Logo Studenta

T-UTEQ-123

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
 
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA 
 
Proyecto de investigación, previa la 
obtención del Título de Ingeniero en 
Administración Financiera. 
 
 
TEMA: 
 “Alternativa de inversiones por parte del sector público para mejorar el bienestar social 
del sector Venus del río Quevedo cantón Quevedo año 2012”. 
 
AUTOR: 
Josehp Enmanuel Velásquez Haro 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
ING. Enrique Narciso Intriago Zamora 
 
QUEVEDO –LOS RÍOS- ECUADOR 
 
2013 
II 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS 
 
 
Yo, JOSEHP ENMANUEL VELASQUEZ HARO, declaro que el trabajo aquí 
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para 
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias 
bibliográficas que se incluyen en este documento. 
 
 
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los 
derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de 
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional 
vigente. 
 
 
 
 
f._____________________________ 
JOSEHP ENMANUEL VELASQUEZ HARO 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
El suscrito, ING. ENRIQUE INTRIAGO, Docente de la Universidad Técnica 
Estatal de Quevedo, certifica que el egresado JOSEHP VELASQUEZ HARO, 
realizó el proyecto de Investigación previo a la obtención del título de 
Ingeniero en Administración Financiera, titulada “ALTERNATIVA DE 
INVERSIONES POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA MEJORAR EL 
BIENESTAR SOCIAL DEL SECTOR VENUS DEL RÍO QUEVEDO CANTÓN QUEVEDO 
AÑO 2012”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones 
reglamentarias establecidas para el efecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
DIRECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
 
TEMA 
 
“ALTERNATIVA DE INVERSIONES POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA 
MEJORAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL SECTOR VENUS DEL RÍO QUEVEDO 
CANTÓN QUEVEDO AÑO 2012” 
 
 
Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del 
título de Ingeniería en Gestión Empresarial. 
 
Aprobado: 
 
__________________________________ 
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS 
 
 
_______________________________ ________________________________ 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS
 
 
QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR 
2013 
V 
 
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El autor deja constancia de su agradecimiento a las siguientes instituciones y 
personas: 
 
En primer lugar a Dios, por guiarme por el camino del bien, a mis padres 
quienes siempre me dieron su apoyo incondicional y han incentivado a 
continuar con mi meta establecida. 
 
Mi agradecimiento a los Directivos de la Universidad Técnica Estatal de 
Quevedo, en especial al Ing. Enrique Intriago por su colaboración, 
conocimiento, y apoyo brindado en la elaboración de la tesis y a los 
catedráticos de la escuela de Administración Financiera que durante mis 5 
años de estudios del tercer nivel fueron quienes en forma desinteresada 
pusieron de manifiesto sus conocimientos para lograr mi formación 
académica integral. 
 
A mi madre, quien constantemente me estimula a seguir adelante. 
 
Y a todas y cada una de las personas que de una u otra manera han 
colaborado en la culminación exitosa de la investigación desarrollada. 
 
 
 
 
 
VI 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo de investigación realizado con esfuerzo y dedicación va 
dedicado a las personas que de una u otra forma han contribuido para su 
realización, en especial a mis padres que en todo momento me brindaron su 
apoyo de manera incondicional. 
 
A Dios porque ha estado conmigo espiritualmente en cada paso que doy. 
 
Y a mis amigos por brindarme su amistad sincera y estar conmigo en todos y 
duros momentos e incentivarme a continuar aun cuando se presentaron 
obstáculos. 
 
 
 
Josehp Velasquez Haro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
La presente investigación analizo las “ALTERNATIVA DE INVERSIONES 
POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA MEJORAR EL BIENESTAR 
SOCIAL DEL SECTOR “VENUS DEL RIO QUEVEDO” CANTÓN 
QUEVEDO AÑO 2012 – 2013” en el mismo que se detectó que en la 
cooperativa no existe las obras necesarias para buen el vivir respecto a 
obras sanitarias infraestructura básica redes de energía eléctrica centro de 
salud, parque recreacionales etc. 
 
En términos generales, se han obtenido significativos avances en cuanto a 
la ampliación de la cobertura de servicios básicos de salud, aceras y 
bordillos, pavimentación, energía eléctrica, escuelas. 
 
El gobierno municipal ha venido implementando una serie de iniciativa y 
proyectos a fin de mejorar la eficacia de las obras realizadas en el sector 
venus del rio Quevedo, el proceso ha sido secuencial, todavía no abarca la 
totalidad de los servicios en los habitantes, notándose que falta mucho por 
hacer. 
 
Es imprescindible conformar un marco orientador e integrador sobre 
iniciativas de obras prioritarias en la parroquia venus del rio Quevedo que 
permita elevar el bienestar socio económico de sus habitantes. 
 
Implementar mecanismo e instrumentos que evidencia la necesidad de una 
cultura de gestión en el sector público, que promueva el compromiso la 
participación y acelere la implantación de obras y generen un impacto 
positivo a corto plazo y promueva el cambio de cultura en el sector público. 
 
VIII 
 
 
Realizar talleres de discusión entre el sector público, con la participación de 
los habitantes de la parroquia venus del rio Quevedo, en materia de obras 
necesarias y urgentes con el fin de intercambiar y conocer los criterios 
individuales, y a la vez promover la participación y el compromiso, con el 
cambio. 
 
Priorización de proyectos de: 
Eficiencia económica, costo de efectividad, sostenibilidad en los proyectos 
con mayor aporte del beneficiario; y equidad relacionada con el nivel de 
pobreza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
ABSTRAC 
 
 
The present investigation I analyze " ALTERNATIVE OF INVESTMENTS ON 
THE PART OF THE PUBLIC SECTOR TO IMPROVE THE SOCIAL WELL-
BEING OF THE SECTOR " VENUS OF THE RIVER QUEVEDO " CANTON 
QUEVEDO YEAR 2012 - 2013 " in the same one that detected to itself that in 
the cooperative it does not exist the necessary works for well basic 
infrastructure lives with regard to sanitary works through networks of electric 
power center of health, park recreacionales etc. 
 
In general terms, significant advances have been obtained as for the 
extension of the coverage of basic services of health, sidewalks and bordillos, 
paving, electric power, schools. 
 
The municipal government has come implementing a series of initiative and 
projects in order improving the efficiency of the works realized in the sector 
Venus of the river Quevedo, the process has been sequential, still it does not 
include the totality of the services in the inhabitants, being obvious that much 
is absent for doing. 
 
It is indispensable to shape a frame orientador and of integration on initiatives 
of priority works in the parish venus of the river Quevedo that there allows to 
raise the well-being economic partner of his inhabitants. 
To implement mechanism and instruments that there demonstrates the need 
of a culture of management in the public sector, which the commitment 
promotes the participation and accelerates the implantation of works and 
generate a positive short-term impact and promote the change of culture in 
the public sector. 
 
X 
 
To realize workshops of discussion between the public sector, with the 
participation ofthe inhabitants of the parish venus of the river Quevedo, as for 
necessary and urgent works in order to exchange and to know the individual 
criteria, and simultaneously to promote the participation and the commitment, 
with the change. 
 
Priorización of projects of: economic Efficiency, cost of efficiency, 
sustainability in the projects with major contribution of the beneficiary; and 
equity related to the level of poverty. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
PRÓLOGO 
 
El Informe sobre “ALTERNATIVA DE INVERSIONES POR PARTE DEL SECTOR 
PÚBLICO PARA MEJORAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL SECTOR VENUS DEL RÍO 
QUEVEDO CANTÓN QUEVEDO AÑO 2012” se realizó con el fin de obtener 
opiniones y otros datos específicos mediante encuestas, que permitan 
analizar acerca de las inversiones realizadas y por realizar por parte del 
sector público en la Parroquia Venus del Rio Quevedo. 
 
Se ha analizado el creciente aumento de la población en la parroquia y las 
necesidades de obras prioritarias y el desmejoramiento de las existentes. Se 
espera que esta investigación proporcione datos que sirvan de guía para el 
sector público con la finalidad de emprender en obras prioritarias para elevar 
el nivel de vida de los habitantes. 
 
En el mundo académico la meta fundamental de la investigación es encontrar 
conocimientos, mientras que en el sector público la importancia es cumplir 
con obras que satisfagan el bienestar social de la comunidad. 
 
Una adecuada planificación de obras en los barrios marginales son ejes 
fundamentales que contribuyen de forma muy importante en el desarrollo del 
ser humano y por ende elevan el nivel socioeconómico de los mismos. 
 
