Logo Studenta

Silva_MS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de los factores que inciden en el retraso
de la ejecución de los proyectos de inversión de
la Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales del
Ministerio de Cultura durante el periodo 2017-2021
Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis
Authors Silva Meléndez, Solange Elena; Inga Portocarrero, Mónica
Vanessa
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;
info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 04/01/2024 00:25:36
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/669198
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/669198
1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
ESCUELA DE POSTGRADO 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA - ONLINE 
 
Análisis de los factores que inciden en el retraso de la ejecución de los 
proyectos de inversión de la Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales del 
Ministerio de Cultura durante el periodo 2017-2021 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Presentado como parte de los requisitos para optar el grado académico de Maestro en Gestión 
Pública 
 
AUTOR(ES) 
Silva Meléndez, Solange Elena 0000-0001-8053-1730 
Inga Portocarrero, Mónica Vanessa 0000-0002-5867-0352 
 
 
 
 
ASESOR(ES) 
Henderson Palacios, Lucy Silvia 0000-0002-0707-0381 
 
 
 
 
Lima, 28 de julio de 2023 
 
2 
 
Dedicatoria 
 
“A nuestra familia por ser la base elemental en todo lo que somos, por su absoluto apoyo 
durante esta etapa”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Agradecimientos 
 
“A Dios, por darnos la sabiduría para encaminarnos hacia el logro de nuestros objetivos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Resumen 
La “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”, establecida en 2014 y vinculada al 
“Ministerio de Cultura”, tiene autoridad administrativa, presupuestal y financiera para llevar a 
cabo proyectos de inversión asignados por Resolución Ministerial. Como Unidad Formuladora 
y Unidad Ejecutora de Inversiones, actúa en el contexto del “Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones” – Invierte.pe. 
Esta ejecutora gestiona inversiones significativas como parte de la Agenda del Bicentenario 
del Perú, estimulando la reactivación económica nacional. No obstante, su rendimiento ha 
estado por debajo del promedio de otras unidades ejecutoras del “Ministerio de Cultura”, 
motivo por el que se investigan los factores que conducen a la demora en la ejecución de 
proyectos clave en el periodo 2017-2021. 
La metodología de investigación empleada ha sido cualitativa, con un diseño de estudios de 
casos relacionados con proyectos en fase de ejecución. Se utilizó la entrevista semiestructurada 
como instrumento para obtener información detallada. 
La investigación concluyó que los retrasos presentados en la fase de ejecución de los proyectos 
de inversión que gestiona la mencionada ejecutora se deben a: i) insuficiente planificación de 
las actividades de ejecución, ii) deficiencia en la preparación de expedientes técnicos o 
documentos equivalentes, iii) falta de personal técnico capacitado, iv) escasez de proveedores 
de servicios especializados en cultura, y v) frecuentes cambios de gestión por cuestiones 
políticas. 
 
Palabras claves: Proyectos de Inversión, Ejecución, Retrasos, Servicios culturales. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
"Analysis of the factors affecting the delay in the execution of investment projects by the 
executive unit 008 special rojects of the Ministry of Culture during the period 2017-2021" 
 
Abstract 
The Special Projects Execution Unit 008, established in 2014 and affiliated with the Ministry 
of Culture, possesses administrative, budgetary, and financial authority to implement 
investment projects assigned by Ministerial Resolution. As a Formulating Unit and Investment 
Execution Unit, it operates within the context of the National Multianual Programming and 
Investment Management System - Invierte.pe. 
This executing manages significant investments as part of the Bicentennial Commemoration 
Agenda, stimulating national economic recovery. However, its performance has been below 
the average of other execution units within the Ministry of Culture, prompting an investigation 
into the factors contributing to delays in the execution of key projects during the period 2017-
2021. 
The research methodology employed has been qualitative, with a case study design related to 
projects in the execution phase. Semi-structured interviews were used as a tool to obtain 
detailed information. 
The investigation concluded that the delays presented in the execution phase of the investment 
projects managed by the aforementioned executing company are due to: i) insufficient planning 
of execution activities, ii) deficiency in the preparation of technical files or equivalent 
documents, iii) lack of trained technical personnel, iv) scarcity of service providers specialized 
in culture, and v) frequent management changes due to political issues. 
 
Keywords: Investment projects, Execution, Delays, Cultural services 
 
 
6 
 
 
7 
 
Tabla de contenido 
 
Capítulo 1: Introducción............................................................................................................... 10 
1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 11 
1.2. Definición del problema de investigación ................................................................... 13 
1.3. Propósito y significancia del estudio ............................................................................ 15 
1.4. Pregunta de investigación ............................................................................................. 17 
1.5. Proposiciones ................................................................................................................. 17 
1.6. Marco Teórico ............................................................................................................... 17 
1.6.1. Definiciones importantes ....................................................................................... 17 
1.6.2. Bases teóricas......................................................................................................... 20 
1.6.3. Marco Normativo ................................................................................................... 23 
1.6.4. Modelos y teorías relevantes ................................................................................. 24 
1.7. Supuestos ....................................................................................................................... 32 
1.8. Limitaciones................................................................................................................... 32 
Capítulo 2: Revisión literaria ....................................................................................................... 33 
2.1. Alcances generales de la Investigación ........................................................................ 33 
2.1.1. Acerca de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del “Ministerio de 
Cultura” ................................................................................................................................ 33 
2.1.2. Inversión Pública ................................................................................................... 34 
2.1.3. Gestión política y su relación con la inversión pública ...................................... 35 
2.1.4. Mejoras en la gestión de inversión pública local ................................................ 36 
2.1.5. Categorías de proyectos de inversión de acuerdo con su alcance ..................... 37 
2.2. Antecedentes Nacionales ..............................................................................................37 
2.2.1. Tesis Nacionales .................................................................................................... 37 
2.3. Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 40 
2.3.1. Tesis Internacionales ............................................................................................. 40 
8 
 
2.4. Otras Investigaciones previas relacionadas ................................................................. 41 
Capítulo 3: Metodología............................................................................................................... 43 
3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................ 44 
3.2 Población y Muestra ...................................................................................................... 45 
3.3 Planteamiento de las preguntas..................................................................................... 46 
3.3.1. Objetivo de las entrevistas .................................................................................... 46 
3.3.2. Programación de la entrevista .............................................................................. 47 
3.3.3. Procesamiento de información ............................................................................. 47 
3.4 Procedimiento de Recolección de Datos ...................................................................... 47 
3.5 Instrumento .................................................................................................................... 49 
Capítulo 4: Resultados obtenidos ................................................................................................ 50 
4.1 Análisis de los Datos ..................................................................................................... 50 
4.1.1. Análisis de la normativa de inversión pública para la fase de ejecución .............. 50 
4.1.2. Análisis de la fase de ejecución de las inversiones en la UE 008 Proyectos 
Especiales ............................................................................................................................. 50 
4.1.3. Análisis estructural del desarrollo de los proyectos ............................................... 51 
4.1.4. Análisis de factores que inciden en la ejecución de los proyectos de la “Unidad 
Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”................................................................................ 58 
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 61 
5.1. Conclusiones...................................................................................................................... 61 
5.2. Recomendaciones .............................................................................................................. 62 
Referencias .................................................................................................................................... 63 
Anexos ........................................................................................................................................... 70 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1 Inversiones Ejecutadas por la UE 008 - Proyectos Especiales, 2017-2021 .............. 14 
Figura 2 Fase del Ciclo de Inversión ......................................................................................... 22 
Figura 3 Proceso del EESI para el Destrabe de Proyectos ...................................................... 28 
Figura 4 Enfoque Conceptual y Metodológico del Modelo de Seguimiento y Gestión de 
Inversiones .................................................................................................................................... 30 
Figura 5 Histórico de devengado del proyecto con CUI: 2251549.......................................... 52 
Figura 6 Histórico de devengado del proyecto con CUI: 2320691.......................................... 53 
Figura 7 Histórico de devengado del proyecto con CUI: 2233917.......................................... 55 
Figura 8 Histórico de devengado del proyecto con CUI: 2446487.......................................... 56 
Figura 9 Factores mencionados en el trabajo de campo .......................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo 1: Introducción 
 
La presente investigación analiza el desempeño de la “Unidad Ejecutora-008-
Proyectos-Especiales” del “Ministerio de Cultura” en cuanto al nivel de ejecución física y 
financiera de los proyectos de inversión considerados emblemáticos del sector bajo un periodo 
determinado (2017-2021), siendo que como resultado de ejecución anual se encuentran por 
debajo del promedio de las demás unidades ejecutoras del “Ministerio de Cultura”, motivo por 
el cual, surgió la necesidad de analizar los principales factores causantes del bajo desempeño 
de la ejecución, y encontrar medidas oportunas para el adecuado desarrollo de los proyectos. 
Este estudio está compuesto de cinco capítulos. El segundo capítulo se centra en la 
revisión de literatura, que incorpora información relevante para respaldar el estudio. 
El tercer capítulo pone de manifiesto la metodología aplicada en la investigación, 
describiendo el diseño del estudio, el procedimiento de recolección de datos a través del método 
del juicio experto y la herramienta a emplear. 
El cuarto capítulo revela el análisis de los resultados obtenidos de las cuatro inversiones, 
destacando las razones principales que contribuyen a la demora en la implementación. 
Finalmente, el quinto capítulo establece las conclusiones obtenidas de la investigación 
y las recomendaciones que podrían optimizar el desempeño de la fase de implementación de 
las inversiones administradas por dicha unidad ejecutora. 
 
