Logo Studenta

RONQUILLO ROLDAN JESSENIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA DE ECONOMÍA 
 
Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de 
economista 
 
Tema: 
 
“Análisis de la Inversión Extranjera Directa y su impacto en el 
crecimiento del sector agrícola del Ecuador. Periodo 2010 - 2019” 
 
 
Autora: 
Srta. Jessenia Belén Ronquillo Roldan 
 
Tutor: 
Econ. Luis Gonzaga Sarmiento, MSc. 
 
 
Marzo, 2021 
Guayaquil – Ecuador 
 
II 
 
 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de la Inversión Extrajera Directa y su impacto en el 
crecimiento del sector agrícola del Ecuador. Periodo 2010 – 
2019” 
 
AUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
Jessenia Belén Ronquillo Roldan 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
Econ. Luis Eduardo Gonzaga Sarmiento MSc. 
Econ. Rubén Darío Saldaña Jara MSc. 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas 
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía 
GRADO OBTENIDO: Economista 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2021 No. DE 
PÁGINAS: 
50 
ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y desarrollo local y regional 
PALABRAS CLAVES/ 
KEYWORDS: 
Inversión Extranjera Directa 
Crecimiento Económico 
Sector Agrícola 
Apertura Comercial 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación, analiza la Inversión Extranjera Directa y su impacto 
en el crecimiento del sector agrícola del Ecuador, durante el periodo 2010 – 2019, ya que 
el financiamiento influye positivamente en la economía de los países, cómo objetivo es 
importante conocer la evolución de la IED agrícola y que impacto genera en el 
crecimiento de la economía. La metodología es de enfoque cuantitativo correlacional, 
con método analítico deductivo, de tipo documental explicativo. Las variables analizadas 
son el PIB total en función de la IED agrícola, cuyos datos fueron extraídos de la página 
del Banco Central de manera trimestral para ser desarrollados en el software Eviews 10, 
indicando que existe una relación positiva entre las variables analizadas. Aunque la IED 
agrícola es considerada baja en comparación de lo que reciben otros sectores 
económicos, se concluye que la IED agrícola incide de manera positiva en el crecimiento 
del PIB durante el periodo de estudio. 
ADJUNTO PDF: SI: X NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono:044-602625 
Celular: 0983637994 
E-mail: 
jessenia.2393@gmail.com 
jessenia.ronquilloro@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira 
Teléfono: 042-293083 Ext. 108 
E-mail: natalia.andradem@ug.edu.ec 
mailto:jessenia.2393@gmail.com
mailto:jessenia.ronquilloro@ug.edu.ec
mailto:natalia.andradem@ug.edu.ec
III 
 
 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO 
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES 
NO ACADÉMICOS 
 
 
Yo, Jessenia Belén Ronquillo Roldan, con C.I. No. 0950703975, certifico que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de la 
Inversión Extrajera Directa y su impacto en el crecimiento del sector agrícola del 
Ecuador. Periodo 2010 – 2019” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en 
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 
DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la 
utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente 
obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JESSENIA BELEN RONQUILLO ROLDAN 
 C.I. 0950703975 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
LUIS EDUARDO 
GONZAGA 
SARMIENTO 
SARMIENTO 
 
-05'00' 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
 
Habiendo sido nombrado el suscrito, LUIS EDUARDO GONZAGA SARMIENTO, 
economista, como tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de 
titulación ha sido elaborado por la señorita JESSENIA BELÉN RONQUILLO 
ROLDAN, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la 
obtención del título de ECONOMISTA. 
 
Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de la Inversión Extranjera Directa 
y su impacto en el crecimiento del sector agrícola del Ecuador. Periodo 2010-
2019”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa 
antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia. 
 
https://secure.urkund.com/old/view/93567019-350737- 
701471#q1bKLVayijayNIvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQyNTE3t7QwNTc1tLC0
NLaoBQA 
= 
 
 
 
 
 
Econ. Luis Gonzaga Sarmiento 
C.I. 09 07426407 
FECHA: 12-marzo-2021 
 
 
 
https://secure.urkund.com/old/view/93567019-350737-701471%23q1bKLVayijayNIvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQyNTE3t7QwNTc1tLC0NLaoBQA%3D
https://secure.urkund.com/old/view/93567019-350737-701471%23q1bKLVayijayNIvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQyNTE3t7QwNTc1tLC0NLaoBQA%3D
https://secure.urkund.com/old/view/93567019-350737-701471%23q1bKLVayijayNIvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQyNTE3t7QwNTc1tLC0NLaoBQA%3D
https://secure.urkund.com/old/view/93567019-350737-701471%23q1bKLVayijayNIvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQyNTE3t7QwNTc1tLC0NLaoBQA%3D
V 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
Guayaquil, 12 marzo de 2021 
ECONOMISTA 
HERMES AGUILAR AZUERO, MSc. 
SUBDECANO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ECONÓMICAS UNIVERSIDAD 
DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación 
“Análisis de la Inversión Extranjera Directa y su impacto en el crecimiento del 
sector agrícola del Ecuador. Periodo 2010-2019” de la estudiante Jessenia Belén 
Ronquillo Roldán, indicando que ha(n) cumplido con todos los parámetros establecidos 
en la normativa vigente: 
 El trabajo es el resultado de una investigación. 
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo 
de titulación con la respectiva calificación. 
 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, 
que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. 
 
 
 
Atentamente, 
 
 
Econ. Luis Gonzaga Sarmiento 
C.I. 09 07426407 
FECHA: 12-03-2021 
 
 
 
LUIS EDUARDO 
GONZAGA 
SARMIENTO 
SARMIENTO 
-05'00' 
VI 
 
 
RUBEN 
DARIO 
SALDANA 
JARA 
Firmado 
RUBEN DARIO 
SALDANA JARA 
 
 
 
ANEXO VIII. – INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
Guayaquil, 18 de marzo de 2021 
Sr. Economista 
Hermes René Aguilar Azuero, MSc. 
SUBDECANO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ANALISIS DE 
LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO DEL 
SECTOR AGRICOLA DEL ECUADOR. PERIODO 2010 - 2019 de la estudiante RONQUILLO 
ROLDAN JESSENIA BELEN. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado 
considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los 
siguientes aspectos: 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
Eltítulo tiene un máximo de 21 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La 
investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 7 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, 
así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con 
los requisitos exigidos. 
 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. 
Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
 
Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc. 
Docente Tutor Revisor 
C.I.: 070472551-4 
FECHA: 18 de marzo de 2021 
 
VII 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, por ser mi fortaleza en cada etapa de la vida, por todas las bendiciones y anhelos 
que me concede y poner en el camino a personas que son mi pilar fundamental. 
A mi mamá, mujer virtuosa quien con su amor, sacrificios y oraciones ha fomentado en mi 
la constancia y perseverancia para seguir adelante pese a las adversidades. 
A mi novio que ha sido el impulso durante toda mi carrera, por ser el compañero, colega y 
amigo incondicional en todo momento. 
 
 
Jessenia Ronquillo Roldan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
Agradecimiento 
 
Todo se lo debo a Dios, porque reconozco que solo él puede hacer posible lo que tanto 
anhelamos y queremos cumplir, me ha dado la oportunidad de cumplir esta meta y en el 
transcurso del proceso ha puesto a personas que me han apoyado en este logro. 
Agradezco a mi mamá la Sra. María Roldan por sus oraciones y sacrificio, por ser una 
mujer de ejemplo inculcando principios y valores de vida. 
Agradezco a mi novio el Sr. David Pauta por su apoyo incondicional, por su paciencia y 
perseverancia en todo tiempo. 
Agradezco a mi tutor el Econ. Luis Gonzaga por compartir sus conocimientos, por su 
paciencia y dedicación. 
Presento mi agradecimiento a la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de 
Ciencias Económicas por su valioso aporte en el desarrollo de mi etapa estudiantil. 
 
