Logo Studenta

TESIS__DIAZ DE LA A DANIELA - YANEZ LIBERIO ROXANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad De Guayaquil 
Facultad De Ciencias Administrativas 
Contaduría Pública Autorizada 
 
Tesis presentada como requisito para optar por el título de Contador Público 
Autorizado 
Tema: 
“Análisis De Modelos De Valoración En Un Proyecto De Inversión Para 
Microempresas” 
 
Autores: 
Díaz De La A Elsa Daniela 
Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
 
Tutor: 
Ing. Luis Enrique Alvarado Contreras 
 
Palabras clave: 
INVERSIÓN, EVALUACIÓN FINANCIERA, MICROEMPRESAS, MODELOS DE 
VALORACIÓN, ANÁLISIS DE RENTABILIDAD, PLAN DE ACCIÓN. 
 
Guayaquil, 2018 
 
ii 
 
 
Repositorio Nacional En Ciencias y Tecnología 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de modelos de valoración en un proyecto de inversión para 
microempresas. 
AUTORES: 
Diaz De La A Elsa Daniela 
Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
TUTOR A: Ing. Alvarado Contreras Luis Enrique 
REVISORA: Betilde Contreras Caicedo, Msc. 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas 
CARRERA: Contaduría Pública Autorizada 
GRADO OBTENIDO: 
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 102 
ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis de proyectos de inversión 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: inversión, evaluación financiera, microempresas, modelos de 
valoración, análisis de rentabilidad, plan de acción. 
RESUMEN/ABSTRACT: 
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumplen los modelos de valoración en los 
proyectos de inversión para microempresas. El punto de partida de esta investigación es la informalidad que 
se presenta en la mayor parte de las inversiones que realizan los micro emprendedores, por lo que resulta 
necesario que se lleven a cabo análisis de los modelos de valoración que brinden la posibilidad de 
establecer indicadores de rentabilidad en cuanto a las inversiones realizadas. Bajo este contexto se hizo una 
recopilación teórica de las diferentes fórmulas que se utilizan para la estimación del rendimiento de una 
inversión, entre las cuales se determinó que el análisis de la tasa de descuento, el valor actual neto y la tasa 
interna de retorno son las más empleadas en el medio local para validar proyectos de inversión. Además, se 
hizo un estudio de campo en donde se tomó como población a un total de 830 establecimientos comerciales 
ubicados en el sector de Portete en la ciudad de Guayaquil, siendo la encuesta desarrollada a sus 
administradores o propietarios. Se aplicó una muestra para que tener un dato más accesible, resultando 263 
PYME del sector comercial de Portete. Finalmente, la propuesta se enfocó en diseñar una guía para que 
estos microempresarios puedan realizar una inversión segura, basados en supuestos y modelos de 
valoración que les ayuden a tomar decisiones correctas sobre los diferentes escenarios que se pudieran 
manifestar en el entorno. 
N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN: 
DIRECCIÓN URL: 
ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( ) 
CONTACTO CON AUTORES: 
Diaz De La A Elsa Daniela 
Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
Teléfono: 
0989333851 
0998204544 
E-mail: 
daniela_03_diaz@hotmail.com 
roxanayanez04@hotmail.com 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Abg. Elizabeth Coronel Castillo 
Teléfono: 2479836 
E-mail: fca.secretariageneral@ug.edu.ec 
iii 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Carrera de Contaduría Pública Autorizada 
 Unidad de Titulación 
 
Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con 
fines no académicos 
 
Yo, Diaz De La A Elsa Daniela con C.I. Nº 0920392784 / Yanez Liberio Roxana Elizabeth con 
C.I. Nº 0941358418, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo 
título es “Análisis de modelos de valoración en un proyecto de inversión para microempresas” son de 
mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA 
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo 
el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente 
obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, 
como fuera pertinente. 
------------------------------------------------ --------------------------------------------------- 
DIAZ DE LA A ELSA DANIELA YANEZ LIBERIO ROXANA ELIZABETH 
C.I. Nº.092039278-4 C.I. 094135841-8 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, 
CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los 
titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros 
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas 
politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios 
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de 
investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos 
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la 
titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento 
tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con 
fines académicos. 
iv 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA 
 Unidad de Titulación 
 
 
Certificado porcentaje de similitud 
Habiendo sido nombrado Ing. Luis Enrique Alvarado Contreras, tutor del trabajo de 
titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Diaz De La A 
Elsa Daniela con C.I. Nº. 0920392784 y Yanez Liberio Roxana Elizabeth, con C.I. Nº. 
0941358418, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del 
título de Contador Público Autorizado. 
Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de modelos de valoración en un proyecto 
de inversión para microempresas”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución 
en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia. 
 
 
 
Ing. Luis Enrique Alvarado Contreras 
C.I. Nº. 0905317335 
v 
 
Dedicatoria 
Dedico este trabajo especialmente a mi madre por darme la fuerza que necesitaba para ser 
constante en la vida, por ser la persona que ha estado pendiente de mi carrera universitaria, 
por ser el pilar fundamental y quien me ha ayudado a luchar para que pueda cumplir con mis 
metas propuestas tanto a nivel personal como profesional. 
A mis hermanas por brindarme su apoyo cuando más lo he necesitado, por sus innumerables 
consejos, por la paciencia y tiempo que me dedican para aclarar mis inquietudes. 
Roxana Yanez 
 
 
Dedico este trabajo a mis padres por darme la luz que necesitaba para poder luchar por mis 
objetivos, por creer en mi capacidad y por brindarme amor y compresión a lo largo de mi 
vida. 
A mis hijos por ser los pilares fundamentales en mi vida, por ser mi motivación y mi 
inspiración para seguir luchandodía a día y así poderles enseñar a que deben esforzarse para 
tener un mejor estilo de vida y no dejar decaer de sus sueños planteados. 
Daniela Diaz 
 
. 
 
 
vi 
 
Agradecimiento 
 
Nuestro Agradecimiento en primera instancia es a Dios por darnos la vida, por brindarnos 
sabiduría, fortaleza y salud. 
 A nuestros familiares por ser los seres que nos han enseñado a creer en nosotras mismas, que 
han estado en los momentos más difíciles de nuestras vidas, por inculcarnos que con la 
perseverancia podemos lograr lo que deseemos. 
También a nuestros docentes por ser las personas que han sido parte de nuestra formación 
académica, por compartir sus conocimientos para que nosotras logremos poner en práctica 
todo lo aprendido en el transcurso de nuestra carrera. 
A nuestros amigos que se formaron en el curso de nuestra etapa universitaria, por ser 
personas capaces de demostrarnos lo valioso que es tener una amistad sincera. 
 
