Logo Studenta

guia_practica_No2_InnoViTech

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Código ISBN: 978-958-15-0222-6
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
II Guía Práctica InnoViTech
Vigilancia Tecnológica para la Innovación
Autores:
Diana María Gómez Quintero
Adel II González Alcalá
Diseño: 
Oscar Acevedo Rueda
Rionegro-Antioquia
Diciembre de 2016
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
Alfonso Prada Gil
Dirección General
Juan Felipe Rendón Ochoa
Dirección Regional Antioquia
Jorge Antonio Londoño
Subdirector Centro de la Innovación
 la Agroindustria y la Aviación
Adel II González Alcalá
Dinamizador TecnoParque Nodo Rionegro
Guía Práctica InnoViTech: Vigilancia Tecnológica para la 
Innovación
2ª ed. Rionegro: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2016.
60 p. ; 14 x 22 cm
Código ISBN 978-958-15-0222-6
5
 TABLA DE CONTENIDO
Prólogo .……………………………………………………………… 7
Introducción ……………………………………………………….. 9
Metodología Innovitech 2016 .…………………………… 12
Caso práctico …………………………………………………….. 24
Transferencias de conocimiento ……………………….. 42
Glosario ................................................................. 53
Referencias Bibliográficas …………………………………. 56
6
7
PRÓLOGO
En los últimos años las metodologías ágiles aplicadas al 
desarrollo de negocio están revolucionando la manera 
de idear proyectos innovadores. Filosofías como el 
CANVAS ayudan hoy a emprendedores y profesionales 
a diseñar de una manera ágil y rápida el modelo de 
negocio de sus ideas empresariales, abreviando los 
tiempos y focalizando la atención en cuestiones críticas 
como la propuesta de valor, los clientes o la viabilidad 
económica. 
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través de 
la Red Tecnoparque Nodo Rionegro, está liderando 
la adaptación de estas metodologías a la Vigilancia 
Tecnológica e Inteligencia Competitiva a través de la 
Metodología InnoViTech y su propuesta de Modelo 
Canvas para la Vigilancia Tecnológica. 
Una innovadora labor desarrollada por su equipo 
para continuar aportando conceptos, metodologías y 
herramientas con las que aprovechar el máximo potencial 
de estas prácticas estratégicas en el diseño y desarrollo 
de proyectos de I+D+i, especialmente en Organizaciones 
con un alto potencial innovador e impacto social. 
Esta guía presenta de una manera clara, didáctica y 
abierta los entresijos de esta metodología, sustentada 
en la filosofía Canvas, gracias a un ejemplar esfuerzo por 
8
transferir lineamientos, explicaciones y ejemplos que 
faciliten a los interesados su comprensión y desarrollo; 
y viene a constatar cómo la inteligencia estratégica no 
es un fin en sí mismo, sino el medio para apostar por la 
innovación sostenible en el contexto actual. 
MSc. Alba Santa Soriano
Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología 
(OVTT). 
Universidad de Alicante. España.
9
INTRODUCCIÓN 
La Vigilancia es una herramienta fundamental en el marco 
de los Sistema de Gestión de Investigación, Desarrollo 
Experimental e innovación (I+D+i), puesto que a través de 
ella se generan ideas utilizables en los proyectos, procesos 
y sistemas de I+D+i que concluirán en el desarrollo de un 
nuevo producto, proceso, método organizativo o método 
de comercialización para la Organización (GTC 186)
Entre las herramientas utilizadas de I+D+i la Vigilancia 
Tecnológica (VT) es la que de manera sistemática 
detecta, analiza, difunde, comunica y explota las 
informaciones técnicas útiles para la Organización, alerta 
sobre las innovaciones científicas y técnicas susceptibles 
de crear oportunidades y amenazas para la misma, 
investiga los hallazgos realizados para el desarrollo de 
productos, proceso, métodos organizativos, métodos 
de comercialización y en algunos casos busca soluciones 
tecnológicas a problemas concretos de la Organización.
El Plan Estratégico Institucional SENA en su estrategia 
de Gestión del Conocimiento ha identificado dentro 
de sus roles la tarea de impulsar la investigación, el 
desarrollo tecnológico y la innovación en Colombia. En 
respuesta a ello, el Tecnoparque Nodo Rionegro, del 
Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, 
como programa de innovación tecnológica del SENA y 
dando cumplimiento a su labor como acelerador en el 
desarrollo de proyectos de I+D+i, desde el año 2007 inicia 
10
un trabajo constante en el acompañamiento a la Gestión 
de la Vigilancia Tecnológica y para garantizar su eficiente 
resultado ha diseñado una metodología denominada 
InnoViTech ( Vigilancia Tecnológica para la Innovación), 
la cual se ha validado y ajustado constantemente acorde 
a la dinámica del entorno. 
InnoViTech es una metodología que consiste en el 
diseño y la co-ejecución de Vigilancias Tecnológicas 
con el personal de las empresas y/o el emprendedor 
y/o usuarios, acompañados del talento humano del 
Tecnoparque Nodo Rionegro.