 
 Jessenia Ronquillo Roldan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
Índice de Contenido 
 
Resumen .......................................................................................................................................... XIII 
Abstract ........................................................................................................................................... XIV 
Introducción ....................................................................................................................................... 1 
Capítulo I ............................................................................................................................................ 2 
Planteamiento del Problema ............................................................................................................. 2 
1.1. Descripción del problema ....................................................................................................... 2 
1.2. Formulación del problema ...................................................................................................... 4 
1.2.1. El comportamiento de la IED en el sector Agrícola .......................................................... 6 
1.2.2. El sector agrícola y la Inversión Extranjera Directa. ......................................................... 7 
1.2.3. La Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico del sector agrícola ............ 7 
1.3. Delimitación ............................................................................................................................ 8 
1.4. Línea de Investigación ............................................................................................................. 8 
1.5. Justificación ............................................................................................................................ 8 
1.6. Objetivos ................................................................................................................................. 9 
1.6.1. Objetivo General. ............................................................................................................. 9 
1.6.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................................... 9 
1.7. Hipótesis de Investigación ..................................................................................................... 10 
1.8. Variables de la investigación ................................................................................................. 10 
Capítulo II ......................................................................................................................................... 11 
Marco Referencial ............................................................................................................................ 11 
2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 11 
2.2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 12 
2.2.1. Teoría del crecimiento económico. ................................................................................ 12 
2.2.2 IED y el crecimiento económico. ..................................................................................... 14 
2.2.3. IED y el sector agrícola. .................................................................................................. 19 
2.3. Marco Conceptual ................................................................................................................. 21 
2.4. Marco Legal ........................................................................................................................... 23 
2.5. Marco Contextual .................................................................................................................. 26 
Capítulo III ........................................................................................................................................ 30 
Metodología ..................................................................................................................................... 30 
3.1. Marco Metodológico ............................................................................................................. 30 
X 
 
 
3.2. Enfoque Metodológico .......................................................................................................... 30 
3.3. Método de Investigación ....................................................................................................... 31 
3.4. Tipo de investigación ............................................................................................................. 32 
3.5. Operacionalización de variables ............................................................................................ 33 
3.5.1. Variable dependiente. .................................................................................................... 33 
3.5.2. Variable independiente. ................................................................................................. 33 
3.6. Técnicas e Instrumentos .......................................................................................................34 
3.7. Recolección y Procesamiento de información ...................................................................... 34 
Capítulo IV ........................................................................................................................................ 36 
Resultados ........................................................................................................................................ 36 
4.1. Descripción del Modelo ........................................................................................................ 36 
4.2. Análisis de resultados ............................................................................................................ 44 
4.3. Discusión o contrastación empírica de resultados ................................................................ 45 
4.4. Limitaciones para el desarrollo de la investigación .............................................................. 47 
4.5. Futuras líneas de investigación ............................................................................................. 47 
Conclusiones .................................................................................................................................... 49 
Recomendaciones ............................................................................................................................ 50 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
Índice de tabla 
 
 
Tabla 1. Incremento del PIB 2000-2019 (en miles de USD) .............................................. 26 
Tabla 2. Exportaciones por sectores (en Promedio años 2007-2016) ................................. 28 
Tabla 3. Remesa de migrantes. IED de América y Europa 2007-2016 (millones de USD)
 ............................................................................................................................................. 28 
Tabla 4. Operacionalización de variables. .......................................................................... 33 
Tabla 5. Modelo del PIB ..................................................................................................... 36 
Tabla 6. Prueba de Heterocedasticidad del Modelo del PIB ............................................... 37 
Tabla 7. Modelo del PIB semilogarítmico: Lineal - logarítmico ........................................ 38 
Tabla 8. Prueba de Heterocedasticidad del Modelo del PIB semilogarítmico: Lineal - 
logarítmico ........................................................................................................................... 39 
Tabla 9. Modelo semilogarítmico del PIB: logarítmico – lineal ......................................... 40 
Tabla 10. Prueba de Heterocedasticidad del Modelo semilogarítmico del PIB: logarítmico 
– lineal ................................................................................................................................. 41 
Tabla 11. Modelo logarítmico del PIB ................................................................................ 42 
Tabla 12. Prueba de Heterocedasticidad del Modelo logarítmico del PIB ......................... 43 
Tabla 13. Comparación de la probabilidad de las variables en los Modelos Utilizados ..... 45 
Tabla 14. Resumen de los resultados en los Modelos del PIB ........................................... 45 
Tabla 15. Coeficientes del Modelo lineal del PIB. ............................................................. 46 
Tabla 16. Coeficientes del Modelo semilogarítmico del PIB ............................................. 46 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
 
 
Índice de Figura 
 
Figura 1.América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa (IED), 
2010-2019 .............................................................................................................................. 3 
Figura 2. América Latina y el Caribe (países y subregiones seleccionadas): distribución 
sectorial de las entradas de inversión extranjera directa, 2010-2019 (en porcentajes). 
Tomado de la Revista Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
2020. ...................................................................................................................................... 4 
Figura 3. Inversión Extranjera Directa (IED) Agrícola 2010-2019 (en miles de USD) ...... 6 
Figura 4. Prueba de Normalidad del Modelo del PIB. Tomado de los resultados del 
Modelo del PIB. ................................................................................................................... 37 
Figura 5. Prueba de Normalidad del modelo del PIB semilogarítmico: Lineal - 
logarítmico. Tomado de los resultados del Modelo. ........................................................... 39 
Figura 6. Prueba de Normalidad del modelo del PIB semilogarítmico: logarítmico – 
lineal. Tomado de los resultados del Modelo. ..................................................................... 41 
Figura 7. Prueba de Normalidad del Modelo logarítmico del PIB. Tomado de los 
resultados del Modelo. ........................................................................................................ 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
 CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
“Análisis de la Inversión Extranjera Directa y su impacto en el 
crecimiento del sector agrícola del Ecuador. Periodo 2010 - 2019. ” 
 
Autor: Jessenia Ronquillo Roldan 
Tutor: Econ. Luis Gonzaga Sarmiento 
 
Resumen 
 
El presente trabajo de investigación, analiza la Inversión Extranjera Directa y su impacto 
en el crecimiento del sector agrícola del Ecuador, durante el periodo 2010 – 2019, ya que 
el financiamiento influye positivamente en la economía de los países, cómo objetivo es 
importante conocer la evolución de la IED agrícola y que impacto genera en el crecimiento 
de la economía. La metodología es de enfoque cuantitativo correlacional, con método 
analítico deductivo, de tipo documental explicativo. Las variables analizadas son el PIB 
total en función de la IED agrícola, cuyos datos fueron extraídos de la página del Banco 
Central de manera trimestral para ser desarrollados en el software Eviews 10, indicando 
que existe una relación positiva entre las variables analizadas. Aunque la IED agrícola es 
considerada baja en comparación de lo que reciben otros sectores económicos, se concluye 
que la IED agrícola incide de manera positiva en el crecimiento del PIB durante el periodo 
de estudio. 
 
 Palabras claves: Inversión Extranjera Directa, Crecimiento Económico, Sector 
agrícola, Apertura Comercial. 
 
XIV 
 
 
 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
 CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
“Analysis of Foreign Direct Investment and its impact on the growth of 
the agricultural sector in Ecuador. Period 2010 - 2019 ". 
 
Author: Jessenia Ronquillo Roldan 
Advisor: Econ. Luis Gonzaga Sarmiento 
 
Abstract 
 
This research work analyzes Foreign Direct Investment and its impact on the growth of the 
agricultural sector of Ecuador, during the period 2010 - 2019, since financing positively 
influences the economy of the countries, as an objective it is important to know the 
evolution of agricultural FDI and what impact it generates on the growth of the economy. 
The methodology is of a correlational quantitative approach, with a deductive analytical 
method, of an explanatory documentary type. The variables analyzed are total GDP as a 
function of agricultural FDI, whose data were extracted from the Central Bank website on 
a quarterly basis to be developed in the Eviews 10 software, indicating that there is a 
positive relationship between the variablesanalyzed. Although agricultural FDI is 
considered low compared to what other economic sectors receive, it is concluded that 
agricultural FDI has a positive impact on GDP growth during the study period. 
 
Keywords: Foreign Direct Investment, economic growth, agricultural sector, commercial 
opening. 
 