 
 
 
 
XII 
 
DUBLIN CORE (ESQUEMA DE CODIFICACION) 
 
 
1 Titulo/Title 
M 
“Alternativa de inversiones por 
parte del sector público para 
mejorar el bienestar social del 
sector Venus del Rio Quevedo 
Cantón Quevedo año 2012- 2013. 
2 Creador/Creator 
M 
Josehp Enmanuel Velasquez Haro 
Universidad Técnica Estatal de 
Quevedo. 
3 Materia/Subject 
M 
Ciencias Empresariales; 
Administración Financiera 
4 Descripción /Decription 
M 
La Tesis se realizó en la ciudad de 
Quevedo, y se tomó como 
referencia a la población del 
sector de la Venus del Rio 
Quevedo 7000 familias para el 
periodo 2012. 
Para el logro del objetivo principal 
se realizó un estudio de mercado 
y un estudio económico financiero 
a fin de obtener toda la 
información requerida y se realizó 
análisis que verificó la viabilidad 
del proyecto. 
5 Editor/Publisher 
M 
Facultad de Ciencias Empresariales 
Carrera de administración 
Financiera 
6 Colaborador/Contributor 
XIII 
 
 O 
7 Fecha/Date 
M 
 
 
8 Tipo/Type 
M 
 
9 Formato/Format 
 
 
R 
Doc. Windows XP; Microsoft Word 
2010 
10 Identificador/Identifier 
M 
http://biblioteca.uteq.educ.ec 
11 Fuente/Source 
O 
 
12 Lenguaje/Languaje 
M 
Español 
13 Relación/Relation 
O 
Ninguno 
14 Cobertura/Coverage 
O 
Localización :Ámbito empresarial 
15 Derechos/Rights M Ninguno 
16 Audiencias /Audience O Proyecto de investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://biblioteca.uteq.educ.ec/
XIV 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Contenidos Pág. 
Portada ................................................................................................................ i 
Declaración ........................................................................................................ ii 
Certificación ....................................................................................................... iii 
Agradecimiento .................................................................................................. v 
Dedicatoria ........................................................................................................ vi 
Resumen Ejecutivo .......................................................................................... vii 
Abstrac .............................................................................................................. ix 
Prologo............................................................................................................... xi 
Dublin Core ......................................................................................................................... xii 
Índice General ................................................................................................. xiv 
Introducción .................................................................................................... xxii 
 
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Ubicación y contextualización de la problemática ........................................ 2 
1.2. Situación actual de la problemática. ............................................................ 3 
1.3. Problema de investigación. .......................................................................... 3 
1.4 Delimitación del problema. ........................................................................... .4 
XV 
 
1.5 Justificación ................................................................................................. .5 
1.6 Cambios esperados con la investigación. ..................................................... 5 
1.7 Objetivos ..................................................................................................... . 6 
1.7.1 Objetivo General. ..................................................................................... 6 
1.7.2 Objetivos Específicos. .............................................................................. . 6 
 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1. Fundamentación Teórica ............................................................................ .8 
2.1.1. Servicios Públicos .................................................................................... .8 
2.1.2. Espacios Suburbanos. ............................................................................ 10 
2.1.3 Rol Social del Estado ............................................................................... 10 
2.1.4. Recolección de Fuentes de Información de Fuentes Primarias. ............. 11 
2.1.5. Fuentes Secundarias ............................................................................. 11 
2.1.6. Características del Servicio Público. ....................................................... 11 
2.1.7. Elementos del Servicio Público. .............................................................. 13 
2.1.7.1 Función Pública .................................................................................... 13 
2.1.7.2 Funcionarios ......................................................................................... 13 
2.1.7.3 Recursos .............................................................................................. 13 
2.1.7.4. Régimen Jurídico Especial ................................................................... 13 
2.1.8. Clasificación de los Servicios Públicos. ............................................... ...14 
XVI 
 
2.1.8.1.Funcional .............................................................................................. 14 
2.1.8.2 Orgánico ............................................................................................... 14 
2.1.9. Control de Construcciones. ................................................................... ..16 
2.1.9.1. Aprobación de Planos .......................................................................... 17 
2.1.9.2. Inspección de Construcciones ............................................................. 17 
2.2.1 Localización Óptima del Proyecto. .......................................................... .17 
2.2.2..Ingenieria del Proyecto .......................................................................... .19 
2.2.3. Ingeniería del Proyecto. ..........................................................................19 
2.3. Estudio Económico. .................................................................................. .20 
2.3.1. Objetivos del Estudio Económico ............................................................ 20 
2.3.2. Costo. ...................................................................................................... 21 
2.3.3. Costo De Producción. ............................................................................. 21 
2.3.4. Costos de Administración. ...................................................................... 22 
2.3.5. Costos Financieros. ................................................................................ 22 
2.3.6. Inversión Total Inicial: Fija Y Diferida. ..................................................... 23 
2.3.7. Cronograma De Inversiones. .................................................................. 24 
2.3.8. Depreciaciones y Amortizaciones. .......................................................... 24 
2.3.9. Capital De Trabajo. ................................................................................. 25 
2.3.10. Punto de equilibrio. ............................................................................... 26 
2.3.11. Estado de pérdidas y ganancias. .......................................................... 27 
XVII 
 
2.3.12. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda. ........................................ 28 
2.3.13. Balance General. .................................................................................. 29 
2.4. Evaluación Económica. ............................................................................. .29 
2.5. Conceptos Básicos ................................................................................... .30 
2.5.1. Los principios del Management. ........................................................... .31 
2.5.2. Las Responsabilidades del Gerente ....................................................... 32 
2.5.3. Áreas de Management ........................................................................... 33 
2.5.4. Gestión de Integración ............................................................................ 33 
2.5.5. Gestión de alcance ................................................................................ 34 
2.5.5.1. Gestión de Tiempos ............................................................................. 34 
2.5.5.2. Gestión de costos ............................................................................... 34 
2.5.5.3. Gestión de Calidad .............................................................................. 35 
2.5.5.4. Gestión de Información ....................................................................... 35 
2.5.5.5. Gestión de Recursos Humanos .......................................................... 35 
2.5.5.6. Gestión de Riesgo ............................................................................... 36 
2.5.5.7. Gestión de Abastecimiento .................................................................. 36 
2.5.5.8. Planeamiento Estratégico .................................................................... 37 
2.5.5.9 Etapas De Proyecto. ........................................................................... .37 
2.5.5.10. Etapas De Proyecto Tareas del Gerenciador. .................................. .38 
 
XVIII 
 
2.5.6.1. Idea ..................................................................................................... .39 
2.5.6.2. Objetivos y Estructura Inicial ............................................................... .40 
2.5.6.3. Análisis del Marco Legal del Proyecto. ................................................. 41 
2.7. Análisis Impacto Ambiental. ....................................................................... 42 
2.7.1. Resultados ........................................................................................... ..43 
2.8. Cómo funciona el método Beneficio-Costo ............................................. ...43 
2.8.1. Análisis Beneficio-Costo ...................................................................... ...45 
2.8.2. Alternativas de Inversión. ..................................................................... ...46 
2.8.3. El proceso en la toma de decisiones................................................... ....46 
2.8.4. Análisis la demanda. ........................................................................... ...47 
2.8.5. Definición de la característica de bienestar Social . ........................... .....47 
 
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1. Métodos utilizados en la investigación.. ..................................................... 49 
3.1.1 Métodos ................................................................................................... 49 
3.1.1.1 De Campo. .......................................................................................... 49 
3.1.1.2 Analítico. . ............................................................................................ 49 
3.1.1.3 Deductivo. . .......................................................................................... 50 
3.1.2 Fuentes .................................................................................................... 50 
3.1.2.1 Fuentes primarias ................................................................................. 50 
XIX 
 
3.1.2.2 Fuentes secundarias ............................................................................. 50 
3.1.3 Encuestas ............................................................................................... .50 
3.2 Construcción metodológica del objetivo ..................................................... .50 
3.3 Elaboración del marco teórico .................................................................... .51 
3.3.1 Presupuesto ............................................................................................ .51 
3.3.2 Políticas institucionales ........................................................................... .51 
3.3.3 Gestión administrativa. ............................................................................ 51 
3.3.4 Efectividad ............................................................................................... 52 
3.3.5 Convenios ................................................................................................ 52 
3.3.6 Base de datos ........................................................................................ 52 
3.4 Recopilación de Información empírica. ...................................................... 53 
3.5 Descripción de la información obtenida ...................................................... 54 
3.6 Análisis e interpretación de resultados........................................................ 54 
3.7 Construcción del informe de la investigación .............................................. 54 
 
