Logo Studenta

U12 pp 291 ensayo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa
un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género
didáctico.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema
significativo. Que tiene como finalidad argumentar una opinión sobre
el tema o explorarlo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter
propedéutico.
Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos
suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una
parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les
enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de
escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos
como una forma de evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes
finales, o ensayos de admisión son utilizados por universidades en la selección
de sus alumnos.
Por otra parte, el concepto de "ensayo" se ha extendido a otros ámbitos de
expresión fuera de la literatura, por ejemplo: un "ensayo fílmico" es una película
centrada en la evolución de un tema o idea; o un "ensayo fotográfico" es la
forma de cubrir un tema por medio de una serie enlazada de fotografías.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los temas. La mayoría parten de una obra literaria pero el ensayo
literario no se limita a su estudio exclusivo. Es un texto subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista, hábitos de
estudio, trabajo literario y opiniones de una persona que muestra interés en la literatura. Los ensayos literarios tienen
características comunes: subjetividad, sencillez y estilo del ensayista. Así busca resaltar el punto de vista, reflexiones literarias y
pensamiento del autor. En cambio el ensayo científico trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales con
creatividad, logrando una combinación del razonamiento científico con el pensamiento creativo del ensayista. En el ensayo
científico se toma de la ciencia la meta, que es buscar y explorar la realidad en busca de la verdad. Del aspecto artístico toma la
belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar el rigor del método científico y la objetividad de las ciencias.
Definición
Historia del ensayo
Europa
Japón
Evolución del ensayo en España
Michel Eyquem de Montaigne (aquí
en un retrato de Daniel Dumonstier),
filósofo y escritor francés del
Renacimiento, usó el término Essais
(Ensayos) para denominar sus
escritos, consciente de su novedad
estilística. Esta obra suya sigue
considerándose un modelo clásico
del género.1 
Índice
https://es.wikipedia.org/wiki/Prosa
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_did%C3%A1ctico
https://es.wikipedia.org/wiki/Proped%C3%A9utica
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Michel-eyquem-de-montaigne_1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Dumonstier
https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne)
El ensayo en Hispanoamérica
Lógica en el ensayo
Ensayos celebres y algunos fragmentos
El ensayo en la educación: estructura
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Consejos y recomendaciones para realizar correctamente un ensayo
Tipos de ensayo
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema
por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o
menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra
literaria y no simplemente informativa, y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y
políticas...), aunque también, más raramente, de asuntos científicos.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o
lecciones, por lo que suele carecer de aparato crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias (en el caso del ensayo
escolar, es preciso aportar todas las fuentes); ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval
tractatus o tratado o que la suma, y se considera distinto a ellos no solo en su estructura libérrima y nada compartimentada en
secciones, sino también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o
convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un tema que, como ya se ha dicho, no pretende agotar ni abordar
sistemáticamente, como el tratado: de ahí su subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido artístico y su estructura
flexible, que personaliza la materia.
El ensayo es una interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural,
deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo sin que sea
necesario usar un aparataje documental.
En la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores,
pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y
elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor explora un tema concreto o expresa sus
reflexiones sobre él, o incluso discurre y diserta sin tema específico.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes afirmó que «el ensayo es la literatura en su
función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los
géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la
frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo
definió como la «poetización del saber».
Definición
https://es.wikipedia.org/wiki/Introspecci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Subjetiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_renacentista
https://es.wikipedia.org/wiki/Tractatus_(g%C3%A9nero_literario)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado
https://es.wikipedia.org/wiki/Suma_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_literario
https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Explicaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Divagaciones&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Reyes_Ochoa
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_G%C3%B3mez_de_Baquero
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_d%27Ors
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por
Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir además que en el ensayo existe, como ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntadde estilo»,
una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
La disertación.
El artículo de prensa.
Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
La epístola.
La miscelánea.
El desarrollo moderno y más importante del género
ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais
(1580) del escritor renacentista francés Michel de
Montaigne, término que en francés significaba
"tanteos, tentativas". Unos años después, Francis
Bacon siguió su ejemplo y publicó sus Essays que
en su primera edición de 1597 contenía 10 ensayos
y en su tercera edición, la más amplia e impresa en
1625, contenía ya 59.
Los precedentes más antiguos del ensayo hay que
buscarlos en el género epidíctico o demostrativo de
la oratoria grecorromana clásica; las Cartas a
Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco)
vienen a ser ya prácticamente colecciones de
ensayos. En el siglo III d. C. Menandro el Rétor,
aludiendo a ello bajo el nombre de «charla», expuso
algunas de sus características en sus Discursos sobre
el género epidíctico:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y
expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Extensión variable.