1 
 
 
Introducción 
 La Inversión Extranjera Directa representa un factor importante para el desarrollo 
económico, en especial si va dirigido a los países subdesarrollados, ya que trae beneficios, 
como generar empleo, aumentar la productividad, transferir conocimiento especializados y 
tecnología. Para América Latina y el Caribe la IED ha incrementado sus flujos en las 
últimas décadas por países provenientes de América y Europa. 
 Ecuador es un país dinámico y productivo, pero como toda economía se necesita de 
financiamiento para su desarrollo. Por ello, la presente investigación se basa en la 
Inversión Extranjera Directa y su impacto en el sector agrícola ecuatoriano durante el 
periodo 2010 – 2019, con el objetivo de conocer cómo ha evolucionado la IED en el sector 
agrícola y cómo influye en el crecimiento económico del país. Se justifica la investigación 
porque aporta información necesaria para probar la relación entre las variables, indicando 
que la IED en el sector agrícola influye de manera positiva en el crecimiento de la 
economía. El trabajo de investigación se encuentra compuesto por cuatro capítulos: 
 Capítulo I. Se considera la descripción del problema para el desarrollo de la presente 
investigación, misma que contiene la Formulación del problema, justificación, objetivo 
general y objetivos específicos. 
 Capítulo II. Llamado Marco Referencial, donde se presenta los fundamentos teóricos 
que sustentan la investigación como es la teoría neoclásica del crecimiento económico; 
conceptualización de las principales variables y el marco legal con las normativas más 
importantes en materia de la IED destinada al sector agrícola. 
 Capítulo III. Se describe la metodología de la investigación, los tipos de investigación 
corresponden a la bibliografía documental y explicativa, de enfoque cuantitativo y 
correlacional con método analítico y deductivo, la recolección de datos se obtiene de la 
página del Banco Central del Ecuador, con esto se conoce la evolución de las variables y 
se establece la correlación entre la IED agrícola y el PIB total a través del software Eviews 
10 para su análisis econométrico. 
 Capítulo IV. Se describen los resultados obtenidos mediante los modelos utilizados, así 
como la interpretación y análisis de los mismos y se concluye que la IED agrícola tiene un 
impacto positivo para el crecimiento económico en el periodo de estudio analizado. 
2 
 
 
Capítulo I 
Planteamiento del Problema 
1.1. Descripción del problema 
 Los países para ser competitivos en el mundo necesitan estar en constante evolución y 
para ello se necesita de financiamiento con el fin de incentivar los sectores de la economía, 
el sector agrícola no posee la liquidez suficiente para mejorar su productividad y su 
funcionamiento ya que muchas veces se ve limitado, sabemos que es uno de los sectores 
que sostiene la economía por su participación en el PIB con el 8 % y en las exportaciones 
con el 29 % del total de las exportaciones, según el Banco Central del Ecuador (2019), es 
un sector dinámico que requiere inversión permanente. 
 En los últimos años este sector demuestra su dinamismo, manifestando que se ha 
incrementado, generando oportunidades de trabajo para los ciudadanos lo que permite 
mejorar la competitividad de la economía ecuatoriana. En cuanto a la IED en el sector 
agrícola recibe el 10 % del total según el Banco Central del Ecuador (2019), lo que 
significa que es atractivo en la agro exportación. Lo que podría ser más conveniente para 
el país si la IED se ubicara en desarrollar sectores agrícolas no tradicionales lo que podría 
traer como beneficio para la economía del Ecuador. 
 Un primer elemento a resaltar es el aparente desbalance entre las potencialidades de 
Ecuador para atraer IED y los montos de inversión efectivamente arribados al país en los 
últimos años. Ecuador ha mostrado un desempeño macroeconómico sólido durante el 
periodo 2010 – 2019, (más allá de las complicaciones recientes producto del cambio de 
escenario global), ofrece el atractivo de ser una economía dolarizada (evitando el riesgo 
cambiario usual en las operaciones de inversión extranjera), la tasa del Impuesto a la Renta 
es comparativamente baja a nivel internacional y está haciendo esfuerzos en áreas clave 
para el desarrollo de los negocios, como el fomento al talento humano y la expansión y 
mejora de la infraestructura, incluida la energética. De igual manera, dispone de recursos 
naturales valiosos en áreas como petróleo, minería, forestal y pesquera, así mismo de 
cultivos tradicionales como café, cacao y banano, y su localización geográfica resulta 
favorable desde el punto de vista de las distancias a los distintos centros dinámicos de la 
economía global. También posee un importante potencial en materia de turismo, gracias a 
sus paisajes, su biodiversidad (flora y fauna) y su patrimonio cultural. En tanto su 
3 
 
 
condición de socio de la Comunidad Andina de Naciones facilita el acceso a los mercados 
de Colombia, Perú y Bolivia. (Gutman, Lopes, Ramos, & Garcia, 2016). 
 A partir de la década del 2010, las entradas de inversión extranjera directa en 
América Latina y el Caribe estaban en expansión. En el escenario internacional se veía 
afectado por el fuerte impacto de la crisis financiera mundial del 2008, las economías en 
desarrollo estaban ganando protagonismo como receptoras de este tipo de capital, los 
precios de las materias primas estaban en auge y las tasas de crecimiento de la región eran 
elevadas. Esto conformaba un panorama que permitía pensar que en América Latina y el 
Caribe se recibirían cada vez más inversiones. De hecho, la Inversión Extranjera Directa 
que ingresó en la región durante el 2011 y 2012 representó un máximo histórico del 14% 
de las entradas mundiales. Sin embargo, los elevados ingresos no se sostuvieron más allá 
de los dos primeros años del decenio y, a partir de 2013, las entradas de IED comenzaron a 
disminuir. Además, este suceso tuvo lugar en un entorno de débiles tasas de crecimiento 
económico y caída de los precios de las materias primas. (CEPAL, 2020). 
 
 
 
Figura 1.América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa (IED), 2010-2019 
(En miles de millones de dólares y porcentajes del PIB). Tomado de la Revista Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL) 2020. 
 
 La diversidad productiva de las subregiones de América Latina y el Caribe se 
evidencian en la composición sectorial de las entradas de IED. En América del Sur, donde 
hay gran riqueza de recursos naturales en las industrias extractivas, el sector agropecuario, 
la silvicultura y la pesca, la inversión que tenía por objeto acceder a dichos recursos tuvo 
4 
 
 
un peso mayor que en el resto de las subregiones. En Colombia, por ejemplo, el 34% de las 
entradas de IED en 2019 se dirigieron hacia los recursos naturales y, en el Brasil, pese a 
que las manufacturas fueron el receptor fundamental, las inversiones dirigidas a los 
recursos naturales llegaron a representar casi una cuarta parte de los ingresos. Este 
porcentaje fue aún superior para el Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, donde 
aquellas inversiones constituyeron el 54% y el 46%, respectivamente. (CEPAL, 2020) 
 
 
Figura 2. América Latina y el Caribe (países y subregiones seleccionadas): distribución sectorial de las 
entradas de inversión extranjera directa, 2010-2019 (en porcentajes). Tomado de la Revista Comisión 
económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2020. 
 
1.2. Formulación del problema 
Paracomprender el problema del sector agrícola es importante describir al sector desde su 
evolución hasta la relación que tiene la Inversión Extranjera Directa: 
Ecuador es un país pequeño, con una apertura económica al mundo y cuya evolución ha 
estado vinculada al sector externo. Su integración económica hacia los centros 
hegemónicos en la época contemporánea se desarrolló desde el siglo XIX, mediante el 
modelo primario exportador. Dicha asociación económica con el mundo ha sido una 
decisiva fuente de riqueza y crecimiento para el país, aunque también ha introducido 
grandes niveles de vulnerabilidad e inestabilidad a la economía, siempre sujeta a las 
variaciones de los precios de los productos de exportación en el mercado extranjero. 
La agricultura es una actividad importante para el país ya que ha sido base de la oferta 
exportable ecuatoriana por más de dos siglos; por lo mismo, las tendencias mundiales en 
5 
 
 
torno al sector de la agricultura tienen una relación directa con el desempeño económico y 
el bienestar de la población relacionada a ella. Estas definen el marco de acción, 
limitaciones y potencialidades para la producción agrícola y sus productores (MAGAP, 
2016). 
El Ecuador por naturaleza es un país agrícola, y esto se debe a los diversos climas que 
existen en sus diferentes regiones; la diversidad de superficies terrestres que posee, lo 
convierten en un país potencialmente agrícola y ganadero. La riqueza de los recursos 
naturales, la biodiversidad que se da en el país, en especial beneficiada por la ubicación 
geográfica de este, conforman ventajas absolutas y comparativas para el Ecuador, 
destinando gran parte de la producción agrícola a la exportación. Además, debido a la gran 
calidad de recursos naturales que posee, el Ecuador también puede autoabastecer el 
consumo interno. Durante décadas la agricultura representó una de las actividades 
principales para la economía del Ecuador, por no decir la única, y la que generaba más 
ingresos al Estado. (Montesdeoca Samaniego, 2015). 
 Según el Banco Central del Ecuador, entre 2007 y 2013, gran parte de la producción 
agrícola (47%) fue utilizada como insumo de otras industrias y/o sectores; lo que significa 
que, por cada dólar producido en la agricultura, 47 centavos se transforman en valor 
agregado. Este comportamiento es creciente en el período analizado. Consecuentemente, 
un aumento en el PIB agrícola genera un aumento en el PIB del resto de la economía, pues 
tiene un efecto multiplicador muy importante. (MAGAP, 2016). 
 El Ecuador continental tiene una extensión de 24,8 millones de hectáreas; de ellas, 5,9 
millones de hectáreas (24%) tienen la capacidad para el desarrollo de la agricultura en 
condiciones naturales de suelos, topografía y clima; el 13% es apto para pastos; y el 42%, 
para bosques. Es decir, el 79% de la superficie nacional tiene aptitud agropecuaria 
(potencial productivo). El restante 21% correspondiente a PANE y zonas sin uso agrícola, 
además de las zonas urbanas y cuerpos de agua. (MAGAP, 2016). 
 La economía del Ecuador se ha caracterizado por ser agropecuaria, luego de la 
independencia este fue el sector que dio gran aporte al país. En en el año 2011 se 
obtuvieron resultados muy buenos para el país debido a las políticas implementadas, entre 
ellas, el agregado del Seguro Agrícola y sumado a ello el subsidio a la urea, elementos que 
condujeron a la sostenibilidad de la producción y aumento a la productividad por hectárea, 
sin embargo este se vio afectado por factores exógenos en el 2012, como el fenómeno 
6 
 
