Logo Studenta

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE ORL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE ORL
1. CONCEPTOS
a. Vértigo: ilusión de movimiento.
b. Desequilibrio: imposibilidad de mantener el equilibrio, sin sensación de movimiento ni perdida de la conciencia, con problemas de bipedestación y marcha. Sensación de perder el equilibrio sin ilusión de movimiento, ni pérdida de la conciencia donde no refieren problemas al sentarse o acostarse, sino que presentan inestabilidad en bipedestación o sobre todo con la marcha.
c. Equilibrio: Es la percepción consciente de la posición del cuerpo en relación al medio ambiente. 
d. Mareo: sensación de desmayo
e. Nistagmus: es el término para describir movimientos rápidos, involuntarios y repetitivos de los ojos que puede ser horizontal (de un lado a otro) o vertical (de arriba hacia abajo).
f. Meningismo: Cuadro clínico con signos y síntomas de meningitis, pero con LCR normal.
g. Fisuras de Santorini: dehiscencias naturales de la pared inferior de CAE que tiene relación con la parótida. También se define como la separación intercartilaginosa que existe en la pared inferior de la porción cartilaginosa del CAE, que lo comunican con la glándula parótida. Cualquier proceso infección o lesión maligna, puede diseminarse a través de estas fisuras a la glándula parótida.
h. Istmo: Es aquella estrechez anatómica, que se encuentra a 6 o 7 mm de la membrana timpánica; su importancia clínica radica en que todo cuerpo extraño que se aloje en esta área, tiene un abordaje quirúrgico. 
i. Seno pretimpanico: Angulación que se encuentra entre la membrana timpánica y la pared antero-inferior del CAE (Conducto auditivo externo)
j. Ático o epitímpano: Corresponde al techo o porción superior de la caja timpánica.
k. Audición: Es la percepción consciente de los sonidos.
l. Otalgia refleja: Dolor en el odio, cuyo origen proviene de estructuras alejadas o diferentes a éste, que se da porque se comparten vías neuronales comunes. 
m. Membrana tectoria: es un techo gelatinoso que se extiende a lo largo de toda la membrana basilar, situada en la cóclea. Juega un papel importante en el proceso de la audición, actuando como depósito de almacenamiento de iones de calcio, que contribuyen a regular la función de las células sensoriales. 
n. Membrana basilar: es una membrana situada en el interior de la cóclea. Es la responsable de percibir diferentes frecuencias de sonidos, vibrando en distintas direcciones y generando la respuesta a esa frecuencia del oído humano.
o. Meato: espacio comprendido por debajo y por fuera de cada cornete.
p. Complejo osteomeatal: espacio comprendido entre la cara externa del cornete medio y la pared lateral de la nariz.
q. Senos paranasales: son cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales, que se comunican a través de los agujeros denominados osteum.
r. Metaplasia epitelial: cambio de un epitelio maduro por otro epitelio maduro que no corresponde a la zona
s. Cornete paradójico: cornete medio que se dirige hacia la pared externa de la fosa nasal, en vez de al septum (inversión del cornete medio)
t. Celdilla de Haller: celdillas etmoidales anteriores que neumatizan el piso de la órbita y reducen el ostium del maxilar.
u. Cornete Bulloso: neumatización del cornete medio.
v. Dacriocistitis: infección del saco lagrimal que suele ser consecuencia de una obstrucción del conducto nasolagrimal.
w. Quimosis: edema de la conjuntiva.
x. Ciclo Nasal: es aquel donde existe una congestión - descongestión alternante de las fosas nasales y las zonas eréctiles del tabique nasal. Ocurre cada 2 horas.
y. Angina: proceso inflamatorio propio de las amígdalas. 
z. Agujero estilomastoideo: agujero que se encuentra entre la apófisis estiloides y la apófisis mastoides, por donde pasa el nervio facial.
aa. Otohematoma: acumulación de sangre y/o líquido seroso por debajo de la lámina pericondrial de la oreja; más concretamente, se acumula en la región posterior de la oreja.