 
 
 
11 
 
1.1. Antecedentes 
El proyecto de inversión son actividades interconectadas entre sí que se propone realizar 
en función a una necesidad insatisfecha y un objetivo claramente definido, con el objeto de 
producir bienes o servicios determinados, capaces de satisfacer una necesidad o dar solución a 
un problema, enmarcado en los límites de un periodo, presupuesto y espacio dado y según las 
condiciones socio-políticas y culturales propias del contexto. 
En la mayoría de los proyectos de inversión pública, dependiente de los recursos o 
factores productivos a intervenir (infraestructura, equipamiento, mobiliario, etc), se toma en 
cuenta al componente de infraestructura, lo cual conlleva a la ejecución de una obra pública; 
es decir, este factor resulta ser uno de los principales componentes de la inversión. Si bien, en 
el Perú la ejecución de las inversiones se da bajo distintas modalidades (administración 
indirecta por contrata, administración directa, organismos internacionales, núcleos ejecutores, 
reconstrucción con cambios, acuerdo gobierno a gobierno, entre otros), generalmente la fase 
que demanda mayor tiempo es la ejecución, y esto se debe a diversos aspectos que inciden en 
su retraso. 
Las inversiones en el Sector Cultura involucran aspectos de servicios culturales, tales 
como; proyectos en centros de interpretación cultural, proyectos de inversión en protección y 
puesta en valor de bienes y monumentos históricos considerados patrimonio cultural de la 
nación para su recuperación y salvaguarda, proyectos para instituciones museales u otros 
similares. 
La entidad rectora en materia de cultura es el “Ministerio de Cultura” (2010), creado 
mediante Ley-29565 en julio del 2010, el cual tiene competencias sobre el patrimonio cultural 
material e inmaterial, cultura contemporánea, industrias culturales y artes vivas, y respecto de 
la pluralidad étnica y cultural de la nación. Por ello, mediante los proyectos de inversión y otras12 
 
actividades culturales se busca facilitar el acceso de la población a los diversos servicios 
culturales que contribuyen al cierre de brechas del Sector Cultura, afianzando así la identidad 
cultural peruana. 
Es así que, mediante Resolución Ministerial-050-2014-MINCUL se establece la 
creación de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del “Ministerio de Cultura” 
(2014), el cual tiene como funciones la planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre 
de las brechas culturales a través de inversiones consideradas emblemáticas del Sector Cultura 
y que se le encarguen mediante Resolución Ministerial, Viceministerial o Resoluciones de 
Secretaría General. 
Asimismo, la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” se ha constituido en la 
Unidad Formuladora de la Sede Central del Pliego, conforme lo señalado en la Resol. 
Ministerial 503-2018-MINCUL, por lo que ha incrementado el número de inversiones a su 
cargo y ha venido asumiendo nuevos encargos, como lo es su participación en la Agenda del 
Bicentenario del Perú (periodo 2018-2021-2024), aprobada mediante Decreto Supremo N° 
009-2018-MINCUL, ampliando así su cartera de inversiones y su ámbito de acción ; 
(Ministerio de Cultura, 2018b). 
Desde su creación hasta el año 2022, la cartera de inversiones de la “Unidad Ejecutora-
008-Proyectos-Especiales” presenta un total de ciento cuarenta y cuatro (144) inversiones, con 
un costo ascendente a S/1,764,998,437. En el año 2017 ha tenido un Presupuesto Institucional 
Modificado (PIM) por el monto de S/ 2,968,914 con una sola inversión, y para el año 2021 
pasó a contar con un presupuesto de S/ 77,253,785 con treinta y dos inversiones. 
No obstante, a pesar de la implementación del nuevo “Sistema Multianual de Gestión 
de Inversiones y Programación Multianual” - Invierte.pe y de contar con mayores recursos 
presupuestales en gasto de capital, la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” ha 
13 
 
presentado un nivel de ejecución anual promedio de 67.22% durante el periodo de análisis, 
siendo su nivel más bajo en el año 2019, con un resultado del 14%. En ese sentido surge la 
pregunta: ¿Por qué en los últimos cinco años, la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” 
no ha logrado culminar los proyectos de inversión a su cargo contando con recursos para 
alcanzarlo? 
En ese marco, la presente investigación plantea un análisis descriptivo de los factores 
que repercutieron en el retraso de la fase de ejecución de los proyectos de inversión, en 
específico de las inversiones consideradas emblemáticas del Sector Cultura que tiene a cargo 
la “Unidad Ejecutora 008-Proyectos-Especiales” durante los años 2017 al 2021. 
1.2. Definición del problema de investigación 
La “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”, creada en el año 2014, contaba hasta 
el año 2017 con una cartera de inversiones reducida, siendo el Museo Nacional del Perú 
(MUNA) en Pachacamac su principal obra en ejecución, realizada bajo la modalidad de 
contrata por medio de un convenio de administración por recursos (CAR) con un organismo 
internacional (UNOPS). 
Desde el año 2018, la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” no solo se 
convierte en la Unidad Formuladora de la Sede Central (al asumir tanto inversiones de la 
“Unidad Ejecutora 001” y la “Unidad Ejecutora 008”), sino que también asume la formulación, 
evaluación y ejecución del Programa de Inversiones del Bicentenario con un plazo determinado 
hasta el 2024, pues es parte de la Agenda del Bicentenario del Perú (Ministerio de Economía y 
Finanzas, 2017). 
En términos de ejecución, la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” alcanzó 
durante el año 2017, un monto de S/ 61,000.00 con una sola inversión. En el año 2018 pasó a 
tener una cartera de 5 inversiones, de las cuales 3 eran inversiones de optimización, ampliación 
14 
 
marginal, reposición y rehabilitación (IOARR) y 2 Proyectos de Inversión (PI) ejecutando S/ 
22, 788,025.00. Para el año 2019, la cartera de proyectos de la UE 008 se amplió a 11 
inversiones (5 PI y 6 IOARR), con una ejecución de S/ 4,181,764.00. De igual manera, en el 
2020, en el marco del covid 19, la cartera de inversiones para la ejecutora se incrementó 
pasando a tener a su cargo 22 inversiones (14 PI, 7 IOARR y 1 Programa de inversión) con una 
ejecución de S/ 29,840,321.00. Finalmente, para el año 2021 la ejecutora pasó a contar con 32 
inversiones (22 PI, 9 IOARR y 1 Programa de inversión) con una ejecución de S/ 
38,073,853.00, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Para mayores detalles, ver el 
gráfico siguiente: 
Figura 1 
Inversiones Ejecutadas por la UE 008 - Proyectos Especiales, 2017-2021 
 
Nota. Adaptado de “Portal de Transparencia Económica”, por MEF, 2017 
(https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/). 
 
El comportamiento de la ejecución de la ejecutora ha ido variando durante el periodo 
2017-2021 teniendo su nivel más bajo en el año 2019 con un 14%. Asimismo, cabe indicar que 
de las inversiones analizadas (ver anexo2, parte A) todas ellas han pasado más del tiempo 
estimado de ejecución previstos en los estudios de preinversión, tanto del proyecto de inversión 
que tiene el costo de inversión más bajo con una duración de 25 meses, como el que tiene el 
1
5
11
22
32
100%
90%
14%
65%
55%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
5
10
15
20
25
30
35
2017 2018 2019 2020 2021
N° DE INVERSIONES VARIACION PORCENTUAL
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/
15 
 
costo de inversión más alto con una duración de 80 meses, ambos casos contados desde su 
ejecución hasta el 2021. De las inversiones analizadas, ninguna culmina la fase de ejecución, 
esto puede deberse a varias razones, entre ellas las modificaciones en los plazos de ejecución, 
hecho que produce un aumento en los costos, y otros aspectos relacionados al cambio de la 
alternativa, modificaciones en la capacidad de producción del servicio o tecnología, cambio de 
localización geográfica; tal como se menciona en la “Directiva N° 001-2019-EF/63.01”. 
En cuanto a la programación de costos, se percibe desproporciones significativas en los 
costos de inversión viables con los actualizados; como por ejemplo con el proyecto con CUI: 
2320691, donde se aprecia que el costo con el que fue viabilizado (S/ 16,012,012.00) se 
incrementó considerablemente a S/ 243,022,142.03. Por el contrario, la inversión con CUI: 
2446487, con un costo viabilizado (S/ 2,456,499.99) disminuyó a S/ 2,182,743.99. 
En ese contexto, se puede concluir lo siguiente: a la fecha (con corte al año 2021) los 
proyectos de inversión emblemáticos que gestiona la ejecutora no logran cubrir las expectativas 
de la población objetivo; y además, deberán esperar más tiempo de lo que representa, 
incurriendo al riesgo de incumplir con la Agenda del Bicentenario. 
1.3. Propósito y significancia del estudio 
Los proyectos de inversión se consideran como uno de los mecanismos primordiales 
que dan pie al crecimiento económico de un país. Las inversiones en carreteras, 
establecimientos de salud, infraestructura, centros de educación, agua, saneamiento, entre otros 
asociados a la destinación de recursos públicos; cumple una función importante en la actividad 
económica de una nación puesto que incrementa la productividad y el dinamismo en la 
económica al generar puestos de trabajo en los lugares donde se realiza la inversión (Guzman 
Fernandez et al., 2021). 
16 
 