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
4.1. Enunciado de la Hipótesis ......................................................................... 56 
4.1.1. Hipótesis General ................................................................................... 56 
4.1.2. Hipótesis especificas............................................................................... 56 
4.2. Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a cada 
hipótesis ............................................................................................................ 56 
XX 
 
4.2.1. Variables ................................................................................................ 56 
4.2.2. Encuestas realizadas a las personas de 18 años o más en la Parroquia 
Venus del Rio Quevedo .................................................................................... 57 
4.3. Conclusión sobre la hipótesis .................................................................... 67CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Conclusiones. ................................................................................................... 69 
Recomendaciones ........................................................................................... 70 
 
CAPÍTULO VI PROPUESTA ALTERNATIVA 
6.1. Título de la propuesta ................................................................................ 72 
6.2. Justificación ............................................................................................... 72 
6.3. Fundamentación ...................................................................................... 73 
6.1. Objetivos .................................................................................................... 73 
6.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 73 
6.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 73 
6.5. Importancia ................................................................................................ 74 
6.6. Ubicación ................................................................................................... 75 
6.7. Factibilidad ................................................................................................. 75 
6.8. Alternativas de inversiones en la Parroquia Venus del Rio 
Quevedo (Plan de Trabajo) ............................................................................... 75 
XXI 
 
6.8.1. Propuesta de inversión en la parroquia Venus del Rio Quevedo ............ 79 
6.8.2. Cronograma de Actividades .................................................................... 79 
 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 81 
ANEXOS ........................................................................................................... 80 
 
XXII 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sector público, es decir el gobierno, siempre va a realizar inversiones en el 
país, en cualquiera de sus niveles, ya sea como municipio o como gobierno 
central. El motivo por el cual el gobierno siempre va a realizar inversiones 
radica en su propia razón de ser. Su función es distribuir la riqueza que se 
genera en el país y llevar a cabo acciones tendientes a mejorar el bienestar de 
la población. En el Cantón Quevedo, se genera riqueza, ya sea por su 
producción agrícola, por la transformación de materias primas que agrega 
valor a los productos, los cuales son vendidos a los consumidores nacionales 
y extranjeros. 
 
Dedicarse a cualquiera de estas actividades, genera riqueza para quienes las 
ejercen, tanto individuales como empresas. A su vez, el gobierno solicita a 
quienes se dedican a estas actividades, compartir sus ganancias por medio de 
los impuestos. 
 
La finalidad del gobierno local o central es invertir en obras que eleven el nivel 
de vida o el bienestar de la población. 
 
La importancia de esta investigación radica en identificar las necesidades de 
inversión en el sector “venus del rio Quevedo”, se conoce que la mayor parte 
de la población de Quevedo radica en sectores suburbanos- marginales en 
suma pobreza, razón por la que no existe duda de lo que significa elevar el 
bienestar socioeconómico de la población pobre, identificando ¿a qué sector 
dar Primero? ¿Cuánto se le va a dar? ¿Qué se le va a dar? 
 
Se trata de encontrar alternativas de inversión en: salud, educación, vivienda, 
alimentación, empleo, etc.: en servicios básicos, identificar: ¿cuáles servicios 
se deberán mejorar? ¿Cuánto se va a mejorar? 
XXIII 
 
Otros problemas que surgen en los sectores marginales son los llamados 
perjuicios, por ejemplo, una comunidad marginal puede solicitar no solo 
servicios de salud y educación adicionales y la mejora de los que ya tiene 
sino que además es probable que pida apoyo gubernamental para el 
desarrollo del sector: el gobierno tendría que construir caminos pavimentados, 
instalar redes eléctricas etc., todo lo fundamental para fomentar planes de 
desarrollo. 
1 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.1 Ubicación y contextualización de la problemática 
 
El proyecto de investigación sobre “ALTERNATIVA DE INVERSIONES POR 
PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA MEJORAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL 
SECTOR “VENUS DEL RIO QUEVEDO” CANTÓN QUEVEDO AÑO 2012”. 
 
Se realizó en la parroquia Venus del rio Quevedo lo que permitió determinar 
los problemas existentes y las obras realizadas por el sector público en la 
mencionada parroquia, lo que permitió identificar necesidades prioritarias 
como falta de servicios de aguas servidas y alcantarillado, pavimentado de 
calles, aceras y bordillos, acceso a aguas potables, centro de salud entre 
otros. 
 
La investigación permitirá contribuir con información que guie a los 
organismos públicos a emprender en programas y proyectos que ayuden a 
elevar el nivel socio económico de la parroquia Venus a través de obras 
prioritarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.2. Situación actual de la problemática 
Por observación directa y por medio de relaciones, se llega a la conclusión de 
que en el sector “Venus del Rio Quevedo” del Cantón Quevedo no existen 
obras prioritarias que permitan elevar el nivel socio-económico de sus 
habitantes, las obras existentes no cubren las expectativas de sus pobladores 
en cuanto a salud, obras sanitarias, escuela, etc. 
 
Las necesidades del sector son múltiples y no son cubiertas por los sectores 
públicos, la investigación sobre alternativas de inversión permitirá identificar 
los puntos críticos y por ende presenta alternativas de inversión a los sectores 
involucrados. 
 
Con la finalidad de que a través de los resultados tomen la decisión de invertir 
para de esta forma contribuir a elevar el nivel socio-económico de las familias 
del sector, la inversión permitirá generar riquezas y contribuir económicamente 
con el pago de impuestos. 
 
1.3. Problema de investigación. 
 
¿Cómo las alternativas de inversión mejoraría el bienestar social del sector 
“Venus del Rio Quevedo” en el Cantón Quevedo? 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1.4. Delimitación del problema 
El presente proyecto de investigación referente a “ALTERNATIVA DE 
INVERSIONES POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA MEJORAR EL 
BIENESTAR SOCIAL DEL SECTOR “VENUS DEL RIO QUEVEDO” CANTÓN 
QUEVEDO AÑO 2012” se suscribe en la parroquia Venus del Cantón 
Quevedo, provincia de Los Ríos tomando como referencia a las familias. 
 
La investigación abarca todos los elementos referentes a obras de 
infraestructura bajo la responsabilidad de los organismos públicos como: 
Municipio Consejo Provincial, Ministerio de Obras Públicas. 
 
Partiendo del problema general de investigación se plantearon los siguientes 
sub problemas: 
 
¿Cuáles serían los beneficios que va a generar el proyecto social? 
 
¿Qué mecanismo utiliza el municipio de Quevedo para distribuir los 
recursos? 
 
¿La existencia de un plan de obras permitiría mejorar la calidad de vida de 
los habitantes de la Parroquia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.5. Justificación 
Las necesidades sociales en los sectores urbanos-marginales en el cantón 
Quevedo son múltiples, y no son cubiertos como: reducción en el índice de 
analfabetismo, dotar de servicios de salud, luz eléctrica y agua potable a los 
habitantes. 
 
Desde este punto de vista, la investigación sobre alternativas de inversión en 
el sector “Venus del Rio Quevedo” se justifica ya que a través de los 
resultados se aportara con métodos y criterios para tomar decisiones de 
inversión gubernamental, a través del método beneficio-costo, se pretende 
medir beneficio y perjuicios. 
 
La investigación pretende a futuro que el gobierno dote a las comunidades delos servicios necesarios como: educación, salud, agua potable, luz eléctrica, 
carreteras, etc., hasta otras menos imprescindibles como: mejora de jardines 
públicos, parques de entretenimiento, etc. 
 
1.6. Cambios esperados con la investigación 
 
Es de vital importancia que se implemente un plan de obras en la parroquia 
Venus del Rio Quevedo que abarque en forma global todas las obras de 
infraestructura sanitaria, alumbrado público, centro de salud, infraestructura 
vial, policía comunitaria entre otros. 
 
 
 
6 
 
1.7. Objetivos 
 
1.7.1. Objetivo General 
 
Contribuir en la toma de decisiones de inversión por parte del sector público 
en el sector suburbano “Venus Del rio Quevedo” Cantón Quevedo año 2012. 
 
1.7.2. Objetivos Específicos 
 
 
• Determinar la situación actual de la parroquia Venus del Rio Quevedo en 
cuanto a obras de infraestructura básicas. 
 