 
 
 Díaz De La A Elsa Daniela 
 Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
 
vii 
 
Tabla de Contenido 
Portada………………………………………………………………………………….i 
Repositorio Nacional En Ciencias y Tecnología ........................................................... ii 
Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con 
fines no académicos ................................................................................................................. iii 
Certificado porcentaje de similitud ............................................................................... iv 
Dedicatoria ..................................................................................................................... v 
Agradecimiento ............................................................................................................. vi 
Tabla de Contenido ...................................................................................................... vii 
Índice de Tablas ........................................................................................................... xii 
Índice de Figuras ......................................................................................................... xiv 
Índice de Apéndices .................................................................................................... xvi 
Resumen ..................................................................................................................... xvii 
Abstract .................................................................................................................... xviii 
Introducción ................................................................................................................... 1 
Capítulo 1 ....................................................................................................................... 2 
1.1 Antecedentes del problema .............................................................................. 2 
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................. 3 
Formulación del problema .......................................................................................... 5 
1.3 Sistematización del problema........................................................................... 5 
1.3.1 Planteamiento de la hipótesis de la investigación ....................................... 5 
1.3.2 Objetivo general .......................................................................................... 8 
viii 
 
1.3.3 Objetivos específicos .................................................................................. 8 
1.3.4 Justificación de la investigación.................................................................. 8 
1.3.4.1 Justificación Teórica. ........................................................................... 8 
1.3.4.2 Justificación Metodológica .................................................................. 8 
1.3.4.3 Justificación Práctica: .......................................................................... 9 
1.3.5 Viabilidad del estudio ................................................................................. 9 
Capítulo 2 ..................................................................................................................... 10 
Marco Teórico .............................................................................................................. 10 
2.1 Antecedentes teóricos ..................................................................................... 10 
2.1.1 Estudios similares...................................................................................... 10 
2.1.2 El emprendimiento .................................................................................... 12 
2.1.2.1 Definición .......................................................................................... 12 
2.1.2.2 Motivos .............................................................................................. 12 
2.1.3 Proyectos de inversión .............................................................................. 14 
2.1.3.1 Definición .......................................................................................... 14 
2.1.3.2 Fases del proyecto de inversión ......................................................... 15 
2.1.3.2.1 Generación de la idea de negocio ............................................... 15 
2.1.3.2.2 Análisis de pre inversión ............................................................ 15 
2.1.3.2.3 Inversión para la implementación de la propuesta ..................... 16 
2.1.3.2.4 Puesta en marcha ........................................................................ 16 
2.1.4 Modelos de valoración de empresas ......................................................... 17 
ix 
 
2.1.4.1 Métodos basados en el balance.......................................................... 18 
2.1.4.2 Métodos basados en Múltiplos .......................................................... 18 
2.1.4.3 Métodos mixtos basados en el fondo de comercio o Good Will ....... 19 
2.1.4.4 Métodos basados en el descuento de flujos de fondos – Cash Flow . 20 
2.1.5 Evaluación financiera ................................................................................ 20 
2.1.5.1 Indicadores de rentabilidad de una inversión .................................... 20 
2.1.5.2 Razones financieras ........................................................................... 23 
2.2 Marco contextual ............................................................................................ 26 
2.3 Marco legal ..................................................................................................... 30 
2.3.1 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones .................... 30 
2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo...................................................................... 31 
2.3.3 Normas Internacionales de Información Financiera ................................. 32 
Capítulo 3 ..................................................................................................................... 33 
Metodología ................................................................................................................. 33 
3.1 Diseño de investigación ................................................................................. 33 
3.2 Métodos .......................................................................................................... 33 
3.3 Tipo de estudio ............................................................................................... 34 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 34 
3.5 Población y muestra ....................................................................................... 34 
3.6 Presentación de resultados .............................................................................37 
Capítulo 4 ..................................................................................................................... 48 
x 
 
La Propuesta ................................................................................................................. 48 
4.1 Características esenciales de la propuesta ...................................................... 48 
4.1.1 Enfoque de la propuesta: ........................................................................... 48 
4.1.2 Objetivos: Aquí deben estar alineados a la parte de la guía ...................... 48 
4.1.3 Análisis estratégico ................................................................................... 49 
4.1.3.1 Matriz FODA..................................................................................... 49 
4.1.3.2 Matriz EFE ........................................................................................ 50 
4.1.3.3 Matriz EFI ......................................................................................... 51 
4.2 Plan de Acción ............................................................................................... 52 
4.2.1 Misión ....................................................................................................... 53 
4.2.2 Visión ........................................................................................................ 53 
4.2.3 Definir la estructura organizacional básica de un negocio........................ 54 
4.2.4 Establecer los procesos necesarios para que un negocio entre en el campo 
de la formalidad, para la formulación de un proyecto de inversión y para efectuar un 
análisis financiero. ............................................................................................................ 57 
4.2.4.1 Proceso 1. Inscripción en los registros pertinentes ............................ 57 
4.2.4.2 Proceso 2. Emisión y entrega de comprobantes de venta y retención
 58 
4.2.4.3 Proceso 3. Llevar libros y registros contables ................................... 60 
4.2.5 Ejercicio práctico de un plan financiero.................................................... 61 
4.2.6 Políticas generales para controlar la gestión de los recursos del proyecto 
financiero. 73 
xi 
 
4.3 Acciones complementarias: Capacitación y asesoría para acceder a 
financiamiento formal. ......................................................................................................... 75 
4.4 Cronograma .................................................................................................... 77 
Conclusiones ................................................................................................................ 78 
Recomendaciones ......................................................................................................... 79 
Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 80 
Apéndices ..................................................................................................................... 83 
 
 
xii 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Operacionalización de variables .................................................................................. 6 
Tabla 2. Años en la actividad económica ................................................................................ 37 
Tabla 3. Miembros que conforman la PYME .......................................................................... 38 
Tabla 4. Motivo de emprendimiento ........................................................................................ 39 
Tabla 5. Principales problemas al inicio .................................................................................. 40 
Tabla 6. Problema actual.......................................................................................................... 41 
Tabla 7. Situación actual .......................................................................................................... 42 
Tabla 8. Necesidad de asesoría al invertir ............................................................................... 43 
Tabla 9. Nivel de capacitación al iniciar con su PYME .......................................................... 44 
Tabla 10. Medio para conocer empresas de asesoría ............................................................... 45 
Tabla 11. Actual uso de capacitación para mejorar administración ........................................ 46 
Tabla 12. Matriz EFE .............................................................................................................. 51 
Tabla 13. Matriz EFI ............................................................................................................... 52 
Tabla 14. Plan de acción .......................................................................................................... 53 
Tabla 15. Descripción del cargo de Propietario ....................................................................... 55 
Tabla 16. Descripción del cargo de Contador .......................................................................... 55 
Tabla 17. Descripción del cargo de Encargado de Compras ................................................... 56 
Tabla 18. Descripción del cargo de Responsable de Ventas ................................................... 56 
Tabla 19. Modelo de presupuesto de inversión ....................................................................... 62 
Tabla 20. Modelo para calculo de capital de trabajo ............................................................... 63 
Tabla 21. División de la inversión según fuente financiamiento ............................................. 63 
Tabla 22. Descripción del cargo de Contador .......................................................................... 64 
Tabla 23. Modelo de evaluación de depreciación y amortización ........................................... 65 
Tabla 24. Modelo de nómina ................................................................................................... 67 
xiii 
 