Este estudio surge por la coyuntura política económica y social que promueve la 
Agenda del Bicentenario del Perú, aprobado con Decreto Supremo Nº 009-2018-MINCUL, el 
cual tiene como propósito sentar las bases para construir un nuevo relato nacional sustentado 
en nuestro valioso pasado. Como componentes de acción de la citada Agenda del Bicentenario 
del Perú está el de impulsar un conjunto de obras emblemáticas a través de diversos sectores 
del ejecutivo como lo es el SectorCultura. Así pues, el “Ministerio de Cultura” tiene como 
responsabilidad ejecutar una lista de obras emblemáticas, de las cuales, en su mayoría 
corresponden a obras de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”. 
En relación con la reglamentación actual, es importante destacar que hemos notado un 
atraso constante en la implementación física y financiera de los proyectos de inversión en su 
fase de ejecución. Este inconveniente genera la amenaza de finalizar el ciclo de proyectos sin 
lograr los objetivos propuestos de manera puntual, poniendo en peligro tanto la eficacia de cada 
proyecto como la ejecución de la Agenda del Bicentenario. Esta situación también puede 
derivar en un servicio cultural inadecuado para los ciudadanos. Por lo tanto, la relevancia de 
nuestra investigación es innegable, ya que intenta desentrañar las razones de los mencionados 
retrasos en la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del “Ministerio de Cultura” 
durante la fase de implementación de los proyectos de inversión considerados emblemáticos, 
enfocándonos en el periodo 2017-2021. 
Para lograr esto, se llevaron a cabo entrevistas tanto en personas como a través de 
medios digitales con los principales involucrados de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-
Especiales”, junto con funcionarios de otras unidades ejecutivas del “Ministerio de Cultura” y 
un representante del “Ministerio de Economía y Finanzas”. El propósito de estas entrevistas es 
enriquecer el análisis de esta investigación. 
 
17 
 
1.4. Pregunta de investigación 
Para la formulación de la pregunta de investigación se ha tomado en cuenta la estructura 
heurística del libro de Vargas Beal (2011) titulado ¿Cómo hacer una investigación cualitativa? 
Un escrito práctico para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla. En ese sentido, 
se ha formulado la siguiente pregunta: 
¿Cuáles son los factores que inciden en el retraso de la ejecución de las inversiones de 
la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del Pliego 003: “Ministerio de Cultura” 
durante el periodo 2017-2021? 
1.5. Proposiciones 
Si la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” prevé y gestiona los factores que 
promueven el retraso de los proyectos de inversión durante la fase de ejecución, se podrá 
identificar y disminuir las causas provenientes y; por ende, permitirá cumplir con los objetivos 
del proyecto. 
1.6. Marco Teórico 
1.6.1. Definiciones importantes 
Antes de pasar a desarrollar el análisis del presente trabajo de investigación, se 
considera oportuno revisar las definiciones más relevantes vinculadas al proceso que 
comprende las inversiones públicas establecidos en el “Reglamento del Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones”-SNPMGI. 
● Brecha de Infraestructura o de acceso a servicios: Según la Directiva 001-2019-EF/3 
define como la: 
Comparación entre la oferta optimizada y la demanda con proyecto, en un momento 
concreto y ámbito territorial, esto puede ser mostrado en cantidad, cobertura o calidad 
18 
 
de servicios en lo que refiere a las condiciones que ofrece el acceso a los servicios 
públicos. (MEF, 2019b, p.3) 
● Inversiones: Según la Directiva 001-2019-EF/3 definen como “aquellas intervenciones en 
un espacio tiempo, es decir que se desarrollan bajo proyectos de inversión y a las IOARR” 
(MEF, 2019b, p.2). Las inversiones no comprenden gastos de operación y mantenimiento. 
● Proyecto de inversión: Estas participaciones son temporales y se financian en su totalidad 
o en parte mediante fondos del gobierno. Su objetivo es la asignación de recursos para la 
construcción de capital humano, institucional, físico, intelectual y/o natural, con la finalidad 
de concebir, expandir o perfeccionar la habilidad para producir bienes y/o servicios. 
Además, la implementación puede extenderse a través de múltiples periodos, dependiendo 
de lo establecido en los planes de ejecución detallados en la fase de formulación y 
evaluación de la inversión. Sin embargo, es importante aclarar que las “Inversiones de 
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación” (IOARR), así como 
aquellas que implican costos de operación y mantenimiento, no se consideran proyectos de 
inversión. Por lo tanto, los proyectos de inversión y las IOARR, pueden contemplar en su 
agenda de intervenciones el componente de infraestructura, lo que incluye la realización de 
un proyecto de construcción pública. 
● Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de 
Reposición (IOARR): 
Lo anterior señalado, según la Directiva 001-2019-EF/2 son algunas “participaciones que 
no corresponden a un proyecto de inversión pública y tienen una particularidad que su 
participación es sobre un activo que forma parte de una Unidad Productora existente” (MEF, 
2019b, p.2). 
● Obra pública: De acuerdo con la “Directiva de Registro de Información” sobre obras 
públicas del estado-INFObras (2013), se señalaba: 
19 
 
Relacionada a actividades que implica la construcción, remodelación, reconstrucción, 
demolición, mantenimiento, renovación, y rehabilitación de bienes inmuebles, tales 
como estructuras, excavaciones, edificaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre 
otros, que requieran dirección técnica, elaboración de expediente técnico o documento 
equivalente; asimismo la mano de obra, materiales, bienes y/o equipos, cuya ejecución, 
operación y/o mantenimiento involucre la participación del estado y se relacione con 
una inversión pública, sea por administración directa o contrata, Asociaciones Público 
Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI), convenios y cualquier otra forma de 
ejecución que se establezca (p.1). 
● Unidad Productora: De acuerdo con la Directiva del Sistema del Invierte.pe (2019), se 
determina como la “agrupación de recursos o factores productivos; tales como: 
infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros que, 
unidos entre sí, pueden proveer bienes o servicios a una población determinada” (p.4). 
● Expediente técnico o Estudio Definitivo: Se entiende como un documento técnico que 
antecede para cumplir con los requisitos técnicos que demanda una inversión, a fin de 
garantizar la adecuada ejecución del proyecto. El expediente técnico puede necesitar a su 
vez de otros estudios especializados, dependiente del tipo de proyecto. Este documento 
puede ser elaborado por una empresa consultora, dependiendo las exigencias de cada 
inversión o también puede ser elaborado de forma directa por la mista entidad. 
● Inversiones culminadas: De acuerdo con el instructivo del registro de cierre de inversiones 
de la Directiva del Invierte.pe, se mencionaba: 
“Aquellas inversiones que presentan ejecución física igual al 100%, lo cual indica la 
culminación de todas las actividades consideradas en el documento final del expediente 
técnico o documento equivalente” (MEF, 2019, p. 13). 
20 
 
● Inversiones no culminadas: De acuerdo con el Instructivo del registro de cierre de 
inversiones de la Directiva del “Invierte.pe”, se trata de: 
Inversiones que no presentan ejecución física en su totalidad y además muestra algunos 
de los siguientes casos: a) alteración en la concepción técnica, b) no persiste la 
necesidad de ejecutar, c) La inversión no logra cerrar la brecha prioritaria, y el costo de 
permanencia de ejecución es mucho mayor al beneficio, d) inversiones repetibles, y e) 
pérdida de vigencia del proyecto o IOARR. (MEF, 2019, p.17) 
● Sobrecosto: Es el incremento del presupuesto por un costo inesperado no previsto en el 
presupuesto de un proyecto. Según Alberti (2019) “explica que los sobrecostos surgen de 
un error técnico en la etapa de planificación de los proyectos; incluyen errores de predicción, 
diseños de baja calidad, estudios incompletos, cambios de alcance, organización 
inadecuada, planificación incompleta, entre otros” (p.10).● Sobretiempo: 
“Es la diferencia entre el tiempo inicial y el final, llegando a una sobreestimación sistemática 
de los resultados de un proyecto en la etapa de planificación y, como consecuencia, a 
sobrecostos y sobreplazos en la ejecución” (Zavala Lázaro, 2019, p. 10). 
1.6.2. Bases teóricas 
● Sistema Nacional de Inversión Pública y Sistema Nacional de Programación 
Multianual y Gestión de Inversiones-SNPMGI 
Desde el escenario gubernamental, los esquemas de capital son aplicados mediante dos 
estructuras administrativas: Las inversiones en el ámbito público se desarrollan bajo dos 
sistemas administrativos: a) La Red Nacional de Planificación Anual y Dirección de 
Inversiones (Invierte.pe) y b) El Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada 
(SNPIP). La meta esencial del primer marco consiste en guiar la utilización de los recursos 
gubernamentales dirigidos hacia la prestación eficaz de servicios e infraestructura necesaria 
21 
 