 
• Establecer los beneficios que va a generar el proyecto social en términos 
de los objetivos declarados. 
 
 
• Identificar los indicadores para evaluar las inversiones por realizar en la 
parroquia Venus del Rio. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.1.1. SERVICIOS PÚBLICOS 
 
Los servicios públicos son aquellos que permiten resolver las necesidades 
que una comunidad tiene en común. Para que estos servicios lleguen a todas 
las personas hay distintas empresas que se ocupan de su distribución. El 
agua, la luz eléctrica, el gas y el transporte, entre otros, son servicios 
públicos. 1 
El servicio público es la actividad destinada a satisfacer una necesidad 
colectiva de carácter material, económico o cultural, mediante prestaciones 
concretas por parte del Estado, de particulares o ambos, sujetos a un 
régimen jurídico que les imponga adecuación, regularidad y uniformidad, con 
fines sociales. 
Existen dos corrientes económicas que contemplan la posición del Estado en 
la prestación de servicios públicos: 
La Individualista: la cual sólo reconoce como necesaria la intervención del 
Estado en lo referente a los servicios de seguridad interior y exterior de la 
nación, la administración de justicia y el mantenimiento del orden dentro del 
estado. 
La Estatista: que sugiere que los particulares no deben intervenir en la 
prestación de los servicios públicos pues se desvían del fin social y se 
utilizan con fin de lucro. 
Sin embargo la adopción de una combinación en donde se de una prestación 
eficiente de los satisfactores públicos bajo una estricta vigilancia por parte del 
 
1 http://www.aula365.com/post/servicios-publicos/ 
http://www.aula365.com/post/servicios-publicos/
9 
 
Estado resulta óptima para cubrir la necesidad de prestación de un servicio 
público. A esta modalidad se le denomina Estado del Bienestar. 
La actividad del Estado especialmente en lo que se refiere a los servicios 
públicos ha tenido un incremento constante debido a las siguientes causas: 
a. El notable aumento en el número de necesidades colectivas como 
consecuencia del aumento de la población en cada uno de los países. 
b. La importancia que han adquirido las necesidades colectivas existentes al 
incrementarse la explosión demográfica, lo cual no sólo aumenta el número 
de necesidades colectivas, sino que las ya existentes adquieren un 
tratamiento más eficiente por la gravedad que origina su deficiente 
cumplimiento. 
c. La responsabilidad cada día mayor que ha adquirido el Estado para 
satisfacer las necesidades colectivas originada por la evolución del 
pensamiento político que le otorga en ocasiones más intervención en los 
servicios públicos. 
El Estado (representado por el gobierno), se ha constituido en el propietario 
de un conjunto de riquezas aportadas por los ciudadanos del mismo, en 
forma obligatoria a través de las contribuciones reglamentarias en códigos, 
leyes y reglamentos, decretados por el poder legislativo (diputados y 
senadores). Los servicios públicos son los que constituyen una de las partes 
más importantes de las atribuciones del Estado y uno de los objetivos a 
cumplir por medio de las finanzas públicas. 2 
 
2 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/665/CARACTERISTICAS%20DE%20LOS%20SERVICIOS%20PUBLICOS.htm 
 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/665/CARACTERISTICAS%20DE%20LOS%20SERVICIOS%20PUBLICOS.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/665/CARACTERISTICAS%20DE%20LOS%20SERVICIOS%20PUBLICOS.htm
10 
 
2.1.2. ESPACIOS SUBURBANOS 
 
Aquellos que están por fuera de las ciudades. Es notable la diferencia con 
respecto a la edificación, por ejemplo. En estos lugares, si bien hay notables 
diferencias entre las regiones, es más difícil el acceso a los servicios 
públicos. En cambio en las ciudades, la variedad y la cantidad de los 
servicios públicos son mayores. 3 
 
2.1.3. ROL SOCIAL DEL ESTADO. 
 
 
Existen al menos dos conceptos acerca de lo que se entiende por servicio 
público: uno orgánico y otro funcional. 
El concepto orgánico atiende para definir el servicio público, a los órganos 
que integran la Administración del Estado y la actividad que ellos realizan, 
cualquiera que ella sea. Esto es, en tanto se trate de un órgano inserto en la 
organización de la administración estatal, se entenderá que constituye un 
servicio público. 
El concepto funcional, en cambio, atiende para definir el servicio público, a 
que la actividad sea pública, sea que se cumpla por un órgano de la 
administración del Estado, o la autoridad simplemente tome la iniciativa en 
orden a realizar la actividad, aún cuando ella sea cumplida por un particular, 
reservándose sólo el control de su ejercicio. En este caso, será servicio 
público una actividad que persigue un fin de interés general, ya sea realizado 
por un órgano del Estado o por un particular. De esta forma se explican los 
casos en que el Estado crea o participa en empresas, pero sin un fin de 
lucro, sino más bien, con el objetivo de brindar prestaciones al público, por 
ejemplo: ferrocarriles, transportes en general, etc. 4 
 
3 http://www.aula365.com/post/servicios-publicos/ 
4 http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm 
http://www.aula365.com/post/servicios-publicos/
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm
11 
 
 
2.1.4. RECOLECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN DE FUENTES 
PRIMARIAS 
 
Baca5 (2010) indica que las fuentes primarias de información están 
constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que 
para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo. 
 
Morales6 (2009) manifiesta que la información primaria se obtiene mediante 
un método que observe el fenómeno. Puede ser realizado de manera 
personal o mecánica, pero también es posible adquirir los datos mediante 
entrevistas por correo, telefónicas, personales. 
 
2.1.5. FUENTES SECUNDARIAS 
 
Morales7 (2009) define que las fuentes de información secundarias pueden 
ser internas o externas con respecto a la organización es decir son las que 
ya existen y se encuentran disponibles en información, documentos, 
estadísticas, libros, revistas etc. 
 
Ya sea del gobierno o de la propia organización, son de utilidad para la 
investigación en fuentes primarias. 
2.1.6 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO PÚBLICO. 
La continuidad es la esencia del servicio, y quiere decir que la actividad del 
mismo no puede interrumpirse o paralizarse, porque su función es pública y 
ha sido establecida en beneficio de toda la comunidad. Por esta 
característica se explican ciertas medidas, como por ejemplo, la prohibición 
del derecho de huelga en la Administración, o la prohibición de constituir 
 
5 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 25 
6 MORALES C. Arturo 2009 Proyecto de Inversión México Mc Graw Hill Interamericano Ediciones.S.A.Pág. 47 
7 MORALES C. Arturo 2009 Proyecto de Inversión México Mc Graw Hill Interamericano Ediciones. S.A.Pág. 47 
12 
 
sindicatos por sus empleados, ya que cualquier paralización de un servicio 
público incide en la ausencia de prestaciones relevantes para la comunidad. 
La regularidad, dice relación con la sumisión del servicio público a reglas, 
leyes o reglamentos, que establecen la forma en que se desarrolla la 
actividad del órgano público. Por lo tanto, los funcionarios que se 
desempeñan en un servicio público deben observar con exactitud dichas 
leyes y reglamentos, ya que ellos se traducen en una garantía para la 
comunidad en el sentido que la satisfacción de necesidades que realiza el 
Estado se somete a preceptos preestablecidos impidiendo de esta manera 
las arbitrariedades. 
La uniformidad significa que, habiendo sido establecido un servicio público 
en beneficio o interés de toda la comunidad, sus prestaciones deben ser 
iguales para todos aquellos habitantes que se encuentran en idénticas 
condiciones para solicitar sus beneficios. 
El servicio de locomoción colectiva, por ejemplo, es uniforme, porque todos 
tienen derecho a usarlo en iguales condiciones y pagando una misma tarifa. 
La obligatoriedad se traduce en que la prestación para la cual fue creado un 
servicio público debe necesariamente cumplirse, sin que pueda la autoridad 
beneficiar con ella a algunos y negarla para otros. 
La permanencia significa que el servicio público se mantendrá en la medida 
que subsistan las necesidades públicas para las cuales fue creado. Si la 
necesidad desaparece o deja de ser pública, el servicio debe suprimirse 
porque no existirá el fundamento racional y social de su existencia. 8 
 
 
 
8 http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm 
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm
13 
 