11
12
“En la naturaleza de las innovaciones está implícito 
el vértigo de emprender grandes cambios para 
poder dar grandes saltos. El mejor camino para que 
una nación se proyecte mejor en el futuro es que 
definitivamente asuma que sólo innovando podrá 
alcanzar a los países más prósperos” 
 Joseph A. Schumpeter
Metodología 
InnoViTech 2016
13
InnoViTech (Vigilancia Tecnológica para la Innovación) 
surge ante la necesidad de brindarle al usuario una 
metodología clara, dinámica y de fácil adaptación que le 
permita una rápida inmersión en la Vigilancia Tecnológica 
y la obtención de resultados exitosos ágilmente. 
InnoViTech se ha ido adaptando acorde a la dinámica 
del trabajo realizado con aprendices, instructores, 
emprendedores y sector productivo. Durante el año 
2016, la metodología ha tomado un enfoque basado 
en la filosofía Canvas, logrando una planeación práctica 
mediante lienzos que ilustran rápidamente la situación 
y permiten la planeación del proceso de Vigilancia 
Tecnológica. 
El Modelo InnoViTech (Figura 1) parte de la Generación 
de Confianza con el usuario mediante sensibilizaciones, 
charlas informativas, correos electrónicos, MOOC y 
todas aquellas actividades que despierten en el usuario 
el interés por la investigación. Seguidamente, el proceso 
se desarrolla a través de una serie de fases enfocadas en 
la construcción de un producto final que permita la toma 
de decisiones. La metodología centra su atención en las 
áreas de conocimiento trabajadas desde Tecnoparque 
Nodo Rionegro, con el objetivo de brindar asesoría 
especializada que finalmente se traduce en procesos 
de Vigilancia Tecnológica ampliamente exitosos; sin 
embargo, no limita las demás temáticas y permite a 
todo tipo de usuario el uso y beneficio del programa 
InnoViTech. 
14
Figura 1. Modelo InnoViTech
Fuente: David G.D., & González A.A. (2015)
La metodología se desarrolla mediante la co-jecución de 
las siguientes fases:
1. Transferencias de Conocimiento: El personal de 
Tecnoparque Nodo Rionegro ha diseñado una serie 
de transferencias que permiten intercambiar con el 
usuario información técnica sobre diferentes temáticas: 
Reflexiones de I+D+i, Innovación Empresarial, Innovación 
social, Gestión del Conocimiento, Propiedad Intelectual 
y Vigilancia Tecnológica.
15
2. Acta de Inicio: El primer paso para iniciar el proceso 
de Vigilancia Tecnológica es la firma del acta, donde se 
acuerdan los términos de confidencialidad a manejar, 
determinando si los resultados pueden ser o no 
divulgados en publicaciones Tecnoparque.
3. Identificación del Proyecto de I+D+i: En esta fase se 
establece cuál será el proyecto sobre el cual se aplicará 
el proceso de vigilancia, así mismo, se define el foco de 
éste y los factores a tener en cuenta para su correcta 
ejecución. Para esto, se plantean 3 Canvas (Lienzos de 
papel) que permiten al usuario la definición de los puntos 
clave de su idea: 
3.1. Canvas de Proyecto (Figura 2): Permite la 
identificación de cuál será la creación que arrojeel 
proyecto, a quién va dirigida, con qué fin, cómo se va a 
hacer y con qué se va a financiar.
Figura 2. Canvas de Proyecto
Fuente: Construcción Propia
CANVAS DE PROYECTO
PROYECTO:
Objetivos Recursos
Metodología Producto
Beneficiarios
16
3.2. Canvas de innovación (Figura 3): Este lienzo ayudará 
al emprendedor a detectar y reafirmar cuál es la novedad 
de su creación, resaltando su efecto diferenciador y el 
impacto sobre la productividad.
Figura 3. Canvas de Innovación
Fuente: Construcción Propia
3.3. Canvas de Propiedad Intelectual (Figura 4): El 
objetivo de este Canvas es la identificación de las 
posibles protecciones o mecanismos de Derechos de 
Autor y Derechos Patrimoniales del proyecto, ayudando 
al emprendedor a detectar caminos y tomar decisiones 
para beneficio del proyecto.
CANVAS DE INNOVACIÓN
PROYECTO: 
Tipo de Innovación Productividad
Alianzas estratégicas Nicho de mercado
Novedad
17
Figura 4. Canvas de Propiedad Intelectual
Fuente: Construcción Propia
4. Definición del Factor Crítico a Vigilar: Esta fase 
pretende establecer la temática específica sobre la que se 
va a aplicar el proceso de Vigilancia Tecnológica y partir 
de ésta se realiza la planeación del mismo, mediante la 
aplicación del Canvas de Vigilancia Tecnológica (Figura 
5), el cual constituye la base del proceso de vigilancia al 
permitir al vigía definir qué (temática a vigilar), dónde 
(identificación de bases de datos) y cómo (definición de 
ecuación de búsqueda) se va a buscar.
CANVAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
PROYECTO:
Derechos patrimoniales y morales Socios clave
Imagen de explotación Descripción técnica
Modalidades 
de Protección
18
Figura 5. Canvas de Vigilancia Tecnológica
Fuente: Construcción Propia
5. Búsqueda y análisis de Información: En la fase anterior 
se definió la ecuación de búsqueda y las bases de datos 
a utilizar en el proceso de VT. Se recomienda realizar las 
búsquedas en inglés, ya que, dentro de los porcentajes 
de uso de los diferentes lenguajes en los sitios web, 
el inglés representa el 52,7% y la lengua hispana solo 
representa el 5% (W3Techs, Uso de las lenguas en los 
contenidos web).
Esta fase estará apoyada en una Bitácora de Búsqueda 
(Tabla 1) que tiene como objetivo el registro ordenado 
y sistemático del proceso. El correcto diligenciamiento 
de ésta permitirá realizar el análisis de información, 
CANVAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
PROYECTO:
Palabras clave (Español e Inglés) Ecuación de búsqueda
Análisis y Difusión Fuentes de información
Factor Crítico a Vigilar
19
donde se seleccionan los resultados relevantes y se 
identifican zonas geográficas, empresas líderes, autores y 
tendencias en publicación – elementos que dan valor a la 
información y permiten una correcta toma de decisiones.
Son numerosas las herramientas de búsqueda y análisis 
de información que podemos usar en un proceso de 
Vigilancia Tecnológica; es importante definir cuáles son las 
más apropiadas para cada tipo de información (Patentes, 
Literatura Científica y Noticias Tecnológicas). Para ampliar 
su conocimiento sobre las opciones disponibles, puede 
hacer uno de los siguientes documentos: 
•	Guía Práctica InnoViTech, ISBN 978-958-15-0201-
1, www.ovtt.org/sites/default/files/.../Guía%20
Práctica%20InnoViTech%202015.pdf
•	MOOC VT: Introducción a la Vigilancia Tecnológica, 
http://unimooc.com/course/curso-vigilancia-
tecnologica/)
•	Guía Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica 
(VeIE), ISBN 978-987-1632-53-4, http://www.mincyt.
gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043043.pdf
Tabla 1. Bitácora de búsqueda
BITÁCORA DE BÚSQUEDA
Componente Descripción
Fecha de consulta Fecha del día en que realiza la con-
sulta
Factor Crítico a 
Vigilar 
Temática específica y técnica sobre 
la que se aplicará el proceso de 
Vigilancia Tecnológica
20
Ecuación de bús-
queda
Palabras clave enlazadas con los 
operadores booleanos (AND, OR, 
NOT)
Fuente de informa-
ción
Nombre de la base de datos en que 
realiza la consulta
Tipo de Fuente Definir si es Fuente de Patentes, de 
Artículos Científicos o de Noticias 
Tecnológicas
Período Consultado Período de tiempo sobre el que va 
a realizar la consulta
N° de resultados Cantidad de Patentes/ Artículos 
Científicos/ Noticias Tecnológicas 
que arroja la búsqueda
Resultados 
relevantes
Cantidad de resultados 
identificados por su alto nivel 
de pertinencia y utilidad para el 
proyecto
Número de Patente/ 
Título de artículo- 
Noticia Tecnológica
Relacionar el número de las patentes 
(código), Títulos de artículos o 
Noticias que se seleccionaron por 
su gran relevancia
Resúmen Resúmen de la patente/ artículo/
noticia
Pertinencia Al finalizar las búsquedas 
determinar el orden de importancia 
de la información para el informe 
final (numeración)
Observaciones Notas aclaratorias que deban fijarse 
durante el proceso de búsqueda y 
análisis.
Fuente: Construcción Propia
21
6) Elaboración de Informes: Luego del proceso de 
búsqueda y análisis de información se procede a la 
elaboración de un informe final donde se consignan 
los resultados relevantes del proceso de Vigilancia 
Tecnológica. Los resultados plasmados allí deben ser 
claros y concisos, de manera que el usuario pueda llegar 
a una toma de decisiones a partir de éste. Para esta fase 
la metodología InnoViTech propone el siguiente Boletín 
VT (Figura 6, Tabla 2):
Figura 6. Boletín InnoViTech
Fuente: Construcción Propia
22
Tabla 2. Contenido Boletín InnoViTech
Contenido Descripción
Introducción Párrafo de contextualización que 
prepare al lector para el contenido 
del Boletín
Patentes Relación de número de patente, 
solicitante y descripción técnica
Datos 
Cienciométricos
Representación gráfica de 
información contenida en las 
patentes, tal como: Países, Autores, 
Empresas solicitantes y Tendencias 
de publicación.
Artículos 
científicos
Breve descripción de contenido 
técnico de literatura científica 
seleccionada
Noticias 
Tecnológicas
Breve descripción de Noticias 
Tecnológicas pertinentes
Eventos Relación de eventos a nivel mundial 
relacionados con la temática vigilada
Conclusiones Resultado final del proceso de 
Vigilancia Tecnológica
Fuente: Construcción Propia
7) Difusión: El informe final debe ser entregado y 
socializado con los tomadores de decisiones (altos 
directivos, directores de proyectos y gerentes de 
empresas o instituciones) para que realmente se cumpla 
el objetivo principal de la Vigilancia Tecnológica: tomar 
decisiones que generen un impacto positivo sobre el 
proyecto.
23
24
“¿Qué sostiene el desarrollo económico en un 
mundo físico caracterizado por la disminución de 
los recursos y la escasez? 