para el progreso del país. El sistema Invierpe.pe, se aplica a todas las entidades públicas no 
financieras, abarcando los tres niveles de gobierno (nacional, local y regional), así como las 
corporaciones asociadas. 
 Este esquema tiene como objetivo amalgamar el sistema de planificación estratégica 
y el sistema de presupuestos, eligiendo inversiones de mayor importancia, con el propósito de 
que esto se vea reflejado en el registro de inversiones. Este proceso está dirigido a la 
eliminación de las deficiencias prioritarias del sector. 
Mediante la Directiva 001-2019-EF, del “Sistema Nacional de Programación 
Multianual y Gestión de Inversiones” se instauran los procesos para el adecuado 
funcionamiento del ciclo de inversiones, el cual abarca la gestión de cuatro etapas secuenciales: 
i) Programación multianual, ii) Formulación y evaluación, iii) Ejecución y iv) funcionamiento. 
Al respecto, las entidades públicas deben desarrollar capacidades técnicas y operativas en los 
diferentes sistemas administrativos a fin de conseguir inversiones oportunas y de calidad que 
produzcan el máximo beneficio en la sociedad. 
Según la Directiva 001-2019-EF, 2019/2, se señalaba: 
Órganos que participan en las fases ciclo de inversión de las entidades son: i) la 
Dirección General Inversión Pública (DGIP) del Ministerio de Economía y Finanzas, 
ii) el Órgano Resolutivo (OR), las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones 
(OPMI), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras de Inversiones 
(UEI) de las entidades. (MEF, 2019b, p. 2) 
● Ciclo de Inversiones 
El proceso de inversión se refiere a la secuencia en la que se concibe, estructura evalúa 
y se lleva a cabo un proyecto de inversión, con el propósito de generar valor a través de la 
provechosa entrega de servicios y el suministro de la infraestructura indispensable para el 
22 
 
progreso de la nación (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017). Este proceso está compuesto 
por cuatro fases: 
Figura 2 
Fase del Ciclo de Inversión 
 
Nota. Se muestran las cuatro fases del ciclo de inversión. Adaptado de “Directiva 001-2019-
EF/63.01, 2019", por MEF, 2019b (https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-
publica/instrumento/directivas/19114-resolucion-directoral-n-001-2019-ef-63-01-2/file) 
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Según la Directiva 001-2019-EF, 
2019/7, esta fase busca: 
Lograr la articulación entre la planificación estratégica y el sistema presupuestario, esto 
a través de la elección de una cartera de inversiones que se encuentra encaminado al 
cierre de brechas prioritarias, alineada a las metas de desarrollo a nivel nacional, 
sectorial y/o territorial (p.7). 
2. Formulación y Evaluación (FyE): Este periodo engloba la generación de las sugerencias 
de inversión requeridas para cumplir con las metas estipuladas en la planificación de 
inversiones a largo alcance. Esto también implica un escrutinio detallado de la pertinencia 
del diseño técnico del proyecto de inversión, considerando los estándares de servicio 
confirmados por el Sector, criterios de calidad, revisión de la utilidad social, y los 
requerimientos esenciales para su conservación en el largo plazo. 
23 
 
3. Ejecución: Es conocido que este periodo se confeccionan los archivos técnicos o papeles 
similares, y se da comienzo a la realización material. Además, engloba las tareas de 
supervisión tangible y económica, los cuales quedan evidenciados en el “Sistema de 
Seguimiento de Inversiones” (SSI). 
4. Funcionamiento: Según la Directiva 001-2019-EF,2019/32, esta etapa comprende al 
conjunto de acciones de: 
Operación y mantenimiento de los recursos originados con la ejecución de la inversión 
y los servicios generados durante la misma. Asimismo, en esta fase las inversiones se 
sujetan a evaluaciones ex post, esto con el objeto de obtener lecciones aprendidas que 
permita mejorar el desarrollo de las próximas inversiones, así como la rendición de 
cuentas de las entidades públicas. (MEF, 2019b, p. 33) 
Siguiendo los principios previamente mencionados, cualquier inversión que se 
planifique, elabore y lleve a cabo dentro del marco regulatorio de Invierte.pe, se vincula a un 
indicador de brecha, el cual debe contribuir con su cierre. Por tanto, es imprescindible 
completar su fase de ejecución y consecuentemente, la entidad comprendida con su soporte 
debe comenzar con la operación y el mantenimiento. Esto garantizará que se proporcione a la 
comunidad un servicio público con los estándares de calidad apropiados y la cobertura 
anticipada. 
1.6.3. Marco Normativo 
− “Ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General” 
− “Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto” 
− “Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento” 
− “Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado” 
− “Ley 29565, Ley de creación del “Ministerio de Cultura”-MINCUL” 
24 
 
− Mediante “Decreto Supremo 005-2013-MINCUL, se aprueba el Reglamento de 
Organización y Funciones-ROF del “Ministerio de Cultura”. 
− Mediante “Decreto Legislativo N° 1252, se crea el Sistema Nacional de Programación 
Multianual y Gestión de Inversiones y sus modificaciones. Decreto Supremo 248-2018-
EF, que aprueba el Reglamento del D.L N° 1252 y sus modificatorias”. 
− Mediante “Resolución Directoral-001-2019-EF-63.01, se aprueba la Directiva N° 001-
2019-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el Marco del Sistema 
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones”. 
− Mediante “Decreto Supremo 009-2018-MINCUL, se aprueba la Agenda del 
Bicentenario del Perú”. 
− Mediante “Resolución Ministerial 427-2016-MINCUL, se aprueba el Plan Estratégico 
Sectorial Multianual (PESEM 2017 - 2021) del “Ministerio de Cultura””, como 
instrumento de planificación sectorial. En este documento se define la visión y misión, 
objetivos estratégicos, acciones estratégicas e indicadores, los cuales están enlazados 
con las “Políticas del Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario”: “El Perú hacia el 
2021”. 
− Mediante “Decreto Supremo 009-2020-MINCUL, se aprueba la Política Nacional de 
Cultura al 2030-PNC”. 
Es importante citar al Plan Nacional de Cultura, puesto que es un instrumento 
fundamental para establecer los lineamientos e integrar las acciones que respondan al 
cumplimiento de los objetivos propuestos para el sector. Siendo el Perú un país con una gran 
diversidad cultural, requiere de estrategias de políticas culturales en todos los campos de la 
cultura. 
1.6.4. Modelos y teorías relevantes 
Modelo de Ejecución de Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP) 
25 
 
Por medio del Decreto de Emergencia 021-2020, ratificado por el Decreto Supremo 
119-2020-EF, se establece que “Dicha modalidad de inversión engloba una organización 
estructurada especialmente para la implementación de un proyecto, un programa de inversión 
o un conjunto de inversiones de un determinadosector” que se consideran viables o han sido 
aprobadas y poseen la suficiencia presupuestaria para su puesta en marcha y operación. Dichos 
proyectos son de naturaleza transitoria, de tal forma que, al alcanzar sus metas, los bienes 
resultantes de las inversiones realizadas se incorporan a la Entidad responsable de la etapa final 
del ciclo de inversiones (Ministerio de Economía y Finanzas, 2020). 
Bajo este marco normativo, el precitado modelo de ejecución no necesariamente 
regula la creación y funcionamiento de estos proyectos, sino también es aplicable para los 
proyectos especiales, como lo fue para los Juegos Panamericanos, entre otras prácticas 
internacionales en gestión de proyectos. 
Este modelo recoge los fundamentos de la Guía PMBOK, específicamente las 
funciones que corresponden a la “Oficina de Gestión de Proyectos” (PMO). El PMO se 
entiende como una conformación de procesos relacionados con el proyecto haciendo más 
viable el compartir técnicas, metodologías, herramientas y recursos. Por otro lado, “las 
funciones de una Oficina de Gestión de Proyectos” comprenden desde la provisión de un 
soporte de dirección de los proyecto hasta la responsabilidad de la misma” (Project 
Management Institute, 2013, p. 11). 
El “Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad” (PNIC) pone de manifiesto 
que la ausencia de un objetivo definido en los distintos sectores conlleva a la postergación en 
la determinación por parte de las altas instancias, debido a la tramitación burocrática. Del 
mismo modo, la magnitud y dificultad técnica de ciertos proyectos suscita aprehensión entre 
los funcionarios, resultado de la insuficiencia en habilidades técnicas, lo que repercute en la 
26 
 