2.1.7. ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO. 
2.1.7.1. Función pública: una función considerada obligatoria para el Estado 
en un determinado momento: esta función está constituida por la satisfacción 
de una necesidad pública. 
2.1.7.2. Funcionarios: un cierto número de agentes jerarquizados que 
cumplen la función: se refiere a ciertos individuos que realizan la función 
pública, y que se encuentran dentro de una organización piramidal de 
funcionarios vinculados por jerarquía, entre quienes adoptan las decisiones y 
quienes las ejecutan concretamente. Estos agentes pueden ser gobernantes, 
autoridades y simples funcionarios o empleados públicos. Los gobernantes 
son los que ejercen el poder público en nombre de la ciudadanía, como el 
Presidente de la República y diputados y senadores. Las autoridades son 
agentes que sin ejercer el poder público participan de él con facultades 
exclusivas, resolutivas y cuentan con poder de mando, ya que se encuentran 
en los tramos más altos de la pirámide de funcionarios, como por ejemplo, 
los ministros de Estado, Intendentes, Gobernadores y jefes de servicio en 
general. Los funcionarios o empleados son las personas que integran los 
servicios públicos y a cuyo cargo se encuentra. 
2.1.7.3. Recursos: una cierta cantidad de recursos afectos al cumplimiento 
de la función: son los bienes materiales afectos al cumplimiento de la función 
pública por parte de un servicio. 
2.1.7.4. Régimen jurídico especial: se trata de un conjunto de disposiciones 
legales y reglamentarias mediante las cuales se definen la satisfacción de 
una necesidad pública, el órgano encargado de ello y la forma o 
procedimiento conforme al cual realizará su función. 9 
 
9 http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm 
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm
14 
 
2.1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 
 
Para clasificar los servicios públicos debe distinguirse entre el concepto 
funcional y el orgánico. 
2.1.8.1. Funcional 
En Chile el servicio público en su concepto funcional, es desarrollado tanto 
por órganos públicos como por particulares. Esto es, hay necesidades 
públicas que el Estado asume, pero adoptando dos formas distintas: directa 
o indirecta. 
• Directa: la actividad de servicio público es realizada por el Estado a 
través de un órgano público que él crea, por ejemplo, Empresa de 
Correos de Chile o Servicio de Salud. 
• Indirecta: el Estado entrega el desarrollo de la actividad a un 
particular, sujetándolo al cumplimiento de ciertas condiciones que él 
mismo impone, en general mediante el mecanismo de las 
concesiones, por ejemplo: concesión de servicios de obras sanitarias, 
concesión de servicios de telecomunicaciones. 
2.1.8.2. Orgánico 
 En Chile, de acuerdo al criterio orgánico sólo son servicios públicos aquellos 
órganos creados por el Estado para satisfacer una necesidad pública y, por 
lo tanto, son todos aquellos que integran la denominada Administración 
Pública. Desde este punto de vista, los servicios públicos pueden ser de 
administración activa, fiscalizadora, jurisdiccional. 
Así es posible encontrar servicios públicos de administración activa, 
fiscalizadora y jurisdiccional. 
15 
 
Servicios públicos de administración activa: aquellos que han sido 
creados para proporcionar un determinado servicio a la comunidad. Por 
ejemplo, Servicios de Salud Pública, Empresa de Ferrocarriles del Estado. 
Servicios públicos de administración fiscalizadora: aquellos que han sido 
creados para controlar el ejercicio de la actividad de la Administración 
Pública: Contraloría General de la República. 
Servicios públicos de administración jurisdiccional: aquellos órganos 
que tienen competencia especial para conocer de conflictos producidos entre 
los órganos de la Administración del Estado y particulares en determinadas 
materias. Por ejemplo: aduaneras, de avalúos. 
Los servicios públicos chilenos pueden ser centralizados o descentralizados. 
La distinción obedece a tres elementos: personalidad jurídica, recursos y 
control a que están sometidos. 
Servicios públicos centralizados: son aquellos que actúan con la 
personalidad jurídica del Estado, actúan con los recursos del Fisco y están 
sometidos a la dependencia del Presidente de la República a través de un 
determinado Ministerio (control jerárquico: esto es, obedecen las órdenes e 
instrucciones que emanan del poder central). Por ejemplo: Servicio Nacional 
de Pesca, es dependiente del Presidente de la República a través del 
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Al estar sometidos a la 
personalidad jurídica del Estado no pueden contratar por sí mismos, salvo 
que el Presidente de la República delegue al jefe de servicio respectivo la 
representación del Fisco para celebrar contratos que digan relación con los 
fines propios del servicio. Estos son: Ministerios con sus respectivas 
Subsecretarías y Secretarías Regionales Ministeriales, Direcciones 
Regionales de los Servicios Públicos centralizados, Dirección General de 
Crédito Prendario, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, 
16 
 
Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de 
Administradoras de Fondos de Pensiones 
Servicios públicos descentralizados: son aquellos que actúan con 
personalidad jurídica y patrimonio propio que la ley que los crea les ha 
otorgado y están sometidos a la supe vigilancia del Presidente de la 
República a través del Ministerio respectivo (supe vigilancia: tienen en sus 
manos la gestión de sus asuntos pero están sometidos a determinados 
controles, por ejemplo, a través del nombramiento de quienes los dirigen, 
control de su presupuesto). 
Por ejemplo: las empresas públicas. Al contar con personalidad jurídica 
propia pueden contratar por sí mismos en los casos que sea necesario para 
el cumplimiento de sus fines. Estos son: Universidad de Chile, Servicio 
Nacional de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos, Dirección delTrabajo, 
Superintendencia de Seguridad Social, Instituto de Normalización 
Previsional, Servicio de Vivienda y Urbanismo, Banco del Estado, Servicios 
de Salud, Gobiernos regionales, Municipalidades, Ferrocarriles del Estado, 
Empresa de Correos de Chile, Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, 
Empresa Nacional de Minería. 
Servicios públicos desconcentrados: son aquellos a los que se ha 
transferido competencias desde los órganos superiores disminuyendo la 
subordinación de éstos. 
Se aumentan los poderes de los representantes locales, efectuándose esta 
transferencia de atribuciones en virtud de una ley, ya sea para que ejerzan 
estas atribuciones en todo el territorio nacional o en una circunscripción 
17 
 
administrativa determinada. No cuentan con patrimonio ni personalidad 
jurídica propia sino que actúan con la del órgano central. 10 
2.1.9. Control de Construcciones 
 
Se regula y controla las construcciones que se realizan en el Cantón Quevedo. 
Línea de Fábrica: 
 
Informar al usuario sobre las características del predio antes de realizar una 
construcción, de esta manera quedan definidos los linderos, medidas, anchos de 
vía, retiros según la ubicación del terreno (residencial, comercial o industrial), alturas 
mínimas y máximas establecidas y cualquier otra observación necesaria para la 
construcción. 
 
2.1.9.1. Aprobación de Planos: 
 
Informar al usuario sobre los requisitos y condiciones para construir o remodelar un 
bien inmueble de acuerdo a las normas establecidas en la Ordenanza que 
reglamenta las construcciones en el cantón Quevedo y al sector en el que se va a 
realizar la obra. 
 
Efectuar la revisión técnica de los planos y del cumplimiento de los requisitos 
legales para la posterior aprobación. 
 
2.1.9.2. Inspección de Construcciones: 
 
Inspeccionar las obras en construcción. 
Verificar que se ajusten a la planificación aprobada. 
Analizar los reportes diarios de las inspecciones efectuadas y en caso de 
haber novedades reportar a la Dirección de Planeamiento Urbano para que 
arbitre las medidas legales que correspondan. 
 
10 http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm 
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm
18 
 
2.2.1. LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO 
 
Sapag – Sapag11 (2008) manifiestan que la localización adecuada de una 
empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el 
éxito o el fracaso de un negocio. Por ello la decisión acerca de dónde ubicar 
el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios 
estratégicos, institucionales e incluso de preferencias emocionales, con todos 
ellos sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximiza la 
rentabilidad el proyecto. 
 
La decisión de la localización de un proyecto es una decisión de largo plazo 
con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la 
mayor exactitud posible. 
 
Baca12 (2010) determina que la localización óptima del proyecto es la que 
contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad 
sobre el capital (criterio social). El objetivo final de este punto, es por 
supuesto llegar a determinar el sitio donde se instalara la planta. 
 
Córdova13(2007) manifiesta que es el análisis de las variables que 
determinan el lugar donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo 
costo. 
 
En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de 
infrecuentes de hecho, algunas expresar solo la toman una vez en su 
historia. 
 