-La manera en que las sociedades tratan los 
avances en tecnología” 
 Paul M. Romer
Caso Práctico
25
Dando soporte al proceso de Vigilancia Tecnológica según 
la Metodología InnoViTech, a continuación, se presenta un 
ejercicio práctico, co-ejecutado con el Centro de Desarrollo 
Agropecuario y Agroindustrial (CEDEAGRO) del SENA 
Regional Boyacá:
1. Transferencia de conocimientos: El personal de 
Tecnoparque Nodo Rionegro fue invitado por los directivos 
de CEDEAGRO para realizar jornadas teórico- prácticas 
con instructores, investigadores y empresas de la región. 
Las jornadas incluyeron temáticas como Innovación 
empresarial, Propiedad intelectual y Vigilancia Tecnológica. 
Posterior a éstas, el líder Sennova, manifestó su interés en 
la co-ejecución de un proceso de Vigilancia Tecnológica 
para un proyecto en ejecución.
Figura 7. Jornada Vigilancia Tecnológica CEDEAGRO
26
2. Acta de Inicio: Se procedió a la firma del acta donde se 
acordó que los resultados podrían ser públicos, razón por 
la cual han sido usados como ejemplo en este documento.
Figura 8. Acta de Inicio VT CEDEAGRO
Fuente: Construcción Propia
3. Identificación del Proyecto de I+D+i: El proyecto 
seleccionado para realizar la Vigilancia Tecnológicafue 
“Caracterización microbiológica y Fisicoquímica del suero 
ácido y evaluación de alternativas de disposición final en 
empresas productoras de queso en Boyacá”. La decisión se 
tomó a raíz de la necesidad planteada desde el mismo.
En esta fase se procedió a la elaboración del Canvas de 
Proyecto (Figura 9), Canvas de Innovación (Figura 10) y 
Canvas de Propiedad Intelectual (Figura 11)
27
Figura 9. Canvas de Proyecto CEDEAGRO
Fuente: Construcción Propia
Figura 10. Canvas de Innovación CEDEAGRO 
Fuente: Construcción Propia
28
Figura 11. Canvas de Propiedad Intelectual CEDEAGRO
Fuente: Construcción Propia
4. Definición del Factor Crítico a Vigilar: Luego de entender 
el proyecto en su totalidad y reafirmar su viabilidad 
se procedió a la elaboración del Canvas de Vigilancia 
Tecnológica, definiendo allí la temática a investigar y la 
planeación base para iniciar el proceso de búsqueda.
29
Figura 12. Canvas de Vigilancia Tecnológica CEDEAGRO
Fuente: Construcción Propia
5. Búsqueda y análisis de información: Se inició esta 
fase partiendo de la ecuación de búsqueda definida en el 
paso anterior, utilizando las bases de datos predefinidas 
y utilizando como herramienta de apoyo la Bitácora de 
Búsqueda InnoViTech, en la cual se relacionaron los 
diferentes hallazgos. Al terminar la búsqueda se analizó 
la información extraída y se asignó una calificación según 
su grado de pertinencia, tomando así la información que 
realmente puede servir en la ejecución del proyecto, la cual 
fue consignada en el Boletín VT (Fase 6)
30
6. Elaboración de Informes: Después de analizar la 
información relacionada en la Bitácora de Búsqueda 
se seleccionó la información de mayor aplicabilidad al 
proyecto. A continuación, se relacionan algunos de los 
resultados plasmados en el Boletín VT.
 
Boletín de Vigilancia Tecnológica
Noviembre 2016
Centro de la Innovación, la Agroindustria y la aviación 
Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial
Caracterización microbiológica y físico-química 
del suero ácido y evaluación de alternativas 
de disposición final 
31
Introducción .
 En el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo 
Tecnológico e Innovación (SENNOVA) del Servicio 
Nacional de Aprendizaje SENA, el Centro de Desarrollo 
Agropecuario y Agroindustrial (CEDEAGRO) de la 
Regional Boyacá, se propuso apoyar las iniciativas 
de fortalecimiento de los sectores productivos del 
departamento a partir de la Investigación aplicada y el 
Desarrollo tecnológico.
 Dentro del sector agroindustrial, el subsector lácteo, 
es uno de los más importantes para la economía del 
Departamento de Boyacá. Actualmente, se procesan 
200.000 litros de leche que generan 180.000 litros de 
suero ácido. Debido a la característica de acidez de 
éste, algunas empresas procesadoras lácteas no realizan 
una adecuada disposición final, produciendo impactos 
ambientales negativos principalmente en fuentes 
hídricas.
Reconociendo esta problemática, desde la estrategia 
Sennova de CEDEAGRO, en el año 2016, se desarrolló el 
proyecto “Caracterización microbiológica y fisicoquímica 
del suero ácido y evaluación de alternativas de disposición 
final en empresas productoras de queso en Boyacá”, 
en articulación con la iniciativa Clúster de derivados 
lácteos de Boyacá y la Secretaria de Productividad de la 
Gobernación de Boyacá. 