 
natural de “La Niña”, causando pérdidas agrícolas y pecuarias. (García Valarezo, Apolo 
Vivanco, & Bermeo Pacheco, 2019). 
 1.2.1. El comportamiento de la IED en el sector Agrícola. En el mercado 
internacional de bienes agrícolas, la competitividad de América Latina y el Caribe ha 
crecido sostenidamente por más de una década. Ecuador hace parte de esa tendencia. La 
región, mayormente especializada en la exportación de productos agrícolas, sostiene un 
buen dinamismo y se posiciona mejor que otras. Se estima que la demanda internacional 
de bienes agrícolas seguirá creciendo, mientras que la oferta de alimentos y materias 
primas agrícolas no crecerán al mismo nivel. (MAGAP, 2016). 
 La Inversión Extranjera Directa (IED) percibida por el sector agrícola, ha tenido un 
comportamiento creciente con leves fluctuaciones, indicando que en los primeros años de 
estudio la IED ha sido relativamente baja, a partir del 2015 presenta mejores inversiones 
indicando que en esta parte del periodo es donde se plasma la mayor inversión con 
respecto a la década analizada. 
 
 
 Figura 3. Inversión Extranjera Directa (IED) Agrícola 2010-2019 (en miles de USD) 
 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración propia 
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
IED_AGR 10.676 454 17.840 20.757 38.924 67.793 41.867 124.49 59.308 97.834
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
7 
 
 
1.2.2. El sector agrícola y la Inversión Extranjera Directa. Son varias las razones por 
las cuales los inversionistas deciden tomar el riesgo y destinar sus capitales hacia el 
extranjero, por lo general destinan su capital para aquellos países en los que encuentren 
ventajas competitivas frente al resto, y donde puedan aprovechar los beneficios 
económicos que ofrecen los sectores económicos de cierto país. Las inversiones pueden ser 
motivadas principalmente por el interés que poseen los agentes económicos de ingresar a 
nuevos mercados y explotar los recursos naturales. Lamentablemente, el Ecuador se ha 
visto afectado por las crisis políticas y económicas, llevándolo a tener una imagen muy 
negativa del país hacia el resto de mundo, añadiéndose a esto la inestabilidad jurídica que 
el país enfrenta, provocando aversión a la entrada de inversión extranjera. (Andrade 
González, 2013). 
 La inversión extranjera trae consigo nuevas tecnologías, las mismas que deben ser 
empleadas por capital humano calificado, puesto que si la inversión extranjera utiliza 
tecnología y procesos productivos más amplios, los cuales requieren de mano de obra 
calificada, indicando que para poder asumir los nuevos desafíos, que conlleva el tener 
nuevas tecnologías de una inversión extranjera, para que en los próximos años la inversión 
extranjera decida venir, porque el país posee mano de obra más calificada. (Gonzalez 
Soriano, Díaz Jiménez, & Garcia Garcìa, 2019). 
 1.2.3. La Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico del sector 
agrícola. Si bien la inversión extranjera es una fuente generadora de empleo, pero siempre 
y cuando los países inversores decidan invertir su capital en el país, no solo hasta poder 
lograr obtener sus beneficios, es decir que no generen solo capitales golondrina, que solo 
generen sus recursos y luego son enviados al país de origen, sino que cierta parte del 
capital y la utilidad obtenida sea reinvertida en el país receptor de la inversión. Si tomamos 
en cuenta la relación que existe entre la Inversión Extranjera con el empleo, pero por 
plazos, teniendo al menos en un plazo inmediato la IED en nuevas actividades hacia la 
reproducción de empleo será grande, las inversiones que se crean por liquidación de una 
empresa existente, no producen un impacto positivo sobre el nivel de empleo. (Gonzalez 
Soriano, Díaz Jiménez, & Garcia Garcìa, 2019). 
 Por otro lado, en el mediano y largo plazo se puede tener un impacto positivo para la 
generación de empleo de tal manera que ofrezca mayor productividad teniendo como 
objetivo el ser más competitivo tanto a nivel local como con internacional. El atraer 
inversión extranjera si trae consigo ciertos beneficios que estimulan al desarrollo y 
8 
 
 
crecimiento de países en vías de desarrollo. (Gonzalez Soriano, Díaz Jiménez, & Garcia 
Garcìa, 2019).1.3. Delimitación 
El presente trabajo de investigación está delimitado por: 
 1.3.1. Delimitación espacial. El proyecto propuesto de estudio se realiza en Ecuador, país 
que comprende una extensión de 272 mil km
2, posee tres regiones geográficas bien 
marcadas, su economía se basa mayormente en la producción y exportación de productos 
primarios como: petróleo, banano, cacao entre otros. Lo cual abordaremos el impacto 
económico que tiene el sector agrícola a través de la Inversión Extranjera Directa. 
 1.3.2. Delimitación temporal. Para el proyecto de investigación de consideran los 
datos del periodo 2010- 2019, enmarcada en el impacto del sector agrícola generado a 
través de la Inversión Extranjera Directa. 
 Se consideró este periodo debido a que se produjo el auge de las exportaciones, 
especialmente del petróleo, cuyo precio llegó a posicionarse sobre los USD 100,00 por 
cada barril, lo cual influyó de manera positiva para la economía del país, además de poder 
conocer que ocurrió durante este periodo de tiempo con la Inversión Extranjera Directa y 
el sector agrícola. 
 
1.4. Línea de Investigación 
 El presente trabajo tiene una línea de investigación relacionada a Economía y desarrollo 
local y regional, como sublínea de investigación el desarrollo territorial a través de los 
sectores productivos, equipamiento e infraestructura. 
 
1.5. Justificación 
 1.5.1. Justificación teórica. El presente trabajo de investigación se justifica porque no hay 
suficientes estudios referentes a la Inversión Extranjera Directa y el impacto que genera en 
el sector agrícola de nuestro país, durante el periodo 2010 - 2019, también servirá para 
incentivar posteriores estudios que se necesitarán para favorecer y contribuir de manera 
eficiente las inversiones en el sector agrícola. 
 Además, será un instrumento para que las autoridades puedan diseñar políticas públicas 
que favorezcan este sector dinámico de la economía ecuatoriana para atraer a la Inversión 
Extranjera Directa. 
9 
 
 
 Finalmente, el presente trabajo me permitirá obtener el título de economista y adquirir 
conocimiento de importante interés profesional. 
1.5.2. Justificación práctica. El presente trabajo de investigación se justifica en la 
práctica porque presenta aspectos importantes para mejorar el sector agrícola del Ecuador, 
siendo un sector dinámico que estimula el crecimiento económico. 
 Analizar la Inversión Extranjera Directa tiene un contenido práctico porque permite 
conocer la realidad del sector agropecuario, para que los inversionistas conozcan de 
manera amplia las oportunidades que podría ofrecerles, así como para que el Estado 
impulse el desarrollo del sector. 
 En este caso, el Estado podría incentivar la creación de estrategias que resulten ser 
atractivas para la Inversión Extranjera Directa, siendo un factor importante para el ingreso 
del país ya que este contribuye al crecimiento y desarrollo, siendo una alternativa para 
adquirir la liquidez que se necesita y cumplir con el papel de impulsar este sector 
económico y mejorar su posición a nivel internacional. 
1.5.3. Justificación Metodológica. En la presente investigación se emplea una serie de 
métodos, estrategias y técnicas de investigación, el método de investigación es analítico-
deductivo debido a que partimos de un aspecto general para orientarlo a un aspecto 
particular, mediante un enfoque de investigación cuantitativo-correlacional, el cual 
involucra dos variables cuantitativas, los datos fueron obtenidos a través de fuentes de 
reportes estadísticos de instituciones u organismos nacionales, el enfoque correlacional 
parte de una hipótesis que fija los parámetros a evaluar en la investigación, con la finalidad 
de determinar si existe o no correlación del PIB y la IED en el sector agrícola. 
 