Va dirigido a un público amplio.
Conciencia artística.
Libertad temática y de construcción.
Historia del ensayo
Europa
Portada de Essays de Francis Bacon de la primera edición de
1597 que luego iría revisando y ampliando hasta la versión
definitiva de 1625. También Michel de Montaigne revisó sus
Essais. En la segunda imagen, conservada en la Biblioteca
Municipal de Burdeos, sobre una copia de su quinta edición
escribió sus propias adiciones y modificaciones manuscritas
con las que se publicó su última edición a título póstumo en
1595.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cha%C3%AFm_Perelman
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucie_Ollbrechts-Tyteca&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Marichal_(escritor)
https://es.wikipedia.org/wiki/Disertaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_period%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_renacentista
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo
https://es.wikipedia.org/wiki/Luciano_de_Samosata
https://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola
https://es.wikipedia.org/wiki/Miscel%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne)
https://es.wikipedia.org/wiki/1580
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne
https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_demostrativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Oratoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_a_Lucilio
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca
https://es.wikipedia.org/wiki/Moralia_(Obras_morales_y_de_costumbres)
https://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco
https://es.wikipedia.org/wiki/Menandro_el_R%C3%A9tor
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bacon_Essays_1696.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Montaigne_Essais_Manuscript.jpg
En Grecia donde el ensayo tiene su origen como discurso epidíctico, se consideraba como una proposición original que dispone
elementos de creación, generación e innovación. Se partía del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de
elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
Los ensayos existían en Japón varios siglos antes de que se desarrollaran en
Europa en un género denominado Zuihitsu que se remonta a casi los inicios de la
literatura japonesa. Muchas de las primeras obras más notables de la literatura
japonesa están en este género. Un ejemplo notable es Makura no Sōshi (El libro
de la almohada) del siglo XI escrito por Sei Shonagon, dama de compañía de la
emperatriz, en la que recogió sus experiencias diarias en la corte Heian. Un
segundo ejemplo es Tsurezuregusa (Ensayos en ociosidad) escrito por el monje
budista Yoshida Kenkō. Kenkō describió sus breves escritos de manera similar a
Montaigne, refiriéndose a ellos como "pensamientos sin sentido", escritos en
"horas muertas". Se trata de su trabajo más famoso y una de las obras más
estudiadas de la literatura japonesa medieval.
En España el género surge con el Renacimiento en forma de epístolas, discursos,
diálogos y misceláneas en el siglo XVI. La primera muestra del género son las
Epístolas familiares (1539) de Fray Antonio de Guevara, todavía con forma de
carta, quien se inspira además en las Letras (1485) de Fernando del Pulgar; también hay numerosos diálogos (casi siempre
erasmistas, como los de los hermanos Alfonso y Juan de Valdés; el Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de
Oliva...) escritos no solo en castellano, sino también en latín, o misceláneas como la de Luis Zapata (1592) o el Jardín de flores
curiosas (1573) de Antonio de Torquemada. En el XVII se continúa con el Pusilipo (1629) de Cristóbal Suárez de Figueroa, las
Cartas filológicas (1634) de Francisco Cascales y los Errores celebrados de la antigüedad (1653) de Juan de zabaleta.
Luego aparece sólidamente constituido a principios del siglo XVIII con el muy reimpreso Teatro crítico universal (1726-1740) y
las Cartas eruditas y curiosas (1742-1760) del padre Benito Jerónimo Feijoo, quien los denomina discursos (de "discurrir") o
cartas; a finales del mismo, bajo la vaga y falsa apariencia de novela epistolar, aparecen las Cartas marruecas (1789) de José
Cadalso y las Cartas económico-políticas (1785-1795) de León de Arroyal.
Solamente en el siglo XIX tomará la denominación propia como género autónomo de ensayo cuando empiecen a escribirlos
algunos autores de la Generación de 1868: Emilia Pardo Bazán (La cuestión palpitante, 1883 y 1884), Juan Valera (Disertaciones
y juicios literarios, La libertad en el arte...), Marcelino Menéndez Pelayo, quien emplea ya el término (Ensayos de crítica
filosófica), Leopoldo Alas (Solos, 1881, y Palique, 1894)... La prensa empieza a acogerlos en algunas revistas de fin de siglo y ya
se encontrará completamente asentado propiamente con los escritos en el siglo XX por la Generación del 98: Miguel de Unamuno
(En torno al casticismo, 1895, y otros), José Martínez Ruiz (Al margen de los clásicos, 1915), Pío Baroja (La caverna del
humorismo, 1919; El tablado de Arlequín y Nuevo tablado de Arlequín, 1903 y 1917; Vitrina pintoresca, 1935; Momentum
catastroficum, 1918), Ramiro de Maeztu (Hacia otra España, 1899; La crisis del humanismo, 1919) y Antonio Machado (Juan de
Mairena, 1936).