ab. Pericondritis: infección de la piel y el pericondrio que recubre la oreja. El germen mas común es P. aeruginosa.
ac. Colesteatoma: presencia de tejido plano estratificado queratinizado (piel) en las cavidades neumáticas del temporal.
ad. Petrositis: infección de la punta del peñasco que se caracteriza por la triada de Gradenigo (otorrea, neuralgia del trigemino, paralisis del VI par craneal)
2. ¿CUÁL SERÍA SU CONDUCTA EN LA EMERGENCIA, SI SE LE PRESENTA UN PACIENTE CON CRISIS DE VÉRTIGO PERIFÉRICO, JÓSE ES MARISCO?
a. Administración de soluciones hidroelectrolítica con potasio: para corregir el desequilibrio hidroeléctrico y administración de otros medicamentos a través de la vía periférica o central.
b. Colocación de un Valium; que contiene como principio activo diazepam, que pertenece al grupo de medicamentos denominados benzodiazepinas. Colocar una ampolla diluida en 10 cc. En su defecto, se administrará lentamente una ampolla de fentanilo, para casos más graves. Sirve para controlar las crisis de pánico 
c. Ondasetrón o Metoclopramida: para bloquear los síntomas vagales
d. Psicoterapia. 
3. DESCRIBIR UNA FASE DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
1. HIPEREMIA (PRIMERAS 24 Horas)
a. Síntomas: sensación de oído tapado, otalgia leve, fiebre no muy elevada (signo que la diferencia de la otitis media serosa), audición casi normal.
b. Otoscopia: Congestión de vasos del tímpano comenzando por la periferia y el mango del martillo, referencias anatómicas presentes.
2. EXUDATIVA (24-48 Horas)
a. Síntomas: síntomas iniciales se exacerban, otalgia moderada, fiebre moderada, hipoacusia conductiva.
b. Otoscopia: membrana congestionada, engrosada, sin reflejo luminoso, pero SIN abombamiento del tímpano, se observan los otros elementos anatómicos. 
Hasta esta fase la radiología es normal
3. SUPURATIVA (DESPUÉS DE 72 Horas) 
a. Fase de tímpano cerrado: estira las terminaciones nerviosas del tímpano
i. Síntomas: fiebre alta, dolor en la región mastoidea por el exudado que genera presión, hipoacusia conductiva y otalgia severa. En niños llanto inconsolable, irritabilidad, problemas para dormir, meningismo (síntomas de meningitis con LCR normal).
ii. Otoscopia: Tímpano muy enrojecido, engrosado, abombado, con pérdida de los elementos anatómicos.
iii. Radiología: Mastoides velada en forma difusa, a causa de líquido, trabéculas conservadas.
b. Fase de tímpano abierto:
i. Síntomas: la perforación (espontánea o quirúrgica) ocasiona otorrea, al comienzo será serosanguinolenta y luego se hace mucopurulenta, lo que disminuye la presión del oído medio ocasionando disminución del dolor y la fiebre. Sin embargo, la hipoacusia se agrava.
ii. Otoscopia: perforación siempre pequeña en la pars tensa, no aumenta de tamaño, lo cual la diferencia de la otitis media aguda necrotizante.
iii. Radiología: Opacidad difusa de la mastoides pero las trabéculas están conservadas.
4. COALESCENCIA O MASTOIDITIS (después de 2 semanas): no se puede resolver de forma conservadora porque hay osteomielitis.
a. Fisiopatología: se inflama la mucosa del aditus ad atrum, se genera un absceso, aumenta la presión, disminuye el flujo sanguíneo, se produce acidosis local. Los trastornos de la irrigación con la acidosis local forman el fenómeno que se conoce como Halisteresis (disolución del calcio de las trabéculas debido a alteración del riesgo sanguíneo y la acidosis local). La mastoides se convierte en una cavidad única y hay necrosis de la pared posterosuperior del CAE (signo patognomónico).