 
 
11SAPAG.NassirSAPAG.Reinaldo (2008) Propecio y Evaluación de Proyectos México. Mc Graw Hill Pág. 202 
12 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág.86 
13 Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá. Ecos Edición Pág. 222 
19 
 
2.2.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO 
 
Según Córdova14 (2007) la Ingeniería del proyecto es el conjunto de 
conocimientos de carácter científico y técnico que permite determinar el 
proceso productivo para la utilización racional de los recursos disponibles 
destinados a la fabricación de una unidad de producto. 
 
La ingeniería tiene la responsabilidad de seleccionar el proceso de 
producción de un proyecto, cuya disposición en planta conlleve a la adopción 
de una determinada tecnología y la instalación de obras físicas o servicios 
básicos de conformidad con los equipos y maquinarias elegidos. 
 
También se ocupa del almacenamiento y distribución del producto, de 
métodos de diseño, trabajo de laboratorio, empaques de productos, de obras 
de infraestructuras y de sistemas de distribución. 
 
Morales15 (2009) Indica que el proceso de producción es una serie de 
elementos interrelacionados conformada por tres elementos: entrada, 
proceso y salida. 
 En este caso, los sistemas de producción se clasifican según el volumen y la 
rapidez con que se procesa los productos. Los sistemas de producción más 
conocidos según Morales son: 
• Proceso repetitivos 
• Proceso intermitentes 
• Proceso por proyecto 
 
 
 
14 Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá. Ecos Edición Pág. 240 
15 MORALES C. Arturo2009 Proyecto de Inversión México Mc Graw Hill Interamericano Ediciones. S.A. Pág. 99-
100 
20 
 
 
2.3. ESTUDIO ECONÓMICO 
 
Baca16 (2010) señala que el estudio económico o análisis económico dentro 
de la metodología de evaluación de proyecto, consiste en expresar en 
términos monetarios todas las determinaciones hechas en el estudio técnico. 
 
Las decisiones que se hayan tomado en el estudio técnico en términos de 
cantidades de materia prima necesarias y cantidades de desechos del 
proceso, cantidades de mano de obra directa e indirecta , cantidad de 
personal administrativo, número y capacidad de equipo y maquinaria 
necesarios para el proceso, etc. 
 
La esencia del estudio económico es el análisis de cientos de cifras 
monetarias que a su vez son la base para el cálculode la rentabilidad de la 
inversión. 
 
2.3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO 
 
Baca17 (2010) manifiesta que una vez que el investigador concluye el 
estudio de la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado 
potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para llevar a 
cabo el proyecto. 
 
La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los 
recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será 
el costo total para la operación de la planta (que abarque las funciones de 
producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que 
 
16 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 138 
17 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 139 
21 
 
servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que es la 
evaluación económica. 
 
 
2.3.2. COSTO 
 
Baca18 (2010) señala : costo es una palabra muy utilizada pero nadie ha 
logrado definirla con exactitud debido a su amplia utilización, pero se la 
puede definir como un desembolso en efectivo o en especie hecho en el 
pasado, en el presente, en el futuro, o en forma virtual. 
 
 
2.3.3. COSTO DE PRODUCCIÓN 
 
 
Baca19 (2010) señala que los costos de producción no son más que un reflejo 
de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costo 
de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio 
técnico; los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes 
bases: 
 
- Costo de materia prima 
- Costos d emano de obra 
- Envases 
- Costos de energía eléctrica 
- Costos de agua 
- Combustibles 
- Control de calidad 
- Mantenimiento 
- Cargos de depreciación y amortización 
 
18 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág.139 
19 BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 140, 141,142 
22 
 
- Costos para combatir la contaminación 
 
2.3.4. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
Baca (2010)20 señala: son, como su nombre lo indica, los costos que 
provienen de realizar la administración en la empresa. Sin embargo, tomados 
en un sentido amplio, no solo significa los sueldos de gerente y de los 
contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos generales de oficina. 
 
Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o 
gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y 
selección de personal. 
 
Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que 
son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o 
áreas que pudieran existir en una empresa se cargaran a administración y 
costos generales. 
 
2.3.5. COSTOS FINANCIEROS 
 
Según Baca21 (2010) son los intereses que se deben pagar en relación con 
capital es obtenido en préstamos. Algunas veces estos costos se incluyen en 
los generales y de administración, pero lo correcto es administrarlos por 
separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no 
hay porque cargarlos en un área específica. 
 
 
 
 
 
20BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 142 
21BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 143 
23 
 
2.3.6. INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA 
 
Baca22 (2010) señala que la inversión inicial comprende la adquisición de 
todos los activos fijos o tangibles, o diferidos o intangibles necesarios para 
iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital del trabajo. 
 
Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes o 
propiedades de la empresa, como terrenos, edificios, maquinarias, equipo, 
mobiliario, vehículo de transporte, herramientas, y otros. Seles llama fijo 
porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que ello 
ocasione problemas a sus actividades productivas. 
 
Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes y propiedades de la 
empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de 
invención, marcas, diseños comerciales, nombres comerciales, asistencia 
técnica, gastos pre operativo, contrato de servicios (luz, teléfono, internet) 
Córdova23 (2007) denomina que la inversión inicial está constituida por todos 
los activos fijos, tangibles e intangibles necesarios para operar y el capital de 
trabajo. 
 
Los activos tangibles están referidos al terreno, edificaciones, maquinaria y 
equipo, mobiliario, vehículos, herramientas, etc.; y los activos intangibles y la 
inversión diferida están referidos al conjunto de bienes propiedad de la 
empresa, necesarios para su funcionamiento, e incluyen investigaciones 
preliminares, gastos de estudio, patentes de inversión , licencias , permisos, 
marcas, asistencia técnica, etc. 
 
 
22BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 143 
23Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá. Ecos Edición Pág. 319 
24 
 
Sapag- Sapag24 (2008) concuerdan que las inversiones efectuadas antes de 
la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos 
fijos, activos intangibles, y capital de trabajo. 
 
2.3.7. CRONOGRAMA DE INVERSIONES 
 
Baca25 (2010) señala como el cálculo del tiempo apropiado para capitalizar o 
registrar los activos en forma contable para lo cual es necesario construir un 
cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo, este es 
simplemente un diagrama de GANTT. 
 
En el que tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los 
proveedores, y de acuerdo con el tiempo en que se tarde tanto en instalar 
como poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para 
capitalizar o registrar los activos de forma contable. 
 
2.3.8. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 
 
Según Baca26 (2010) depreciación se aplica al activo fijo, ya que con el uso 
estos bienes valen menos. 
 
Amortización según baca es el cargo anual que se hace para recuperar la 
inversión. 
 
 
D.a = 
𝑽.𝒂
𝑽.𝒖
 
V.r. = V.a. – D.A. 
 
 
 
24SAPAG.NassirSAPAG.Reinaldo (2008) Propecio y Evaluación de Proyectos México. Mc Graw Hill Pág. 259-260 
25BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 144 
26BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 144 
25 
 
Dónde: 
 
Da= Depreciación Anual 
Va= Valor Actual 
Vu= Vida útil 
Vr= Valor Residual 
DA= Deprecación acumulada 
 
2.3.9. CAPITAL DE TRABAJO 
 
Baca27 (2010) señala que desde el punto de vista contable el capital de 
trabajo se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el 
pasivo circulante. 
 
Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional 
con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, 
hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, 
debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la 
transforme, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con cierta 
cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios en las empresas. 
 
Córdova28 (2007) señala que el capital de trabajo es la diferencia entre el 
activo circulante y pasivo circulante, está representado por el capital 
adicional necesario para funcionar una empresa, es decir, los medios 
financieros necesarios para la primera producción mientras se perciben 
ingresos: materias primas, sueldos y salarios, cuentas por cobrar, almacén 
de productos terminados, y un efectivo mínimo necesario para sufragar los 
gastos diarios de la empresa. 
 
 
 
27BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 145 
28Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá.Ecos Edición Pág.320 
26 
 
2.3.10. PUNTO DE EQUILIBRIO 
 
Baca29 (2010) manifiesta que el análisis del punto de equilibrio es una técnica 
útil para estudiar las relaciones entre los cotos fijos, los costos variables y los 
ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría 
problema para calcular el punto d equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel 
de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a 
la suma de los costos fijos y los variables. 
 
Morales30 (2009) expone que el punto de equilibrio es la cantidad de ingreso 
que igualan a la cantidad de costos y gastos en la que incurre normalmente 
una empresa. 
 