consecución de los objetivos y estrategias planteadas en una inversión (Ministerio de Economía 
y Finanzas, 2019a, p. 77). 
En tal escenario, el Decreto de Emergencia 201-2020 asigna a la Oficina de 
Administración de Proyectos el deber de asegurar la planificación, coordinación y suministro 
conforme a un modelo de ejecución, con el objetivo de su implementación en los proyectos de 
inversión o en el conjunto de inversiones. 
Esta entidad se encarga de elaborar y aplicar métodos para la administración holística 
de proyectos especiales, establecer pautas para diferentes campos laborales y supervisar su 
desarrollo y valoración en función de la consecuencia de los objetivos de los PEIP. Es 
responsable de sugerir el Plan de Ejecución del PEIP; llevar a cabo la revisión del presupuesto 
del proyecto o del portafolio de inversiones, instaurar y manejar el control unificado de 
modificaciones, manejar las amenazas que puedan influir en el proyecto; entre otras 
responsabilidades (Project Management, 2013, p. 11). 
De igual manera, en concordancia con los lineamientos operativos del Modelo de 
Ejecución de Proyectos Especiales de Inversión Pública-PEIP, aprobado con “Resolución 
Directoral-009-2020-EF”. Según Medina Flores (2021) “la PMO plantea distintas líneas de 
acción, tales como los costos, los cambios, contratos, riesgos, control documental, 
adquisiciones, planeamiento, estrategia BIM, , entre otras” (p.26). 
De esta forma, la PMO cumple un rol transversal en el proceso de ejecución de los 
PEIP, dando soporte e información necesaria para la correcta y eficiente gestión de las 
inversiones públicas. 
Modelo para el seguimiento y gestión de las inversiones 
Este modelo se centra en la etapa de implementación del ciclo de inversiones, en el 
contexto del Sistema de Invierte.pe, con el objetivo de analizar el grado de cumplimiento y la 
27 
 
repercusión de los bienes y servicios programados en términos de costo, duración y calidad. 
Por ello, se considera la Programación Multianual de Inversiones, el Informe Multianual de 
Inversiones, el presupuesto anual asignado y el Presupuesto Institucional Revisado ( PIA/PIM) 
del sector pertinente. 
En relación con la Estrategia de Actualización de la Administración Pública, el 
esquema para la supervisión y administración de las inversiones se sitúa dentro del quinto 
componente identificado como: sistema de información, seguimiento, observación, evaluación 
y gestión del saber. Igualmente, se adoptan los criterios para el rastreo de las inversiones y las 
funciones de la OPMI y el OR establecidos en la Directiva 001-2019-EF. 
Sobre la base conceptual y metodológica del precitado modelo se sustenta en distintas 
teorías que han sido de contribución en diversas instituciones públicas y privadas tanto en el 
ámbito nacional como internacional. Entre los principales supuestos que se adapta al modelo 
está: 
a) Teoría de la Agencia: Emerge cuando una parte (denominada Principal) establece un 
acuerdo con otra (el Agente), con el propósito de realizar un servicio, conferido al Agente 
la capacidad de decidir. En el ámbito de la administración pública, la perspectiva Agente-
Principal se basa en dos referencias fundamentales: 
• Población (Principal) - Organismo Público (Agente) 
• Organismo Público (Principal) - Suministrador de bienes y servicios (Agente) 
Desde estos dos ejes, la teoría de la agencia dicta que el "Principal" brinda recompensas al 
"Agente" con el fin de que este último alcance los objetivos establecidos, tratando de 
gestionar medidas para prevenir acciones oportunistas. 
Por otro lado, el "Agente", inmerso diariamente en la gestión pública, siempre tiene acceso 
a la información y, por consiguiente, tendrá la ventaja de usar esa oportunidad. 
28 
 
Otra faceta del modelo mencionado es que se producen modificaciones al acuerdo implícito 
entre Principal y Agente, proporcionando al Principal ciertos mecanismos de supervisión 
para garantizar que el "Agente" no se beneficie indebidamente de la información que posee. 
Esto se materializa en el segundo componente del modelo, denominado "Administración de 
Participantes". 
b) Delivery Unit: También conocido como “unidades de cumplimiento” en la terminología 
de la administración pública. Esta herramienta ha surgido como una solución ante el 
requerimiento imperativo de los entes gubernamentales para destacar los frutos alcanzados 
al proporcionar un servicio público de alta calidad (Salcedo Santos, 2018). 
Estos elementos de ejecución trabajan desde la cúspide de la jerarquía gubernamental, con 
el objetivo de garantizar la relevancia de las políticas públicas a través de la implementación 
de programas y proyectos estratégicos considerados prioritarios por el gobierno. Con el 
Decreto Supremo 104-2013-EF emitido el 25 de mayo de 2013, se establece el “Equipo 
Especializado de Supervisión de la Inversión” (EESI), subordinado al “Ministerio de 
Economía y Finanzas”. Sus responsabilidades incluyen la coordinación de actividades entre 
ministerios, instituciones públicas y empresas privadas. Además, se encarga de realizar 
seguimiento a los proyectos complejos para identificar y erradicar los obstáculos que puedan 
impedir su correcta realización (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013). 
Figura 3 
Proceso del EESI para el Destrabe de Proyectos 
 
29 
 
Nota. De “Retos para la Implementación de un Delivery Unit: El Caso Peruano”, por Nelly 
Salcedo, 2018 (https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2001) 
 
Siguiendo el modelo de monitoreo propuesto, es indispensable establecer un grupo de 
supervisión a cargo de la Dirección General de Planificación y Finanzas o su equivalente 
dentro de la organización. Este grupo tiene la responsabilidad de coordinarse con las rutas 
claves vinculadas a la administración de inversiones de la entidad, ya sea esta de naturaleza 
pública o privada, y al mismo tiempo, reportar a la Gerencia Superior respecto al progreso 
físico y monetario de las inversiones, así como de los desafíos encontrados durante su 
implementación. Igualmente, este Grupo de Monitoreo tiene la tarea de detectar y eliminar 
cualquier tipo de barrera durante la etapa de implementación delas inversiones; esto 
mediante medidas específicas dentro de la organización o en colaboración con instituciones 
externas cuyas acciones promueven el progreso de las inversiones, como por ejemplo: MEF, 
OSCE, Proinversión, entre otras. 
c) PMBOK: Se refiere a una guía reconocida internacionalmente que señala las prácticas 
óptimas en el ámbito de la administración de proyectos, impulsada por el Instituto de 
Gestión de Proyectos (PMI). Esta guía se organiza en torno a cinco grandes procesos y se 
distribuye en diez esferas de conocimiento, definiendo al final 49 procesos (sexta edición 
del PMBOK). 
Respecto a las tres teorías mencionadas anteriormente, el modelo incorpora prácticas 
adecuadas en relación con las inversiones y propone su sistema basado en tres fundamentos 
esenciales: i) la integración inter-sistémica, ii) la administración de partes interesadas y iii) 
la gestión de la información. 
30 
 
Dado que hay cambios permanentes y situaciones en los ámbitos político, económico y 
social, el modelo de seguimiento aludido contempla una orientación: i) adaptable, ii) 
participativa, y iii) de colaboración. 
En la siguiente figura, se muestra la estructura del enfoque conceptual y metodológico 
del modelo mencionado. 
Figura 4 
Enfoque Conceptual y Metodológico del Modelo de Seguimiento y Gestión de Inversiones 
Nota. Adaptado de “Modelo para el Seguimiento y Gestión de las Inversiones del Sector 
Transportes y Comunicaciones”, por MTC, 2020 
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1119147/Modelo_Seguimiento_y_Gesti%C3
%B3n_Inversiones.pdf) 
31 
 
Supuesto del Efecto “Crowding out” (repulsión) y “Crowding in” (atracción) en el caso 
de inversiones públicas 
Según esta supuesto, el efecto “Crowding out” se origina por la erogación pública, el 
cual es realizado por el Estado a través de procedimientos administrativos públicos, conocidos 
en la Ley de contrataciones como licitaciones públicas; en otras palabras, para este caso la 
entidad privada al no contar con los recursos esenciales, recurre al plano financiero, quien 
en el paso del tiempo incrementa su tasa, generando un cuadro inhibidor en las 
instituciones mientras se efectúa la ejecución, puesto que se volverían más costosas y por ende 
serían menos rentables (Arce Vega & Tejada Vidal, 2017). 
En contraposición, el fenómeno denominado "Crowding in" se manifiesta por tres 
factores fundamentales: en primer lugar, el desembolso realizado en infraestructura suscita un 
estímulo para la inversión privada; en segundo lugar, se observa una mejora en la eficiencia de 
las empresas derivada de la inversión asumida; y finalmente, un potencial incremento de la 
demanda inducido por la inversión pública amplía el rendimiento económico del sector privado 
(Torche et al., 2009) 
Desde esta perspectiva, el aumento de la inversión pública podría generar dos clases 
de respuestas al desarrollo económico, originando un efecto positivo o negativo en función de 
la coyuntura del país. No obstante, es innegable que la inversión pública se presenta como un 
motor de crecimiento económico para la sociedad, independientemente de si provoca una 
reacción de atracción o rechazo hacia la misma. 
Teoría de la eficiencia pública 
Esta teoría también conocida como “Teorema de la eficiencia de Diamond-Mirrlee” o 
imposición óptima, la cual consiste en que los impuestos aplicados a los precios de bienes de 
consumo de alguna manera afectan al bienestar social. 
32 
 