b. Complicaciones más frecuentes de la halisteresis: absceso subperióstico, meningitis y petrosis.
c. Síntomas: se reduce el dolor y la fiebre, recrudecen los síntomas, la otorrea que era mucoide se vuelve purulenta, aumenta el dolor a nivel de la mastoide, en ocasiones inflamación de la piel que la recubre y la oreja se desvía hacia adelante y abajo.
d. Otoscopia: caída de la pared posterosuperior del CAE (signo patognomónico), protrusión en forma de niple de la perforación (la mucosa se prolapsa hacia el conducto a través de la perforación), otorrea purulenta profusa.
e. Radiología: Desaparece la imagen trabecular normal de las mastoides, transformándoseen una cavidad única, la cual puede aparecer velado por secreción.
5. FASE DE RESOLUCIÓN: Se puede pasar a esta etapa directamente desde una OMA supurativa sin pasar por la mastoiditis.
4. DESCRIBIR LA OTITIS EXTERNA MALIGNA TOMAS ES HETERO
Diseminación de una otitis externa a los tejidos adyacentes (Huesos de la base del cráneo), más frecuente en inmunodeprimidos y diabéticos. Causa Osteomielitis de la base del cráneo por Pseudomona aeruginosa.
5. TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
· Lave las manos y juguetes frecuentemente
· Escoja guarderías con menos de 10 niños
· Evite el uso de chupón.
· Amamante al niño.
· No exponga al niño al humo del tabaco
· Vacunación contra neumococo
· Evite el uso excesivo de antibióticos
6. ¿QUÉ ES OTALGIA REFLEJA Y DIGA LOS SITIOS DONDE BUSCAR SU ORIGEN POR ORDEN DE FRECUENCIA?
Dolor en el odio normal o sano, cuyo origen proviene de estructuras alejadas o diferentes a éste, que se da porque se comparten vías neuronales comunes. Los sitios mas frecuentes que ocasionan otalgia refleja son:
1. Dientes
2. Faringe y base de lengua (IX glosofaríngeo) 
3. Disfunción de la articulación temporomandibular 
4. Laringe
5. Raíces cervicales de C2 y C3
7. DIGA LOS SIGNOS CLÍNICOS DEL ABSCESO PERIAMIGDALINO 
· Fiebre
· Desplazamiento de la amígdala a la línea media
· Asimetría del velo del paladar
· Edema de la úvula
· Trismus (dificultad para apertura la boca, por contractura de los músculos masticatorios)
8. ¿QUÉ ES EL ANILLO DE WALDEYER Y COMO ESTÁ FORMADO?
Se denomina así al conglomerado linfático naso-oro-faríngeo, que está relacionado con la función inmunocompetente de la porción más cefálica del tracto aerodigestivo, estableciéndose así una auténtica barrera física frente a antígenos externos. Se constituye por:
· Amígdala Palatina
· Amígdala Faríngea, Adenoide o Amígdala de Lushka
· Amígdala Peritubárica o de Gerlash
· Amígdala Lingual
9. DIGA LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LA MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Y CÓMO SE INTERPRETAN
IgG e IgM Para Einstein Bar y Citomegalovirus
	IgG
	-
	IgM
	+
	Enfermedad activa sin contacto previo
	IgG
	+
	IgM
	+
	Enfermedad esta activa con contacto previo
	IgG
	+
	IgM
	-
	Contacto previo
	IgG
	-
	IgM
	-
	Sin contacto y sin enfermedad
10. ¿QUÉ ES MONONUCLEOSIS, CÓMO SE INICIA, ETIOLOGÍA CON PORCENTAJE, COMO ESTARÍA LA CUENTA BLANCA, MÉTODO DIAGNOSTICO CON SU INTERPRETACIÓN Y COMPLICACIONES?
Definición: Infección viral, conocida también como “enfermedad del beso”, que en ORL tiende a ser causa de Angina blanca.