En el caso de los proyectos de inversión es la cantidad de ingresos 
provenientes de la venta de los productos y/o servicios. Además, es 
necesario calcular el punto de equilibrio de cada año con el fin de conocer si 
las ventas proyectadas alcanzar a cubrir los costos y gastos del proyecto de 
inversión. 
 
Córdova31 (2007) indica que en el análisis del punto de equilibrio se quiere 
resaltar su importancia dentro del estudio del proyecto, en el manejo de los 
egresos de operación, para sacar conclusiones que faciliten la toma de 
decisiones, en relación con el manejo financiero. 
 
El punto de equilibrio es un elemento más para el análisis y la planeación 
empresarial y sirve para respaldar la toma de decisiones en situaciones poco 
complejas y además permite captar con mayor facilidad muchos aspectos 
económicos de los negocios. 
Punto de equilibrio (volumen de ventas)= 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
(
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 
)
 
 
29BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 148 
30 MORALES C. Arturo2009 Proyecto de Inversión México Mc Graw Hill Interamericano Ediciones. S.A. 203 204 
31 Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá. Ecos Edición 332 
27 
 
PEM = 
𝐶𝐹
1−
𝐶𝑉
𝑉
 
Dónde: 
 
PEM= Punto de Equilibrio Monetario 
CF= Costo Fijo 
CV= Costo Variable 
V= Ventas 
 
2.3.11. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIASSegún Córdova32 (2009) mide las utilidades de la unidad de producción o 
prestación de servicios durante el periodo proyectado. 
 
Como ingreso usualmente se toman en cuenta las ventas realizadas durante 
el periodo; y como costos lo concerniente al costo de producción, gastos de 
administración y ventas e intereses por concepto de préstamos; igualmente, 
se deduce la cuota por depreciación y amortización de activos. 
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 
 
 
 
32 Córdova Formación y Evaluación del Proyecto Bogotá. Ecos Edición 334 
Cuentas Cifras 
 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 
Ventas netas 
-Costos de ventas 
= Utilidad bruta 
-Gastos de administración 
-Gastos de ventas 
=Utilidad operativa 
+Ingresos no operativos 
-Gastos financieros 
-Otros egresos 
=Utilidad antes de impuesto 
-Provisión para impuesto 
=Utilidad neta 
 
 
28 
 
 
Estado de pérdidas y ganancias 
Baca33 (2010) manifiesta que la finalidad del análisis del estado de resultado 
o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de 
efectivo del proyecto, que son en forma general, el beneficio real de la 
operación de la planta, y que se obtiene restando los ingresos todos los 
costos en que incurre la planta y los impuestos que deba pagar. 
 
Esta definición no es muy completa, puesto que habrá que aclarar que los 
ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y no solo de la 
venta delos productos. 
 
Morales34 (2009) manifiesta que es un estado financiero dinámico, ya que la 
información que proporciona corresponde a un periodo determinado. 
 
Que los ingresos se deducen los costos y los gastos, con lo cual, finalmente, 
se obtienen las utilidades o perdidas, así como el monto de los impuestos y 
repartos de utilidades. 
 
2.3.12. FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA 
 
Baca35 (2010) manifiesta que una empresa está financiada cuando se ha 
pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades 
económicas. 
 
Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible 
demostrar que esto le ayudara a elevar considerablemente el rendimiento 
sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato lso capitales pedidos 
 
33BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 150 
34 MORALES C. Arturo2009 Proyecto de Inversión México Mc Graw Hill Interamericano Ediciones. S.A. Pág. 164 
35BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 153 
29 
 
en préstamos a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones 
financieras. 
 
2.3.13. BALANCE GENERAL 
 
Baca36 (2010) indica que Activo, para una empresa, significa cualquier 
pertenencia material o inmaterial; pasivo significa cualquier tipo de obligación 
o deuda que se tenga con terceros. 
 
Capital significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son 
propiedades de los accionistas o propietarios directos de la empresa. 
 
Como se observa, un balance general en la práctica es un aspecto contable 
muy dinámico y, por ende, muy difícil de realizar adecuadamente. 
 
2.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA 
 
 
Baca37 (2010) la define como la parte final de toda la secuencia de análisis 
de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, hasta este 
punto se sabrá que existe un mercado potencial atractivo; se habrá 
determinado un lugar optimo y el tamaño más adecuado para el proyecto, de 
acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y denominara el 
proceso de producción, así como todo los costos en que se incurrirá en la 
etapa productiva; además, se habrá calculado la inversión necesaria para 
llevar a cabo el proyecto. 
 Sin embrago, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del 
proyecto durante los primeros cinco años d operación, aun no se habrá 
demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable. 
 
36BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 155 
37BACA U. Gabriel Evaluación de proyectos México, Mc Graw Hill Pág. 181 
30 
 
2.5. CONCEPTOS BÁSICOS 
Gestión de proyectos públicos y privados 
Existen dos diferencias fundamentales entre los proyectos privados y los 
públicos. Estas diferencias residen en el financiamiento y sus objetivos. El 
objetivo de un proyecto público nace en el interés público y su financiamiento 
esta dado, generalmente, por el estado. 
 Por el contrario, los proyectos privados son financiados con capitales de 
origen privado, siendo el objetivo que los motoriza el lucro, es decir, la 
obtención de un beneficio económico. Esta es una división esquemática 
básica, en la práctica existen proyectos mixtos, que pueden combinar tanto el 
interés público y privado, como también combinar financiamiento de ambos 
orígenes. 
 
Es muy frecuente asociar al management con la gestión empresarial. Si bien 
es cierto que las técnicas utilizadas para la gestión empresarial, son técnicas 
propias del management, son las mismas que se utilizan para la gestión, por 
ejemplo, de una institución hospitalaria. 
 
Esta división, entre management de empresas y gestión pública, se ha ido 
desvaneciendo, y su fundamento teórico tiende a fundirse en nuestros días. 
Podemos encontrar, por ejemplo, disciplinas como el “management social” o 
el “management de entidades sin fines de lucro”, Peter Drucker, afirma que 
el management es el organismo específico y distintivo de todas y cada una 
de las organizaciones; de allí se desprende que sus conceptos y técnicas se 
aplican tanto a la gestión pública como a la privada. 
 
Sin embargo, este tema no está cerrado, ya que, si bien las técnicas y 
conceptos pueden generalizarse, esto no significa necesariamente que sea 
31 
 
la estrategia correcta. Los proyectos de interés social poseen tan variadas 
características y sus objetivos están tan ligados a rasgos culturales, 
sociológicos, políticos o antropológicos, que cuesta creer que puedan 
entenderse desde las estructuras de pensamiento del mundo de los negocios 
 
2.5.1. Los principios del Management 
Los encargados de llevar a la práctica las técnicas de management son, 
como se ha descrito más arriba, los gerentes. Algunos de los lineamientos 
que rigen esta actividad son los siguientes. 
 
▪ Cada empresa debe comprometerse con objetivos comunes y valores 
compartidos. Sin este compromiso, no hay empresa. 
 
▪ El management debe ser capaz de desarrollar simultáneamente la 
empresa y a cada uno de sus miembros, hacerlos cambiar y adaptarse al 
contexto en el que se desenvuelven. 
 
▪ Uno de los pilares del management es la capacitación permanente y la 
mejora continua. Cada empresa debe convertirse en una institución de la 
capacitación y medida experimentación. 
 
▪ La aplicación de las técnicas de management tiene como objetivo hacer a 
la gente capaz de eficacia conjunta. Para esto, debe hacer sus puntos 
fuertes eficaces y sus debilidades irrelevantes. 
 
▪ El crecimiento corporativo y la concentración económica, han hecho que el 
management tenga una creciente influencia cultural en la sociedad de 
nuestros días. 
 
32 
 
▪ La empresa debe construirse sobre la comunicación entre las personas 
que la conforman y sobre la responsabilidad individual, los gerentes tienen 
como tarea esencial, dar el ejemplo de esta responsabilidad. 
 
▪ Los resultados obtenidos no son, en sí mismo, una adecuada medida de la 
eficacia del management. La posición en el mercado, la innovación, la 
productividad, el desarrollo del personal, la calidad, los resultados 
financieros, son cruciales para la eficiencia de la organización y su 
supervivencia. 
 
▪ Por último, lo más importante a recordar sobre cada empresa, es que los 
resultados solo se dan hacia el exterior. El resultado de una empresa es la 
satisfacción del cliente. 
 
