Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 620
IV.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En este capítulo nos centraremos en el análisis de algunas
actividades económicas significativas para la ciudad de Granada por su
relevancia en el conjunto del tejido económico de la ciudad y porque
aquellos sectores económicos en los que actualmente se apoya la economía
del municipio deben velar por su sostenibilidad puesto que un tipo de
crecimiento que no toma en cuenta las consecuencias que trae consigo
puede producir efectos contrarios a los deseados en principio. 
Como ya se ha expuesto en otros apartados, la sostenibilidad de un
sector económico atiende de forma muy especial a que aquellos factores
que se constituyen en recursos para que los mismos no sean “consumidos” y
“destruidos” por la propia actividad. Se trataría por tanto de cuidar el recurso
para que siga posibilitando la propia actividad. Es decir, la vieja máxima de
no comerse el capital sino la renta.
 Granada en la actualidad se encuentra poco diversificada
económicamente, obligando a los sectores en los que se apoya con más
fuerza a un incremento de la rentabilidad, comprometiendo, así, la calidad de
los recursos sobre los que sustenta su actividad económica.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 621
Estructura productiva poco diversificada
La estructura productiva poco diversificada que caracteriza el
municipio de Granada, lo hace muy dependiente de la coyuntura económica
nacional e internacional. Este presupuesto económico clásico es apoyado
también por los presupuestos de una economía sostenible, una de cuyas
finalidades es mantener la población en el territorio. 
Para conocer el peso de los distintos sectores en el conjunto de la
economía granadina analizaremos los datos de población ocupada según
sectores de actividad a través del último Censo de Población:
Tabla 1: Población ocupada en Granada según sectores de actividad.
1991.
Servicios Industria Construcción Agricultura
Granada 81, 27% 10,17% 7,14% 1,41%
Fuente:INE. Censo de Población. 1991. Elaboración propa.
Según estos datos podemos ver claramente el predominio abrumador
del sector servicios en Granada, quedando escasamente representados los
restantes sectores. Ahora bien, dada la existencia de una ciudad funcional,
que se reparte en toda la aglomeración urbana de Granada, se hace preciso
analizar los datos del conjunto para tener una idea más aproximada de
algunos sectores tales como el sector industrial, puesto que éste se radica
en los polígonos repartidos en las diferentes poblaciones circundantes.
Tabla 2: Población ocupada en el conjunto de la aglomeración según
sectores de actividad. 1991.
Servicios Industria Construcción Agricultura
Aglomeración 72% 12,65% 10,62% 4,73%
Fuente:INE. Censo de Población. 1991. Elaboración propia.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 622
Estos datos corroboran que la industria tiene un peso algo mayor,
aunque tampoco muy significativo, demostrando que en la ciudad de
Granada es el sector servicios el que tiene un peso importante. La
agricultura representa aún mayor peso en el conjunto de la Aglomeración
que en la ciudad de Granada. 
Gráfico 1: Comparación del peso de los distintos sectores económicos,
según la población ocupada, en Granada y el conjunto de la
aglomeración en 1991.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 623
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Aglomeració n Granada
Servicios
Industria
Construcció n
Agricultura
Fuente: IEA. Censo de Población. 1991. Elaboración propia.
Con respecto a las cifras de la media española destacan dos
aspectos: el sector industrial es el doble que en la aglomeración de Granada
mientras que el sector servicios está 15 puntos por debajo. En agricultura los
datos medios españoles son similares a los de la aglomeración. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 624
Tal y como nos expone el profesor Manuel Titos Martínez, el origen de
la producción adolece de las mismas desviaciones detectadas en el análisis
sectorial del empleo. Así podemos observar cómo, según datos aportados
para la provincia, el sector servicios supone el 74% del PIB (frente a un
66,7% en Andalucía y el 63 % en España), la construcción un 14,4 % (frente
al 13,2 % en Andalucía y el 9,3 % en España), la industria el 10 % (frente al
18,8 % en Andalucía y el 24,5 % en España) y la agricultura el 9,2 % (frente
al 8,8 % en Andalucía y el 4,1 % en España) (Titos Martínez, M., 1998).
Gráfico 2: Aportación al P.I.B.. de los distintos sectores económicos en
la provincia de Granada, Andalucía y España
Servicios Construcció n Industria Agricultura
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Servicios Construcció n Industria Agricultura
Granada
Andalucí a
Españ a
Fuente: INE. 1992. Datos expuestos por Titos Martínez, 1998. Elaboración propia.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 625
Podemos, pues, caracterizar la economía de Granada por un
raquitismo de las actividades industriales, un crecimiento del sector servicios
hipertrofiado por las administraciones públicas (en Granada, según el Censo
de Población de 1991 supone un 12% de la población ocupada), y una
pervivencia de un tipo de agricultura tradicional (Titos Martínez, M., 1998). 
El Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de
Granada realiza un análisis previo de los distintos sectores económicos. En
él se expone que el sector agrario presenta como problemas más
sobresalientes un excesivo minifundismo en la distribución de la tierra, con
tendencia a proseguir subdividiéndose; falta de riego efectivo en las colas de
las acequias que se agrava en periodos de estiaje; alto índice de dedicación
parcial de los titulares de las explotaciones, superior al 50%;
conservadurismo en la elección de los cultivos; falta de capitalización y de
inversión agrícola y fuerte presión urbana en las zonas más productivas.
Dentro del sector agrario el subsector agrícola es más importante que el
ganadero (más del 90% en la producción final del sector), dedicado éste en
más del 50% a cabaña de bovinos de producción lechera (sector éste con
problemas de cuotas por parte de la política de la Unión Europea).
Respecto al sector industrial señala que los graves problemas que lo
caracterizan hacen de él un sector débil y desestructurado. Éste vendría
determinado en la actualidad por la desarticulación de los sectores clave;
ausencia de un sector hegemónico; reducida dimensión; predominio de
industrias familiares-artesanales y escaso grado de apertura al exterior.
Lozano Maldonado, en su análisis del sector industrial en la provincia de
Granada, expone: 
Su capacidad interna para autogenerar procesos de crecimiento
industrial es escasa, siendo ésta una situación desgraciadamente muy
general en Andalucía y en la mayor parte de España. Laglobalización
económica quizá la condene al ostracismo de la decisión exterior,
dependiendo seguramente de sus solas fuerzas para mantener el
pequeño sector industrial que complemente una economia provincial
claramente terciarizada. (Lozano Maldonado, José María, 1998: 159).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 626
En cuanto al sector de la construcción, éste muestra una gran
presencia en la economía granadina, con un 7,14% del empleo, aunque hay
que señalar que se trata de un sector muy dependiente de factores
coyunturales externos tales como la inversión pública o la renta familiar
disponible. Además, no parece que este sector tenga posibilidad de
continuar con su expansión en Granada. Se caracteriza por un elevado
minifundismo empresarial, falta de capitalización y falta de especialización
(POTAUG, 1999: 24). Para Lozano Maldonado el fuerte peso de este sector
dentro de la industria granadina es un indicador de la debilidad de ésta.
Dicho sector tiene escasa vinculación empresarial con su entorno, y aunque
tiene la capacidad de arrastrar a otras actividades es demasiado sensible a
la coyuntura dependiendo, como exponíamos más arriba, de inversiones
para obras públicas y se encuentra muy ligado a intenciones especulativas
de los agentes económicos. 
En cuanto al sector servicios, como se ha indicado ya, está
sobrerepresentado respecto al conjunto de sectores. Su crecimiento ha sido
muy superior al resto. En este sentido el POTAUG realiza una interesante
apreciación al respecto del papel de los servicios en una economía moderna,
que se ligan y refuerzan a la demanda intermedia, fundamentalmente a la
industria. Surgen, así, nuevas actividades tales como consultorías,
pubilicidad, transmisión de información, etc. Ahora bien, el tipo de servicios
que encontramos en la aglomeración urbana de Granada y, por ende, en la
capital como principal núcleo de la misma, se caracteriza por una alta
representación de los servicios públicos con un 51,3% del empleo asalariado
del sector y el comercio con un 19,5% instituyéndose en los subsectores
más desarrollados del ámbito, seguidos por la hostelería. Así, según el
mismo documento, la debilidad del tejido industrial de la zona con capacidad
para demandar una cuantía importante de inputs intermedios del sector
servicios, hacen que los mismos se concentren en el mismo sector y en la
demanda final, lo que puede dificultar su futura expansión. (POTAUG, 1999:
25). Siguiendo con la descompensación del serctor servicios, 36 de cada
100 trabajadores del ámbito pertenecen a los servicios públicos, sólo
explicable por las nuevas necesidades generadas con la Administración
Autonómica y el crecimiento de los servicios prestados por la Administración
Local. Así, el citado POTAUG nos continúa exponiendo cómo la Universidad
en 1991 generaba el 5% del PIB de la aglomeración y el 7% del VAB del
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 627
sector servicios. Dado que las necesidades de las administraciones locales y
autonómicas en empleo ya están prácticamente cubiertas y que la
Universidad de Granada compite hoy con otras como las de Almería, Jaén y
Málaga, podemos concluir que el sector servicios, que se asienta sobre
pilares como los expuestos, no tendrá un futuro muy alagüeño en términos
de puro crecimiento. 