Tabla 25. Modelo para proyección de costos ........................................................................... 68 
Tabla 26. Modelo de proyección de ventas ............................................................................. 68 
Tabla 27. Modelo de flujo de efectivo ..................................................................................... 69 
Tabla 28. Modelo de Estado de Perdidas y Ganancias ............................................................ 70 
Tabla 29. Modelo de Balance General proyectado .................................................................. 71 
Tabla 30. Modelo de análisis de PAYBACK .......................................................................... 71 
Tabla 31. Modelo de análisis para tasa mínima atractiva de retorno ....................................... 72 
Tabla 32. Modelo de análisis de TIR y VAN .......................................................................... 72 
Tabla 33. Modelo de análisis de punto de equilibrio ............................................................... 73 
Tabla 34. Diagrama De GANTT ............................................................................................. 77 
 
 
xiv 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Árbol de problemas .................................................................................................... 5 
Figura 2. Motivos del emprendimiento ................................................................................... 13 
Figura 3. Fases del Proyecto de inversión ............................................................................... 17 
Figura 4. Modelos de valoración de empresas ........................................................................ 18 
Figura 5.Elementos del análisis financiero .............................................................................21 
Figura 6. Fórmula del Capital Asset Pricing Model ............................................................... 22 
Figura 7. Fórmula de la TIR .................................................................................................... 22 
Figura 8. Fórmula del Valor Actual Neto VAN ...................................................................... 23 
Figura 9. Concentración de las PYMES por provincia ........................................................... 26 
Figura 10. Número de empresas del sector manufacturero 2009 - 2013................................. 27 
Figura 11. Datos importantes de las PYMES en Guayaquil ................................................... 28 
Figura 12. Inversión e ingresos por ventas en millones de dólares ......................................... 28 
Figura 13. Necesidad de financiamiento de PYMES por sector económico en millones de 
dólares ...................................................................................................................................... 29 
Figura 14. Cálculos de la fórmula ............................................................................................ 36 
Figura 15. Años en la actividad económica ............................................................................ 37 
Figura 16. Miembros que conforman la PYME ...................................................................... 38 
Figura 17. Motivo de emprendimiento .................................................................................... 39 
Figura 18. Principales problemas al inicio .............................................................................. 40 
Figura 19. Problema actual...................................................................................................... 41 
Figura 20. Situación actual ...................................................................................................... 42 
Figura 21. Necesidad de asesoría al invertir ........................................................................... 43 
Figura 22. Nivel de capacitación al iniciar con su PYME ...................................................... 44 
Figura 23. Medio para conocer empresas de asesoría ............................................................. 45 
xv 
 
Figura 24. Actual uso de capacitación para mejorar administración ...................................... 46 
Figura 25. Organigrama de negocio ........................................................................................ 54 
Figura 26. Ejemplo de Registro Único de Contribuyentes...................................................... 58 
Figura 27. Factura ................................................................................................................... 59 
Figura 28. Proceso de capacitación en la CFN........................................................................ 76 
 
 
xvi 
 
Índice de Apéndices 
Apéndice A. Formato de encuesta ............................................................................... 83 
 
 
xvii 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Carrera de Contaduría Pública Autorizada 
 
“ANÁLISIS DE MODELOS DE VALORACIÓN EN UN PROYECTO DE 
INVERSIÓN PARA MICROEMPRESAS” 
 
Autores: Diaz De La A Elsa Daniela 
Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
 Tutor: Ing. Luis Enrique Alvarado Contreras 
Resumen 
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumplen los modelos de 
valoración en los proyectos de inversión para microempresas. El punto de partida de esta 
investigación es la informalidad que se presenta en la mayor parte de las inversiones que 
realizan los micro emprendedores, por lo que resulta necesario que se lleven a cabo análisis 
de los modelos de valoración que brinden la posibilidad de establecer indicadores de 
rentabilidad en cuanto a las inversiones realizadas. Bajo este contexto se hizo una 
recopilación teórica de las diferentes fórmulas que se utilizan para la estimación del 
rendimiento de una inversión, entre las cuales se determinó que el análisis de la tasa de 
descuento, el valor actual neto y la tasa interna de retorno son las más empleadas en el medio 
local para validar proyectos de inversión. Además, se hizo un estudio de campo en donde se 
tomó como población a un total de 830 establecimientos comerciales ubicados en el sector de 
Portete en la ciudad de Guayaquil, siendo la encuesta desarrollada a sus administradores o 
propietarios. Se aplicó una muestra para que tener un dato más accesible, resultando 263 
PYME del sector comercial de Portete. Finalmente, la propuesta se enfocó en diseñar una 
guía para que estos microempresarios puedan realizar una inversión segura, basados en 
supuestos y modelos de valoración que les ayuden a tomar decisiones correctas sobre los 
diferentes escenarios que se pudieran manifestar en el entorno. 
Palabras Claves: inversión, evaluación financiera, microempresas, modelos de 
valoración, análisis de rentabilidad, plan de acción. 
 
xviii 
 
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL 
Faculty of Administrative Science 
Career of Authorized Public Accounting 
 
"ANALYSIS OF VALUATION MODELS IN AN INVESTMENT PROJECT FOR 
MICRO-ENTERPRISES" 
 
Authors: Diaz De La A Elsa Daniela 
Yanez Liberio Roxana Elizabeth 
 Advisor: Ing. Luis Enrique Alvarado Contreras 
Abstract 
 
 
The objective of this paper is to analyze the role of valuation models in investment 
projects for microenterprises. The starting point of this research is the informality that occurs 
in most of the investments made by micro entrepreneurs, so it is necessary to carry out 
analysis of the valuation models that provide the possibility of establishing indicators of 
profitability in terms of the investments made. Under this context, a theoretical compilation 
was made of the different formulas used to estimate the return on an investment, among 
which it was determined that the analysis of the discount rate, the net present value and the 
internal rate of return are the more used in the local environment to validate investment 
projects. In addition, a field study was made where a total of 830 commercial establishments 
located in the Portete sector in the city of Guayaquil were taken as a population, with the 
survey being carried out to its administrators or owners. A sample was applied to have a more 
accessible data, resulting in 263 SMEs in the commercial sector of Portete. Finally, the 
proposal focused on designing a guide so that these microentrepreneurs can make a safe 
investment, based on assumptions and valuation models that help them make correct 
decisions about the different scenarios that could manifest in the environment. 
Keywords: investment, financial evaluation, micro-enterprises, valuation models, 
profitability analysis, action plan. 
 