2.5.2. Las responsabilidades del Gerente. 
Como se ha señalado con anterioridad, el gerente es elencargado de llevar 
a la práctica este conjunto de principios. En el reside la responsabilidad 
sobre el éxito del proyecto. En el caso de los gerentes de proyectos, se 
denominan Project manager o líder de proyectos. 
Un manager de proyecto acuerda estrategias con los inversores, define su 
implementación, características, gestiona los recursos, etc. La terea de 
gestión de un proyecto es, fundamentalmente, una tarea de conducción y 
coordinación de áreas, integrado todos los aspectos que posee un proyecto, 
de forma de alcanzar los objetivos propuestos. 
El director o gerente es el elemento dinámico y vivificante de todo negocio. 
Sin su guía, los recursos de la producción. En un sistema económico de 
competencia, sobre todo, la calidad y el desempeño de los gerentes 
determinan el éxito de un negocio y, más aun, su supervivencia, porque 
33 
 
constituyen la única ventaja que puede tener una empresa dentro de un 
sistema. 
El gerente es el responsable del proyecto, define la estrategia general y 
debe verificar su implementación. Así como también, debe conocer y 
controlar cual es la estrategia particular para cada área de proyecto. Para 
explicar concretamente a que nos referimos con áreas de proyectos. Para 
explicar concretamente a que nos referimos con áreas de proyectos, las 
detallamos a continuación. 
 
2.5.3. Áreas de Management 
 
El management, como disciplina de gestión, requiere la cuidadosa 
implementación de estrategias en todas las áreas de desarrollo del proyecto. 
Cada área debe cuidar la definición y control de puntos particulares. Se 
define seguidamente, en forma sistemática y esquemática, cada una de las 
áreas en cuestión, y los puntos más importantes para el éxito del proyecto. 
 
2.5.4. Gestión de integración 
 
Como se ha expresado con anterioridad, la tarea fundamental en la gestión 
de proyectos, es la integración y coordinación de todos los recursos y 
aspectos que lo componen. 
 
Así como también, la relación del proyecto con el contexto. 
▪ Desarrollo 
▪ Control de cambios 
▪ Sistema de control. 
 
34 
 
2.5.5. Gestión de Alcance 
Los miembros del estrato gerencial del proyecto deben definir los límites del 
mismo, conjuntamente con los inversores del emprendimiento, en caso de 
ser necesario. 
▪ Planificación del alcance 
▪ Definición del alcance 
▪ Verificación del alcance 
▪ Sistema de control de cambios. 
 
2.5.5.1. Gestión de Tiempos 
La determinación de plazos es una parte esencial de cualquier proyecto. El 
manejo y control de los mismos debe estar en manos del responsable de la 
gestión de la organización. 
▪ Definición de actividades 
▪ Secuencias de proyectos 
▪ Programación de plazos 
▪ Sistema de control de tiempo. 
 
2.5.5.2. Gestión de Costos 
Como se ha dicho, en general, cuando se habla de management se habla de 
negocios. Pero también de otros proyectos, que no necesariamente tienen al 
lucro entre sus objetivos. En cualquier caso, debe definirse como y cuantos 
recursos se utilizan. El recurso que generalmente es la columna vertebral del 
proyecto, es el dinero. 
▪ Recursos involucrados 
▪ Presupuestos total 
▪ Plan de actualización de costos 
35 
 
▪ Sistema de control de costos 
 
2.5.5.3. Gestión de Calidad 
La estrategia definida para alcanzar la satisfacción del cliente que accede al 
producto o servicio que nuestra organización propone es una de las áreas 
principales de un proyecto. 
▪ Planificación de calidad 
▪ Aseguramiento de calidad 
▪ Control de calidad 
 
2.5.5.4. Gestión de la información 
 
La comunicación entre los integrantes del proyecto y desde los niveles 
generales del proyecto hacia los inversionistas y clientes, debe gestionarse 
con eficiencia para alcanzar los objetivos. Generalmente, que el flujo de 
información sea eficaz, es una cuestión de inteligencia y previsión que una 
cuestión de costos. 
▪ Planificación del sistema de comunicaciones 
▪ Procedimientos estándar 
▪ Programación de distribución 
▪ Sistema de archivo 
 
2.5.5.5. Gestión de Recursos Humanos 
 
La gestión de recursos en general y la de recursos humanos en particular, 
merece también la especial atención del gerente de proyectos. 
36 
 
El gestor de estos recursos, debe estar presente, tanto en la selección de 
personal, como en la supervisión del funcionamiento grupal y en la estrategia 
de motivación. 
 
▪ Planificación de la organización 
▪ Incorporación de staff 
▪ Desarrollo del equipo 
 
2.5.5.6. Gestión de Riesgo 
Un emprendimiento implica certezas y riesgos. Durante la vida útil del 
proyecto, se debe estar atento a maximizar las certezas y atacar los riesgos, 
de forma de minimizar su presencia primero, y sus consecuencias después. 
▪ Planificación del riesgo 
▪ Identificación del riesgo 
▪ Calificación y evaluación 
▪ Plan de respuesta al riesgo 
▪ Sistema de control del riesgo 
 
2.5.5.7. Gestión de Abastecimiento 
 
Es otro aspecto central para el éxito del proyecto. Se debe cuidar que todo lo 
necesario este allí donde hace falta en el momento indicado, al menor costo 
posible, y con la mejor calidad que el proyecto admita. 
 
▪ Planeamiento del sistema de abastecimiento 
▪ Solicitación y selección 
▪ Control y administración de contratos 
▪ Cierre de contratos. 
 
37 
 
2.5.5.8. Planeamiento Estratégico 
Durante los últimos años, el crecimiento del planeamiento y la gestión de los 
proyectos fue tal, que llego a convertirse en un área de conocimiento 
específico. 
Es una herramienta central para el logro de una administración acertada ya 
que tiende a disminuir al máximo, el margen de error de las actividades de la 
organización. La ventaja de su aplicación, reside en permitir una planificación 
adecuada, en función de objetivos analizados previamente. 
En muchos casos, probablemente en la mayoría, esta tarea es realizada por 
profesionales o no, con distintos grado de conocimiento sobre la disciplina. Al 
igual que cuando se realiza cualquier tarea de una área que no se domina, 
es aconsejable pedir ayuda. 
Ahora bien, podemos describir al ámbito en el que se desarrolla la gestión de 
proyectos en cuanto preguntas básicas. 
▪ ¿Dónde estamos en este momento? 
▪ ¿A dónde queremos llegar? 
▪ ¿Cómo haremos para llegar hasta allí? 
▪ ¿En qué medida logre lo que me propuse? 
La correcta visión de estos puntos y el desarrollo detallado, de los pasos a 
seguir, componen el planeamiento estratégico y la gestión de proyectos. 
 
2.5.5.9. ETAPAS DE UN PROYECTO. 
Un proyecto, se divide en etapas, que marcan el avance parcial en el 
desarrollo del mismo. 
A continuación, detallamos las diferentes atapas a seguir. 
38 
 
▪ Análisis del proyecto. Comprender desde el surgimiento de la idea, hasta 
las conclusiones del estudio de la factibilidad técnica y económica. 
 
▪ Desarrollo del proyecto. Esta etapa incluye la definición de sus 
características, los objetivos y la programación de tareas necesarios para 
alcanzarlos 
 
▪ Seguimiento. Una vez comenzando el proyecto, se inicia el seguimiento 
de los procesos proyectados. 
 
▪ Evaluación. Es la única etapa y mide el grado de alcance de los objetivos 
fijados y la precisión de la programación. 
 
2.5.6. ETAPAS DE PROYECTO TAREAS DEL GERENCIADOR 
 
Necesidad e idea 
 
Detectada, haciendo posible su desarrollo lógico. Si se confirma la necesidad 
detectada, se puede dar el paso siguiente sobre bases solidad. 
Por ejemplo: 
 
▪ No existe en Quito un subte que permita cruzar la ciudad en 8 minutos, 
esto ahorraría millones de recursos. 
 
▪ Hay que desarrollar un secarropa que no afecte el tamaño de las 
prendas. 
 
▪ El 22% de la población de General Sarmiento tiene problemas de 
vivienda, ¿Cómo solucionamos esta carencia? 
 
39 
 
▪ En la provincia de Chaco no hay hoteles de cuatro estrellas, ¿es viable 
construir uno allí? 
 
▪ Mi editorial debe producir cuarenta y cinco libros por años para llegar

Continuar navegando