Etiología: Virus de Epstein Barr (90%) o CMV (10%)
Clínica:
· Inicio como un cuadro viral, caracterizado por fiebre
· Afecta segunda infancia y adultos jóvenes
· Síndrome Febril Prolongado: Fiebre mayor a 14 días sin diagnóstico previo.
· Adenopatías múltiples
· Hepatoesplenomegalia.
· Gran engrosamiento de la amígdala, que puede confundirse con un absceso. 
· Manifestaciones faríngeas pueden faltar.
Laboratorio:
· Leucocitosis mayor de 15.000
· Predominio de linfocitos
· Presencia de linfocitos atípicos
· Reacción de Paul Bunnel con títulos por encima de 1/80
Tratamiento: Sintomático. Antibióticos preventivos.
Métodos Diagnósticos: IgG e IgM Para Einstein Bar y Citomegalovirus
	IgG
	-
	IgM
	+
	Enfermedad activa sin contacto previo
	IgG
	+
	IgM
	+
	Enfermedad esta activa con contacto previo
	IgG
	+
	IgM
	-
	Contacto previo
	IgG
	-
	IgM
	-
	Sin contacto y sin enfermedad
Complicaciones
· Ruptura esplénica
· Síndrome de Güillian Barre
11. DIFTERIA: ETIOLOGÍA, ¿POR QUÉ SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD GRAVE? TRATAMIENTO.
Es una enfermedad infecciosa, que se transmite por la inoculación del bacilo de Loeffler, contenido en las secreciones nasales o faríngeas de un portador. Se caracteriza por la formación de la pseudomembrana blanquecina a nivel de las anginas, que puede llegar a diseminarse. Se divide en:
· Forma común: limitada a las amígdalas.
· Forma submaligna: amígdalas y pilares, paladar y úvula.
· Forma maligna: laringe-tráquea- bronquios- pulmones.
¿PORQUE LA DIFTERIA ES UNA ENFERMEDAD GRAVE?
“Porque produce una toxina con efectos neurotóxicos y cardiotóxicos”
Tratamiento
ANTITOXINA DIFTÉRICA
· Dosis:
· Forma común: 1000 uds./kg de peso
· Forma submaligna: 2000 uds./kg de peso
· Forma maligna: 3000 uds./kg de peso 
· Si a las 24 horas no mejora, repetir la dosis
· Si a las 48 horas hay dudas, administrar la Mitad de la dosis.
Erradicación del germen
· PENICILINA PROCAINICA 800.000 Uds. C/12 horas x 10 días.
· En casos de alergia a la penicilina utilizar eritromicina.
Prevención 
Contactos: 
· Cultivo negativo: no dar tratamiento.
· Cultivo positivo: iniciar tratamiento antibiótico.
Contacto cercano asintomático:
· Inmunizado: refuerzo del toxoide diftérico.
· No inmunizado: comenzar penicilina procaínica a dosis de 8oo.ooo uds. c/12 por 10 días. eritromicina 40 mgs x kg por 10 días
12. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS HIPOACUSIAS; ¿DÓNDE ESTARÍA LA LESIÓN EN CADA UNA DE ELLAS?
1. Hipoacusia de Conducción (alteración de la vía aérea O): La lesión se ubica en el mecanismo de transmisión. GAP de más de 10dcb entre la vía ósea y la vía aérea
2. Hipoacusia Neurosensorial o de percepción (vía del nervio X): la lesión se ubica en la cóclea o en el nervio. En la audiometría hay caída de ambas sin GAP. Etiología de la Neurosensorial: congénitas, traumáticas, enfermedad del hueso, exposición a ruidos intensos, edad.
3. Hipoacusia Mixta: en la audiometría esta caída la vía ósea y la aérea, pero hay presencia de GAP 
entre ambas vías. 
13. EN AUDIOMETRÍA: ¿QUÉ ESTUDIA LA VÍA ÓSEA Y QUÉ ESTUDIA LA VÍA AÉREA? 
· La vía ósea representa el nervio.
