Logo Studenta

Evaluacion_Financiera_de_los_Proyectos_d

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evaluación Financiera de los Proyectos de Inversión, su importancia y conceptos clave. 
Análisis desarrollado por L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. P g . 1 | 8 
 
 
Evaluación Financiera de los 
Proyectos de Inversión, su 
importancia y conceptos clave. 
 
 
 
ANÁLISIS DESARROLLADO POR: 
L.I.A. ADRIANA VALENZUELA CUEVAS 
 
El presente análisis es propiedad intelectual de su mismo autor. 
Guadalajara, Jal. Septiembre 19, 2018. 
 
 
Evaluación Financiera de los Proyectos de Inversión, su importancia y conceptos clave. 
Análisis desarrollado por L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. P g . 2 | 8 
 
 
Guadalajara, Jal. Septiembre 19 de 2018. 
 
Análisis desarrollado por: L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. 
 
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. 
 
 
¿Por qué es importante realizar la Evaluación Financiera de un Proyecto de Inversión?, 
 
Con la evaluación se podrá identificar, valorar y comparar entre sí los montos económicos de las distintas 
alternativas, de tal manera que se pueda tomar la decisión más acertada. Dentro de los rubros más relevantes 
de la evaluación de proyectos, se encuentran los aspectos económico-financieros, que como indica Gallardo 
(2002), “constituyen una parte medular del estudio de factibilidad de un proyecto de inversión y en la mayoría 
de los casos de su viabilidad depende que el empresario decida llevar a cabo su implementación, o bien que 
el intermediario financiero decida otorgar un crédito. Su objetivo consiste en determinar la viabilidad financiera 
que tiene el proyecto en términos de la recuperación del capital invertido, de la capacidad de pago de los 
créditos y de conocer y ponderar los efectos que esto tendría sobre la liquidez, el rendimiento y el riesgo de la 
empresa”. 
 
Proyectos de Inversión. 
 
Cuando se escucha la palabra “Inversión” generalmente se asocia con un beneficio económico, aportar una 
cantidad y con el paso del tiempo recibir una cantidad mayor a la invertida, una rentabilidad, intereses, en 
términos generales, recibir ganancias monetarias. Sin embargo, no todas las inversiones se enfocan en obtener 
beneficios económicos inmediatos y tangibles monetariamente. 
 
De acuerdo con Ketelhöhn (2004) menciona que "la Inversión significa formación de capital, que siguiendo con 
la misma definición se entiende por capital al conjunto de bienes, tangibles e intangibles, que sirven para 
producir otros bienes. Dentro del capital se incluyen todos los bienes destinados a las labores productivas, desde 
terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos e inventarios hasta marcas, información, conocimiento, 
procesos, sistemas hasta, destreza y habilidades de ejecutivos y empleados. Una empresa invierte y aumenta su 
capital cuando incrementa sus activos tangibles e intangibles." 
 
Las propuestas de inversión deben ser evaluadas cuidadosamente a fin de determinar su aceptación o rechazo 
y establecer su grado de prioridad dentro de los planes estratégicos de la empresa. Los errores cometidos en 
las decisiones de inversión no sólo tienen consecuencias negativas en los resultados de las operaciones, sino 
que también impactan la estrategia de las empresas. (Ketelhöhn, 2004). 
 
Clasificación de los Proyectos de Inversión. 
 
Desde el punto de vista económico, se clasifican de la siguiente manera (Fernández, S. 2007): 
 
 
 
Evaluación Financiera de los Proyectos de Inversión, su importancia y conceptos clave. 
Análisis desarrollado por L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. P g . 3 | 8 
 
 
 
 
Herramientas de Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. 
 
Existen algunas técnicas analíticas para la evaluación financiera de proyectos de inversión, entre las que 
destacan son el cálculo del Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Índice de 
Rentabilidad (IR). Con esta metodología, se podrá identificar con mayor claridad, cuál de las alternativas de 
inversión resulta más favorable y bajo qué condiciones se realizarían, en caso de que después de ver los 
resultados del análisis se determine si se acepta o se rechaza el proyecto. 
 
Valor Presente Neto (VPN). 
Jannier Duque (2017), refiere que "el Valor Presente Neto (VPN) es una herramienta que sirve como 
indicador para medir y determinar la viabilidad de una inversión o un proyecto en términos de 
rentabilidad y ganancia, el cual proporciona a partir de su análisis un marco de referencia para 
la toma de decisiones. Se obtiene restando el monto inicialmente invertido con el valor presente 
de los flujos que es proyectan a recibir en el futuro. Su análisis es trascendental porque permite 
hacer comparaciones claras entre la inversión a realizar y los flujos de dinero que producirá en el 
futuro. Utilizando este análisis se logrará conocer cuál es el rendimiento mínimo que se debe ganar 
sobre un proyecto o la compra de un activo par ano alterar la sostenibilidad de la empresa y sus 
finanzas, o bien para disminuir el riesgo de no perder la inversión." 
 