En el marco del proyecto se realiza Vigilancia Tecnológica 
con el propósito de brindar información al sector en 
cuanto a tratamiento, procesamiento y disposición de 
lacto sueros derivados de la producción de quesos. 
32
 
30 
 
 
Patentes ___ . 
Nº 
Publicación 
Solicitan
te 
Contenido Técnico 
JP2001095
487A 
JAPAN 
ORGANO 
CO LTD 
Método para refinar el suero ácido: 
Método para purificar el suero 
quitando los componentes ácidos, 
tales como ácido láctico, a través de 
una resina débil básica del 
intercambio de aniones; 
en donde como paso del tratamiento 
previo, las sustancias insolubles se pu
eden quitar del suero por adelantado 
usando un separador centrífugo o los 
similares, y como paso del post-trata
miento, otro refinamiento puede ser 
conducido separando la proteína del 
suero a través de la ultrafiltración. 
Fuente: THOMSON INNOVATION ROUTERS 
Ecuación de búsqueda: TID=((treatment OR purification OR 
descontamination) AND ("acid whey")) AND AB=((treatment OR 
purification OR decontamination) AND ("acid whey")); 
RU2522491
C2 
WO201010
6320A2 
SEPARAT
ION TEC
HNOLOG
IES INVES
TMENTS 
LTD (SEP
A-N) 
Separación y purificación de los 
componentes del suero: La invención 
se relaciona con la 
utilización del suero, particularmente 
con un método de separación y 
purificación 
de 3' - el sialyllactose, 6' - sialyllactos
e, los oligosacáridos aniónicos y/o las 
proteínas del suero, para su posterior 
uso en productos lácteos, 
farmacéuticos y alimentación para 
niños. 
Fuente: WIPO 
Ecuación de búsqueda: EN_AB:(purification AND “acid whey”) 
 
 
33
Datos Cienciométricos .
Figura 1. Países solicitantes de patentes
Fuente: Thomson Innovation®
Figura 2. Empresas solicitantes de patentes
Fuente: Thomson Innovation®
34
Literatura Científica . 
Tratamiento de las aguas residuales de la industria láctea 
usando electrofloculación y la recuperación de suero sólido
Autores: Marina S. Melchiors, Mauricio Piovesan, Vitor R. Becegato, Valter 
A. Becegato, Elias B. Tambourgi, Alexandre T. Paulino.
RESÚMEN: El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de 
electrofloculación para el tratamiento de aguas residuales de la 
industria láctea y la recuperación de suero. Se empleó un aparato 
electroquímico que contiene dos electrodos de aluminio o de 
hierro, una fuente de alimentación, una célula de electrofloculación 
y agitación magnética. Se controlaron las siguientes condiciones 
experimentales: tiempo de electrofloculación, el pH inicial de las 
aguas residuales y la intensidad potencial aplicada. 
La demanda química de oxígeno, turbidez y pH final fueron las 
variables de respuesta. La demanda química de oxígeno y la 
disminución de la turbidez mediante el empleo de electrodos de 
aluminio o de hierro, la intensidad potencial aplicada de 5 V, la 
distancia entre los dos electrodos de 2 cm, 60 minutos de tiempo 
electrofloculación y pH de las aguas residuales inicial de 5,0. Las 
tasas de remoción de materia orgánica en función de la medida 
de la demanda química de oxígeno y turbidez cuando se emplean 
electrodos de aluminio fueron 97,0 ± 0,02% y 99.6 ± 3.00 10 4%, 
respectivamente, con un pH final de 6,72. Las tasas de remoción 
de materia orgánica cuando se emplean electrodos de hierro 
fueron 97,4 ± 0,01% y 99.1 ± 1.00 10 4%, respectivamente, con un 
pH final de 7,38. 
35
En conclusión, electrofloculación es una excelente alternativa 
para el tratamiento de aguas residuales de productos lácteos en 
comparación con los métodos convencionales de tratamiento. 
El agua utilizada en la producción de alimentos y el equipo de 
lavado se recuperó con este método, lo que resulta en un líquido 
que puede ser dispuesto correctamente. También es posible 
recuperar suero de leche sólida después de electroflotación, 
que luego se puede utilizar en la producción de complementos 
alimenticios para humanos y animales. Por lo tanto, el proceso de 
tratamiento de aguas residuales que emplea electrofloculación 
conduce a la producción de alimentos sostenible.
______________
Marina S. Melchiors, Mauricio Piovesan, Vitor R. Becegato, Valter A. Becegato, 
Elias B. Tambourgi, Alexandre T. Paulino. (2016). Treatment of wastewater 
from the dairy industry using electroflocculation and solid whey recovery. 
Journal of Environmental Management 182 (2016) 574 - 580.
RESÚMEN: El tratamiento de suero de leche - subproducto 
del proceso de fabricación de queso, ha sido un problema 
significativo debido a su alta carga orgánicacon 100 000 mg 
O2 / l de DQO. En este estudio, se investigó el tratamiento 
de dos tipos diferentes de suero de leche mediante el uso de 
diferentes procesos de membrana, es decir, ultrafiltración 
(UF), nanofiltración (NF) y ósmosis inversa (OI) para producir la 
descarga limpia y para recuperar las proteínas de suero de leche 
para la reutilización . 