Destaca especialmente el Novecentismo, que contó con ensayistas tan dotados como José Ortega y Gasset (Meditaciones del
Quijote, 1914; El Espectador 1916-1934, 8 vols.; España invertebrada, 1921; La deshumanización del arte, 1925 etc.), Ramón
Pérez de Ayala (Las máscaras, 1917-1919; Política y toros, 1918, etc.), Gregorio Marañón (Ensayo biológico sobre Enrique IV
de Castilla y su tiempo, 1930; Tiempo nuevo y tiempo viejo, 1940; Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda, 1940;
Ensayos liberales, 1946), Eugenio d'Ors (Glosari, 1915-1917; Oceanografía del Tedi, 1918; Tres horas en el Museo del Prado.
Japón
Yoshida Kenko (1283-1350). Monje
budista japonés autor de
Tsurezuregusa, colección de 243
ensayos cortos, publicados
póstumamente. Tratan de la belleza
de la naturaleza, la transitoriedad de
la vida, las tradiciones, la amistad y
otros.
Evolución del ensayo en España
https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_epid%C3%ADctico
https://es.wikipedia.org/wiki/Makura_no_S%C5%8Dshi
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XI
https://es.wikipedia.org/wiki/Sei_Shonagon
https://es.wikipedia.org/wiki/Heian
https://es.wikipedia.org/wiki/Tsurezuregusa
https://es.wikipedia.org/wiki/Yoshida_Kenk%C5%8D
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola
https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo
https://es.wikipedia.org/wiki/Miscel%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ep%C3%ADstolas_familiares&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Guevara
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_del_Pulgar
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo
https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_de_Vald%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Vald%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Fern%C3%A1n_P%C3%A9rez_de_Oliva
https://es.wikipedia.org/wiki/Miscel%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Zapata_de_Chaves
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jard%C3%ADn_de_flores_curiosas&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Torquemada
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Su%C3%A1rez_de_Figueroa
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cartas_filol%C3%B3gicas&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Cascales
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_zabaleta
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_cr%C3%ADtico_universal
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_eruditas_y_curiosas
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Jer%C3%B3nimo_Feijoo
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_epistolar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_marruecas
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Cadalso
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_de_Arroyal
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_1868
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Valera
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino_Men%C3%A9ndez_Pelayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Alas
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADnez_Ruiz
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
https://es.wikipedia.org/wiki/Novecentismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_P%C3%A9rez_de_Ayala
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mara%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_d%27Ors
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Yoshida_Kenko.jpg
Itinerario estético, 1922), Rafael Cansinos Assens (El divino fracaso, 1918; Ética y estética de los sexos, 1921; La nueva
literatura 1917-1927, 4 vols.; Los temas literarios y su interpretación, 1924 etc.), Ramón Gómez de la Serna (La utopía, 1909; El
concepto de nueva literatura, 1909; El rastro, 1915; Ismos, 1931), José Bergamín (La cabeza a pájaros, 1934; El arte de
birlibirloque - La estatua de Don Tancredo - El mundo por montera 1961; Ilustración y defensa del toreo, 1974; Beltenebros y
otros ensayos sobre literatura española Barcelona, 1973; El clavo ardiendo, 1974; La importancia del demonio y otras cosas sin
importancia, 1974; Al fin y al cabo: (prosas) 1981 etc.) o Manuel Azaña (Ensayos sobre Valera), entre otros.
El ensayo en Hispanoamérica cuenta con grandes figuras. Entre los precursores más influyentes cabe destacar al escritor
argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) con su Facundo o Civilización y barbarie (1845) y al uruguayo José Enrique
Rodó (1871-1917) por su Ariel (1900). El mexicano José Vasconcelos (1881-1959) escribe sobre filosofía, estética e historia, pero
es especialmente renombrado por sus ensayos de tema americano, por ejemplo su La raza cósmica, donde postula que una raza
mestiza americana es la que en el futuro dirigirá el mundo. El dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) y el argentino
Ricardo Rojas (1882-1957) exploran la identidad de sus respectivos países y los que escribe el peruano José Carlos Mariategui
(1895-1930) están enfocados desde el punto de vista de las ciencias sociales. También son importantes el argentino Eduardo
Mallea, el mexicano Leopoldo Zea y el cubano José Antonio Portuondo, entre muchos otros.