· La vía aérea representa todo el sistema (CAE, tímpano, cadena osicular, ventana oval y nervio)
14. DESCRIBA LA OTOSCOPIA DE LA FASE DE COALESCENCIA O MASTOIDITIS
· Caída de la pared posterosuperior del CAE (signo patognomónico)
· Protrusión en forma de niple de la perforación (la mucosa se prolapsa hacia el conducto a través de la perforación)
· Otorrea purulenta profusa.
15. ¿DÓNDE SE LOCALIZA EL CARCINOMA DE CAVUM; ¿CUÁL ES SU PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA Y LUEGO QUE APARECE?
La Fosa de Rosen Müller es el sitio más frecuente para el CA de Cavum. La rinorrea sanguinolenta es moco con estrías de sangre; es característico en CA a nivel de cuello en estadios avanzados, siendo la primera manifestación clínica referida por el paciente. 
16. CRITERIOS MAYORES Y MENORES DE RINOSINUSITIS
	MAYORES
	MENORES
	· Dolor o sensación de presión facial
· Fiebre (en la aguda)
· Rinorrea purulenta
· Obstrucción nasal
· Hiposmia o anosmia
	· Fiebre (en la crónica)
· Cefalea
· Halitosis
· Odontalgia
· Tos
· Otalgia refleja
Para confirmar el diagnóstico: 3 criterios mayores o 2 mayores y 1 menor hacen Dx de rinosinusitis
17. MANIFESTACIONES MÁS COMUNES DE LA RINOSINUSITIS
· Dolor o sensacion de presion facial
· Rinorrea Purulenta
· Cefalea
· Congestión Nasal
18. CLASIFICACIÓN DE HUBERT
· Grado I: EDEMA PALPEBRAL INFLAMATORIO
· Grado II: CELULITIS ORBITARIA: Infección entre periostio y hueso, el contenido orbitario no tiene infección. SX edema palpebral severo de aspecto flegmonoso, fluctuante, exoftalmos, quemosis, equimosis, dolor ocular y fiebre
· Grado III: FLEMON ORBITARIO: llena toda la órbita de pus. Sx todos los síntomas de grado II + oftalmoplejía mecánica por compresión de los nervios debido al pus.
· Grado IV: TROMBOFLEBITIS DE LA VENA OFTÁLMICA Trombosis del seno cavernoso y meningoencefalitis)
19. ¿EN QUÉ MOMENTO SE CONSIDERA FISIOLÓGICO EL AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS AMÍGDALAS?
Existe un crecimiento fisiológico normal que coincide con la pérdida de los anticuerpos maternos (a los 6 meses) y otro momento en el ciclo de vida del preescolar cuando entra a la guardería a los 3 años, donde existe la interacción frecuente con otros niños o fuentes de posible infección. Luego otro crecimiento cuando empieza el colegio a los 6 años
20. LAS AMÍGDALAS DEBEN DE SER PRESERVADAS, A MENOS QUE:
· El aumento considerable de tamaño, dificulten la respiración.
· Disfunción de laTrompa de Eustaquio.
· Trastornos en el habla y alimentación.
· Que se presenten más de 4 infecciones al año.
21. DESCRIBA LA EVOLUCIÓN DE UNA ANGINA BLANCA
a. En primera instancia, encontraremos una hipertrofia y engrosamiento de las amígdalas.
b. Aparición de puntos blancos en las amígdalas, que se conoce como “amigdalitis pultácea”
c. Progresivamente, los puntos confluyen formando una pseudomembrana blanquecina que solo se limita a las amígdalas, lo que la diferencia de la angina provocada por difteria. Esta etapa se conoce como amigdalitis pseudomembranosa. 
d. Fiebre.
e. Adenitis cervical detrás del ángulo mandibular
22. MENCIONAR LAS COMPLICACIONES DE LAS ANGINAS Y DESCRIBA UNA DE ELLAS
Locales: Absceso periamigdalino
· Etiología: Streptococcus B Hemolítico
· Localización: Entre la aponeurosis del constrictor superior y la amígdala.
· Punto de partida: Criptas superiores o fosa supratonsilares.