1.6. Objetivos 
 1.6.1. Objetivo General. Analizar la Inversión Extranjera Directa y su impacto en el 
crecimiento del sector agrícola del Ecuador, periodo 2010 – 2019. 
 1.6.2. Objetivos Específicos. 
1. Describir la evolución del sector agrícola en el periodo 2010 – 2019. 
2. Describir la evolución de la Inversión Extranjera Directa en el sector agrícola del 
Ecuador. 
3. Analizar las actividades productivas agrícolas atractivas a la IED y que fomentan el 
crecimiento económico del sector. 
10 
 
 
1.7. Hipótesis de Investigación 
 Ho: La Inversión Extranjera Directa incidió de manera positiva en el fomento de la 
actividad agrícola de exportación durante los últimos diez años. 
 H1: La Inversión Extranjera Directa no tuvo incidencia directa ni indirecta en el 
fomento de la actividad agrícola de exportación durante los últimos diez años. 
 
1.8. Variables de la investigación 
 En el siguiente apartado se presentan las variables que se relacionan con el “Análisis de 
la inversión Extranjera Directa y su impacto en el crecimiento del sector agrícola del 
Ecuador. Periodo 2010 - 2019” 
 Variable dependiente. Producto Interno Bruto del sector agrícola: su incremento 
representa el crecimiento económico, sus variaciones interanuales indica las 
fluctuaciones económicas que ha tenido el sector agrícola en el periodo de estudio. 
 Variable independiente. Inversión Extranjera Directa en el sector agrícola, 
representa la entrada neta de capital en el sector agrícola de la economía 
ecuatoriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Capítulo II 
Marco Referencial 
2.1. Antecedentes 
 La agricultura es un sector que presenta vínculos con la historia del Ecuador; fue el que 
financió el nacimiento republicano y la principal fuente de ingresos del Ecuador a inicios 
de la república, antes de conocer la existencia de pozos petroleros en el territorio patrio. 
Del mismo modo, es el sector productivo que presenta una flexibilidad en términos de 
aportar productos para la exportación, sin caer en la dependencia mono-exportadora y 
mono-productora que singularizó a los países latinoamericanos del inicio republicano. La 
producción agrícola alberga el mayor porcentaje de la población económicamente activa – 
PEA, en especial la no calificada, generando adicionalmente divisas para el ahorro o como 
capital de inversión, un fuerte encadenamiento y asegura el acceso de alimentos dentro del 
país, uno de los principios de la seguridad alimentaria. (Quinde, Bucaram, Bucaram, & 
Quinde, 2018). 
 La agricultura se encuentra ligada al crecimiento y desarrollo de la nación republicana 
en términos históricos, sociológicos y económicos, es bajo esta importancia que el 
mencionado sector necesita mantener su progreso productivo, el cual es importante y 
vinculante para el desarrollo económico y social de la población del Ecuador. Para el logro 
de la mencionada premisa, la agricultura debe presentar una estrecha relación entre su 
desarrollo y los medios de inversión y financiamiento que generen un factor productivo 
para beneficio del sector y del Ecuador. En este estudio se analiza la contribución que 
genera el gasto público, la inversión extranjera directa y el crédito de la banca, 
entendiendo que estas variables son las fuentes de inversión y financiamiento para el 
desarrollo productivo del sector agrícola, manifestado en el Producto Interno Bruto – PIB 
agrícola. (Quinde, Bucaram, Bucaram, & Quinde, 2018). 
 La inversión extranjera directa (IED) se considera como uno de los factores que 
impulsan el crecimiento económico de un país, Estado o nación y que ha sido parte de los 
países en desarrollo; esto debido a que las empresas transnacionales están en constante 
expansión. De la misma manera se tiene la participación de inversionistas extranjeros, los 
cuáles aportan capital como entrada de divisas, donde las actividades destinadas a la 
producción, intermediación, prestación o transformación de bienes son atractivos 
financieros para dichos inversores; teniendo en cuenta que lainversión privada maneja un 
12 
 
 
ente económico de manera individual o colectiva, mientras que la inversión pública se basa 
en un préstamo otorgado de un gobierno a otro, la cual es menos conveniente para el país. 
 La inversión privada de forma directa es mencionada en el caso de adquirir muebles, 
nuevas empresas de orden comercial o de cualquier tipo que aporten a la economía del 
país, mientras que la indirecta corresponde a los ciudadanos de un país que adquieren 
valores de renta fija o variable en otro país. De esta manera es que la IED se presenta como 
una variable de gran relevancia que puede generar efectos positivos o negativos dentro de 
la economía de un país, teniendo en cuenta que su comportamiento puede ser 
impredecible. Por otra parte, la IED no debería ser la única variable en la que se sustente la 
economía de un país, pues sería de poco criterio decir que el desarrollo económico se debe 
a una sola variable, por esto es que el desarrollo de los sectores aporta a la economía de un 
país no siendo dependiente exclusivamente de un ente económico, variable o sector. 
(Jordán Guazco, 2020) 
 
2.2. Marco Teórico 
 2.2.1. Teoría del crecimiento económico. La teoría neoclásica del crecimiento 
económico dominó el pensamiento económico durante tres décadas porque explica bien lo 
que observamos en el mundo; en su explicación teórica, el modelo de crecimiento de 
Solow introduce la Inversión tecnológica (A) como fuente del crecimiento económico que, 
agregado al factor capital (K) y trabajo (L), motivan dicho crecimiento. Sin embargo, a 
finales de la década de 1980 había aumentado la insatisfacción respecto a la teoría, tanto 
de los aspectos teóricos como empíricos, debido a que no explica las realidades de cada 
país de manera precisa; como modelo teórico, hay todavía mucho por aprender de la 
Teoría de Solow. 
La Teoría Neoclásica del crecimiento económico atribuye el crecimiento de largo plazo 
al progreso tecnológico (A), que se explica por un sistema de educación vinculado con el 
desarrollo productivo de las empresas, es decir, la relación: Ciencia – Tecnología – 
Técnica. 
La insatisfacción empírica surgió por la predicción de que el crecimiento económico y 
las tasas de ahorro no guardarían ninguna relación en el estado estacionario debido a la 
convergencia que tiende cada economía con relación a la economía de referencia. 
Los referentes empíricos sobre la Teoría de Crecimiento demuestran que las tasas de 
ahorro y crecimiento tienen una relación positiva. (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2008). 
13 
 
 
La producción crece por aumento en los factores (K, L), de su productividad marginal 
del trabajo (
 
 
) y la productividad marginal del capital 
 
 
 debido a mejoras tecnológicas y 
su incidencia en la formación de trabajadores más capacitados. 
La función de la producción establece un enlace cuantitativo entre los factores y el nivel 
de producción. Supongamos primero que mano de obra (N) y capital (K) son los únicos 
factores de producción importantes. En la ecuación se muestra que la producción (Y) 
depende de los factores y del nivel tecnológico (A). Decimos que A representa el nivel 
tecnológico porque cuanto más elevada sea A, más se produce con determinado nivel de 
factores. Donde A en ocasiones sólo se llama productividad, un término más neutro que 
“tecnología”. 
 