 
1 
 
Introducción 
Los proyectos de emprendimiento son iniciativas que les permiten a las personas 
desarrollar negocios por medios propios para conseguir generar ingresos sin la necesidad de 
realizar tareas en relación de dependencia, es decir, sin la presencia de jefes que controlen o 
dirijan sus decisiones. Estos emprendimientos se vuelven actores de importancia dentro de 
los mercados en los que se desarrollan, esto porque permiten dinamizar una economía al 
generar empleos directos e indirectos, así como percibir ingresos económicos para sus varios 
inversionistas. 
Este estudio se lleva a cabo la identificación de un problema que definimos como el 
elevado nivel de informalidad que se dan en los emprendimientos, motivo por el cual muchos 
de estos no logran el éxito deseado, planteándose crear una solución por medio de un negocio 
para valorar las inversiones previo a su realización, evitando destinar recursos a proyectos 
que no generen la rentabilidad deseada. 
La presente investigación será desarrollada a través de capítulos,en los que se busca 
identificar la necesidad de una empresa para la valoración de la inversión por parte de 
microempresarios, siendo que en el primer capítulo de este documento se presentan todos los 
aspectos relacionados con el problema de estudio, así como los objetivos a ser alcanzados 
para su posterior solución; luego se establecerán los referentes teóricos necesarios para 
comprender la situación de conflicto y basar las estrategias propias de las propuesta; un 
estudio de mercado se desarrollará para determinar la aceptación del modelo de valoración de 
inversiones; y finalmente, se definen cada uno de los aspectos de la propuesta a ser 
presentada como solución al problema de estudio. Este tema es importante ya que la idea es 
impulsar la formalidad en los pequeños negocios debido a que muchos empresarios no 
consideran ningún factor del entorno para estimar su inversión y rentabilidad, sino que lo 
hacen de forma empírica, situación que les genera complicaciones en su economía personal. 
2 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del Problema 
1.1 Antecedentes del problema 
La valoración es el proceso de estimar el valor de un activo (acciones, empresas o 
activos intangibles tales como patentes, marcas registradas o inversiones); además, se 
convierten en un instrumento de evaluación de los resultados de la empresa. Es considerado 
tanto un arte como una ciencia porque requiere del juicio del profesional que lo realiza. 
Normalmente se utilizan varios métodos de valoración en diferentes escenarios, obteniéndose 
distintas valoraciones del activo o de una inversión, en función del método empleado y el 
escenario elegido. Sin embargo, son los directivos de una compañía o los gerentes quienes 
toman decisiones en base a los resultados que arroje la evaluación financiera. 
Bajo este contexto, la responsabilidad de los administradores es analizar todos los 
factores organizacionales externos e internos a través de los fundamentos de la 
administración que son: planeación, organización, dirección y control, para implementar 
estrategias que busquen el éxito de la empresa, el mismo que se verá reflejado en la 
satisfacción del cliente, incremento de la rentabilidad, participación del mercado y 
competitividad (Robbins & Coulter, 2014). Lamentablemente, la mayoría de las 
microempresas carecen de ciertas herramientas financieras que les ayuden a tomar decisiones 
respecto a la realización de un proyecto de inversión, debido a que normalmente son 
diseñadas bajo un modelo informal, por lo que requieren de modelos de valoración que les 
demuestren de forma clara y específica, los diferentes escenarios a los que están expuestos. 
Para este efecto, es necesario también disponer de un sistema presupuestario que sea 
flexible para pronosticar las fluctuaciones de las variables económicas y cómo estás inciden 
3 
 
dentro de los resultados del negocio, ayudando a reducir la incertidumbre que se genera por 
los riesgos financieros asumidos en un proyecto de inversión. 
1.2 Planteamiento del problema 
 Es necesario definir el concepto de un proyecto, siendo Sapag (2011) el que 
manifestó que “un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un 
problema o necesidad humana”; mientras que en el caso de Baca Urbina (2011) este 
considera que un proyecto “es un plan que posee un monto de capital e insumos de diversas 
naturalezas para obtener un bien o servicio, haciendo uso de los recursos disponibles”. Con 
las afirmaciones presentadas se podría establecer que el proyecto de inversión es un plan que 
establece la manera correcta de designar los recursos humanos y financieros que definan la 
viabilidad de una idea que responde a un problema o necesidad específica. 
En la actualidad, la situación económica del Ecuador se considera como recesiva, esto 
por temas relacionados con la reducción del precio del barril del petróleo, así como la 
presencia de una crisis política que ha derivado en un incremento del desempleo entre los 
años 2013 y 2018, periodo en que este indicador pasó de 4.6% a 5.7%. De igual manera, el 
empleo adecuado se vio mermado disminuyendo de 52.4% en el 2013 a 50.1% para el 2018 y 
el subempleo aumentó del 10.3% al 17.3% (INEC, 2018); esto ha puesto en evidencia que 
aquel porcentaje de la población que perdió sus empleos ha buscado la manera de desarrollar 
emprendimientos por su cuenta, mayormente de manera informal. 
Conforme al Global Entrepeneurship Monitor (GEM), el Ecuador durante el año 2014 
presentó un índice de emprendimiento del 32.6%, resultado que se traduce en que uno de 
cada tres ecuatorianos comenzó un proceso para de manera formal realizar una actividad 
económica propia o que en su defecto, la actividad ya se encontraba en desarrollo, pero no 
poseía más de 42 meses de antigüedad; esta información es altamente positiva, sin embargo 
4 
 
el valor es menor al generado durante el 2013, ya que en ese año la cifra alcanzó el 36%, lo 
que muestra una leve reducción en lo que respecta a la capacidad de emprendimiento que han 
tenido los ecuatorianos (Revista Ekos, 2014). Basado en estos datos, se puede definir que 
existe una necesidad en el mercado ecuatoriano para la obtención de una fuente de ingresos 
propia y así no pertenecer a la clase trabajadora que lo hace de manera dependiente, ya que 
existen diversos aspectos negativos como las restricciones en cuanto a tiempo, así como bajas 
ofertas en cuanto a remuneración, además de que se requiere un nivel elevado de experiencia 
para captar ciertas plazas laborales, siendo el principal problema para los estudiantes que 
cursan sus últimos semestres de educación o que cuentan con poco tiempo de haber egresado. 
A pesar de lo mencionado previamente, la informalidad es un aspecto que se presenta 
en la mayor parte de las inversiones que son realizadas por microempresas y emprendedores, 
por lo que resulta necesario que se lleven a cabo análisis de los modelos de valoración que 
brinden la posibilidad de establecer indicadores de rentabilidad en cuanto a las inversiones 
que se realizan, para de esta manera identificar claramente las decisiones que se pueden 
tomar de acuerdo a los porcentajes de rendimiento, relación costo-beneficio, valor actual 
neto, retorno de la inversión y otros índices que se conforman como fundamentales para 
establecer el desconocimiento de modelos de valoración de proyectos de inversión en 
microempresas, buscando la factibilidad de un nuevo emprendimiento. Posterior a lo indicado 
se procede a esquematizar un árbol de problemas en el que se definan las causas y efectos del 
problema de estudio: 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Árbol de problemas 
Formulación del problema 
¿Cómo inciden los modelos de valoración en los proyectos de inversión para 
microempresas? 
1.3 Sistematización del problema 
 ¿Cuál es la situación actual de los proyectos de inversión en la ciudad de Guayaquil? 
 ¿Cuál es el grado de conocimiento que tienen los nuevos emprendedores respecto a 
los modelos de valoración de una inversión? 
 ¿Qué indicadores son los más utilizados para la evaluación de un proyecto de 
inversión? 
1.3.1 Planteamiento de la hipótesis de la investigación 
Los métodos de valoración ayudan en la toma de decisiones de un proyecto de 
inversión. 
Variable Independiente: Método de valoración. 
Variable Dependiente: Toma de decisiones de un proyecto de inversión. 
 