· Manifestaciones Clínicas:
Síntomas:
· Odinofagia severa unilateral
· Disfagia
· Saliveo
· Voz de “Papá cortada”
· Otalgia refleja
Signos
· Fiebre
· Edema de úvula
· Asimetría del velo del paladar
· Desplazamiento de la amígdala a la línea media
· Trismus
Sistémicas: Fiebre Reumática y glomerulonefritis Aguda. 
23. EPISTAXIS: CAUSAS, FACTORES, Y DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS EXISTENTES
Se define como epistaxis a la expulsión o derrame de sangre, cuyo origen proviene de los vasos sanguíneos que irrigan las fosas nasales.
Causas más frecuentes: Traumas e HTA (por daño vascular).
Factores predisponentes: Anatomía sobresaliente de la nariz sobre la cara; Neoplasias.
Existen 2 tipos de epistaxis: ANTERIOR y POSTERIOR
	
	Anterior
	Posterior
	Examen por rinoscopia
	Puede observarse el origen del sangrado 
	Es imposible confirmar el origen de la hemorragia
	Sitio frecuente de sangrado
	Zona anterior de la fosa nasal; en el Plexo de Kiesselbach o Área Little
	Mitad posterior del cornete inferior o mitad posterior del piso de la FN, donde los vasos son de mayor calibre
	Manifestación clínicas
	· Hemorragia en sábana
· Expulsión de sangre solo por nasofaringe, a través de las FN
	· Hemorragia Profusa
· Paciente angustiado
· Signos de hipovolemia.
· Expulsión indistinta a través de la orofaringe y nasofaringe.
	Tratamiento
	Taponamiento
Cauterización con varilla de Nitrato de plata.
Cauterización con electrocauterio, previa anestesia.
	Taponamiento antero - posterior, con el uso de una sonda como guía y gasas.
Hospitalizacion
24. ¿EN CUÁLES PACIENTES ES MÁS FRECUENTE EL ANGIOFIBROMA DE LA NASOFARINGE?
Es una neoplasia exclusiva de adolescentes masculinos, sospechable en aquellos que presentan epistaxis profusa y recurrente. Se realiza cariotipo si se presenta el cuadro en mujeres. 
25. MENCIONES 5 DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE EL LACTANTE Y EL ADULTO
	LACTANTE
	ADULTO
	Los 3 elementos (apófisis mastoides primitiva, escama y anillo timpánico) están separadas
	Todos los elementos se encuentran fusionados
	Las suturas en el lactante se encuentran abiertas, siendo accesos directos para infecciones.
	Las suturas están cerradas.
	No se encuentra el conducto auditivo externo óseo
	ya se ha formado el CAE óseo
	La Trompa de Eustaquio está entreabierta y su anatomía es corta, estrecha y con una angulación más horizontal.
	La Trompa de Eustaquio se mantiene cerrada; la anatomía es más larga, ancha y menos horizontal
	La escama del hueso temporal tiene comunicaciones vasculares con las meninges, que puede llegar a favorecer a las complicaciones en procesos infecciosos. 
	No hay comunicaciones vasculares.
26. DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL NERVIO FACIAL
· Función Motora: Inerva la musculatura de la cara y músculo cutáneo del cuello
· Función Sensitiva: recoge información de la sensibilidad de la piel de la oreja, Área de Ramsay Hunt y el CAE
· Función Sensorial: recoge información de los ⅔ anteriores de la lengua, gracias a su unión con la cuerdea del tímpano; el ⅓ posterior de la lengua lo recoge el IX para craneal (glosofaríngeo)
· Función Parasimpática: inerva las glándulas sudoríparas, glándulas salivales y lagrimales de la cara.
27. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO?
· Equilibrar o nivelar las presiones entre la rinofaringe (comunicación con el exterior) y el oído medio
· Favorecer activamente el paso de secreciones del oído medio a la faringe.
· Actuar como barrera ante agentes que provengan de la rinofaringe.

Continuar navegando