Tomando como referencia el teorema de la eficiencia de producción, cuando la 
producción de un producto presenta rendimientos constantes a escala o por el contrario exhiben 
rendimientos decrecientes a escala, el sistema impositivo óptimo mantendrá a la economía en 
el límite de su frontera de posibilidades de producción. Este escenario lo demostró Diamond y 
Mirrlees en su teoría. 
Es importante recordar que el teorema de la eficiencia de la producción consiste en 
que la tasa marginal de sustitución técnica de dos productos es la misma en todas las unidades 
productivas que lo requieran, lo que significa que la aplicación de impuestos incompatibles 
sobre factores productivos no es del todo óptima; lo que quiere decir es también abarca bienes 
intermedios que resultan libres de impuestos. 
1.7. Supuestos 
Los factores que han repercutido en el retraso de la ejecución de los proyectos de 
inversión a cargo de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” durante el periodo 2017 
– 2021, se dan a nivel estructural, organizacional, técnico, político y de gestión. 
1.8. Limitaciones 
Este estudio se centra en examinar la etapa de implementación de los proyectos de 
inversión emblemáticos (excluyendo IOARR) del sector, administrados por la Unidad 
Ejecutora-008-Proyecto-Especiales. La condición es que estos proyectos deben haber 
comenzado su implementación (teniendo un expediente técnico o un documento similar) en el 
periodo comprendido entre 2017 y 2021. 
 
 
33 
 
Capítulo 2: Revisión literaria 
 
Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), es fundamental que en una 
investigación se incorpore la revisión de recursos bibliográficos en el que se pueda identificar, 
examinar, extraer y recopilar información importante y necesaria que contribuya a enriquecer 
los objetivos de la investigación. Realizada la revisión, se recaba información necesaria acorde 
al problema de investigación, a través de diferentes estudios, documentos y tesis que abordan 
temas similares del que se viene tratando. Asimismo, esta información permitirá establecer una 
hoja de ruta y lineamientos que contribuyan al tema de investigación 
2.1. Alcances generales de la Investigación 
2.1.1. Acerca de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del “Ministerio de 
Cultura” 
El campo cultural está estructurado en cuatro ámbitos de responsabilidad, que 
comprenden la diversidad étnica y cultural de la nación, el patrimonio cultural del país, la 
producción cultural contemporánea y la administración e industrias culturales y artes en vivo. 
Este sector, dirigido por el Departamento de Cultura, quien tiene como misión gestionar y 
promover la diversidad cultural con una perspectiva intercultural y de derechos, de forma 
eficiente, para el bienestar de la población. 
La cultura es un recurso esencial para la identidad y la cohesión social de los individuos 
de una sociedad, por lo que es vital examinar cómo se han priorizado la puesta en marcha de 
proyectos de inversión destinados a disminuir las brechas culturales asignadas al Departamento 
de Cultura, dado que en los últimos cinco años los avances en términos de ejecución física y 
financiera no han cumplido con las expectativas. 
A nivel nacional, el sector cultural se compone de los siguientes cuatro elementos 
presupuestarios: (primero) 003-Departamento de Cultura, (segundo) 060-Archivo Nacional, 
(tercero) 113-Biblioteca Nacional del Perú y (cuarto) 116: Instituto Nacional de Radio y 
34 
 
Televisión. Por otra parte, el pliego 003 actualmente incluye 7 Unidades Ejecutoras: “Unidad 
Ejecutora-001-MC-Administración General”, “Unidad Ejecutora-002-MC–Cusco”, “Unidad 
Ejecutora-003-MC-Zona Arqueológica Caral”, “Unidad Ejecutora-005-MC-Naylamp–
Lambayeque”, “Unidad Ejecutora-007-MC-Marcahuamachuco”, “Unidad Ejecutora-008-
MC-Proyectos Especiales” y “Unidad Ejecutora-009-MC-La Libertad”. 
Con la Resolución Ministerial-050-2014-MINCUL del 10 de febrero de 2014, se 
oficializó la creación de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales” del Pliego 003 - 
“Ministerio de Cultura”, estableciendo que dicha unidad se encargaría de las inversiones 
asignadas por Resolución Ministerial, y debería desempeñar sus funciones, como “Unidad 
Formuladora y Unidad Ejecutora”, de acuerdo con las normas pertinentes para la fase de 
formulación y evaluación, y ejecución de la inversión. Posteriormente, la “Resolución 
Ministerial-330-2014-MINCUL”,del 22 de septiembre de 2014, especificó que, para el 
desempeño de sus funciones, dicha unidad tendría autonomía administrativa, presupuestaria 
y financiera. 
Es importante destacar que la Unidad Ejecutora contribuye específicamente a dos metas 
incluidas en el PEI del “Ministerio de Cultura”: a) Reforzar la protección y resguardo del 
Patrimonio Cultural, b) Administrar eficientemente los procesos de servicios de Gestión 
Institucional. 
Además, la Unidad Ejecutora se ha establecido como la Unidad Formuladora de la Sede 
Principal del Pliego 003, de acuerdo con lo indicado en la Resolución Ministerial-503-2018-
MINCUL. 
2.1.2. Inversión Pública 
Para Arnao Rondán (2011), refiere que la inversión pública es una acción esencial que 
aporta a crear, mejorar y modernizar determinadas capacidades que trascienden en un corto 
periodo. No obstante, representa un elemento importante ante los tres niveles de gobierno. 
35 
 
Sin embargo, no basta con inversión pública para absolver las falencias que 
conllevaron a la formulación y posterior ejecución de un proyecto de inversión que muchas 
veces no responde a cerrar una brecha o cumplir un objetivo institucional; puesto que son 
innumerables los ejemplos de inversiones públicas que son ejecutadas fuera de plazos, 
generando sobre costos y poniendo en evidencia la ineficiencias, falta de planificación e 
incluso hechos de corrupción que finalmente van en desmedro de los usuarios y/o 
beneficiarios de la obra. 
Por su parte, el “Ministerio de Economía y Finanzas” (2010) señala que la inversión 
pública no es más que la asignación de recursos públicos que responden a la creación de valor 
para responder a cubrir una necesidad y/o problemática; esto con el objeto de ampliar la 
capacidad del Estado prestando servicios y/o bienes. Para ello, es importante la incorporación 
de aspectos técnicos y económicos que contribuyan a solucionar las necesidades. Además de 
incorporar las herramientas tecnológicas, capital humano e integrar a los actores relevantes 
que involucren en el proyecto, 
Desde esa perspectiva el MEF, refiere que la inversión pública, aporta en el desarrollo 
del país, siempre y cuando los proyectos planteados sean medibles, rentables que respondan 
a solucionar una problemática. 
2.1.3. Gestión política y su relación con la inversión pública 
Francisco Pacheco (2010), señala que la acción del gobierno en la asignación de 
recursos económicos y la implementación de medidas políticas se van a dar antes la 
identificación de algún problema que afecte al sector público; esto con el objeto de resolver 
un problema o acercar los servicios públicos a los ciudadanos. Para ello, se emplearán las 
medidas necesarias como son las inversiones públicas. Sin embargo, ante una falta de recursos 
y medios necesarios el rol primordial del Estado, es priorizar a través de criterios 
estratégicamente elaborados los proyectos que respondan satisfacer las necesidades y 
36 
 
contribuir al cierre de brecha. No obstante, es importante gestionar el tiempo de manera 
adecuada, sobre todo a la hora de identificar lo urgente de lo importante, ya que esto también 
aportará alcanzar los objetivos Institucionales en menos tiempo y que la sobrecarga de tareas 
pueda ser asignada de la mejor manera. 
En ese entendido, las inversiones públicas deben ser gestionadas de manera prolija, 
que responde a un entorno de policías públicas orientadas al cumplimiento de objetivo país. 
Es así que las políticas tendrán como componente el indicador de resultados que el gobierno 
espera al cierre de resultados, a través acciones y/o medidas que sean implementadas que 
respondan a las necesidades públicas y los índices de crecimiento, dando paso a la generación 
de políticas públicas. Al mismo tiempo, involucra el promover una agenda país que integre 
los acuerdos generados con diversos gremios y entidades. 
Dicho de otra manera, una adecuada gestión de políticas públicas que vayan dirigida 
a sustentar y garantizar el bienestar de los ciudadanos, y que responda a la ejecución de 
proyectos priorizados, los cuales resuelvan los problemas detectados, van a contribuir en tener 
una mejor inversión pública. 
2.1.4. Mejoras en la gestión de inversión pública local 
Tal como expresa Arnao Rondán (2011), el planteamiento de lineamientos permite: 
Optimizar la gestión de los proyectos de inversión pública, siendo uno de ellos la 
distinción de funciones que existen en los niveles de gobierno y en la descentralización 
del País; así como la diferencia entre la función nacimiento, regional y distrital. 
Además, que se debe actualizar y formular cada instrumento en el proceso de 
programación y planificación de las inversiones que se realizan cada año, según lo 
coordinado con los actores relevantes; así como establecer sistemas que canalicen y 
37 
 