Respecto al subsector del comercio, la ciudad de Granada ha sido
la cabecera de Andalucía Oriental proporcionado un tipo de comercio
tradicional ubicado en la ciudad histórica. Este sector se encuentra alterado
por la aparición de nuevos métodos de venta en grandes superficies ligado a
nuevos hábitos de compra lo que está produciendo una reconversión hacia
una mayor especialización.. Dado que en el ambito que cubría
tradicionalmente el comercio granadino se han implantado grandes
superficies, el comercio tradicional podrá perder empleo, incidiendo
negativamente en el mantenimiento de una ciudad compacta, como ya
analizábamos con anterioridad, puesto que la red de comercio tradicional se
asentaba en la ciudad, concentrándose en la ciudad histórica, permitiendo
una implantación territorial diferente a la actual, en la que el aumento de
grandes superficies fomenta la movilidad y recorridos largos produciendo
consecuencias negativas ambientales. 
La tipología de los establecimientos comerciales se ha ido
modificando, en parte por el impacto de las grandes superficies y en función
del nuevo diseño de ciudad y en parrte por los cambios en los hábitos de la
compra antes mencionados. Así, según el análisis que realiza Rodríguez
Martínez, podemos observar la evolución en la siguiente tabla: 
Tabla 3: Evolución tipológica del comercio en la provincia de Granada
(1978-1993)
1978 1983 1993
Autoservicios Núm.
M2.
41
2.911
47
3.384
_
_
Superservicios Núm.
M2
25
6.000
29
6.699
_
_
Supermercados Núm.
M2
7
3.864
8
5.040
40
28.450
Almacenes populares Núm.
M2
_
_
1
1.175
_
_
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 628
Grandes almacenes Núm.
M2
2
16.070
1
14.015
1
16.694
Hipermercados Núm.
M2
_
_
1
7.200
5
47.110
Centros comerciales Núm.
M2
_
_
_
_
5
47.110
Fuente: Anuario del Mercado Español. Banesto. Elaboración de Francisco Rodríguez
Martínez. 1998. 
Según nos señala Bosque Maurel, las principales modificaciones de
experimentadas en el comercio granadino serían, por un lado el hundimiento
del comercio tradicional obsoleto con dificultades para seguir las nuevas
imposiciones del mercado, desapareciendo establecimientos comerciales de
pequeña dimensión relacionados, principalmente, con la alimentación. En
cuanto a los que sobreviven se han especializado para poder mantenerse
dentro de la competencia, creando redes de comercios asociados,
franquicias o creación de cooperativas (principalmente en alimentación
aunque también en otras como calzado, vestido, hogar, etc...). Por otro lado
el Centro Histórico ha soportado los embates de las grandes superficies por
la especialización antes referida y por la peatonalización, que ayuda a
conformar áreas de comercio. Otra estrategia ha sido la creación de un
centro de comerciantes tradicionales granadinos para adaptarse a la nueva
tendencia de grandes superficies. Finalmente el citado autor concluye que a
pesar de las modificaciones expuestas la convivencia entre estas dos
tendencias comerciales no es fácil, afectando en muchas ocasiones a
comercios de pequeñas dimensiones muy negativamente (Bosque Maurel,
1999: 393-397).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 629
Mapa de la ubicación del comercio tradicional 
Fuente: Atlas Social de Granada, 1991
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 630
Los habitantes de la ciudad no perciben de igual forma la importancia
de los diferentes sectores económicos. En el estudio realizado por Conde,
citado en diversos puntos del presente trabajo, explica cómo las señas de
identidad de sus habitantes se centra en algunos sectores,
sobreestimándolos, mientras que se infravaloran otros.
Cuadro 1: Incidencia de los diferentes sectores productivosen los
distintos ámbitos de la vida social de la aglomeración
Sector primario
(Agrícola)
Sector secundario
(Industria)
Sector servicios
(Servicios)
Peso demográfico Muy débil Débil Muy elevado
Peso económico Débil Medio Muy elevado
Peso socio-cultural Medio Escaso Fuerte
Peso simbólico Elevado Inexistente Elevado
Fuente: Fernando Conde, 1999. 
Pese a que la valoración se realiza para el conjunto de la
aglomeración, gran parte de las entrevistas y encuestas se realizaron en la
ciudad de Granada. Según Conde, Granada se aproxima a un conjunto de
ciudades en las que hay un fuerte predominio de funciones administrativas y
terciarias con una fuerte presencia del sector público así como de la
Universidad. Ello ha generado una lógica de diferenciación social que
predomina sobre la propia lógica productiva. Ahora bien, Granada se
diferencia de esas ciudades, estudiadas por M. Oberti, en la forma de
concretarse dicha lógica. Mientras que en las primeras se inscribe en una
cierta dinámica de innovación social y cultural, en las que el componente del
riesgo juega un importante papel, en Granada se ha conformado una lógica
menos innovadora, más cercana al ahorro y al disfrute de las rentas que a la
innovación y el riesgo. Así, la característica más sobresaliente sería la
existencia de una clase media dependiente del sector público. Este tipo de
ciudad está muy condicionada por los ingresos, ayudas y subvenciones de
todo tipo que reciben por parte de la Administración. Así, Oberti concluye
que estas ciudades menos innovadoras se caracterizan por su débil
capacidad de impulsar un desarrollo económico autónomo, creador de
riquezas y de empleo (Oberti, 1997; en Conce Fernando, 1999: 36-37).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 631
De esta forma vemos cómo el complejo sociedad-tradición-economía
puede conformar lo que Conde denomina como modus vivendi propio de
cada localidad, que en Granada supondría que los «ingresos» procedentes
del exterior, vía salarios, vía estudiantes y, más recientemente, vía turismo,
pasan a integrarse en el sector inmobiliario. Así, se sustitye la tradicional
renta del suelo por otra, la inmobiliaria: Rentas del suelo que tradicional e
históricamente han procedido del uso agrícola (y derivados del mismo) de la
tierra, pero que, en las últimas décadas, han encontrado en la actividad
inmobiliaria, en sus distitnas facetas, niveles y vertientes, una reconversión
decisiva (...) (Conde, F., 1999: 37-38).
Desde el punto de vista de la sostenibilidad el crecimiento económico
per se, y las estrategias basadas en él, no solucionan necesariamente
aspectos de equidad, justicia social o redistribución. La sostenibilidad
pretende ampliar la valoración de las actividades económicas. Éstas,
evidentemente, contribuyen decisivamente al bienestar proporcionando
trabajo e ingresos así como oportunidades de desarrollo personal. Pero
también pueden perjudicar a la comunidad aportando, por ejemplo, una
experiencia laboral pobre y precaria, imponiendo cargas a las
infraestructuras y servicios públicos, o provocando desorganización con
declives y crecimientos muy rápidos (ver capítulo IV.6.).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 632
Turismo: entre la sobreexplotación y la infrautilización de un
recurso frágil y no renovable
En 1928, siendo Gallego y
Burín Subdelegado del Patronato de
Turismo en Andalucía presentó la
“Memoria sobre la importancia y las
necesidades del turismo en Granada”
. Con mucho adelanto a su tiempo se
valoraba la importancia que esta
actividad iba a tener para la ciudad,
se contabilizaron por primera vez los turistas, 35.834 (24.383 españoles) en
aquel año, y en ella se afirmaba que el turismo puede ser en el futuro una
grande y extraordinaria industria, aunque la idea que sobre el turismo tienen
los granadinos es imprecisa. (Latiesa, M., 2000: 328)
Setenta años después, Granada es uno de los principales destinos
turísticos de España. Un fenómeno turístico que está claramente ligado al
patrimonio histórico lo que hace que presente unas características
particulares. El binomio turismo-ciudades históricas tratados desde la
perspectiva de la sostenibilidad es un motivo actual de debate que dista
mucho de estar resuelto. Sin embargo, empiezan a perfilarse determinados
aspectos que tenemos que tener en cuenta. En el V Congreso Nacional de
Medio Ambiente (Madrid, 17 de noviembre-1 de diciembre de 2000) uno de
los grupos de trabajo se dedicó en exclusiva al turismo sostenible, en el cual
se presentaron las últimas aportaciones en torno al tema:
• De entre ellas, cabe destacar que el concepto turismo sostenible es
todavía ambiguo, lo que da lugar a usos imprecisos, cuando no
inapropiados del término, in cluso cabe pensar que la propia vaguedad
del término es una de las causas de su profusa utilización. 