Comparación de rendimiento de ultrafiltración, 
nanofiltración y ósmosis inversa en el tratamiento de 
suero de leche (2008).
Autores: M.S. Yorguna, I. Akmehmet Balcioglub*, O.Sayginb
36
Módulos de membrana se ensayaron como operaciones 
de una sola etapa y operaciones en cascada mediante el 
empleo de una combinación de módulos de membrana en 
serie. La nanofiltración, cuando se opera en una sola etapa, 
produjo los mejores resultados desde el punto de capacidad 
de tratamiento, eliminación de la DQO, y la recuperación 
de proteínas. 30,8 l / m2h de permear valor de flujo a 
presión transmembrana (TMP) de 8 bares se alcanzó con la 
nanofiltración que produjo permeado con la carga de DQO de 
2.787 mg O2 / L, y el rechazo de proteína fue del 88%. Además, 
el suero de leche influente se concentró 6,8 veces su volumen 
original. 
Entre las operaciones en cascada aplicadas, la combinación 
NF + RO produjo los mejores resultados. Otro logro de esta 
combinación es su capacidad de recuperar proteínas y lactosa 
por separado, la recuperación de proteína en la primera etapa 
y la recuperación de la lactosa en la segunda etapa.
______________
M.S. Yorguna, I. Akmehmet Balcioglub, O.Sayginb. (2008). Performance 
comparison of ultrafiltration, nanofiltration and reverse osmosis on whey 
treatment. Desalination 229 (2008) 204–216. 2008.
Noticias Tecnológicas .
Tradicionalmente, las empresas han tratado el suero ácido 
en forma de residuos. Pero cuando se procesa aún más - en 
combinación con las proteínas del suero de leche - ofrece un 
enorme potencial como la base para una gama de productos 
lácteos.
El suero ácido sigue siendo una mina de oro sin explotar
37
Arla Foods Ingredients está promoviendo una nueva campaña 
llamada Rendimiento Máximo (http://arlafoodsingredients.
com/campaigns/maximum-yield/). La unidad de la conciencia 
está tratando de cambiar la percepción de suero ácido y 
explicar cómo las compañías lecheras pueden usarlo para 
maximizar su producción, aumentar los beneficios y reducir 
significativamente los residuos.
Claus Andersen, de Arla Foods Ingredients, dijo: “El suero ácido 
sigue siendo una mina de oro sin explotar. Contiene los mismos 
minerales que la leche, lo que significa que ofrece las mismas 
ventajas a los huesos, los dientes y la salud en general. Pero 
a menudo se dispone de los flujos de residuos o se vende por 
poco o ningún beneficio a los agricultores para su uso en la 
alimentación animal. Nuestra campaña “Rendimiento Máximo” 
está poniendo de relieve la forma en que se puede convertir los 
productos de consumo de alto valor y, a su vez, permiten a las 
industrias lácteas aumentar su eficiencia mediante el uso de 
100% de su leche y no sólo una parte de ella “.
Los rendimientos para algunos productos lácteos son típicamente 
sólo el 25-50% de la leche utilizada. En el caso de yogur griego, 
por ejemplo, sólo 33% de la leche termina en el producto final: 
los dos tercios restantes es suero ácido. 
Además de impactar sobre su eficacia y rentabilidad, esto 
puede dañar las credenciales de sostenibilidad de una empresa 
de productos lácteos. Los residuos son una de las principales 
preocupaciones de los consumidores en la industria de alimentos 
y bebidas de hoy, y Euromonitor Internacional ha clasificado a 
la producción de alimentos sostenible entre sus 10 principales 
tendencias para el 2016.
38
Para permitir que la industria láctea pueda maximizar sus 
rendimientos, Arla Foods Ingredients ha desarrollado una 
gama de soluciones de proteína de suero a la que llaman 
Nutrilac® que, cuando se añade al suero ácido, hace posible 
transformarla en productos lácteos con una amplia, alta 
calidad y productos nutritivos.
Conclusiones .
Como subproducto de la producción de queso, el suero se 
utiliza principalmente como alimento para animales o es 
liberado en el proceso de tratamiento de aguas residuales 
desconociendo su alto valor agregado. Actualmente existen 
diversos métodos, materiales y sistemas para separar, 
purificar y filtrar los componentes del suero ácido, derivados 
de la producción de los diversos tipos de queso. Este tipo 
de desarrollos obedecen a la necesidad de recuperar las 
proteínas del suero para la reutilización, generación de otros 
productos que generen soluciones en otros sectores de la 
economía o buscando reducir el impacto medio ambiental a 
partir de una descarga limpia. 
El proceso de Vigilancia Tecnológica en la industria láctea a 
nivel de desarrollo de tecnologías para el uso y tratamiento 
del suero ácido ha permitido identificar procesos 
electroquímicos y térmicos que permiten la recuperación 
de la proteína láctea del suero. Las diferencias en la 
composición del mismo, en comparación con otros tipos 
de suero de leche limitan la capacidad de procesamiento 
39
y aplicación de sistemas convencionales (de procesamiento), 
por esto industrialmente se está haciendo uso de membranas 
de nanofiltración y ultrafiltración disponibles en el mercado, 
con una alta tasa de efectividad para el reciclado, utilización y 
disposición final de este subproducto. 