redistribuyen los recursos de manera equitativa; manteniendo integrado y conectado 
las instituciones públicas que gestionan los proyectos de forma descentralizada. (p.38) 
En ese sentido, la gestión efectiva de las inversiones públicas debe contemplar la 
asignación adecuada de las funciones a todo nivel de gobierno; a fin de lograr la llamada 
descentralización no solo con la disposición de recursos y una administración a todo nivel, 
sino también la conectividad y coordinación desde el gobierno central, sin duda esta falencia 
dificulta el adecuado desarrollo de las inversiones públicas, puesto que no necesariamente 
todos conocen los mecanismos y herramientas de gestión de inversiones; a fin generar una 
inversión o gasto público de calidad. 
2.1.5. Categorías de proyectos de inversión de acuerdo con su alcance 
Espinoza y Fort (2017), indica que tener una inversión sin planificación es una 
constante en el Perú, no solo a nivel de obras públicas sino también en los proyectos especiales 
programados que responden a obras emblemáticas. Por su parte Navarro - Varela (2012), 
enfatiza que, para cumplir con el cierre del ciclo de inversión, con éxito, es sumamente 
importante que el ciclo de inversión pueda gestionarse de manera adecuada; puesto que una 
correcta gestión y ejecución de proyecto permitirá, un respuesta y entrega oportuna de los 
beneficios del Proyectos para los usuarios. Además, que esto permitirá tener un control del 
proceso ordenado y mejorar la calidad del gasto público; a fin de asegurar la eficacia y 
eficiencia del proyecto, Por último, agrega valor al no solo contribuir a cubrir una necesidad 
sino también a emplear los recursos públicos de manera adecuada. 
2.2. Antecedentes Nacionales 
2.2.1. Tesis Nacionales 
Limay Ojeda (2021), en su investigación “Factores Claves que limitan la eficacia en 
la ejecución de proyectos en el programa Trabaja Perú, Unidad Zonal La Libertad año 2020”, 
38 
 
realizado en la región La Libertad, tiene por objetivo identificar y determinar cuáles son los 
factores claves que limitan la eficiencia en la ejecución de los proyectos de inversión. En su 
investigación pudieron determinar que no representa un factor clave que resta eficacia al 
proyecto el “porcentaje de ejecución de obras físicas”, ya que según se pueden revisar en el 
portal de reporte de ejecución de proyectos estos figuran ejecutado bajo el mismo presupuesto 
y sin desmedro. Sin embargo, un factor quizá determinante es el tiempo, haciendo referencia 
al tiempo de duración que representa un proyecto desde su formulación. relevante que 
menciona es el tiempo de duración del proyecto, este factor es relevante, que muchas veces 
no termina siendo el contemplado desde el inicio del planteamiento del proyecto, ya que se 
tiende a extender el plazo en respuesta a factores internos y externos que dificultan el 
cumplimiento. Es por ello, que esté factor es crucial, siendo importante que los expedientes 
técnicos consideren los plazos adecuados dependiendo el tipo de proyecto, ya que permitirá 
el cumplimiento oportunode los proyectos. 
Por otro parte, resulta necesario tener la asistencia técnica, con profesionales que 
tengan los conocimientos y experiencia técnica para responder de manera eficiente a los 
requerimientos; puesto que como indica el autor se ha convertido en un eje importante para 
para que los proyectos que acceden mediante organismos ejecutores, como son las 
municipalidades regionales y distritales. 
 Por su parte Gutiérrez Castillo (2019), en su investigación “Factores críticos que 
influyen en la Gestión de Ejecución de Obras y su impacto en el desarrollo de la Región Puno”, 
indica que existen 3 factores claves que tiene un impacto significativo en el retraso de la 
ejecución de las obras, esto son el presupuesto, tiempo y calidad. En primer lugar, el 
presupuesto, una variable relevante para el desarrollo de la región, este presupuesto es 
asignado por el gobierno central a las regiones y que busca responder las necesidades de la 
39 
 
región a través de proyectos de inversión pública. En segundo lugar, un factor crítico, el 
tiempo, que se establece desde la formulación hasta la ejecución del proyecto, este tiempo 
suele ampliarse. impactando de manera directa en el cumplimiento del proyecto y por ende en 
el desarrollo de la región. finalmente, la calidad, un factor también relevante, ya que existe 
evidencia de obras inconclusas y/o en mal estado, que finalmente no solo va en desmedro de 
todo el trabajo realizado, sino también en la calidad del gasto público, el uso eficiente de los 
recursos. 
En ese sentido, el autor concluye que los elementos más relevantes de los factores 
críticos mencionados que influyen en la gestión de la ejecución de proyecto de inversión, 
obras públicas, son el plazo de ejecución y el presupuesto asignado, ya que la calidad del 
proyecto irá directamente relacionada con la eficiencia y eficacia de la gestión. 
Para Lastra Chacon (2017), en su investigación “Factores determinantes de la Inversión 
en los Gobiernos Locales 2008-2014”, realizada en Lima – Perú, definió como objetivo la 
identificación y cuantificación de aquellos factores sociales, políticos y económicos que 
inciden en la ejecución de proyectos de inversiones ejecutados desde los Gobiernos 
Subnacionales, esto con el fin de contribuir en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y 
el cierre de brechas a nivel de país. 
Es esencial destacar que la adecuada administración del ciclo de inversión requiere de 
la implementación de mecanismos apropiados y de recursos indispensables. Este proceso debe 
tener en cuenta aspectos como la distribución de fondos y financiación, el empleo de 
tecnologías informáticas, la habilidad para elaborar expedientes técnicos y el recurso humano, 
es decir, técnicos expertos con la formación y experiencia requerida. Estos elementos ejercen 
una influencia considerable en la realización de gastos en proyectos de infraestructura. Sin 
embargo, la investigación también subraya la importancia de factores políticos, tales como 
40 
 
cambios en el liderazgo nacional, elecciones y la implicación de la ciudadanía. Estas 
fluctuaciones, al introducir nuevos patrones o modelos de gestión, demandan un proceso de 
adaptación, incidiendo de manera notable en el desembolso en proyectos de infraestructura 
por parte del Gobierno Regional. 
2.3. Antecedentes Internacionales 
2.3.1. Tesis Internacionales 
Por su parte Potes, Gordo y Vargas (2017) en su investigación realizada: “Factores que 
ocasionan retrasos en obras civiles en Empresas Públicas de Neiva”, desarrollado en 
Bucaramanga, Colombia, tuvo como objetivo de investigación la formulación de un modelo 
metodológico; a través del cual se iban identificando las problemáticas que podrían ir 
presentándose; a fin de generar la retroalimentación necesaria y las medidas de acción como 
parte del proceso de control y calidad que permitirá brindar respuesta rápida ante contingencia 
para agilizar el desarrollo del proyecto. 
A lo largo de su indagación, descubrieron ciertos elementos que influyen en el 
aplazamiento de la finalización de las obras, los cuales guardan una estrecha relación con lo 
expresado por distintos investigadores. Se infirió que habitualmente se intenta descubrir las 
dificultades mencionadas en los proyectos que, de haberse contemplado en la fase de 
planificación, podrían haber permitido el cumplimiento del cronograma propuesto. Asimismo, 
se hace hincapié en la relevancia de detectar la demora y sus posibles causas desde la etapa 
inicial de formulación, o sea, estableciendo las hipótesis para así minimizar o eliminar las 
tardanzas, dado que la efectiva planificación de los proyectos es esencial. 
En términos técnicos, también hallaron en su estudio el incumplimiento contractual por 
parte de proveedores y contratistas, quienes por diversas circunstancias demoran la finalización 
del proyecto. Por otra parte, la licitación genera problemas en la fluidez financiera y burocracia 
41 
 
interna, a causa de la insuficiente planificación y gestión por parte del contratista en la 
obtención de materiales y la provisión de trabajadores. Incluso, a menudo se contratan 
consultores para asesorar desde la etapa de formulación, y la escasez de expertos en áreas 
específicas puede contribuir al aplazamiento de los proyectos de inversión. 
2.4. Otras Investigaciones previas relacionadas 
Como otras investigaciones se tiene la demora en la ejecución de proyectos, es el 
documento elaborado por The World Bank Group (2016), en su documento las políticas 
públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial, enfocado en aquellas naciones que se 
encuentran sujetos al sistema de inversión pública, entre ellos; Perú, México, Argentina y 
Colombia. Además, enfatiza la importancia de analizar desde el origen los desafíos y factores, 
ya que contribuyen a mejorar la ejecución. Es por ello, que identifican dos elementos claves: 
La ausencia o deficiencia en la planificación, el cual contribuye a la fragmentación de esfuerzos 
e ineficiencias en el proceso, los cuales dificultan el adecuado proceso de ejecución. 
Otro elemento clave que se mencionó es la habilidad gerencial, contratos, manejo de 
recursos, capacidades institucionales, entre otras. Estos son algunos factores que dificultan el 
proceso de ciclo de inversión y por ende el cumplimiento de los proyectos. 
Lo anterior responde probablemente a ser similares a los factores que respondan los 
funcionarios en el trabajo de campo, respecto a los retrasos presentados en el “Unidad 
Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”. 
Por su parte, la Contraloría General de la República (2014), en el estudio realizado 
“Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014” 
menciona como sugerencia que los gobiernos descentralizados deben optar por aquella 
modalidad que optimice el uso de recursos públicos, teniendo en cuenta la magnitud de la 
42 
 