• Hay que superar la aplicación del concepto desde una óptica puramente
localista, es decir la presión, y los posibles problemas, de la actividad
turística no se desarrollan exclusivamente a escala local, ya que el
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 633
turismo tiene repercusiones a diversas escalas espaciales más allá del
propio destino. Hoy, el creciente número de turistas internacionales y la
tendencia en algunos segmentos a la multiplicación de viajes cortos a lo
largo del año tiene unas evidentes repercusiones en el aumento del uso
de transportes, consumo de energía y emisiones contaminantes a la
atmotsfera. Es decir hay una escala global en las implicaciones de la
actividad turística más allá de las consabidas a escala local.
• Desde el punto de vista
de las relaciones del
turismo con el
patrimonio histórico, el
caso de Granada, se
impone hoy un
llamamiento a la
prudencia (desde el
ICOMOS, el Consejo
de Europa o la
UNESCO): la capacidad de acogida de las ciudades históricas y los
destinos culturales es limitada. Los recursos del patrimonio cultural son
muy frágiles y ,en definitiva, el patrionio es un recurso no renovable. En
este sentido, Margarita Latiesa remarca al respecto que en el turismo
cultural una buena gestión es imprescindible, porque no se trata de un
parque temático, que se puede hacer otro, o mejorar, o cambiar
determinadas atracciones. La destrucción, el deterioro, en el caso de los
edificios y monumentos históricos, suele ser irreparable.
• No se trata de percibir sostenibilidad y patrimonio como un bloqueo del
desarrollo económico y social, al contrario, se pretende favorecer este
eliminando problemas que están o pueden estar en breve ahí. Por
ejemplo, el flujo de turistas excesivo puede producir efectos secundarios
como la contaminación, la congestión del tráfico y la banalización social,
económica y cultural de la comunidad de acogida. Al mismo tiempo hay
que destacar que una buena parte de los beneficios del turismo no
redunda en la comunidad de acogida ya que los turoperadores tienen su
sede en el lugar de demanda. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 634
• Según Troitiño, el turismo, como fenómeno complejo, transvesal y de
interdependencias tiene relaciones de naturaleza multiple con las
ciudades históricas, unas positivas y otras negativas, pero hay un desafio
importante: superar la fase meramente promocionalde la gestión turística
y afrontar el reto de ordenar el turismo de la ciudad y regular los flujos de
visitantes.
Haciendo una caracterización de la ciudad en relación al turismo, hay
que empezar reseñando que Granada parte de un importante patrimonio
cultural que podemos dibujar en los siguientes términos, siguiendo el
Estudio Previo para la Revisión del Plan Espacial de la Alhambra y Alijares:
- Representación en la ciudad de las más importantes culturas urbanas
que han existido en la península.
- 69 monumentos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), dos zonas
arqueológicas y dos conjuntos históricos.
- Primacía de los conjuntos sobre los hitos arquitectónicos que quedan
desbordados. Los conjuntos son los conocidos de Alhambra,
Albaicín, Sacromonte, pero además es de destacar la importancia del
paisaje urbano singular que se ofrece por el contacto de la ciudad, la
Sierra y la Vega.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 635
- Valores patrimoniales de universal reconocimiento, a través de la
inclusión en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la
UNESCO de la Alhambra-Generalife y el Albaicín.
- Oferta cultural diversificada, desde los diez museos hasta el Festival
Internacional de Musica y Danza.
- Tradiciones de interés en torno al calendario festivo: Semana Santa,
Cruces de Mayo, Corpus, La Toma, Las Angustias. Artesanías
propias (taracea, fajalauza, guitarreros…).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 636
Mapa. Ubicación de patrimonio histórico (BIC Y CGPHA)
Fuente: Estudio Previo para la Revisión del Plan Especial de la Alhambra y Alijares, 1999
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 637
Con esta oferta de base, hoy nos aparece el siguiente panorama de la
actividad turística en Granada, a través de las cifras extraídas del Estudio
Previo para la Revisión del Plan Espacial de la Alhambra y Alijares y del Plan
Especial de Protección y Catálogo del Área Centro:
- Contaba en 1998 con 11.115 plazas de alojamiento reglado (el
68% de los cuales son hoteles). 
- Según la encuesta Sobre Movimiento de Viajeros en
Establecimientos Hoteleros en 1997 el número de viajeros
alojados en la ciudad
ascendió a 1.049.000 con
un total de 1.699.000
pernoctaciones con una
estancia media de 1,62
pernoctaciones (según
estos datos los viajeros
españoles pernoctan más
días que los extranjeros). 
- Un aspecto importante de todas estas cifras es que desde 1993
hasta 1997 se ha producido un crecimiento espectacular superior
al 60% en el número de viajeros y pernoctaciones.
- La ocupación media en 1997 fue del 56,7% (mientras que la real
según entrevistas está alrededor de un 70%). 
- La Alhambra recibió, en 1999, 2.206.000 visitantes.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 638
Mapa. Infraestructura turística del Centro
Fuente: Estudio Previo para la Revisión del Plan Especial de la Alhambra y Alijares, 1999
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 639
Estas cifras nos caracterizan las dimensiones del turismo en un
sentido muy genérico, sin embargo, recientemente se ha realizado un
profundo estudio del turismo en Granada, en el cual se trabajó con las
entrevistas realizadas a 2.706 personas entre el 1996 y 1997 (Granada y el
Turismo de Margarita Latiesa), que nos ayuda a ahondar en algunos
aspectos. 
Quizá el primer dato que llama la atención es el bajo, o limitado,
conocimiento de la ciudad que manifistan los turistas. Así cabe destacar que
el 100% conocen la Alhambra, el 73% la Alhambra y la Catedral, un 48% los
anteriores más al Albaicín. A partir de aquí el desconocimiento es la tónica
sólo el 11% conoce cinco lugares (y dos de ellos son el Generalife y la
Capilla Real). Este bajo conocimiento de la ciudad repercute directamente
sobre el tiempo de estancia ya que tras la visita a la Alhambra y la Catedral
no hay más que hacer en la ciudad.
Simplemente no se sabe que existen
otros elementos interesantes en
Granada. Y como señala la autora del
estudio es un despilfarro de dinero y
de tiempo llegar hasta Granada y
conformarse con la visita de tan sólo
un monumento, aunque este sea la
incomparable Alhambra.
Por lo que se refiere a la duración de la estancia, el 32 % son
personas que se van el mismo día, pero la media de pernoctaciones, en
1,62, está incluso por encima de la media para ciudades de características
similares. Sin embargo lo más interesante de un análisis más profundo de la
duración de la estancia es que al cruzar los datos con el motivo de la visita
se refleja claramente que el turismo que se apoya en la cultura y los
extranjeros que llegan para aprender la lengua son los dos grupos con
estancias de mayor duración en la ciudad.
Por lo que se refiere a la calificación, se trata de un tema que tiene
distintos abordajes, así como distintas lecturas. Partiendo de la calificación
media tenemos que:
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 640
Calificación media del viaje por concepto en 1998
Concepto Granada Sevilla Córdoba
Alojamiento 7,75 7,16 7,29
Restauración 7,55 7,40 7,19
Ocio 7,28 8,03 7,35
Calidad oferta turística 7,03 7,95 7,62
Paisajes 7,53 8,00 8,18
Entornos urbanos 6,69 7,20 7,36
Seguridad ciudadana 5,85 7,01 7,90
Atención y trato 7,79 7,95 7,90
Relación
precio/servicio
6,64 7,23 7,21
Fuente: Boletín de Indicadores Turísticos de Andalucía nº 12. Elaboración Propia.
Estas cifras se refieren a las provincias con tipología dominante de
turismo monumental y en las que sus capitales tienen prácticamente todo el
peso. Si bien las bases turísticas tradicionales (alojamiento y restauración)
obtienen una buena puntuación tanto en términos absolutos como respecto a
las otras dos capitales andaluzas, el resto de los conceptos calificados
arrojan valores menores en todos los casos, destacando especialmente en
este apartado la baja puntuación en sensación de seguridad ciudadana así
como una menor apreciación de los entornos urbanos y el paisaje, aspectos
estos esenciales desde la perspectiva antes señalada.