El manejo adecuado del suero ácido se convierte en un reto 
para la industria láctea al constituir una oportunidad que 
sigue siendo desconocida y que podría potencializar el sector. 
Por ello, Sennova desde el Centro de Desarrollo Agropecuario 
y Agroindustrial pretende ser piloto en el desarrollo de un 
tratamiento para este residuo, que pueda ser fácilmente 
adaptable y replicable a las condiciones del contexto de la 
industria láctea Colombiana.
40
7. Difusión: El informe de Vigilancia Tecnológica fue 
presentado ante el Director del Proyecto de Investigación, 
el Comité Directivo del Centro de Formación, la 
Mesa sectorial láctea y las empresas beneficiarias del 
acompañamiento; quienes tomaron decisiones frente a los 
proyectos formativos, la creación de nuevos productos y la 
articulación con expertos en el tema.
41
42
“La fuente de todo conocimiento son los demás”
Adel II González
Transferencias de 
Conocimiento
43
La metodología InnoViTech ha tenido impacto no solo a nivel 
nacional sino internacional, el conocimiento de la misma se 
ha trasmitido en diferentes eventos de divulgación como 
Congresos, Talleres, Jornadas de trabajo, Seminarios, Cursos 
de verano y MOOC. A continuación, se relacionan algunas 
evidencias de donde ha estado presente InnoViTech:
V Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de 
la Innovación, Bucaramanga-Santander.
Sumicol S.A.S
44
II Congreso Redue Alcue, México
III Congreso Redue Alcue, Argentina
45
Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C.
Universidad de Alicante, España
46
Taller InnoViTech Universidad Autónoma de México, 
México D.F.
Esumer
47
Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, 
Duitama-Boyacá
Centro Tecnológico del Mobiliario, Itagüí- Antioquia
48
Centro de Formación Turística, Gente de Mar y de 
Servicios, San Andrés Islas
Centro de gestión Administrativa y Fortalecimiento 
Empresarial, Tunja-Boyacá
49
Aprendices Centro de la Innovación, 
la Agroindustria y la Aviación
Semilleros de Investigación Centro de Gestión 
Administrativa y Fortalecimiento Empresarial, Tunja
50
MOOC VT
Introducción a la Vigilancia Tecnológica (http://unimooc.
com/course/curso-vigilancia-tecnologica/)
Vigilancia Tecnológica Herramientas y estrategias 
(http://www.unimooc.com/course/vigilancia-
tecnologica-herramientas-y-estrategias-para-innovar/)
51
IMPACTO METODOLOGÍA INNOVITECH
A continuación, se muestran algunas empresas que han 
sido beneficiariasde la metodología InnoViTech (Figura 
13) y en la Tabla 3 se relacionan los datos del impacto en 
los últimos 7 años.
Figura 13. Empresas beneficiarias de Metodología InnoViTech
Fuente: Construcción Propia
Tabla 3. Resultados InnoViTech 2007-2016
Tipo de resultado Cantidad Unidad
Transferencias realizadas 44 Jornadas
Proyectos asesorados pú-
blicos
15 Proyectos I+D+i
52
Proyectos asesorados con-
fidenciales
22 Proyectos I+D+i
Planeaciones InnoViTech 
ejecutadas
140 Planes
Informes socializados pú-
blicos
20 Informes
Informes socializados con-
fidenciales 
16 Informes 
Empresas asesoradas 32 Empresas
Instructores e investigado-
res capacitados
450 Instructores
Gestores tecnoparque ca-
pacitados
55 Gestores
Aprendices SENA capaci-
tados
65 Aprendices
Emprendedores asesora-
dos
100 Emprendedor
Centros de Formación in-
tervenidos
17 Centros
Directivos SENA asesora-
dos 
25 Directivos
Instituciones articuladas 12 Instituciones
Fuente: Construcción propia
53
GLOSARIO
•	 Artículo Científico: Documento cuyo objetivo es difundir 
de manera clara y precisa, en una extensión regular, los 
resultados de una investigación realizada sobre un área 
determinada del conocimiento.
•	 Bitácora de búsqueda: Matriz donde se consignan los 
datos y resultados relevantes de la Vigilancia Tecnológica.
•	 Canvas: (Lienzo) Plantilla de gestión estratégica para el 
desarrollo de ideas.
•	 Cienciometría: Búsqueda y análisis en bases de datos de 
patentes, las cuales permiten tener acceso al material 
patentable en diferentes países del mundo.
•	 Derechos morales: Consiste en el reconocimiento de la 
paternidad del autor sobre la obra/creación y el respeto 
a la integridad de la misma.
•	 Derechos patrimoniales: Consiste en la facultad de 
aprovecharse y de disponer económicamente de la 
obra/creación por cualquier medio.
•	 Desarrollo: Proceso que habilita cambios orientados 
a mejorar las condiciones de una situación particular 
actual.
•	 Descripción Técnica: Características de la realidad 
representada (composición, elementos, funcionamiento, 
utilidad, etc.)