 
 
 
 
Un modelo de crecimiento endógeno más elaborado, con factor trabajo además de 
capital. Un supuesto fundamental es que un subproducto de la inversión de capital es una 
mejor tecnología. En concreto, supongamos que la tecnología es proporcional al nivel del 
capital por trabajador de la economía en general: , y que la tecnología 
aumenta el trabajo, de modo que la función de la producción puede escribirse como: 
 
 La evolución de la tecnología, en lugar de que sea especificado de manera exógena, 
depende ahora del aumento del capital. (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2008). 
 La teoría del crecimiento económico considera cuáles son los determinantes del 
crecimiento económico a largo plazo y las políticas que deben impulsarse para incentivar 
dicho crecimiento. A lo largo de la historia económica se han formulado diversos modelos 
que exponen el crecimiento económico y las causas que lo determinan. La historia del 
crecimiento económico es tan extensa como la historia del pensamiento económico. 
Los economistas clásicos, como Adam Smith (1776), David Ricardo (1817) o Thomas 
Malthus (1798), estudiaron el crecimiento e introdujeron conceptos fundamentales como 
rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la 
14 
 
 
relación entre el avance tecnológico y la especialización del trabajo o el enfoque 
competitivo como instrumento de análisis de un equilibrio activo. 
Asimismo, los clásicos del siglo XX como Frank Ramsey (1928), Allyn Young (1928), 
Frank Knight (1944), y Joseph Schumpeter (1934), contribuyeron de manera fundamental 
al conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico. 
(Godinez Montoya, Barrios Puente, Figueroa Hernandez , & Pérez Soto, 2015). 
Para efectos de la presente investigación, lo que se busca es demostrar que el 
componente K se relaciona con Y a partir de la realidad del Ecuador, su Producto Interno 
Bruto y la Inversión Extranjera Directa (IED) o K. 
 El crecimiento y el Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran estrechamente 
vinculados; dado que el PIB determina la capacidad productiva de un país, utilizando la 
tasa de crecimiento de éste, para entender el crecimiento económico, se puede tomar como 
una medida en referencia a comparaciones del crecimiento entre los países. Por lo general 
la medición del crecimiento económico se hace a través de la evolución del PIB a largo 
plazo, ya que este permite medir la productividad de un país y, por lo tanto, de su nivel de 
actividad económica. Dado que el PIB es una magnitud macro del valor, es decir, aparece 
del resultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios elaborados por sus precios 
respectivos. (Núñez Gonzáles, Solís Gonzáles, & Torres Cano, 2016). 
 Para América Latina y el Caribe la actividad económica se estancó en 2019, avanzando 
con el lento ritmo de crecimiento de los últimos cinco años, lo que plantea nuevos desafíos 
y la necesidad de reactivarse. De hecho, el PIB real per cápita de la región ha disminuido 
0,6 % por año en promedio durante el período 2014–2019, en marcado contraste con el 
aumento medio anual de 2 % durante el período de auge de las materias primas de 2000 - 
2013. La carencia de ímpetu obedece a factores estructurales y cíclicos. En lo estructural, 
el crecimiento potencial sigue limitado por la escasez de inversión, el lento aumento de la 
productividad, un clima poco favorable para los negocios y la baja calidad de la 
infraestructura y la educación. En lo cíclico, el crecimiento se ha visto reducido por el bajo 
nivel del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas, la fuerte 
incertidumbre en torno a las políticas económicas, el rebalanceo económico en algunas 
economías, y la tensión social en otras. (Werner, 2020). 
 2.2.2 IED y el crecimiento económico. El crecimiento económico se debe al aumento 
de los factores (como el trabajo y el capital) y a la evolución de la tecnología. Desde el 
surgimiento de las doctrinas económicas sobre crecimiento económico, se ha determinado 
15 
 
 
que la inversión extranjera es un factor que colabora al crecimiento de la producción a 
largo plazo de un país, ya que facilita el intercambio de bienes físicos y conocimientos en 
técnicas de producción y mercadeo, de la corporación transnacional a sus sucursales. 
Baracaldo (2001), analiza los vínculos de la IED con el crecimiento económico a travésde tres canales: 
 Canal de Demanda. Se incluye la inversión y el comercio. La primera puede 
afectar positivamente a medida que la IED aumente el tamaño de las firmas del 
país anfitrión, generando crecimiento en la productividad por la expansión del 
conocimiento y la tecnología entre las diferentes firmas (crowding in effect); y, 
negativamente si la IED compite con la inversión nacional por la producción y por 
la participación en los mercados financieros (crowding out effect). El segundo 
admite que se lleven a cabo procesos de difusión tecnológica a través de la emisión 
de ideas y de nueva tecnología, se convierte en un mecanismo que permite que las 
economías en vías de desarrollo tengan entrada al conocimiento más avanzado, 
gracias a la existencia de empresas multinacionales en los países anfitriones. 
 Canal de Oferta. En esta parte se destacan las economías de escala que pueden 
provocar cambios en la productividad de los factores y reflejar rendimientos 
crecientes al interior de la función de producción, debido a la utilización de bienes 
intermedios de óptima calidad y con costos bajos; y, el stock de capitales 
(Crowding in effect), que con la presencia de Empresas Transnacionales (ETs) en 
la economía, no sólo está compuesto por capital nacional sino también por 
extranjero, lo cual permite el acervo total de capital de la economía anfitriona y el 
aumento de las posibilidades de crecimiento económico. 
 Canal no Tradicional. Se destacan los Tratados Preferenciales de Comercio (TPC) 
que pueden tener efectos ambiguos sobre la IED y sobre el crecimiento, debido a 
las condiciones que se insertan en su negociación; estos pueden crear, apartar o 
eliminar flujos de IED en determinadas localizaciones. Sin embargo, los Tratados 
Preferenciales de Comercio, al disponer un mejor marco jurídico y aumentar la 
estabilidad política y económica, permiten la llegada de una mayor cantidad de 
flujos de IED. Según (Baracaldo, et al., 2006: 6-7), citado por (Loja Barbecho & 
Torres Guzman, 2013). 
 Durante las últimas décadas, los diferentes estudios realizados en el marco de la teoría 
neoclásica se han encaminado cada vez más a comprender la importancia de flujos de 
16 
 
 
capital a nivel internacional. Hoy en día, en los trabajos de investigación más importantes, 
mediante análisis estadísticos y econométricos, han buscado demostrar la existencia o no 
de los beneficios de flujos de capitales sin fronteras entre naciones. Aunque a la fecha no 
existe una generalidad respecto a la aceptación de una teoría de la Inversión Extranjera 
Directa, organismos institucionales como la OCDE o la CEPAL, avalan la existencia de 
una teoría moderna de la Inversión Extranjera Directa, que encuentra sus principios en los 
trabajos de Hymer (1960) (1976), economista canadiense, quien de manera formal 
comienza a estudiar los efectos de las operaciones internacionales en el ingreso de los 
países. En lo que respecta a la inversión extranjera, menciona que esta es sensible a los 
ciclos económicos de las naciones y ello puede ser razón por las que las empresas prefieren 
ser una firma internacional a una doméstica. En sus investigaciones, Hymer profundiza en 
las diferencias teóricas que existen entre la inversión de portafolio y la inversión directa, 
enfatizando que esta última no puede explicarse únicamente desde un planteamiento 
teórico de variaciones en la tasa de interés, sino que se relaciona con muchas variables más 
que las empresas continuamente evalúan. (Rivas Aceves & Puebla Ménez, 2015). 
 Balasubramanyam, Salisu y Sapsford (1996) examinan, dentro del marco de la Nueva 
Teoría del Crecimiento, el papel que desempeña la IED en el proceso de crecimiento 
económico de los países en vías de desarrollo, caracterizados por diferentes regímenes de 
política comercial. Estos autores prueban la hipótesis planteada por Jagdish Bhagwati 
(1974), la cual sostiene que el efecto benéfico de la IED sobre el crecimiento es más fuerte 
en aquellos países que persiguen una política comercial orientada hacia fuera, que aquellos 
otros que optan por la orientación hacia adentro. Con este fin, llevaron a cabo un 
procedimiento cross-country para analizar cuarenta y seis países en desarrollo entre 1970 y 
1985. Sus resultados sugieren que la IED contribuye al crecimiento en aquellos casos en 
los que el país receptor adopta políticas de liberalización de su economía. 
Argumentan que los países pertenecientes a los Tigres Asiáticos, así como también, 
Kenya y Chile, se han beneficiado mucho más de la IED que Indonesia, Filipinas, Moroco, 
Nigeria, Perú y Uruguay, que optaron por una estrategia de sustitución de importaciones. 
Para estos autores, un régimen liberal en lo que respecta al comercio y la inversión, que 
permita la competencia entre empresas domésticas y extranjeras, promueve la innovación, 
permite que se verifique el efecto “learning by doing” y contribuye a la adquisición de 
ciertas habilidades. Estos son, según los mencionados autores, algunos de los aspectos a 
través de los cuales las empresas extranjeras contribuyen al proceso de crecimiento 
17 
 