Ya en pleno siglo XX destacan poderosamente cuatro figuras por su amplitud de conocimientos y ancho de banda: el mexicano
Alfonso Reyes (1889-1959) con Cuestiones estéticas, Visión del Anáhuac, La experiencia literaria o El deslinde, entre otras
obras; el ya citado Pedro Henríquez Ureña (Ensayos críticos, Historia de la cultura en América Latina, Plenitud de América); el
muy original e influyente argentino Jorge Luis Borges (Inquisiciones, Otras inquisiciones, Historia de la eternidad...) y el
mexicano Octavio Paz, bien con sus ensayos sobre la idiosincrasia mexicana (El laberinto de la soledad), bien con otros de tema
más variado (Las peras del olmo, Cuadrivio).
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de
las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones
formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos
de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las
afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación
clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello
es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta
progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a
continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de
este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las
conclusiones.
Algunos de los ensayos más reconocidos, tanto en otros idiomas como en español, son los siguientes:
Ensayos de Michel de Montaigne.
Los Pensamientos de Pascal
El ensayo en Hispanoamérica
Lógica en el ensayo
Ensayos celebres y algunos fragmentos
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Cansinos_Ass%C3%A9ns
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_G%C3%B3mez_de_la_Serna
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bergam%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Aza%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Facundo_o_civilizaci%C3%B3n_y_barbarie_en_las_pampas_argentinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Enrique_Rod%C3%B3
https://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_(ensayo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vasconcelos
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Henr%C3%ADquez_Ure%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Rojas
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mariategui
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Mallea
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Portuondo
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Reyes_Ochoa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Henr%C3%ADquez_Ure%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_deductivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne)
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne
https://es.wikipedia.org/wiki/Pens%C3%A9es
https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
El espíritu de las leyes de Montesquieu
Eureka de Edgar Allan Poe
Una buena taza de té de George Orwell
Arte y revolución de Richard Wagner
Los monstruos y los críticos y otros ensayos de J. R. R. Tolkien
Otras inquisiciones de Jorge Luis Borges
El escritor y sus fantasmas de Ernesto Sabato
Nuestra Américade José Martí
La expresión americana de José Lezama Lima
El laberinto de la soledad de Octavio Paz
La tentación de lo imposible de Mario Vargas Llosa
Las Cartas marruecas de José Cadalso
La España invertebrada de José Ortega y Gasset
Tiempo viejo y tiempo nuevo de Gregorio Marañón
Los siguientes son fragmentos de ensayos.
Fragmento del ensayo de Gabriel García Márquez, Por un país al alcance de los niños:
Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de
pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que
aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética —y tal vez una estética— para
nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal.
José Ortega y Gasset. Teoría de Andalucía:
Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el
surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas. Sin
embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda
siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el
campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.
Jorge Luis Borges. Historia de la eternidad:
Aquí de cierta réplica varonil que refiere De Quincey (Writings, onceno tomo, página 226). A un
caballero, en una discusión teológica o literaria, le arrojaron en la cara un vaso de vino. El agredido no
se inmutó y dijo al ofensor: “Esto, señor, es una digresión, espero su argumento”. (El protagonista de
esa réplica, un doctor Henderson, falleció en Oxford hacia 1787, sin dejarnos otra memoria que esas
justas palabras: suficiente y hermosa inmortalidad.) 2 
Michel de Montaigne. Ensayos:
No hay ningún hombre más desacertado que yo para hablar de memoria, pues es tan escasa la que
tengo que no creo que haya en el mundo nadie a quien falte más que a mí esta facultad. Todas las
demás son en mí viles y comunes, pero en cuanto a memoria me creo un ente singular y raro digno de
ganar reputación y nombradía. Además de la falta natural que experimento (en verdad vista su
necesidad Platón hace bien en nombrarla diosa grande y poderosa) si en mi país quieren señalar a un
hombre falto de sentido, dicen de él que no tiene memoria; cuando me quejo de la falta de la mía me
https://es.wikipedia.org/wiki/El_esp%C3%ADritu_de_las_leyes
https://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3n_de_Montesquieu
https://es.wikipedia.org/wiki/Eureka_(ensayo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe
https://es.wikipedia.org/wiki/A_nice_cup_of_tea
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_revoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Wagner
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_monstruos_y_los_cr%C3%ADticos_y_otros_ensayos
https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien
https://es.wikipedia.org/wiki/Otras_inquisiciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://es.wikipedia.org/wiki/El_escritor_y_sus_fantasmas
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/La_expresi%C3%B3n_americana
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Lezama_Lima
https://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_de_la_soledad
https://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz
https://es.wikipedia.org/wiki/La_tentaci%C3%B3n_de_lo_imposible
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_marruecas
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Cadalso
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a_invertebrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_viejo_y_tiempo_nuevo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mara%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_eternidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_de_Quincey
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne)
reprenden y no quieren creerme, como si me acusara, de falta de sensatez: no establecen distinción
alguna entre memoria y entendimiento, lo cual agrava mi situación, pero no me perjudica, pues por
experiencia se ve que las memorias excelentes suelen acompañar a los juicios débiles.3 
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar
mediante la exposición de un punto de vista persuasivo que no pretende agotar, sino explorar un tema, como sí haría (y
sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.4 
Por eso su estructura, a nivel macro estilístico o micro estilístico, puede ser:
1. analizante y deductiva (tesis o tema al principio y desarrollo de las argumentaciones después);
2. sintetizante o inductiva (exploración de los datos y argumentos al principio y tesis o tema como conclusión final);
3. encuadrada (tesis al principio, examen de los datos y argumentaciones en el centro y reformulación de la tesis,
corregida por esos datos y argumentaciones, al final).
Esta flexibilidad, que permite a una persona escribir un texto expresando lo que sabe, siente y opina sobre cualquier tema, es muy
empleada en la educación. En la escuela es una práctica habitual que los alumnos redacten ensayos. De hecho, el ensayo es el
género que se emplea con más frecuencia, dadas las facilidades que permite. Cada vez que un profesor pide a los alumnos
desarrollar un tema, o que se realicen una investigación y se ponga por escrito, es probable que se escriba en forma de ensayo.5 
Un ejemplo de los pasos a seguir por un estudiante que pretende escribir un ensayo escolar podrían ser los siguientes. Lo primero
y antes de redactarlo hay que documentarse sobre el tema elegido hasta alcanzar un conocimiento suficiente lo cual supone buscar
la información necesaria consultando fuentes bibliográficas o de cualquier otro tipo. El segundo paso sería organizar las ideas
teniendo presente para quién se escribe, qué interesa exponer y cómo hacerlo mejor. Y finalmente redactarlo siguiendo un orden,
escribiendo las ideas lo mejor expresadas que se pueda y comprobando que la información, el estilo, el punto de vista y el
formato son coherentes y se ajustan a lo exigido.5 
Un ensayo escolar convencional se suele estructurar de forma encuadrada en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión:5 
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones,
lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho
problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la
misma. Una hipótesis es una teoría que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo del ensayo se
defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar.
Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta el trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un
ensayo argumentativo es similar a la hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a defender a lo largo
de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende con argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser
opiniones subjetivas (En un ensayo científicolas opiniones subjetivas deben estar validadas científicamente)
En un ensayo expositivo la introducción tiene la finalidad básica de captar el interés del lector en el argumento del ensayo.
Aunque evidentemente esto se busca en todos los ensayos que se realizan en este caso es la base de esta parte de presentación.
El ensayo en la educación: estructura
Introducción
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Tema
https://es.wikipedia.org/wiki/Dato
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento
Cuándo realizamos un ensayo de análisis literario en la introducción ponemos al lector en antecedentes sobre la obra que vamos a
tratar y lo situamos el aspecto concreto de ésta que queremos analizar en nuestro ensayo.
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas entre otras. Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 50 % de síntesis, 15 % de resumen y 10 % de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo
o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas
que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la
diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Antes de escribir un ensayo, es conveniente elaborar un listado de las ideas que se van a abordar, un esquema inicial y un primer
borrador. De este modo, se puede ordenar y organizar mejor la información y la estructura, con miras a un resultado más maduro,
satisfactorio y competente.
Para realizar en un ensayo argumentativo, la primera de las tres partes de la estructura básica, la introducción, el autor debe
presentar su opinión (tesis). En el caso de un ensayo expositivo, deberá realizar una clara delimitación del tema. No es
recomendable que la introducción se exceda de un párrafo. A lo sumo, dos.
En la segunda de las partes, el desarrollo, es conveniente que se atenga a aspectos como son los siguientes: análisis, contraste,
definición, clasificación, y causa y efecto.