Sin embargo, la situación anterior aún empeora más si establecemos
la relación entre la satisfacción del visitante y el precio pagado:
Tabla 4: Calificación de la estancia en relación con el precio pagado en
1999 
Calificación Muy
bien
Bien Normal Regular Mal Total
 Andalucía 24,70 46,48 22,94 4,64 1,23 100,00
 Almería 25,00 52,84 19,32 1,89 0,95 100,00
 Cádiz 16,30 51,47 25,50 5,21 1,52 100,00
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 641
Calificación Muy
bien
Bien Normal Regular Mal Total
 Córdoba 26,48 56,92 12,65 3,95 -- 100,00
 Granada 2,75 26,66 55,54 12,58 2,48 100,00
 Huelva 18,8157,08 16,81 5,53 1,77 100,00
 Jaén 18,26 62,17 15,65 2,61 1,30 100,00
 Málaga 42,53 45,60 9,72 1,63 0,52 100,00
 Sevilla 28,84 52,04 16,14 2,51 0,47 100,00
Fuente: Boletín de Estudios Turísticos nº 12. Elaboración propia.
Granada, en relación con las otras dos provincias andaluzas que
comparten el carácter de turismo ligado al patrimonio histórico, tiene una
calificación desventajosa con menos de un tercio de las personas que se
sitúan en la banda bien y muy bien y dos tercios que se sitúan en la banda
de normal a mal, mientras que Sevilla y Córdoba tienen casi el 80 % de las
personas en la banda bien y muy bien. 
Siguiendo en el ámbito de la calificación, en las preguntas realizadas
más pormenorizadamente en la encuesta del trabajo de Latiesa, podemos
observar algunos datos interesantes. Por ejemplo el cumplimiento de las
expectativas de la visita es muy alto (son muy altas las expectativas
generadas y muy altos los niveles de satisfacción), pasandose de un 7,8
antes de la visita a un 8,7 tras ella. La valoración individual de las vistas es
excelente, del 1 al 10, la media de Alhambra y Generalife es 9,3 y 9
respectivamente, mientras que la Catedral y el Albaicín tienen un 8,4. 
Mediante el sistema de respuestas abiertas se indagó también sobre
qué aspectos en concreto eran los más y los menos satisfactorios de la
estancia en Granada. Los resultados resumidos han sido los siguientes:
Entre los aspectos más positivos, por orden, están (los tres primeros):
1.-Belleza de los monumentos, iglesias y barrios.
2.-La amabilidad de la gente
3.-La historia y la cultura
Mientras que entre los negativos estaban:
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 642
1.- El tráfico y la mala señalización
2.- Gente, aglomeraciones, exceso de turistas
3.- Mendicidad, gente que te aborda y vende flores o te lee las manos.
A la pregunta abierta sobre que debe mejorar estas eran las
respuestas:
1.- Más y mejor información turística (18%)
2.- Señalización (12%), transporte público (7%), tráfico (9%),
comunicación Alhambra-Centro (6%).
3.- Aglomeraciones en la venta de entradas.
Sobre esta caracterización del turismo de Granada podemos hacer
algunas apreciaciones complementarias en la línea que señalan D. Brandis e
I. del Río que afirman que partiendo del conocimiento del conjunto de
factores tanto físicos como sociales que entran a formar parte del medio
ambiente de las ciudades históricas, se pueden destacar aquellos que
consideremos más directamente impactados por el fenómeno turístico. Por
otro lado, no podemos olvidar que lo que hace a este tipo de ciudades ser
atractivas al turismo es precisamente ofrecer un medio singular que
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 643
testimonie su identidad histórica y cultura. A continuación pasamos a reseñar
unos grupos de aspectos tanto positivos como negativos de la acción del
turismo en el medio ambiente de la ciudad histórica: 
- La trama urbana: es el elemento morfológico más perdurable de la
ciudad y una de las señas de su herencia histórica:
• La afluencia masiva de turistas puede invadir calles y plazas
con transeúntes y vehículos provocando dificultades en la
movilidad interna. Los efectos de esto son perniciosos tanto
para el residente como para el visitante. Este problema se
relaciona directamente con el punto que más abajo hemos
denominado, siguiendo la terminología de Pedro Salmerón,
“monocultivo del monumento”, que provoca problemas de
focalización y por tanto de concentración. La Alhambra, por su
propia situación de separación no produce este problema sobre
la ciudad, porque reparte sus accesos por dos vías. El acceso
tradicional por la Cuesta de Gomérez sigue aportando hoy el 40
% de las visitas al monumento (ya sea en autobús urbano, taxi
o andando). En este sentido hay que recordar que este era el
acceso obligado para todos los modos de transporte
sobrecargando la zona de forma muy negativa, mientras que
hoy el problema ha desaparecido del centro histórico y se ha
trasladado en parte al nuevo acceso sur, donde la saturación
es creciente, con aparcamiento de vehículos en las
inmediaciones del recinto y sobre todo de autobuses sobre
muchas zonas incluso alejadas (junto al Genil)
• La saturación por tráfico tanto si es circulando como aparcado
hace incomodo y peligroso el tráfico peatonal, genera
sentimientos de aglomeración y opresión y dificulta las visuales
además de fomentar una mala calidad del aire produciendo
olores y efectos perjudiciales. En este sentido la invasión de
calzadas y aceras tan características en nuestra ciudad impide
a la trama viaria reflejar las cualidades que la singularizan, la
identifican y la hacen supuestamente atractiva. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 644
- El patrimonio urbanístico y arquitectónico: se trata del recurso
nuclear de la oferta turística de Granada:
• La actividad turística pujante suele atraer las nuevas
construcciones que si no tienen en cuenta las características
arquitectónicas del entorno pueden alterar la calidad del
conjunto de la ciudad histórica. 
• Ocupación de calles y
plazas con estantes,
productos de venta o por
mesas y sillas de
cafeterías que reducen
el espacio peatonal y, en
general, inciden
negativamente sobre la
calidad ambiental del centro histórico
• Los métodos empleados para atraer y orientar a los turistas
pueden deteriorar la calidad de imagen del patrimonio
urbanístico. Nos referimos a la propaganda de diverso tipo
especialmente la cartelería muchas veces ajena al paisaje
urbano donde se inserta.
• En sentido positivo el turismo suele ser un incentivo para la
rehabilitación de edificios y zonas deterioradas. 
- Las actividades económicas:
• Aparición abusiva de nuevos
establecimientos comerciales
que ofrecen productos
estandarizados que en poco o
nada singularizan a la ciudad.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 645
• Puede aparecer una concentración de establecimientos de
hostelería (hoteles y restaurantes) en el centro de la ciudad con
los consecuentes problemas para la movilidad motorizada
urbana, ya de por sí sobrecargada en la ciudad.
• La orientación excesiva hacia el turismo es peligrosa ya que
se trata de una actividad muy ligada a coyunturas económicas
de países y zonas de origen de los visitantes. 
- Alteraciones en la población local: 
• Pérdida de la memoria histórica. Siguiendo la denuncia del
Avance del Plan Especial de Protección y Catálogo del Área
Centro de Granada, se ha reelaborado con el tiempo una
imagen de su ciudad de una gran contundencia formal pero de
una gran pobreza de registros. El desproporcionado aluvión
mediático junto con el manifiesto desinterés de una buena parte
de la ciudad no identificable con esta imagen han convertido a
Granada en la ciudad de la Alhambra y poco más. Barrios y
lugares de extraordinario interés han ido desapareciendo no
sólo de las prioridades públicas sino también, de la propia
conciencia de sus habitantes (Albaicín, Campo del Príncipe,
Realejo...). Al mismo tiempo que se perdía el interés de los
visitantes por sus edificios o su trama viaria. 