Tasa Interna de Rendimiento (TIR). 
"Consiste en encontrar la tasa de descuento de los flujos de efectivo contables que, al sumarles y 
restarles la inversión, queda un flujo de efectivo contable a valor presente igual a cero. Se pueden 
dar dos definiciones de la tasa de interna de rendimiento: (1) en primer término podemos decir 
que constituye la tasa de interés a la cual debemos descontar los flujos de efectivo generados por 
el proyecto mediante su vida económica para que éstos se igualen con la inversión; (2) es la tasa 
máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien nos financia el proyecto, considerando que 
también se recupera la inversión." (Pacheco, 2018). 
 
Índice de Rentabilidad (IR). 
"Otro método ajustado por el valor del dinero en el tiempo que puede servir para evaluar 
proyectos de presupuesto de capital es el índice de rentabilidad, o relación beneficio-costo, como 
también se le conoce. El IR de un proyecto es igual al valor presente de los flujos de efectivo futuros 
dividido entre la inversión inicial." (Emery, 2000). 
 
Después de presentar las definiciones, queda más claro que el análisis financiero de un proyecto de inversión 
implica utilizar metodologías efectivas que permitan tomar decisiones enfocadas a dirigir el rumbo de la 
compañía y para tener una apreciación más correcta de la situación presente, ya que se convierten en 
información útil para tomar decisiones informadas, es decir, con bases claras. 
 
 
Importancia del Análisis Financiero. 
 
El Análisis Financiero dentro de las organizaciones es vital, es un tema que no se puede dejar de lado, aunque 
la misma operación, el día a día te va marcando la pauta y brindando información respecto a la situación de 
la empresa, es importante revisar a profundidad pues hay puntos que en muchas ocasiones no se detectan 
cotidianamente. 
 
Un administrador, debe estar convencido de que esta información le permitirá asentar las bases de su 
desempeño, pues al final, se trata de cuidar y hacer eficientes los recursos de la empresa, no sólo el capital 
humano que es el más valioso, sino también involucra la tecnología, la metodología administrativa y por 
supuesto los recursos financieros de cualquier compañía. 
 
 
Evaluación Financiera de los Proyectos de Inversión, su importancia y conceptos clave. 
Análisis desarrollado por L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. P g . 4 | 8 
 
 
 
 
De acuerdo con Álvarez (2016), para lograr los objetivos de maximizar la riqueza y crear valor, la administración 
de las empresas se apoya en tácticas y estrategias, las primeras son medidas a corto plazo y las segundas, 
proporcionan valor a las empresas en el largo plazo, mediante instrumentos de administración estratégica, de 
mercado, operativos, financieros y económicos. La creación de valor es un proceso estratégico y continuo que 
incluye varios actores que rodean y afectan el valor de una empresa y que se ubican tanto dentro comofuera 
de ella, que incluyen empleados, clientes, proveedores, acreedores, accionistas, competencia, sociedad y 
gobierno. 
 
Phillip Kotler (2006) plantea que un cliente rentable es toda persona, hogar o empresa que proporciona un 
caudal de ingresos a lo largo del tiempo superior al conjunto de costos que implica capturar su atención, 
venderle y brindarle servicio. Hay que hacer notar que el énfasis está en el caudal de ingreos y costos a lo largo 
del tiempo, y no en una transacción concreta. La rentabilidad del cliente se puede medir individualmente, por 
segmentos de mercado o por canales. Kotler, también argumenta que aunque muchas empresas miden la 
satisfacción de sus clientes, la mayoría no mide su rentabilidad individual. 
 
Por otra parte, es importante considerar un análisis de riesgo para que la decisión que se tome sea aún más 
razonada y con bases firmes. De aquí la importancia de proyectar los flujos de efectivo futuros pero también el 
riesgo que representa cada proyecto, Coss (2005) menciona sobre estos temas lo siguiente: 
 
“…Dos problemas fundamentales están presentes en toda propuesta de inversión. El primero se 
refiere a la conversión de los flujos de efectivo futuros de acuerdo a cualquiera de los criterios más 
ampliamente utilizados (valor presente, tasa interna de rendimiento, etc.) y el segundo al 
entendimiento y evaluación de la incertidumbre. El segundo problema es a menudo de mayor 
importancia pero desafortunadamente ha recibido menos atención que el primero, por 
consiguiente, cuando una propuesta de inversión es analizada, se recomienda, incluir en el análisis 
alguna variable o medida que considere el riesgo inherente a la propuesta evaluada. Lo anterior 
es muy aconsejable, puesto que una inversión razonablemente segura con un rendimiento 
determinado, puede ser preferida a una inversión más riesgosa con un rendimiento esperado 
mayor.” 
 