La última de las partes, la conclusión, debe consistir en un breve resumen de todo lo expuesto.
Tan importante es la preparación de los contenidos, la documentación de los mismos y su redacción, como su posterior revisión
gramatical, ortográfica y de organización.
Se mejorará progresiva y notablemente el desempeño de realizar ensayos leyendo muchos y diferentes entre sí, escribiendo varios
géneros, leyendo el periódico en red, etc.6 
El ensayo ha sufrido varios intentos de clasificación, pero por lo general, se establecen a partir de dos puntos de vista distintos:
los que se fijan predominantemente en el contenido: históricos, críticos-literarios, filosóficos, sociológicos, etc.
y los que toman en cuenta el modo como el ensayista trata su tema: informativos, críticos, irónicos,
confesionales, etc.
Desarrollo
Conclusión
Consejos y recomendaciones para realizar correctamente un
ensayo
Tipos de ensayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema
https://es.wikipedia.org/wiki/Borrador_(boceto)
https://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesis
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discurso
https://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Resumen
Al final, todas estas clasificaciones varían con la época y son útiles desde el punto de vista pedagógico, pero todas son
insuficientes cuando se enfrentan con la complejidad de la obra de un ensayista.7 
Teoría del Ensayo
1. Gómez-Martínez, José Luis (1991). «Teoría del ensayo» (http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo
1.htm). México.UNAM Ctso anal Ctso anal https://www.dropbox.com/s/ugoj208aarpt37o/foce2new.ibooks?dl=0=.
Consultado el 10 de octubre de 2015.
2. Borges, «Historia de la eternidad», p. 422.
3. Montaigne, Michel. «Ensayos» (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/ensayos-de-montaigne--0/html/fef
b17e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 10 de octubre
de 2015.
4. Orlando Cáceres Ramírez, ¿Qué es un ensayo? (http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-
Es-Un-Ensayo.htm)
5. «¿Qué es un ensayo?» (https://web.archive.org/web/20160122014848/http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensay
o.pdf). Servicios estudiantiles. Universidad de Colima. México. Archivado desde el original (http://serviciosestudia
ntiles.ucol.mx/ensayo.pdf) el 22 de enero de 2016. Consultado el 12 de octubre de 2015.
6. Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo (http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administraci
on_de_empresas/guia_ensayos.pdf).
7. Gómez Martínez, José Luis (1981). Teoría del ensayo (https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.ht
m). Consultado el 30 de junio de 2018.
ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores
(eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005.
DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.
DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico masculino. Madrid: Pliegos,
2001.
EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo hispanoamericano. México: Ediciones de
Andrea, 1973.
GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles contemporáneos», en su El
renacimiento de la novela española en el siglo XIX, Madrid: Mundo Latino, 1924.
GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano. Madrid: Fundamentos, 2001.
LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Toronto: Universidad de Toronto,
1970.
LUKÁCS, Georg: Esencia y forma del Ensayo, ed. de P. Aullón de Haro, Madrid, Sequitur, 2015.
MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957.
OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza, 1990.
SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Lima: Universidad Ricardo
Palma, 2004.
WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
VERA T., Juan Camilo: La importancia del ensayo. Colombia: Enciclopedia Académica, (2012).
BORGES, JORGE LUIS (2005). Obras Completas. Tomo I. Historia de la eternidad. Barcelona: RBA
Coleccionables, S.A. ISBN 84-473-4161-5.
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Ensayo
http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo1.htm
https://www.dropbox.com/s/ugoj208aarpt37o/foce2new.ibooks?dl=0=
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/ensayos-de-montaigne--0/html/fefb17e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html
http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-Un-Ensayo.htm
https://web.archive.org/web/20160122014848/http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf
http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdfhttps://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Aull%C3%B3n_de_Haro
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-473-4161-5
ensayistas.org (http://www.ensayistas.org) (Proyecto Ensayo Hispánico).
revistaexo.com (https://web.archive.org/web/20151104050338/http://www.revistaexo.com/) (ensayos en la
Revista Iberoamericana de Ensayo y Opinión).
Ensayo: Guía para su elaboración (Tutorial; Estrategias de aprendizaje; Universidad Nacional Autónoma de
México (http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ensayo&oldid=118835370»
Esta página se editó por última vez el 2 sep 2019 a las 15:09.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Enlaces externos
http://www.ensayistas.org/
https://web.archive.org/web/20151104050338/http://www.revistaexo.com/
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ensayo&oldid=118835370
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/