inversión, la especialización, prioridad y el tiempo que implica su ejecución, afín de obtener 
resultados que generen valor en la ciudadanía. 
También refiere que los Gobiernos Locales y Regionales deben hacer uso de tableros 
de indicadores para dar seguimiento a los procesos de sus inversiones, pudiendo de esta manera 
reconocer las desviaciones en los pasos que comprende el ciclo de inversión, como por ejemplo 
el alza de precio del costo viable y descenso en los porcentajes de ejecución, de esta forma se 
pueden realizar los ajustes de manera oportuna para lograr mejores resultados. 
Por otro lado, es preciso mencionar que toda la información concerniente a proyectos 
en ejecución, se encuentran en los aplicativos del Sistema del Invierte.pe, esta página web 
brinda información de los principales sistemas administrativos del estado tales como: SIAF, 
OSCE, INFOBRAS, Invierte.pe. 
43 
 
Capítulo 3: Metodología 
 
En concordancia con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018)refiere que “el propósito 
de desarrollar y absolver la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos del trabajo 
de investigación, durante el trabajo de cambio se debe precisar la elección de un diseño 
especifico de investigación” (p.26). 
En ese contexto, respondiendo a la metodología empleada se realizará la elaboración 
del presente trabajo de investigación es de tipo cualitativa, puesto que es la más cercana cuando 
se hace referencia a la razón de observar la manera en que las personas perciben y experimentan 
los hechos y fenómenos a su alrededor, profundizando en sus puntos de vistas, interpretaciones 
y significados. (Hernández Sampieri & Mendoza, 2018). 
Se considera que el enfoque cualitativo es sugerible en casos donde la investigación ha 
sido explorada en un grupo determinado. 
También Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), señalan que “se puede tener unidades 
de diferente naturaleza”. Por ello, la presente investigación bajo el tema factores que inciden 
en el retraso de la ejecución de proyectos de inversión en la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-
Especiales” se establece la siguiente muestra: 
● Información relacionada con la normativa del “Sistema Nacional de Gestión de 
Inversiones”, literatura relacionada al tema de investigación (estudios de investigación, 
artículos, revistas científicas), así como información secundaria (documentos) del sistema 
de gestión documental de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”. 
● Funcionarios públicos que se desenvuelven en el proceso de la ejecución de los proyectos 
especiales de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”, a quienes se entrevistarán 
44 
 
para analizar con más detalle las situaciones que generan un retraso en la ejecución de los 
proyectos. 
La razón fundamental del marco metodológico es precisar las técnicas, instrumentos, 
métodos a utilizar por el investigador, a fin de lograr los objetivos, y éstos se probarán teniendo 
como consideración el criterio de diversos autores que han escrito libros de metodología. Por 
tal motivo, resulta importante incluir citas parafraseadas o textuales, así como fragmentos de 
autores. 
En relación con el marco metodológico, Balestrini (2006) indica se trata de la 
integración de elementos y procedimientos operacionales para evidenciar en todo el desarrollo 
de la investigación, con el fin de manifestar y sistematizar la información. Además de descubrir 
y analizar los hechos supuestos en el estudio de investigación y de reformular los datos, 
tomando como referencias las teorías convencionales (p. 125). 
En virtud de lo anterior, como parte del desarrollo del presente trabajo de investigación 
se incorporará la bibliografía necesaria para sustentar el marco metodológico. 
3.1 Diseño de la Investigación 
En la presente indagación, se tratará una evaluación de índole científica mediante la 
aplicación de un enfoque cualitativo y descriptivo. Esto se llevará a cabo por medio de la 
estructuración de un estudio de caso que tiene como objetivo el análisis de un suceso actual en 
conexión con la realidad cotidiana. De este modo, la pesquisa se enfocará en la comprensión, 
el examen y la interpretación de los elementos que contribuyen a la demora en la 
implementación de los proyectos de inversión dirigidos por la “Unidad Ejecutora-008-
Proyectos-Especiales”. 
De acuerdo con Castro Monge (2010), quien señala que el uso del estudio de casos en 
los trabajos de investigación, permite obtener resultados e información relevante que 
45 
 
difícilmente se puede obtener a través de otros métodos de investigación; por lo que resulta ser 
muy valioso para el análisis y tomade decisiones. No obstante, los estudios que emplean esta 
metodología son muy recurrentes en publicaciones, de gran difusión. 
Por consiguiente, en la presente investigación se considerará el de tipo “estudio de 
casos” (ver anexo 2, parte B), porque se centrará en un estudio específico, relacionado a los 
proyectos de inversión en fase de ejecución que gestiona la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-
Especiales” del “Ministerio de Cultura”. 
Por su parte, Jiménez Chaves & Comet Weiler (2016), enfatizaban que las 
investigaciones de casos de tipo cualitativos descriptivos refieren aquellos que se centran en 
realizar un análisis e interpretación de la ocurrencia de un fenómeno. Además, establece como 
objeto de investigación y en algunos casos los consideran parte de una metodología. No 
obstante, este tipo de estudio de investigación permite el levantamiento con mayor profundidad 
en la investigación, en un contexto especifico que aporta obtener detallada en la recolección de 
los datos. 
Otra posición respecto al estudio de caso es lo planteado por, Jimenez Chaves & Comet 
Weiler (2016), quienes señalan que este tipo de estudios en investigaciones cualitativas son 
mucho más flexibles, ya que se pueden adaptar generalmente por tratarse de temas que tienen 
determinadas características y que requiere de una investigación que acerque a la realidad del 
fenómeno investigado. 
3.2 Población y Muestra 
Al respecto Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) refieren que una investigación 
cualitativa se fundamenta en “un muestreo no probabilístico de propósito ya que selecciona 
previamente a las personas con perfiles específicos para lograr conseguir la mayor información 
posible y que no se puede obtener a través de otros instrumentos” (p. 429). 
46 
 
El estudio en cuestión se centra en la participación de los funcionarios públicos, 
quienes, por su capacidad y relevancia, contribuyen significativamente a la acumulación de 
datos para el tema de estudio. Con este objetivo en mente, se ha planificado la realización de 
entrevistas a los funcionarios de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”, quienes 
desempeñan roles tanto directos como indirectos en la implementación de los proyectos de 
inversión para el Sector de Cultura. 
En cuanto a la dimensión de la muestra, Elo et al. (2014) argumentan que no existe una 
medida de muestra universalmente aplicable, ya que la medida perfecta se determina en función 
del objetivo de la investigación, las interrogantes propuestas y la recopilación de información 
obtenida de la fuente principal. 
Además Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), sugieren que el tamaño de la muestra 
debería oscilar entre seis (6) y diez (10) personas. Si se trata de entrevistas en profundidad, la 
cifra se reduce a tres (3) a cinco (5) personas. Basándonos en estas referencias, se ha 
determinado que se entrevistará a 10 funcionarios de la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-
Especiales” (consultar anexo 2, sección B). 
Como complemento, se tiene en cuenta la entrevista a funcionarios de otras Unidades 
Ejecutoras del “Ministerio de Cultura”, así como a un representante del Ministerio de 
Economía, con el objetivo de obtener un análisis más exhaustivo del tema de estudio (consultar 
anexo 2, sección B). 
3.3 Planteamiento de las preguntas 
3.3.1. Objetivo de las entrevistas 
El objetivo de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo es poder levantar y 
recoger la información primaria de los principales actores involucrados, establecidos para la 
muestra, en la ejecución de proyectos en la “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”. Con 
47 
 
la información de campo, se analizará los factores que inciden en el problema principal 
planteado en el trabajo de investigación. (Ver entrevista en el anexo). 
3.3.2. Programación de la entrevista 
Para la ejecución de las entrevistas, el tiempo será variable, ya que el instrumento de 
entrevista es semi estructurada, por que busca darle espacio a los entrevistados de expandirse 
en su respuesta. No obstante, dependerá de la disponibilidad de agenda de cada uno. 
3.3.3. Procesamiento de información 
Realizado el trabajo de campo, cada entrevista grabada es transcrita para ser analizada en 
detalle y articular la información levantada

Continuar navegando

Materiales relacionados

456 pag.
IV-PG-MGP-TI-Guzman-Mamani-Vivanco-2021

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

195 pag.
IV-PG-MGP-TI-Navarro-Neyra-Pardo-2018

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

262 pag.
guia-basica-plan-recuperacion

SIN SIGLA

User badge image

Sol mar Colmenarez

116 pag.
T-UTEQ-123

SIN SIGLA

User badge image

gabriela_nunez1992