Los proyectos se realizan de 
forma empírica 
Desconocimiento financiero 
por parte de los 
emprendedores 
Falta de oferta de empresas 
de capacitación 
Desconocimiento de modelos para valoración de proyectos de inversión 
Debilidad del sector 
Fracaso en 
emprendimientos 
Aumento del desempleo 
CAUSAS 
EFECTOS 
6 
 
Operacionalización de las variables 
Tabla 1. Operacionalización de variables 
 
Hipótesis: Los métodos de valoración ayudan en la toma de decisiones de unproyecto de inversión. 
Variable Independiente: Método de valoración. 
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos 
 
Los métodos de 
valoración permiten 
que las empresas 
puedan crearse de 
manera adecuada y 
establecer si las 
inversiones deben o 
no realizarse según 
su nivel de éxito a 
alcanzarse (Sapag, 
Proyectos de 
inversión, 
formulación y 
evaluación 2° 
edición, 2011). 
 
 
 
 
1. Plan 
administrativo. 
 
2. Plan de 
marketing. 
 
 
 
 
 
 
3. Plan financiero. 
 
 
1. Requisitos para 
creación de un 
negocio. 
2. Identificación 
de escenarios 
propicios para 
inversión. 
3. Etapas para 
promover el 
producto o 
servicio. 
 
4. Recursos 
financieros. 
 
 
 
1. ¿Los emprendedores 
cuentan con conocimiento 
conocen el mercado en el 
que invertirán? 
2. ¿Se conoce el mercado y 
público objetivo? 
3. ¿Qué etapas se deben 
atravesar para conformar 
un negocio en el Ecuador? 
 
4. ¿Cuál es el capital 
necesario para superar las 
primeras etapas de 
conformación de un 
negocio? 
 
Entrevista 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
de preguntas 
abiertas 
 
Cuestionario 
de preguntas 
cerradas bajo 
el modelo de 
la escala de 
Likert. 
 
7 
 
Variable Dependiente: Toma de decisiones de un proyecto de inversión. 
Acometer y 
comenzar un negocio 
por medio de una 
inversión que 
permita conseguir la 
rentabilidad deseada 
(Castro, 2015) 
 
1. Análisis financiero 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Acciones 
complementarias 
 
1. Definición de 
negocios 
 
2. Inversión 
adecuada 
 
3. Impacto de 
costos 
operativos 
 
 
 
4. Capacitación 
 
 
 
5. Monitoreo y 
Control 
. 
 
 
6. ¿Qué nivel de éxito poseen 
los emprendimientos? 
 
7. ¿Cuáles son los principales 
problemas para lograr el 
éxito en un negocio? 
 
8. ¿Cuánto representa en 
términos económicos la 
inadecuada conformación 
de un negocio para su 
futuro? 
 
9. ¿Existe la oferta adecuada 
en cuanto a asesoría para 
emprendedores? 
 
 
Entrevista 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
Cuestionario 
de preguntas 
abiertas 
 
Cuestionario 
de preguntas 
cerradas bajo 
el modelo de 
la escala de 
Likert. 
 
 
8 
 
1.3.2 Objetivo general 
Analizar el rol que cumplen los modelos de valoración en los proyectos de inversión 
para microempresas. 
 
1.3.3 Objetivos específicos 
 Diagnosticar la situación actual del emprendimiento en las microempresas. 
 Identificar el grado de conocimiento que tienen los nuevos emprendedores respecto a 
los modelos de valoración de una inversión. 
 Determinar los indicadores más utilizados para la evaluación de un proyecto de 
inversión. 
1.3.4 Justificación de la investigación 
1.3.4.1 Justificación Teórica: Esta investigación es muy importante porque 
está basada en estudios y trabajos de investigación que buscan mitigar con la carencia de 
información con respecto a los modelos de valoración para un proyecto de inversión, dichos 
modelos son de gran ayuda debido a que permiten conocer cuan rentable sería nuestra 
inversión y así poder tomar la decisión adecuada para que el negocio obtenga un nivel de 
rentabilidad estable y factible para el microempresario. 
1.3.4.2 Justificación Metodológica: La justificación metodológica que utiliza 
este trabajo será de tipo exploratorio y descriptivo porque será necesario levantar información 
de un grupo de emprendedores para evaluar su grado de conocimiento sobre modelos de 
valoración, es decir, identificar la forma en que llevaron a cabo sus escenarios económicos 
para tomar la decisión de invertir en un proyecto, resolver la pregunta: ¿cómo analizaron la 
viabilidad de su proyecto? ¿Qué riesgos consideraron? ¿Cómo calcularon la rentabilidad de la 
inversión? Entre otros aspectos que ayuden a determinar la necesidad de impulsar una guía 
para nuevos empresarios y así, mejorar la toma de sus decisiones. 
 
9 
 
1.3.4.3 Justificación Práctica: Los resultados que arroje este estudio 
permitirán a los nuevos empresarios establecer las acciones necesarias para que se enmienden 
las carencias existentes y se fortalezcan los principales aspectos de esta, lo que se traducirá en 
la generación de emprendedores mejor preparados y más capacitados para poder afrontar y 
satisfacer las necesidades del mercado actual. Así también, el documento servirá para 
evidenciar la forma en que el proyecto resultó y plasmarlo de manera real, pudiendo obtener 
resultados similares para aquellos emprendedores dentro del mercado. 
 
1.3.5 Viabilidad del estudio 
La factibilidad del presente estudio se determina al indicar la disponibilidad de los 
siguientes factores: 
 Recursos humanos: La investigación se llevará a cabo exclusivamente por las 
autoras del estudio, las cuales son las estudiantes Diaz De La A Elsa Daniela y Yánez 
Liberio Roxana Elizabeth. 
 Recursos materiales: Los recursos materiales serán empleados para lograr recabar y 
plasmar la información necesaria en cada parte del estudio, siendo estos los 
siguientes: 
1. Servicio de internet 
2. Movilizaciones para la investigación 
3. Impresiones del documento de tesis 
4. Empastados 
5. Copias de documentos estadísticos y bibliográficos 
 Recursos financieros: Los recursos financieros necesarios para utilizar los materiales 
previamente presentados suman la cantidad de 680 dólares, suma que será cubierta en 
su totalidad por las estudiantes. 
10 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
2.1 Antecedentes teóricos 
2.1.1 Estudios similares 
Los autores Moscoso & Botero (2013) dentro de su estudio plantearon como objetivo 
el efectuar el análisis de los distintos métodos de valoración de empresas y la identificación 
de estos para valorar a las empresas que se encuentran desarrollando sus primeras fases en el 
ciclo de vida. Para cumplir este propósito se llevó a cabo una revisión literaria que permitió 
conocer los métodos de valoración que se aplican a las distintas empresas, diferenciando los 
procedimientos para las organizaciones que se encuentran en una etapa temprana, esto 
mediante la identificación de las particularidades que poseen en términos de madurez del 
negocio y la disponibilidad de información. Se llegó a la conclusión de que los métodos más 
apropiados para valorar los emprendimientos son aquellos que se basan en flujos de caja con 
tasas de descuento, métodos de certeza equivalentes y tasas ajustadas al riego, planteándose 
además métodos alternativos en los que se emplean multiplicadores apropiados según las 
características de cada emprendimiento. Se relaciona con el presente estudio al mostrarse las 
acciones apropiadas para las empresas que se encuentran creciendo en un mercado en sus 
primeros meses de vida, logrando así perdurar a pesar de la competencia. 
Macagno (2016) estableció que cuando una empresa se encuentra ante la posibilidad 
de realizar una nueva inversión, empezando así un largo proceso destinado a establecer los 
recursos para la obtención de un beneficio que sea lo suficientemente atractivo y que genere 
un valor adecuado para la entidad. Este estudio se enfoca desde el punto de vista académico, 
proponiéndose la utilización de varias herramientas financieras como el Valor Actual Neto 
(VAN), el punto de equilibrio, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y demás, esto con la 
finalidad de contribuir con las empresas en la evaluación de las distintas decisiones 
11 
 