 
económico. Por otro lado, Zhang (2001) muestra un resultado similar (Elías, Fernández, & 
Ferrari, 2006). 
 De acuerdo a De la Garza (2005) Dunning elaboró un enfoque que combina tres 
distintos criterios; según este último autor, para que tenga lugar la inversión extranjera 
directa es necesario que concurran tres condiciones, analizadas por las teorías de la 
organización industrial, de la localización y de la internalización respectivamente. 
 Según la teoría de la organización industrial, para que una empresa tome la decisión de 
invertir en el exterior, debe tener una ventaja específica sobre sus contrapartes en el país 
receptor, las cuales pueden consistir en propiedad de patentes, secretos comerciales, 
marcas de fábrica u otras a las que no tienen acceso otras empresas, o bien la propiedad de 
activos intangibles como el conocimiento de técnicas de comercialización, de organización 
y dirección de empresas, de administración de personal, etc. Según Stigler (1968), citado 
por (De la Garza, 2005). 
En este sentido, es claro que las empresas extranjeras tendrán en la mayoría de los 
casos, ciertas ventajas en cuanto a los procesos productivos utilizados en sus localidades 
de origen, algunos de ellos derivados de sus relaciones industriales con otras empresas 
dentro de un clúster; el reto para la industria local es poder trabajar coordinadamente con 
las empresas extranjeras a fin de establecer relaciones industriales similares a las que éstas 
tenían en sus países de origen. 
De acuerdo con la teoría de la localización, el país receptor de la inversión debe poseer 
ventajas locacionales, por ejemplo, elevadas barreras arancelarias, cuotas de importación o 
costos elevados de transporte, o bien, tener materias primas necesarias para la empresa 
inversionista, poseer mano de obra con determinada especialización o ser de menor costo 
comparativo respecto al país inversionista. Según Von Thünen (1820), citado por (De la 
Garza, 2005). 
En nuestro caso, las ventajas de localización pueden estar relacionadas con los factores 
críticos a los cuales pretendemos comprender e impulsar en el área señalada, los cuales 
pueden funcionar como una fuente importante de inputs para las empresas que puedan 
llegar a establecerse en la región. 
La tercera condición tiene que ver con la teoría de la internacionalización de Dunning 
(1979), según la cual, la empresa trasnacional decide sustraer del mercado ciertos activos 
intangibles (conocimientos, tecnologías) e invertir en el extranjero en vez de transferirlos a 
18 
 
 
otras empresas (por venta directa o por patentes). De esta manera, preserva las ventajas 
que le dan superioridad en el mercado regional o mundial (De la Garza, 2005). 
 En este sentido, también podemospensar en el caso de que una empresa extranjera 
decide llevar a cabo una parte de sus procesos productivos en otro país para aprovechar las 
ventajas que se ofrecen en el país receptor, o bien, es posible que las empresas extranjeras 
realicen una labor más eficiente si están en contacto directo con sus clientes y conocen sus 
necesidades específicas en cuanto a los programas computacionales necesarios para 
eficientar sus procesos productivos, los cuales tendrán características propias de acuerdo al 
tipo y tamaño de empresa. (De la Garza, 2005). 
 Analizar la relación entre la Inversión Extranjera Directa y el Crecimiento Económico 
tomando como base los modelos de crecimiento endógeno, en los cuales la Inversión 
Extranjera Directa (IED) y la Apertura Económica son considerados determinantes 
fundamentales del crecimiento. La teoría de crecimiento endógeno, la cual sostiene una 
serie de modelos con el objetivo de alcanzar niveles de crecimiento económico estable y 
sostenible, además de que enfatizan la relevancia de introducir en la función de producción 
los flujos de IED y argumentan que esta tiene indirectamente un efecto positivo sobre el 
crecimiento económico, a través de la formación de capital físico y la formación de capital 
humano Romer (1986) y Lucas (1988), mientras que los modelos endógenos que 
consideran relevante incluir variables relacionadas con el comercio, tales como el grado de 
apertura, el tipo de cambio real, los aranceles y la evolución de las exportaciones, afirman 
que las economías más abiertas alcanzan tasas de crecimiento superiores y más estables 
que las economías cerradas, Balassa (1978) y Edwards (1998). La difusión de la tecnología 
puede darse a través de distintas opciones, como la transmisión de ideas y nuevas 
tecnologías, la importación de productos altamente tecnológicos, la adopción de 
tecnologías extranjeras y la capacitación del capital humano en el exterior. (Cruz, 
Mendoza, & Pico, 2018). 
 En el contexto de la teoría de crecimiento endógeno, la IED puede afectar 
positivamente la tasa de crecimiento de un país de manera endógena si se producen 
rendimientos decrecientes en la producción a través de los efectos difusión (spillover) o 
externalidades, con lo cual la IED consigue generar crecimiento económico a largo plazo. 
Diversos autores como Borensztein, De Gregorio y Lee (1998), coinciden en que la 
influencia de la IED en la tasa de crecimiento del PIB real per cápita se ejerce 
especialmente a través de la acumulación de capital y la transferencia de conocimientos. 
19 
 
 
Adicionalmente, Romer (1993) señala que los mayores flujos de IED pueden contribuir a 
la aceleración del crecimiento económico en los países en desarrollo a través de la entrada 
de divisas. (Cruz, Mendoza, & Pico, 2018). 
 El crecimiento de la región está impulsado primordialmente por la acumulación de 
factores, entre ellos, la inversión y el empleo. En particular, la acumulación total de los 
factores explica más del 80% del crecimiento anual del PIB entre 2003 y 2012. La 
productividad de la región en proporción a la de Estados Unidos disminuyó. En 1960 la 
productividad era equivalente al 73% de la estadounidense, mientras que en 2013 solo 
alcanzo un 51%, con excepción de la minería. Las mayores brechas de productividad se 
presentan en alta tecnología. A su vez, con respecto a la mayoría de los sectores 
productivos, la productividad de la región equivale a menos del 40% de la de Estados 
Unidos. ALC no está alcanzando su potencial productivo; lo que en efecto se observa es 
aproximadamente la mitad de lo que podría lograr. En este contexto, para alcanzar el 
potencial productivo, el sector privado debe desempeñar un rol protagónico, aprovechando 
la oportunidad de aumentar su productividad a partir de las mejoras de infraestructura, 
movilizando recursos para inversión, e incorporando nuevas tecnologías e innovación en 
los procesos de producción de bienes y servicios. (De la Cruz, Manzano, & Loterszpil, 
2020). 
 Para impulsar el crecimiento, además de estimular la inversión en bienes de capital, 
será necesario elevar el nivel de calificación de la mano de obra. Si bien la educación 
primaria en la región es elevada, aún existen déficits importantes en la calidad y la oferta 
disponible en los niveles medio y terciario. Si bien la cantidad media de años de educación 
en América Latina aumentó significativamente, no lo ha hecho al mismo ritmo en todos los 
países. Los países de la región tienen la urgente necesidad de orientar sus sistemas 
educativos y de formación para preparar a una población mayoritariamente joven para la 
adquisición de nuevas competencias y habilidades. (De la Cruz, Manzano, & Loterszpil, 
2020). 
 2.2.3. IED y el sector agrícola. Actualmente, la agricultura presenta una importancia 
en el desarrollo económico del país, entendiendo que este no se encuentra aislado del resto 
de sectores. Hirschman (1958) y Arias (2005) coinciden en que la agricultura sigue siendo 
aún el ente de desarrollo económico más importante que el del resto de sectores. Al mismo 
tiempo, Hayami (1985) describe al primer factor como la interrelación de la agricultura e 
independencia de la misma con el resto de la economía. La Organización de la Naciones 
20 
 
 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, complementa al decir que, para 
lograr el crecimiento económico de un país, la agricultura debe aportar articuladamente 
con el resto de los sectores para maximizar el beneficio de las ventajas competitivas y 
acumular capital (Quinde, Bucaram, Bucaram, & Quinde, 2018). 
 El sector agropecuario aporta al crecimiento de la economía en comunidades y en 
países, considerado como medio de sustento de las zonas rurales. De Gregorio (2016) 
explica que “las políticas agrarias tienen que permitir el desarrollo económico de 
agricultores de cada país, de cada comunidad y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar las 
relaciones comerciales entre las distintas zonas, favoreciendo la cooperación y el 
intercambio de conocimientos agrícolas” (p.47), lo que hace trascendente a la innovación 
científica y tecnológica que se requiere en el sector agropecuario. (Nevarez Vera, 2019). 
 Los sectores agropecuario (cultivos, ganadería, actividades forestales, acuacultura y 
pesca) y de procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco incluyen un conjunto de 
actividades articuladas entre sí, cuyos aportes a distintos aspectos de la economía son 
significativos. Estos sectores respondieron por cerca del 6% del PIB mundial en 2016; en 
América Latina y el Caribe tal participación varía de menos del 1% en varios países del 
Caribe a más del 17% en Haití y el Paraguay. Pese a que la contribución del sector 
agroalimentario a la economía mundial ha sido decreciente a lo largo de los últimos 40 
años, en la década pasada ha tendido a estabilizarse e incluso, en el caso del sector 
agropecuario, aumentar ligeramente. De una manera general, y sobre todo en los países de 
ingresos bajos y medios, el sector agroalimentario se caracteriza por movilizar poco capital 
y mucho trabajo, generando efectos de arrastre económicos y sociales entre los 
proveedores de materia prima agrícola, en la etapa de comercialización y en las industrias 
y servicios asociados, como equipos y logística. Por esa razón, se estima que un empleo en 
la industria agroalimentaria genera cuatro nuevos empleos en otros sectores de la 
economía. (CEPAL C. , 2019). 
 En un contexto de crisis económica como la que tuvo lugar a nivel mundial en la última 
década, se reconoce que el sector agropecuario actúa como un posible amortiguador y es 
un factor que impide un mayor deterioro del crecimiento, con lo que, como consecuencia, 
aumenta su participación en algunas economías. A esto se suma la importancia estratégica 
que ha cobrado el sector en las últimas décadas, producto de las amenazasdel cambio 
climático para la seguridad alimentaria y sus consecuencias en términos de volatilidad de 
precios, tensiones sociales y migraciones masivas. (CEPAL C. , 2019). 
21 
 