-”Monocultivo del monumento”: El problema parte de una estrecha
visión de la capacidad global de la ciudad, yhasta de la capacidad
global de la ciudad antigua,
como recurso turístico que ha
desembocado en un turismo
focalizado sobre determinados
puntos, que desarrollan a su
alrededor las tiendas de
souvenir y de restauración de
forma concentrada. Esto a su
vez tiene el efecto de romper la multifuncionalidad propia de la ciudad
tradicional en la que servicios y residentes conforman una trama
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 646
donde el turista debería integrarse. En el Estudio Previo para la
Revisión del Plan Especial de la Alhambra y Alijares se apunta
literalmente como debilidad y limitación del patrimonio cultural
granadino la excesiva focalización de la visita turística sobre la
Alhambra-Generalife (2.088.251 visitantes en 1998) que genera
problemas puntuales de sobrecarga de visitantes. En menor medida,
la sobrecarga también afecta a otros monumentos de la ciudad, caso
de la Capilla Real y la Catedral. Un número excesivo de visitantes
favorece el deterioro del patrimonio cultural, induce cierta banalización
cultural de la visita y, a medio plazo, compromete la sostenibilidad del
uso turístico de dicho patrimonio. 
En este sentido, los datos más recientes son los ofrecidos por el Plan
Especial de Protección y Catalogo del Área Centro de Granada que ofrece el
número de visitantes para seis puntos de la ciudad entre octubre de 1998 y
junio de 1999, es decir falta el periodo de verano, pero son datos válidos
para comprobar la proporción de visitas a cada uno de ellos, quedando
patente la focalización sobre la Alhambra 
Monumento Nº de visitantes
Catedral 237.765
Capilla Real 314.000
Monasterio de S. Jerónimo 90.000
Alhambra 1.494.463
Huerta de S. Vicente 17.133
Museo Arqueológico 32.390
Fuente: el Plan Especial de Protección y Catalogo del Área Centro de Granada
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 647
Frente al fuerte uso de Alhambra y Catedral-Capilla Real se produce
una flagrante infrautilización del resto del patrimonio histórico de la ciudad
(ver tabla)que en muchos casos ni siquiera está en disposición de ser
visitado. Así sólo 17 de los 62 monumentos (BIC) de la ciudad están total o
parcialmente acondicionados para ser visitados. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 648
Mapa. Relación entre hitos turísticos, comercio y visitantes
Fuente: Estudio Previo para la Revisión del Plan Especial de la Alhambra y Alijares, 1999
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 649
Tabla 5: Lugares que no se visitan
LUGARES TOTAL %
Albaicín 44,4
Sacromonte 65,3
Realejo 82,4
Alhambra 3,6
Generalife 10,9
Palacio de Carlos V 16,4
Cartuja 70,2
Catedral 38,6
Capilla Real 51,6
Iglesia de S. Jerónimo 82,8
Fuente: Latiesa, M., 2000. Elaboración propia
Sin embargo, si comparamos estos resultados con las calificaciones
que tiene estos monumentos por los que los vivitan, podemos inferir que la
falta de visitantes es producto del desconocimiento
Tabla 6. Opinion sobre las visitas
LUGARES Puntuación
Albaicín 8,4
Sacromonte 7,8
Realejo 7,9
Alhambra 9,3
Generalife 9,0
Palacio de Carlos V 7,7
Cartuja 8,1
Catedral 8,2
Capilla Real 8,4
Iglesia de S. Jerónimo 8,0
Fuente: Latiesa, M., 2000. Elaboración propia
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 650
A modo de resumen de la situación general podemos suscribir las
palabras de Margarita Latiesa en sus conclusiones finales, sobre el turismo
granadino, donde señala que las políticas de actuación que serán necesarias
acometer para desarrollar el potencial de la ciudad, -Granada-, son todavía
numerosas, especialmente considerando que se trata de una ciudad que se
conforma actualmente con un turismo “barato”, “de paso”, con problemas de
“congestión” en el acceso a la Alhambra y “desconocedor” de la variedad y
diversidad de los productos existentes. En definitiva el turismo de Granada
no se gestiona adecuadamente, como lo prueba el hecho de las colas, que
en el poco estético lugar de acceso al recinto de la Alhambra, no repercuten
favorablemente en un mayor número de visitantes para la ciudad. (…) Y todo
ello en honor a Granada y a la Alhambra, que merecen un trato más refinado
y respetuoso de su historia, cultura y belleza. Sin embargo, ambas se están
vendiendo a muy bajo precio, y ambas necesitan una mejor gestión: la
primera porque está infrautilizada (la capital y la provincia), y la segunda
porque está sobreutilizada. (Latiesa, M., 2000)
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 651
Agricultura intensiva: prácticas que deterioran los recursos
locales 
En el apartado IV.2.4. se expusieron los aspectos que caracterizan la
pérdida progresiva del importante paisaje cultural que es la Vega de
Granada, tales como las tensiones urbanístico-agrarias que inducen
procesos de ocupación urbana de este espacio con parcelaciones ilegales,
construcciones de vías de comunicación, recalificaciones de suelo
urbanizable, implantación de zonas industriales, comerciales, etc.,
degradación del sistema de acequias, caminos y edificaciones tradicionales,
canalización y contaminación de ríos, extracciones de tierras, etc. Un
inmenso número de afecciones que están comprometiendo las
potencialidades agrobiológicas de este espacio. 
Entendemos que la agricultura no tendría razón de existir si no es por
las tres funciones básicas que recibe del medio ambiente (Mateo (dir),
1996): fuente de recursos naturales, receptor de efluentes y soporte de
actividades; por lo que en el área de economía nos preocupamos por
profundizar en el análisis de los impactos que la propia actividad agraria
provoca sobre los recursos que le sirven de base, de manera que la
problemática que aquí detectamos es que las prácticas de agricultura
intensiva están degradando el medio que la sustenta. 
Se pueden listar una serie de criterios operativos para evaluar la
sustentabilidad de la agricultura, que nos proporcionan conocimiento del
aprovechamiento que el agroecosistema ideal o sostenible haría de las
funciones que le aporta el medio ambiente y de las que depende su
pervivencia. Así, Guzmán Casado en Introducción a la Agroecología como
desarrollo rural sostenible (2000: 97-106), caracteriza el sistema agrológico
sostenible a través de los siguientes criterios de acuerdo con Gliessman
(1990: 380):
- La sostenibilidad es indisociable de la autonomía, de modo que podemos
caracterizarla observando el grado mayor o menor de dependencia de inputs
externos (energía, materiales o información). Cuanto más baja sea la
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 652
dependencia y más alto el nivel de autosuficiencia mayor será el grado de
autonomía y autodependencia del agroecosistema.- La producción depende además de la renovabilidad de los recursos que
utiliza. Quiere esto decir que la mayor o menor sostenibilidad es función del
grado mayor o menor de utilización de recursos renovables que sean
además localmente accesibles.
- La productividad es la capacidad de un agroecosistema para satisfacer
necesidades y servicios ambientales, por lo que la aceptación de los
límites y potencialidades locales, es una condición de la sostenibilidad. De
lo contrario, una intensa modificación de las condiciones locales aumenta la
fragilidad y causa efectos no deseables sobre la productividad.
- Un agroecosistema homogeneizado y simplificado, es más frágil y tiene
menor capacidad de estabilidad y resilencia, ya que reduce toda posibilidad
de explotar sinergismos y complementariedades que surgen al combinar los
beneficios de diferentes cultivos, árboles y animales. Por ejemplo, la
biodiversidad en animales y plantas facilita la lucha contra las plagas,
mientras que el monocultivo hace más vulnerable al medio favoreciendo su
propagación. Al igual que ocurre con los ecosistemas naturales cuya
capacidad de automantenerse y autorreproducirse dependen del grado
biodiversidad que contengan, la capacidad de pervivir en el tiempo de un
agroecosistema aumenta conforme mayor sea su diversidad biológica y
cultural. 
- Con relación a esto último la sostenibilidad aumenta como consecuencia de
la utilización del conocimiento y la cultura de la población local.
- La pervivencia del sistema depende de la disponibilidad de productos
suficientes para el abastecimiento interno o incluso para la adquisición
(mediante exportaciones) de otros bienes y servicios necesarios.