•	 Ecuación de búsqueda: Expresión de una necesidad de 
información determinada a partir de la unión de palabras 
clave con operadores booleanos (AND, OR, NOT…)
54
•	 Factor Crítico a Vigilar (FCV): Base fundamental o 
temática específica sobre la cual se aplicará el proceso 
de Vigilancia Tecnológica.
•	 Gestión tecnológica: Incluye todas aquellas actividades 
que capacitan a una organización para hacer el mejor uso 
posible de la ciencia y la tecnología generada tanto de 
forma externa como interna. Este conocimiento conduce 
hacia una mejora de sus capacidades de innovación, de 
forma que ayuda a promocionar la eficacia y eficiencia 
de la organización para obtener ventajas competitivas.
•	 I+D+i: Investigación, Desarrollo experimental e 
Innovación.
•	 Información: Comunicación o adquisición de 
conocimiento que permite ampliar o precisar que se 
posee sobre una materia determinada.
•	 Innovación: Creación o modificación de un producto, y 
su introducción en un mercado.
•	 Investigación: Comprende el trabajo creativo llevado a 
cabo de forma sistemática para incrementar el volumen 
de conocimientos, los que a su vez son usados para 
crear nuevas aplicaciones.
•	 MOOC: (Massive Open Online Course)- Curso Online 
Masivo abierto.
•	 Norma técnica: Documento aprobado por un 
organismo reconocido que establece especificaciones 
técnicas basadas en los resultados de la experiencia 
y del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en 
determinados productos, procesos o servicios.
55
•	 Organización: Asociación de personas regulada por 
un conjunto de normas y que está en función de 
determinados fines.
•	 Patente: Privilegio que le otorga el Estado al inventor, 
como reconocimiento de la inversión y esfuerzos 
realizados por éste para lograr una solución técnica que 
le aporte beneficios a la humanidad. Dicho privilegio 
consiste en el derecho a explotar exclusivamente el 
invento por un tiempo determinado.
•	 Propiedad Intelectual: La Propiedad Intelectual es una 
expresión que abarca todas las producciones del intelecto 
humano, y está ligada al “derecho de apropiación” que 
se puede ejercer sobre ellas.
•	 Tecnología: Conjunto de teorías y técnicas que conducen 
al aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
•	 Usuario: Persona, entidad u organización a la que está 
dirigido un servicio.
•	 Vigilancia: Es un trabajo sistematizado y organizado 
que permite dar seguimiento o monitorear el 
comportamiento o tendencias actuales de un tema 
específico.
56
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AENOR. UNE 166006:2002. Gestión de la I+D+i: Terminología 
y definiciones de las actividades de I+D+I. Norma 
Española experimental. Madrid, abril de 2002. 
AENOR. UNE 166006:2006 EX: Gestión de la I+D+i: Sistema 
de Vigilancia Tecnológica. Final, UNE, 2006.
AENOR. UNE 166002:2014. Gestión de la I+D+i: Requisitos 
del Sistema de Gestión de I+D+I. Norma Española 
experimental. Madrid, 2006.
AENOR. UNE 166006:2011 EX: Gestión de la I+D+i: Sistema 
de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, 
UNE, 2011.
Club de innovación. <En línea> Disponible en: http://
www.clubdeinnovacion.es/index.php?view=a
rticle&catid=15%3Anoticias&id=1715%3Afra
ses-celebres-sobre-innovacion&option=com_
content&Itemid=92. Consultado el 01. 11.2016.
David G.D., & González A.A. (2015). Guía Práctica InnoViTech: 
Vigilancia Tecnológica para la Innovación, 1er ed. 
Rionegro, Colombia, 2015.
Icontec (2009). Guía Técnica Colombiana, Gestión de la 
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). 
Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia. Bogotá 
D.C.
Oecd. (2002). Manual de Frascati. 
58
OVTT-Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología. 
Vigilancia Tecnológica. Consultado el 2.11.2016.
Pérez N., Sánchez A., Guagliano M., Liscen D., Lefevre 
ML., Paz P. (2015). Guía Nacional de Vigilancia e 
Inteligencia Estratégica, VeIE: buenas prácticas 
para generar sistemas territoriales de gestión de 
VeIE 1a ed. . - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia, 
Tecnología e Innovación Productiva. 270 p. 
Puentes, G., & Gómez, D. (2016). Boletín de Vigilancia 
Tecnológica “Caracterización microbiológica y físico-
química del suero ácido y evaluación de alternativas 
de disposición final”. Rionegro, Colombia.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua 
Española (23. Ed.). http://www.rae.es/ . Consultado 
el 10. 11.2016.
Sanchez, J & Palop, F (2002). Herramientas de Software 
para la práctica de la Inteligencia Competitiva en la 
empresa. Ed. Triz XXI. Madrid.
Uso de las lenguas en los contenidos web. <En línea>. 
Disponible en: https://w3techs.com/technologies/
overview/content_language/all. Consultado el 30. 
10.2016.
World Intellectual Property Organization. <En línea> 
Disponible en: http://www.wipo.int/portal/en/
index.html. Consultado el 01. 11.2016.
59
Código ISBN: 978-958-15-0222-6

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
320 pag.
Numero_026_septiembre_diciembre_2022

SIN SIGLA

User badge image

norexis jaramillo