 
 En América Latina y el Caribe, la IED hacia la cadena agroalimentaria, es decir, hacia 
la agricultura y la agroindustria en conjunto, alcanzó un monto de 77.012 millones de 
dólares (un promedio de 13.000 millones de dólares anuales) entre 2012 y 2017. Este 
monto representa un 7,9% del total de flujos de IED que recibió la región durante dicho 
período, aunque en ese período su importancia relativa fue mayor (un 9,5% del total de la 
IED). La gran parte de esos flujos se conduce hacia el componente agroindustrial de la 
cadena, donde también se han acumulado los incrementos de valores absolutos entre los 
dos quinquenios considerados. La importancia de la IED en la agricultura varía según el 
rubro: generalmente es mínima en alimentos básicos y relativamente importantes en ciertos 
cultivos comerciales (los que tienen mayor intervención en los mercados internacionales y 
bursátiles). No obstante, en algunos de los productos agrícolas más importantes como la 
soja, las estrategias de las transnacionales suelen favorecer el control de la cadena de valor 
a través de la comercialización y la logística, participando en la producción primaria 
principalmente por medio de acuerdos contractuales. (CEPAL C. , 2019). 
 En las próximas décadas, diversos factores de cambio deberán impulsar la demanda de 
alimentos. América Latina y el Caribe posee un gran potencial para enfrentar este enorme 
desafío, pues en la actualidad dispone del 16% de los suelos agrícolas del mundo (756 
millones de hectáreas), según la Base de Datos Estadísticos Sustantivos de la Organización 
(FAOSTAT), y del 33% de la superficie apta para la agricultura, pero no utilizada. Es decir 
que la región cuenta con la mayor reserva de suelos con potencial agrícola del mundo 
según explica Deininger y Byerlee (2012). Además, América Latina y el Caribe tiene un 
35% de los recursos hídricos renovables mundiales, según el Sistema de información 
estadístico sobre el agua y la agricultura (AQUASTAT), un 23% de la superficie de 
bosques y un 50% de la biodiversidad mundial, según cálculos recientes del Programa de 
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2016). Esta necesidad de 
incremento en los niveles de abastecimiento ya se constata en términos reales en la 
actualidad. El rápido crecimiento de China, la India y otros países asiáticos está generando 
una mayor demanda de alimentos. (CEPAL C. , 2019). 
 
2.3. Marco Conceptual 
 Inversión. En economía se comprende por inversión a un conjunto de mecanismos de 
ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con el objetivo de alcanzar un 
beneficio, un crédito o una ganancia, es decir, proteger o aumentar el patrimonio de 
https://concepto.de/ganancia/
https://concepto.de/patrimonio/
22 
 
 
una persona o institución. De modo, que la inversión se basa en el empleo de un excedente 
de capitales en una actividad económica o financiera determinada, o también en 
la adquisición de bienes de alto valor, en lugar de aferrase al dinero “líquido”. Esto se lleva 
a cabo con la esperanza de que la retribución sea cuantiosa y el dinero invertido se 
recupere en un plazo no tan largo. (Raffino, 2020). 
 Inversiones extranjeras. Tanto directas como indirectas, que pudieran ofrecer 
rendimientos más atractivos que las inversiones internas. Actualmente, la información 
sobre empresas extranjeras es muy accesible, por lo que es relativamente fácil realizar 
inversiones extranjeras. (Gitman & Joehnk, 2009) 
 Inversión Extranjera Directa. Según Krugman y Obstfeld, (1995), la IED se puede 
definir como los flujos internacionales de capital en los que una empresa de un país crea o 
amplia una filial en otro país. La característica distintiva de la inversión extranjera directa 
es que no sólo implica una transferencia de recursos, sino también la adquisición del 
control. Es decir, la filial no solamente tiene una obligación financiera hacia la empresa 
materna, es parte de la misma estructura organizativa. A partir de esta definición, podemos 
inferir que la IED es llevada a cabo principalmente por empresas multinacionales o en vías 
de serlo, dadas las posibles ventajas de realizar una parte de sus procesos productivos en 
un país extranjero, ventajas que pueden verse por el lado de la localización de la filial, en 
donde la disponibilidad de recursos para la producción a precio competitivo y el acceso a 
mercados locales es lo más importante; o bien por el lado de la internalización, en donde lo 
más importante para las empresas es tener la posibilidad de realizar internamente procesos 
productivos que se traduzcan en una reducción de costos al elaborar internamente lo que 
en el mercado tiene un alto costo. (De la Garza, 2005). 
 Sector agrícola. el que sustenta el comercio del país. Los productos agrícolas como 
banano, cacao, flores, café, plátano, entre otros, integran los artículos principales de las 
exportaciones del Ecuador. Si el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las 
exportaciones aumentan y las importaciones se reducen considerablemente. Por 
consiguiente, ayuda a reducir la balanza de pagos adversa y ahorrar nuestras divisas. Esta 
cantidad puede ser bien utilizada para importar otros insumos necesarios, materias primas, 
maquinaria y otras infraestructuras que de otra manera son necesarias para la promoción 
del desarrollo económico del país. (Andrade, 2017) 
https://concepto.de/persona-2/
https://concepto.de/institucion/
https://concepto.de/capital/
23 
 
 
 PIB o Producto Interno Bruto. Determina el valor monetario de los bienes y servicios 
finales, es decir, lo que alcanza el consumidor final producidos por un país en un período 
definido. (Luna, 2018) 
 El PIB sectorial. Es claro que la economía la conforman diversas actividades y, así 
como calculamos el PIB para toda la economía, también es posible, y además necesario, 
realizar un análisis del PIB para los sectores, con el fin de conocer cuál es el que aporta 
más al PIB global o cuál sector está disminuyendo o perdiendo dinámica dentro de la 
economía. En todos los países se calculan estos conjuntos, (en unos más detallados que en 
otros), los cuales permiten conocer la composición del PIB sectorial. (Restrepo & Marin, 
2011). 
 Desarrollo económico. Es el proceso por el cual la renta real per cápita de un país 
aumenta durante un período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso 
integral, socioeconómico, que implica la expansión constante del potencial económico, el 
auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se 
conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos 
sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o 
comunidad. (Castillo Martin, 2011). 
 Crecimiento económico. Es medido por medio de porcentajes de aumento del 
Producto Interior Bruto o PIB. Calculando el crecimiento económico de esta forma, se 
considera de manera histórica como deseable, debido a que se está relacionado con la 
cantidad de bienes materiales que están disponibles o que se gastan en la producción de 
bienes y servicios. (Fernández, 2019) 
 Apertura comercial. Según Hernández 2016, citado por (Barrera & Macias, 2017). La 
apertura comercial es un “Proceso por el cual se eliminan las barreras que inhiben el 
comercio exterior de un país, como pueden ser permisos previos o licencias de importación 
y aranceles, entre otros”. Por lo tanto, la apertura comercial son los hechos o grupo de 
acciones que una economía efectúa para ser más atractivo a las operaciones internacionales 
provocando que se vuelva más competitivo que otro país. 
 
2.4. Marco Legal 
 La constitución del

Continuar navegando

Materiales relacionados

38 pag.
3340-0418062p

User badge image

Contenidos Increíbles

89 pag.
T-2755

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

63 pag.
Duarte_Ozuna_OlgaNoemi

SIN SIGLA

User badge image

edyannis.angel