El tipo de agricultura intensiva ha tenido como consecuencia un
crecimiento agrario caracterizado por el incremento constante de la base
física de producción y del consumo y por la ignorancia de las limitaciones
ambientales. De este modo se originan un conjunto de externalidades
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 653
negativas que son los síntomas de la insostenibilidad de nuestro ecosistema
agrario, y que se ponen de manifiesto si revisamos con los criterios de
sostenibilidad que acabamos de listar, el estado actual de la agricultura en la
Vega de Granada: alta dependencia de inputs externos de energía, materia
e información; degradación de recursos no renovables como el suelo;
sobreexplotación y alteración de la calidad del recurso agua; pérdida de
diversidad biológica y cultural; expansión de los monocultivos y disminución
de las rotaciones; reducción de las posibilidades de sinergia entre los
componentes del agroecosistema; pérdida del conocimiento y la cultura
tradicional. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 654
Cuadro.2. Efectos negativos de la agricultura intensiva 
Recurso Externalidad Acciones
-Erosión hídrica y
eólica
- Eliminación de la flora en terreno inculto
- Laboreo excesivo y profundo
- No reposición de materia orgánica
- Quema de residuos de cosechas
-Degradación química
y exceso de sales
- Sobrepastoreo
- Riego con agua salobre
- Intrusión marina por sobreexplotación de
acuíferos
- Aplicación de plaguicidas y 
abonos industriales
Suelo
-Degradación
biológica y física
- Laboreo excesivo y profundo
- No reposición de materia orgánica
- Quema de residuos de cosechas
- Sobreacumulación de estiércol
Atmósfera -Efecto invernadero y
cambio climático
-Reducción de la
capa de ozono
-Lluvia ácida
-Polución
- Combustión de motores de maquinaria
agrícola
- Aplicación de plaguicidas y abonos
industriales
- Quema de residuos de cosechas
- Sobreacumulación de estiércol
Agua -Contaminación de
los recursos marinos
y fluviales
- Aplicación de plaguicidas y abonos
industriales
- Sobreacumulación de estiércol
Recursos genéticos -Pérdida de
diversidad genética y
conocimiento
agropecuario
- Siembra de híbridos y variedades
exógenas, y explotación de razas de ganado
con base genética reducida e inadaptada a
ecosistemas locales
Vida salvaje -Disfuncionalidades
fisiológicas
-Muerte
- Aplicación de plaguicidas y abonos
industriales
- Quema de residuos de cosechas
Seres humanos -Disfuncionalidades
fisiológicas
-Muerte
- Aplicación de plaguicidas y abonos
industriales
Fuente: Guzmán Casado (2000: 59).
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 655
Para caracterizar los efectos de la agricultura intensiva sobre el
ámbito espacial que nos ocupa, hemos buscado los posibles trabajos que
se hayan desarrollado sobre evaluación de las externalidades en la Vega de
Granada. Con este fin nos pusimos en contacto con el CIFA y con el CSIC
en Granada, donde a su vez nos remitieron al Instituto de Sociología y
Estudios Campesinos de Córdoba (ISEC), en donde existe un grupo de
investigación en agricultura ecológica, que utiliza la Historia Agraria como
una ciencia que nos permite identificar en el tiempo, los factores que han
provocado las transformaciones en la dinámica de los agroecosistemas y
son responsables de las patologías actuales. Al mismo tiempo esta visión,
una vez fijadas las causas de la enfermedad, aporta elementos de análisis
para elaboración de estrategias de desarrollo sustentable en el medio
agrario. Con esta metodología este grupo de trabajo del ISEC ha elaborado
indicadores de sustentabilidad del agroecosistema de la Vega de Granada,
que permiten evaluar las externalidades de la agricultura sobre los recursos
suelo, atmósfera, agua, recursos genéticos y vida salvaje de la Vega de
Granada. En la entrevista que mantuvimos con G. Guzmán, se nos
comunicó que este trabajo se encuentra en fase de publicación, y
esperamos que pueda contribuir a la elaboración del sistema de indicadores
municipales de Granada. 
Si bien el ámbito de estudio se centra en el término de Santa Fe, este
agroecosistema donde el nivel de sustentabilidad se encuentra muy por
debajo del estado deseable, es presentado como representativo de los
daños alcanzados por la agricultura capital-intensiva de Andalucía, y por
tanto pensamos que las conclusiones del diagnóstico que de este territorio
se derivan, son en buena medida extrapolables a la Vega del municipio de
Granada, teniendo en cuenta las analogías entre ambos territorios y las
prácticas agrarias que en ellos se han sucedido históricamente.
Degradación del suelo
El suelo es esencial en la producción agrícola, soporte del cultivo y
reserva de agua y nutrientes. No se trata de un medio inerte e inestable, sino
de un sistema complejo con unos componentes físicos, químicos y biológicos
interactuando en equilibrio dinámico, sobre el que intervienen diversas
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 656
prácticas agrícolas (Mateo (dir), 1996). La integración de las técnicas
agrícolas en su entorno ambiental, debería tener por tanto, como objetivo
primordial la conservación del suelo que le aporta funciones ecológicas
indispensables (ciclo de los nutrientes, soporte y hábitat de los organismos,
reserva hídrica, etc.). Todo lo contrario, la degradación del recurso suelo
es paradójicamente una de las principales afecciones de la agricultura
intensiva en la Vega de Granada. 
Según la FAO (1980), los procesos de deterioro del suelo son
aquellos que rebajan la capacidad actualy potencial del suelo para producir
cualitativa y/o cuantitativamente bienes o servicios, diferenciando estos
tipos: erosión hídrica y/o eólica, exceso de sales (salinización y
sodización), degradación química, degradación física y degradación
biológica. 
Esta degradación, tiene importantes consecuencias (Dorronsoro,
1997) que empeoran las propiedades del suelo y disminuyen su masa, de tal
modo que a corto plazo se reduce la producción y se aumentan los gastos
de explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada
vez produce menos). A largo plazo, los procesos de deterioro
(individualmente y/o combinados) conducen a una pérdida de la fertilidad del
suelo, entendida como la capacidad de éste para soportar vida,
comprometiendo la productividad del agroecosistema por falta de sustento y
alimento para las plantas. En consecuencia el agrosistema se hace más
insostenible en la medida en que, para mantener la productividad, necesita
de la entrada continua de energía y materia a través de inputs químicos
exógenos, que siguen degradando las propiedades del suelo en un círculo
vicioso que disminuye la autonomía del agroecosistema. Por otra parte se
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 657
degradan las posibilidades de recircular sus propios residuos, que se
convierten en fuente de contaminación de suelos, agua y seres vivos.
La erosión hídrica es un proceso descrito y evaluado en las tierras
de cultivo de la Vega, estimándose que un 30.6% de los suelos están
expuestos a una pérdida anual superior a 50 toneladas de tierra por
hectárea de terreno (González, 2000). Contemplando la metodología
utilizada, asumimos que estos resultados son correctamente extrapolables a
la Vega del municipio de Granada. Esta estimación se llevó a cabo utilizando
la ecuación universal de pérdida de suelos, utilizada por la FAO, también
conocida como ecuación de la USLE. En ella la pérdida de suelo es
directamente proporcional al producto de un conjunto de factores
mesurables (Dorronsoro, 1997).
 
Pérdida de suelo = erosividad de la lluvia x erodibilidad del suelo x Longitud
e inclinación de la pendiente x tipo de cultivos x prácticas de conservación
Considerando los factores de erosividad de la lluvia y de topografía
constantes, se describe un incremento en el riesgo de erosión del suelo con
las variaciones en las prácticas agrícolas que a lo largo del tiempo se hacen
más intensivas influyendo sobre los factores erodibilidad del suelo y manejo
de la vegetación. 
Las prácticas de agricultura intensiva disminuyen el contenido en
materia orgánica y permeabilidad del suelo, alterando la estructura y la
textura y acentuando la erodibilidad del suelo. Entre ellas podríamos señalar
la quema de rastrojo, la disminución de la cabaña ganadera y sustitución de
estiércoles animales por fertilizantes químicos, la utilización de fitosanitarios
que destruyen los organismos del suelo e impiden los procesos de
humificación, el laboreo cada vez más profundo y con maquinaria pesada,
etc. (González, 2000).
 
La quema de rastrojos es una práctica muy habitual y extendida en
la Vega (aunque prohibida) que produce numerosos efectos indeseables
especialmente sobre el suelo (incremento de la erosión y pérdida de la
fertilidad a largo plazo), la atmósfera (gases invernadero), la vegetación, la
fauna y el paisaje. Además de la destrucción de residuos de las cosechas,
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 658
que son una fuerte importante de materia orgánica, se produce una
desnudez total del suelo durante un tiempo que aunque no muy largo,
coincide con la época de lluvias torrenciales acentuando el riego de erosión.
El incremento de temperatura por la combustión, produce importantes daños
químicos que disminuyen igualmente la fertilidad del suelo (Mateo (dir),
1996: 77-78).
En cuanto al manejo de los cultivos, según González (2000), la
aplicación de herbicidas, frente a las escardas tradicionales, reduce
significativamente la cobertura del suelo y aumenta el riesgo de erosión.