relacionadas con la inversión. Por medio de este trabajo se logró indagar en las pequeñas, 
medianas y grandes empresas, evidenciando los procesos de inversión y la utilización que se 
les dan a los referentes teóricos principalmente en lo relacionado a los métodos de análisis 
financieros para evaluar así la conveniencia o no de llevar a cabo un negocio. Se relaciona en 
que se puede definir qué tipo de inversión es más importante para llevarse a cabo en distintos 
momentosen los que se encuentra la organización. 
Arévalo (2012) en su trabajo de investigación concluyó de acuerdo a la información 
recabada que existe una necesidad en las pequeñas y medianas empresas para la contratación 
de servicios de asesoría contable, financiera y tributaria de calidad que se ajuste a sus 
distintos requerimientos, empleándose diversos recursos tecnológicos para ejecutar los 
procesos financieros y económicos con mayores niveles de eficiencia, cumpliendo además las 
obligaciones legales de forma oportuna y eficaz. Dentro del estudio se desarrolló un estudio 
de campo en el que se recabó información acerca del estado actual de los emprendedores, así 
como de aquellas empresas noveles en el mercado, pudiendo así definirse los principales 
problemas que atravesaban, así como las soluciones y expectativas que deseaban alcanzar. 
Los resultados obtenidos motivaron y condujeron a la elaboración del plan de negocios con 
acciones para lograr un servicio óptimo, personalizado y de calidad a las pequeñas y 
medianas empresas. Este análisis permite evidenciar dentro del contexto ecuatoriano los 
problemas que poseen los emprendedores, logrando así identificar situaciones específicas 
para gestionar posteriores soluciones. 
Estos estudios cuentan con puntos de vista distintos obre el tema de estudio, pudiendo 
abarcar al mismo con diferentes enfoques y así evidenciar soluciones complementarias para 
desarrollar en la actual propuesta a configurar. 
12 
 
2.1.2 El emprendimiento 
2.1.2.1 Definición 
El emprendimiento es la capacidad de las personas para lograr el cumplimiento de 
metas por medio de la utilización de los esfuerzos propios, así como de recursos económicos 
que no provengan de entidades que no sean propiedad de los individuos “emprendedores”, 
situación que se traduce en alcanzar el desarrollo de proyectos con el éxito que se desea, esto 
sin la necesidad de depender de jefes o efectuar actividades en relación de dependencia 
(Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Izquierdo, 2014). 
Hay una relación estrecha entre las acciones del emprendimiento y las personas, ya 
que el emprendimiento se puede fácilmente definir como el conjunto de conductas y actitudes 
que permiten la creación de un perfil específico personal, el cual está orientado en la 
capacidad que posean para generar innovación, fomentar la autoconfianza y la creatividad, así 
como conseguir un adecuado manejo de los riesgos y el sentido de la responsabilidad. 
El emprendimiento es la forma de pensar primero y luego actuar que posee un 
determinado individuo para el desarrollo de una actividad específica que requiere de una 
cantidad considerable de esfuerzo, por lo que la persona que emprende toma un riesgo para 
iniciar un negocio, requiriéndose por ende contar con una cierta capacidad en cuanto a 
liderazgo, esto para así afrontar aquellos problemas que pudiesen presentarse y tomar las 
decisiones correctas en distintos momentos de la vida del negocio (Lasio, Caicedo, Ordeñana, 
& Izquierdo, 2014). 
2.1.2.2 Motivos 
Los motivos por los que el emprendimiento se da dentro de un contexto son muchos y 
diferentes, esto puede ser según las necesidades que poseen los individuos o por conseguir 
aprovechar una oportunidad que surge en un mercado; los motivos para emprender son los 
siguientes: 
13 
 
 
Figura 2. Motivos del emprendimiento 
Fuente: (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Izquierdo, 2014) 
 
 
 Emprendimiento por necesidad: Es el tipo de emprendimiento que surge cuando 
una persona atraviesa por factores como una situación económica complicada al no 
contar con un empleo adecuado o por encontrarse en un momento que consideren 
negativo en su vida, siendo así que los individuos busquen crear productos o servicios 
para ser comercializados y obtener ingresos. 
 Emprendimiento por oportunidad: Las personas comienzan un negocio mediante la 
realización de un estudio del entorno, pudiendo entonces identificar las necesidades 
que se encuentren insatisfechas por los clientes potenciales, razón por la cual se 
generan nuevos productos o servicios para así cubrir los requerimientos del mercado. 
También existe un llamado emprendimiento dinámico, el mismo que se encuentra 
impulsado por distintas entidades del Estado, engorando así aquellos sectores que se han 
definido en políticas gubernamentales. 
 Emprendimiento dinámico: Este tipo de emprendimiento cuenta con la posibilidad 
de alcanzar grandes ingresos, esto porque se basan en la innovación, llevándose a 
Necesidad 
Emprendimiento 
dinámico 
Oportunidad 
14 
 
cabo actividades relacionadas con los sectores del caucho, el turismo, los alimentos 
frescos y procesados, el automotriz, el de metalmecánica, de construcción, de energías 
renovables y plástico (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Izquierdo, 2014). 
2.1.3 Proyectos de inversión 
2.1.3.1 Definición 
El proyecto de inversión de acuerdo con Sarmiento (2011) es un plan por medio del 
cual se emplean ciertas cantidades de dinero para generar un determinado producto o servicio 
y así conseguir alcanzar un determinado objetivo, para lo cual se deben emplear idóneamente 
los recursos disponibles y obtener algún tipo de rentabilidad. Asimismo, el proyecto de 
inversión tiene una premisa tácita, siendo esta la satisfacción de las necesidades de un público 
objetivo, entendiéndose como satisfacción al cumplimiento de las expectativas que poseen los 
clientes al momento de adquirir un determinado bien o servicio, por lo que es necesario que 
un plan de inversión cuente con varias etapas en las que se den distintas estrategias de 
acuerdo con los objetivos organizacionales. 
Según Baca (2011), un plan de inversión requiere de fases, las mismas que detecten 
las necesidades del mercado para plantear estrategias que vayan alineadas con los objetivos 
organizacionales y la creación de valor para los clientes, identificándose dos tipos de formas 
de inversión en las cuales se dan los tipos de estas: 
 Inversión que genera valor agregado, esto por medio de la fabricación y 
comercialización de un producto o servicio poco conocido en un mercado 
específico. 
 Inversión de carácter especulativo, la que nace del mercado de capitales y en 
general persigue la satisfacción de las necesidades del mercado. 
15 
 