Se deben considerar ambos factores: rentabilidad y riesgo. Ambos de la mano para que se pueda tomar la 
decisión más adecuada. Cuando se realiza un proyecto de esta magnitud también los inversionistas consideran 
el riesgo que representa el perder su capital y no sólo la rentabilidad, son conceptos que van de la mano, como 
lo menciona Pindado (2012): 
 
“…La teoría financiera clásica ha desarrollado una completa modelización de las decisiones 
financieras basándose en el principio de racionalidad del inversor. Se dice que un inversor es 
racional cuando ante diversas elecciones, actúa siempre para maximizar su rentabilidad 
esperada, dado un determinado nivel de riesgo o, alternativamente, minimiza el riesgo para un 
determinado nivel de rentabilidad.” 
 
Las decisiones financieras son un tema complicado, de mucho peso y análisis, la importancia de determinar 
sobre cuál alternativa se dará el siguiente paso, depende mucho de los objetivos que se hayan trazado desde 
un inicio, en ocasiones es difícil decidirse y el estudio de los proyectos de inversión permite ampliar la visión, 
analizar varias opciones pero el primer paso es que fije sus objetivos, sabemos que desea darle utilidad a sus 
recursos, maximizar su riqueza y tener estabilidad financiera, su primer decisión deberá ser identificar claramente 
qué cambios desea hacer, una vez enfocado en lo que desea podrá concentrarse en un plan estratégico para 
llevar a cabo el proyecto. 
 
 
 
 
Evaluación Financiera de los Proyectos de Inversión, su importancia y conceptos clave. 
Análisis desarrollado por L.I.A. Adriana Valenzuela Cuevas. P g . 5 | 8 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Cualquier estrategia de mejora debe ser planteada con mucho cuidado, con diligencia y claridad ya que si no 
se desarrolla de manera adecuada será muy difícil que se llegue a lograr los objetivos deseados. 
 
Cada vez que se decide comprar activos, innovar en algún producto, desarrollar un nuevo proceso dentro de 
la empresa, cambiar la plantilla de personal o cualquier proyecto de mejora, involucra muchos factores que se 
deben tomar en cuenta para que se tomen las mejores decisiones para el negocio. 
 
La alta dirección generalmente centra sus esfuerzos en mejorar la rentabilidad económica del negocio, en 
implementar estrategias para mejorar las ventas, incrementar las utilidades y la productividad, siempre 
pensando en el beneficio monetario y en maximizar la riqueza, el valor del negocio, por lo que es importante 
visualizar de una manera clara los aspectos que se deben tomar en cuenta, pues cada factor tiene una 
afectación importante en las finanzas de la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas. 
 
(1) Gallardo, J. (2002). Evaluación económica y financiera, proyectos y portafolios de inversión bajo condiciones de riesgo. (p.35). México: 
UNAM. 
(2) Ketelhöhn, W. (2004). Inversiones análisis de inversiones estratégicas. (pp.27-28). Bogotá: Grupo Editorial Norma. 
(3) Fernández, S. (2007). Los Proyectos de Inversión.(p.18). Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. 
(4) Duque, J. (2017). Valor Presente Neto VPN. Colombia: ABCFinanzas.com 
(5) Pacheco, C. (2018). El Proyecto de Inversión como Estrategia Gerencial. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 
(6) Emery, D. (2000). Fundamentos de administración financiera. (p. 312). México: Pearson Educación. 
(7) Álvarez, I. (2016). Cap. 2 Creación de valor y maximización de la riqueza. Finanzas estratégicas y creación de valor. Botogá: Ecoe 
Ediciones. 
(8) Kotler, P.(2006). Cap. 5 Creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad. Dirección de Marketing. México: Pearson Educación. 
(9) Coss, R. (2005). Cap. 15. Anáisis de Riesgo. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. (p.-263). México: Limusa. 
(10) Pindado, J. (2012). Tema 1.6.4. El comportamiento de los inversores. Finanzas Empresariales. (p-22), España: Ediciones Paraninfo.

Continuar navegando