Mateo ((dir), 1996: 69-72), también recoge en el Manual de prácticas y
actuaciones agroambientales, el laboreo y la no reposición de la materia
orgánica, como una de las causas principales del grave deterioro de la
estructura del suelo y de los procesos de erosión, con la consecuente
pérdida de capacidad productiva a que ello da lugar:
Se ha comprobado en numerosos estudios y experiencias que
la técnica convencional de laboreo enérgico del terreno lleva al
sistema suelo hacia formas estructurales que reducen el contenido de
humus y que favorecen la liberación de nutrientes, procesos que
tienen notables efectos negativos sobre el propio suelo como recurso
agrícola (erosión, pérdida de fertilidad y capacidad productiva) y sobre
el medio ambiente (contaminación, desertización). 
Otro aspecto descrito comúnmente en la literatura, es el efecto
negativo del monocultivo sobre la estructura del suelo, al encontrarnos
siempre con una misma altura de raíz. Esta práctica está muy extendida en
los diferentes agroecosistemas de la Vega de Granada, donde son cada vez
menos frecuentes las rotaciones de cultivo. 
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 659
Resulta conveniente llamar también la atención sobre las zonas
tradicionales de secano (algunas puestas en regadío) que encontramos en
los interfluvios del Beiro, Darro y Genil, donde olivos y almendros se
extienden en zonas de fuerte pendiente y escasa cobertura que quedan
totalmente desprotegidas frente a la erosión hídrica. 
El abandono de las tierras de secano, fomentado por la reforma de la
PAC, produce también un impacto negativo, al quedar completamente
desprovistas de cobertura vegetal, que por un lado acentúa el riesgo de
erosión, y por otra parte potencia las tensiones urbanísticas. Igualmente es
señalado como una afección importante al recurso tierra, la expansión del
uso forestal del álamo, cuyas tierras se encuentran inmovilizadas durante 8-
10 años, con una productividad total muy inferior a la que podrían dar esas
tierras (González, 2000: 437).
Un segundo tipo de deterioro que se produce en los suelos de la Vega
de Granada es la degradación química como resultado de acumulación de
elementos tóxicos y de lixiviación de bases (acidificación) FAO (1980).
Según Guzmán (2000: 274), la agricultura industrializada causa acidificación
en el suelo debido al empleo de fertilizantes (urea, fertilizantes de amonio) y
acumulación de elementos tóxicos. A tal respecto, existen algunas prácticas
corrientes en la Vega de Granada responsables de esta degradación:
aplicación de plaguicidas y abonos industriales, y riego con aguas salobres.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 660
Así, éstas últimas, antaño utilizadas corrientemente, están prohibidas para
uso en la agricultura sin embargo, como vemos en el punto IV.2, la
detracción de las aguas residuales antes de la depuración es una práctica
que es denunciada con frecuencia.
El suelo posee un conjunto de propiedades (ver siguiente cuadro) que
le confieren una capacidad autodepuradora: el suelo asimila, inmoviliza,
inactiva o degrada los contaminantes. Sin embargo, ésta es limitada, de
modo que una vez superada su capacidad de amortiguación,el suelo deja
de actuar como barrera protectora del medio hidrológico y del biológico
(mucho más sensibles), convirtiéndose en una fuente de sustancias
peligrosas, y actuando por tanto como fuente de contaminación para dichos
medios, de tal modo que los contaminantes pueden pasar a las cadenas
tróficas. Este fenómeno se conoce como Bomba Química del Tiempo
(Dorronsoro, 1997).
Los productos químicos que provocan los sucesos BQT
son las especies más resistentes a la descomposición química
como metales pesados y productos orgánicos persistentes.
Estos pueden ser retenidos durante largo tiempo, pero al final
se liberan al ambiente bien directamente, bien a través de sus
metabolitos de descomposición que pueden ser aún más
tóxicos.
La agricultura intensiva a demás de ser una fuerte importante de
contaminantes, por sus prácticas altera estas características (materia
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 661
orgánica, estructura, actividad microbiana, pH , salinidad) que le confieren al
suelo su capacidad autodepuradora, disminuyendo consecuente la
capacidad de cambio de los suelos y así sus posibilidades de retener
metales pesados.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 662
Cuadro 3. Importancia de las propiedades que controlan la capacidad
tampón de los suelos (pccs) para metales pesados y compuestos
orgánicos tóxicos.
Capacidad de cambio (CCC) Suelos con CCC baja retienen débilmente metales pesados
por sorción. La CCC depende del contenido y tipo de
minerales de la arcilla, contenido en materia orgánica y pH
del suelo.
PH El descenso del pH incrementa la solubilidad de metales
pesados, disminuye la CCC, y altera la población
microbiana.
Potencial redox (Eh) El descenso en el potencial redox (condiciones más
reductoras), disuelve óxidos de hierro y manganeso,
provocando la movilización de los tóxicos adsorbidos.
Contenido en materia orgánica Un menor contenido de materia orgánica, reduce la CCC, la
capacidad de amortiguación del pH del suelo, la capacidad
de adsorción de compuestos tóxicos, la capacidad de
almacenamiento de agua, altera la estructura (incrementa la
erodibilidad del suelo), y la actividad microbiológica.
Estructura La alteración de la estructura del suelo puede reducir el
drenaje y aumenta la erodibilidad.
Salinidad El incremento de la salinidad solubiliza compuestos
químicos tóxicos por alteración del equilibrio de cambio
catiónico, aumentando complejos solubles y decreciendo
actividades termodinámicas en solución; esto puede
también decrecer la actividad microbiológica.
Actividad microbiana La alteración de la actividad microbiana y población
ecológica puede alterar materia orgánica, potencial redox y
pH.
Fuente: Dorronsoro, 1997.
Como agentes de degradación química del suelo encontramos los
fitosanitarios, plaguicidas y fertilizantes, cuyo uso está muy extendido en la
Vega. 
Inés García (1997) considera los siguientes aspectos ecotoxicológicos
derivados de la aplicación de los plaguicidas a los suelos:
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 663
- Persistencia de los plaguicidas. Las consecuencias de la persistencia
pueden ser muy importantes, dependiendo de la toxicidad del plaguicida y de
su biodisponibilidad, así como de las características del suelo. La
persistencia en el tiempo, y la no biodegradabilidad, refuerza los problemas
de biomagnificación de estos compuestos, sobre todo en periodos de tiempo
relativamente largos, de tal forma que los pesticidas que no se pierden por
volatilización o escorrentía entran en el suelo donde son degradados o
persisten pudiendo contaminar aguas subterráneas (Bifani, 1997).
Tabla 7. Persistencia de varios tipos de plaguicidas
Clase Acción Persistencia
Organoclorados Insecticidas 2-5 años (ver tabla X+1)
Ureas Herbicidas 4-10 meses
Ácidos benzoicos Herbicidas 3-12 meses
Amidas Herbicidas 2-10 meses
Carbamatos Herbicidas
Funguicidas
Insecticidas
2-8 semanas
Ácidos alifáticos Herbicidas 3-10 semanas
Organofosforados Insecticidas 7-8 semanas
Fuente: García Inés (1997: 6). Elaboración propia.
Tabla 8. Persistencia de insecticidas organoclorados en el suelo
INSECTICIDA 50% Pérdida de toxicidad
núm. de años
95% pérdida de toxicidad
núm. de años
DDT 3-10 4-30
Aldrín 1-4 1-6
Chlordane 2-4 3-5
Dieldrin 1-7 5-25
Heptachlor 7-12 3-5
Lindane 2 3-10
Toxaphene 10 No determinado
Fuente: UICN. (Bifani, 1997: 409)
Al tratarse de compuestos persistentes y que además no suelen
aplicarse en las dosis adecuadas, sino a “ojo de buen cubero”, estos
compuestos tóxicos se concentran en el ambiente natural y van creando la
adaptación en insectos, malezas o bacterias. 
- Producción de metabolitos tóxicos. Los productos de degradación de
algunos plaguicidas no son siempre inocuos, pudiéndose generar
metabolitos altamente tóxicos como en el caso de plaguicidas de
ditiocarbamatos y fenilamidas.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 664
- Influencia de los plaguicidas en la microflora del suelo. Los plaguicidas
no sólo actúan sobre las plagas sino que afectan indiscriminadamente a
todos los organismos. El efecto es una esterilización parcial del suelo, que
tarda meses o años en recuperar el nivel de equilibrio climácico en las
poblaciones de microorganismos. Muchas veces, incluso puede producirse
la proliferación de plagas por eliminación de sus competidores naturales
(Efecto boomerang).
- Incidencia sobre las propiedades del suelo. Las repercusiones sobre las
propiedades fisicoquímicas del suelo pueden ser importantes, bien sea por la
acción sobre la microflora del suelo, o más difusa y con efectos a largo plazo
a las dosis normales de aplicación.
- Riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Dependiendo de la persistencia de los plaguicidas y capacidad de adsorción
del suelo, éstos pueden ser lixiviados y contaminar aguas subterráneas o de
escorrentía. 
En cuanto a los fertilizantes, tradicionalmente, los nutrientes se
incorporaron a la tierra, aprovechando el reciclaje de estiércoles y los restos
de las propias cosechas, con el tiempo, estas prácticas son sustituidas casi
por completo por la utilización de fertilizantes químicos con el fin de
aumentar la producción, con lo que dejan de recircularse los residuos del
agroecosistema y se comienza una etapa de fuerte degradación química del
suelo (estructura, textura, materia orgánica, microfauna, microflora y
microorganismos). Éstos, añadidos con frecuencia en dosis superiores a las
capacidades de absorción de las plantas, además de contener metales
pesados, producen también contaminación por fosfatos y nitratos, y
aumentan la acidificación del suelo. Los fertilizantes nitrogenados que no se
absorben, quedan en el suelo y alteran su estructura y bacterias, con la
consiguiente reducción de fertilidad. Además el nitrógeno que no es
absorbido es transformado en nitratos por los microorganismos del suelo.
Éstos podrán ser arrastrados por las aguas, causando problemas de salud
(metahemoglobina y nitritos cancerígenos), o pueden contaminar la
atmósfera (ver tabla Evolución de la contaminación del acuífero de la vega
de Granada por nitratos). Por otra parte, paradójicamente, la aplicación de
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 665
fertilizante artificial, inhibe el proceso natural de fijación del nitrógeno (Bifani,
1997) . 
Está comprobado que el resto de los fertilizantes tienen problemas
similares para ser absorbidos por las plantas, habiéndose demostrado que
las plantas únicamente absorben el 20% del fósforo que se aplica en los
cultivos, de tal forma que el resto queda fijado en formas insolubles en el
suelo. 
Las impurezas de los abonos potásicos acentúan el efecto salinizante.
Con relación a los macronutrientes, el exceso en azufre es altamente tóxico
en las plantas y acidificante del suelo. También los oligoelementos a partir
de una cantidad adicional se vuelven tóxicos para las plantas. (García,
1997).
De esta forma la planta sustituye, para su consumo nitrógeno, fuentes
energéticas renovables por nitrógeno sintético, que se produce a partir de
recursos no renovables. Las pérdidas de fertilizantes, suponen, además de
la degradación química y física del suelo, y de la pérdida de fertilidad, un
despilfarro gravoso para el agricultor y para la sociedad en su conjunto,
dadas las altas necesidades energéticas que tiene la producción de abonos.
Los metales pesados, además de encontrarse en los plaguicidas (por
ejemplo mercurio en los funguicidas) son muy frecuentes en los fertilizantes.
A excepción de pH ácidos, los metales son poco móviles en suelos y tienden
a acumularse en la parte superficial, en el horizonte más activo, lo que hace
que los metales estén fácilmente accesibles para los vegetales. Los riesgos
proceden de su toxicidad y de carácter bioacumulativo. El aumento de
salinidad puede incrementar la movilidad de los metales pesados.
González de Molina y Pouliquen (2000: 456-457), realizan un balance
de los aportes de nitrógeno en la agricultura de la Vega de Santa Fe, desde
1750, que donde se observa esta tendencia creciente de contaminación.
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 666
Tabla 9. Balance anual del nitrógeno en las distintas épocas históricas
con distintas rotaciones y sucesiones de cultivos (en kg/ha)
Periodo Sucesión – tipo Estimación mínima Estimación máxima
1750
1850
1904
1940
1950 – 60
1950 – 60
1950 – 60
1975 – 1990
1975 – 1990
Trigo – Haba –Lino
Trigo- Haba - Lino – Cáñamo
Trigo – Haba – Remolacha
Patata – Trigo – Haba – Trigo
Tabaco – Trigo
Tabaco – Trigo – Remolacha
Trigo – Remolacha
Tabaco – Trigo
Maíz – Trigo
14
-5
-50
14
-4
-1
14
24
48
61
47
-2
8
9
36
56
42
66
Fuente: González de Molina y Pouliquen (2000)
En este balance, se observa el inicio del proceso de degradación por
nitratos de los suelos de la Vega a final del siglo XIX, coincidiendo con los
forzamientos más importantes introducidos por la agroindustria remolachera,
momento en el que los abonos químicos empezaron a ser utilizados con
regularidad como complemento del estiércol. A partir de los años 50 – 60 la
contaminación se produce de forma estable y creciente, lo cuál se aprecia
claramente en la nitrificación del acuífero de la Vega, que describimos más
adelante.
En cuanto al exceso de sales (salinización o sodificación), como
otro de los procesos de degradación del suelo reconocido por la FAO, ya se
ha mencionado que tanto los plaguicidas como los fertilizantes, así como el
riego con aguas salobres, son una fuente potencial de salinización. En
diferente literatura de la Vega de Granada, ésta es reconocida como un
proceso de alto riesgo. Como ya hemos mencionado, históricamente en la
Vega se utilizaron aguas residuales para el riego, y aunque en la actualidad
esto está prohibido, es una práctica que en verano y en épocas de sequía se
sigue produciendo. Según Dorronsoro (1997), el mal uso del agua de riego
provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se
produce una acumulación de sales más solubes que el yeso que interfieren
en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas.
En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable
que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la
materia orgánica, que afecta muy negativamente a las propiedades físicas
del suelo, por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 667
cultivos. Este proceso quizás no sea tan acentuado en el municipio de
Granada, donde el espesor del manto freático es bastante grueso, como en
otros como Santa Fe o Fuente Vaqueros, donde el nivel freático está muy
cerca del suelo.
Por último, respecto a la degradación física y la degradación
biológica del suelo de la Vega, ya hemos mencionado las diferentes
prácticas de la agricultura intensiva que están en su origen. Según la FAO
(1980), el deterioro físico del suelo, se produce como consecuencia de
efectos negativos sobre la porosidad, la permeabilidad, la densidad aparente
y la estabilidad estructural. El exceso de laboreo, la escasa adición de
materia orgánica al suelo, la utilización de biocidas, el mantenimiento
desnudo del suelo y la compactación debida al excesivo paso de maquinaria,
son prácticas de manejo inadecuadas que causan efectos muy negativos
sobre las propiedades físicas del suelo, reduciendo igualmente su fertilidad.
(Guzmán, 2000: 272 – 273).
La degradación biológica es consecuencia de un manejo agrícola
inadecuado del suelo que provoca la alteración de sus cadenas tróficas al
reducirse la diversidad y actividad de los microorganismos y fauna existente.
En general, ya hemos mencionado los efectos indiscriminados y altamente
tóxicos de los fitosanitarios sobre los seres vivos del suelo. Esta degradación
supone una pérdida de fertilidad del suelo, al impedirse o inhibirse el
funcionamiento del ciclo de los nutrientes en el suelo. Se trata de un efecto
muy perjudicial porque los microorganismos y macroorganismos del suelo,
tienen la capacidad de recircular los residuos de la actividad agroganadera
como estiércoles y restos de cosechas; participan en el proceso de
formación del humus; mejoran la capacidad de intercambio catiónico;
solubilizan los nutrientes que no están disponibles para las plantas; fijan
nitrógeno; mejoran la capacidad de autodepuración del suelo, etc.,
reduciendo la necesidad de subsidio permanente de energía desde el
exterior. Consecuentemente el suelo degradado desde el punto de vista
biológico no puede reciclar los nutrientes y la energía, lo cuál genera dos
efectos muy negativos desde el punto de vista de la sostenibilidad del
agroecosistema: 1. Son sistemas a los que hay que aportar insumos
ricos energéticamente de forma continuada, lo que pone en jaque su
sotenibilidad y autonomía. 2. Son sistemas incapaces de reacomodar
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada
IV. Áreas de Diagnóstico: Actividades Económicas
 668
los residuos generados por lo que se convierten en fuentes de
contaminación. (Guzmán, 2000: 274).
Impactos sobre los recursos genéticos y la vida salvaje
Estos también han sido caracterizados en el agroecosistema
santafesino (González, 2000: 437 – 442) donde se pone de manifiesto una
disminución de la biodiversidad en plantas cultivadas y plantas silvestres,
especies animales domésticas y no domésticas, micro y macroorganismos
del suelo.
Se señalan dos razones para la disminución del número de especies
de plantas silvestres. Por un