A estas dos categorías podría añadirse también una más, la que corresponde a aquellos 
proyectos dirigidos a la inversión social, los mismos que buscan el mejoramiento de la 
calidad de vida de los individuos, lo que puede ser mediante temas de seguridad, formación, 
infraestructura y comunicación, así como otros aspectos relacionados con el desarrollo social 
y el denominado Buen Vivir. 
2.1.3.2 Fases del proyecto de inversión 
Sapag (2011) manifiesta que para la realización de un proyecto de inversión no existe 
un modelo o formato estricto para su correcto desarrollo, pues puede variar conforme la 
necesidad a ser atendida, pero para que se logre con mayores probabilidades el éxito entonces 
se plantean las siguientes fases: 
2.1.3.2.1 Generación de la idea de negocio 
La etapa de generación de una idea es el momento en que se identifican oportunidades 
existentes, requiriéndose de creatividad e imaginación, así como de la deducción de las 
diferentes insatisfacciones que existen en el mercado objetivo. Para Sapag (2011) “la idea, así 
definida, debe confrontarse con el mercado potencial para determinar las razones de por qué 
será preferida en vez de lo ofertado por la competencia. Esto obliga a explicitar las ventajas 
comparativas, basándose en las debilidades de la competencia.” 
Esta fase se da por medio de un autoanálisis, identificando fortalezas propias tales 
como: innovación, cobertura, capacidad de desarrollo, ventajas competitivas, mejores y 
mayores recursos, disponibilidad de inversión, organización, capacidad de identificar 
cambios en el entorno, canales de distribución más sólidos y demás. 
2.1.3.2.2Análisis de pre inversión 
La etapa de pre inversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las 
distintas opciones de solución para cada idea de proyecto, desarrollándose según la calidad y 
16 
 
cantidad de información que se posee en la evaluación del perfil, de pre factibilidad y 
factibilidad. Mientras mayor y mejor calidad de información con la que se cuente en el 
estudio, más se puede lograr el nivel de factibilidad deseado, lo que se traduce en un estudio 
más explícito, confiable y preciso, beneficiando en gran medida a los inversionistas de un 
proyecto. 
2.1.3.2.3 Inversión para la implementación de la propuesta 
La etapa de inversión corresponde al proceso de implementación del proyecto, mismo 
en el que se materializan las inversiones previas a la aplicación del proyecto, requiriéndose la 
totalidad de los recursos necesarios para que así el emprendimiento pueda empezar a 
funcionar. Este proceso puede requerir varios meses e incluso años dependiendo del tipo de 
proyecto y el nivel de inversión que se vaya a efectuar; al momento de efectuar las 
inversiones, es necesario que se tome en consideración lo plasmado con anterioridad en el 
proyecto, tanto en factores como calidad y costo de recursos, esto para no desviar las 
acciones que se planearon para conseguir los objetivos planteados. 
2.1.3.2.4 Puesta en marcha 
Se la conoce también como la etapa de operación, la que según Sapag (2011) se define 
de la siguiente manera: “La etapa de operación es aquella en la que la inversión ya 
materializada está en ejecución” La puesta en marcha consiste en la ejecución de las 
actividades propias del negocio, considerándose la operatividad de las inversiones 
desarrolladas, por lo que es necesario implementar un sistema de control de gestión para así 
evitar cualquier clase de desviación que interrumpa la consecución de objetivos. 
17 
 
 
Figura 3. Fases del Proyecto de inversión 
Fuente: (Sapag, 2011) 
 
2.1.4 Modelos de valoración de empresas 
Los modelos de valoración han sufrido cambios con el pasar del tiempo, ya que 
anteriormente se empleaban por medio de la evaluación del costo histórico e inclusive se 
consideraba el valor del mercado; pero estas formas de valoración seguían métodos 
demasiado estáticos. Estos métodos se han reemplazado por procedimientos más dinámicos 
que se adaptan de mejor manera al desarrollo actual de las empresas, partiendo de una 
variable que no se encuentra tan propensa a ser manipulada, siendo esta la capacidad de 
generar flujos de caja (Fernandez, 2012). Entre los principales modelos existentes que se 
emplean actualmente se encuentran los siguientes: 
Generación de 
la idea de 
negocio 
Análisis de pre 
inversión 
Inversión para la 
implementación 
de la propuesta 
Puesta en 
marcha 
18 
 
 
Figura 4. Modelos de valoración de empresas 
Fuente: (Fernandez, 2012) 
 
 
El detalle de cada uno de estos modelos se da según los aspectos en los que se basan 
para realizar la valoración en las empresas, dándose estos de la siguiente manera: 
2.1.4.1 Métodos basados en el balance 
Estos métodos intentan determinar el valor de la empresa por medio de la estimación 
del valor de su patrimonio; pero un aspecto fundamental por el cual no se lo considera 
confiable es que proporcionan el valor estático de la empresa, por lo que no contemplan la 
evolución futura de esta (Fernandez, 2012). Dentro de la clasificación de estos métodos se 
encuentran los siguientes valores: 
 Valor en libros 
 Valor en libros Ajustado 
 Valor de liquidación 
 Valor de Reposición 
2.1.4.2 Métodos basados en Múltiplos 
Este método se obtiene por medio de la aplicación de índices a los rubros de mayor 
significancia que poseen los estados financieros de la empresa que se desean valorar, 
comparándoselos con los índices que poseen empresas similares que cotizan en el mercado, 
Modelos de 
valoración de 
empresas
Rentabilidad 
Futura
Contables
Balance 
General
Múltiplos
•Valor en libros
•Valor en libros Ajustado
•Valor de liquidación
•Valor de reposición
Basado en resultados
Basado en Ingresos
Específicos
Valor de Mercado
Flujo Caja Descontado
Precio de la acción 
en el mercado
•Free Cash Flow
•Capital Cash Flow (CCF)
19 
 
asumiendo que el mercado fija de manera correcta los precios medios del sector con la 
intención de identificar diferencias y semejanzas (Fernandez, 2012). 
Los múltiplos deben ser empleados en función del sector en el cual se realiza la 
valoración, esto es porque unos múltiplos resultan más convenientes que otros, considerando 
Fernández (2012) “La conclusión fundamental es que los múltiplos casi siempre tienen una 
gran dispersión. Por este motivo las valoraciones realizadas por múltiplos son casi siempre 
muy cuestionables”. Sin embargo, los múltiplos resultan útiles en una segunda fase de 
valoración, ya que una vez efectuada la valoración por descuentos de flujos, existe una 
comparación con los múltiplos de empresas comparables, pudiéndose entonces calibrar la 
valoración realizada y así identificar las diferencias entre la empresa valorada y las 
comparables 
2.1.4.3 Métodos mixtos basados en el fondo de comercio o Good Will 
Los métodos mixtos valoran cada componente del balance en un momento específico, 
aumentando el fondo de comercio que simboliza la capacidad futura para generar riqueza de 
los elementos inmateriales de la organización, los cuales en muchas ocasiones no aparecen 
reflejados en el balance, situación que se da en el tema de la cartera de clientes, de las 
patentes, de las marcas entre otros. 
El objetivo de estos métodos es conseguir determinar el valor de la empresa por 
medio de la estimación del valor conjunto de su patrimonio más una plusvalía resultante del 
valor de los beneficios a alcanzarse en el futuro; sin embargo, el problema de emplear estos 
métodos se presenta al momento de realizar la valoración, ya que no existe unanimidad para 
la realización del cálculo, motivo por el cual son poco utilizados y cuentan con una 
fundamentación teórica poco sólida. 
20 
 
2.1.4.4 Métodos basados en el descuento de flujos de fondos – Cash Flow 
Este método es el más empleado de todos los mencionados, esto porque cuenta con 
una base teórica importante, pudiendo entonces lograr una valoración más acertada; se trata 
de determinar el valor por medio de estimar los flujos de efectivo, es decir, los pronósticos 
detallados de los periodos de las partidas financieras relacionadas con la generación de 
recursos y del giro que posee la empresa, que la compañía va a generar a futuro y 
descontarlos a una tasa de descuento acorde al riesgo que el negocio presente en 
determinadas ocasiones por parte de los interesados, los cuales son los vendedores y 
compradores, los mismos que no están dispuestos a invertir a menos que se les ofrezca una 
rentabilidad deseada. Debido que este método se basa en una estimación a futuro, a pesar de 
que se conozca en gran medida al negocio o al mercado, el movimiento total de la entidad 
existe un alto nivel de incertidumbre de lo que podría presentarse en el futuro, por lo que se 
podrían ver alterados los resultados. Los flujos de fondos no siempre tienen una duración 
definida, es por este motivo que se calcula el valor residual de la empresa en un año 
determinado, descontando entonces los flujos que lleguen a presentarse a futuro; es entonces 
que, un procedimiento simplificado para calcular el valor residual en el periodo definido es 
suponer un crecimiento constante de los flujos a partir de ese periodo (Brealey, 2014). 
2.1.5 Evaluación financiera 
2.1.5.1 Indicadores de rentabilidad de una inversión 
La realización de una evaluación financiera brinda la posibilidad a las empresas de 
definir si una inversión es o no conveniente, siendo este análisis una herramienta de gran 
utilidad para la toma de decisiones en momentos cruciales, pudiendo estudiarse distintoselementos que se pudiesen llegar a darse e incidir de una u otra forma en la entidad (Sapag, 
2012). Los principales aspectos que se consideran dentro de este tipo de estudio son los 
siguientes: 
21 
 
 
Figura 5.Elementos del análisis financiero 
Fuente: (Sapag, 2012) 
 
TMAR (Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable): Esta es una tasa que tiene la 
función de cuantificar el rendimiento que poseen los prestatarios, es decir, las entidades que 
conceden los préstamos para las empresas; además se puede medir la manera en que los 
distintos accionistas recuperen el capital que han invertido en un momento determinado. 
La TMAR es el valor que se logra obtener posterior a la sumatoria del promedio que 
poseen las tasas de interés pasiva y activa que se encuentran en vigencia en un sistema 
financiero determinado, así como el porcentaje de riesgo con el que cuenta cada tipo de 
empresa en su giro de negocio (Sapag, 2012, pág. 228). Asimismo dentro de la TMAR o 
también conocida como tasa de descuento de un proyecto se pueden encontrar varios métodos 
que permiten establecer su cálculo, en este caso se hará mención de: el Costo Capital 
Promedio Ponderado, también conocido como WACC por sus siglas en inglés y el modelo 
Capital Asset Pricing Model (CAPM) que se utiliza especialmente para hallar la tasa de 
descuento de los inversionistas. 
Estos modelos utilizan diversas variables económicas y del mercado para poder 
estimar la rentabilidad mínima que debería generar un proyecto de inversión, entre esas 
variables está la tasa libre de riesgo, la rentabilidad del mercado, la tasa de interés y la beta 
Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable (TMAR) 
Tasa Interna de Retorno (TIR) 
Valor Actual Neto (VAN) 
22 
 
del sector donde está ubicada la empresa. La siguiente figura ilustra las variables que utiliza 
el modelo CAPM: 
 
Figura 6. Fórmula del Capital Asset Pricing Model 
 
TIR (Tasa Interna de Retorno): Esta es la tasa de sensibilización del costo del 
capital, término que se refiere a la cantidad que el VAN permite que se de en cero, este tipo 
de tasa puede ser de precio, de cantidad, de tipo cambiario o de valor de insumos, todo esto 
depende del contexto en el cual se desarrolle la empresa (Sapag, 2012, pág. 228). En términos 
concretos, la TIR refleja el rendimiento neto de una inversión posterior a su recuperación, es 
por ello que se considera como la tasa que hace que el VAN sea igual a cero pues, en su 
reemplazo hace que una inversión esté al mismo nivel que su costo de capital, tal como se 
describe en la siguiente figura. 
 
Figura 7. Fórmula de la TIR 
23 
 
VAN (Valor Actual Neto): Es un método utilizado para evaluar los proyectos de 
inversión que se dan dentro de una organización en distintos períodos, debido a que brinda la 
posibilidad de definir el nivel de rentabilidad en valores monetarios que se puede alcanzar 
luego de recuperar totalmente la inversión efectuada. Este indicador se calcula por medio de 
emplear la totalidad de los valores que poseen los flujos de caja que se han proyectado al 
inicio de actividades, para posteriormente realizar la resta de la inversión en primera instancia 
(Sapag, 2012, pág. 228). 
 
Figura 8. Fórmula del Valor Actual Neto VAN 
 
2.1.5.2 Razones financieras 
Otros indicadores que también permiten valorar la situación financiera de una 
compañía son los conocidos “ratios” o razones financieras que miden diversas perspectiva de 
una empresa a partir de sus cuentas contables de pasivos, activos, patrimonio, ingresos, 
costos y gastos. Estos índices sirven para que una empresa sea capaz de comparar sus 
resultados en términos relativos con las demás empresas de un mismo sector, para 
comprender de mejora manera el comportamiento de las variables que afectan su entorno y 
tomar decisiones acertadas dentro de la organización. Por ejemplo, si la empresa posee un 
alto nivel de liquidez se considera como solvente, y podría incurrir en inversiones para la 
expansión de su marca; por el contrario, si presenta problemas de liquidez tal vez requiera de 
financiamiento; o si mantiene un nivel de gastos que se incrementan constantemente, 
permiten ver qué acciones tomar para reducirlos o mantenernos estables, por ello son de vital 
importancia y su cálculo ayudará a detectar tendencias a favor o en contra de un negocio. 
24 
 
Bajo este contexto, se procede a desarrollar los conceptos de cada una de las razones 
financieras de mayor importancia: 
 Liquidez Corriente: 
Este índice relaciona los activos corrientes con los pasivos de su misma naturaleza, 
mientras más alto sea el coeficiente, entonces la empresa logrará alcanzar mayores 
posibilidades de efectuar cada uno de sus pagos de corto plazo y así cumplir con sus 
obligaciones. 
La liquidez corriente muestra la capacidad que posee una empresa para afrontar los 
distintos vencimientos a corto plazo, encontrándose influenciada por la composición del 
activo circulante, así como las deudas dentro de estos mismos periodos, por lo que su análisis 
regular brinda la posibilidad de prevenir situaciones de iliquidez y posteriores inconvenientes 
de insolvencia en las organizaciones (Superintendencia de Compañia, 2014). La fórmula para 
la obtención del resultado en esta razón financiera es la siguiente: 
Activo Corriente / Pasivo Corriente 
 
 Rotación de Cartera: 
Esta razón evidencia el número de veces que las cuentas por cobrar giran en 
promedio, esto dentro de un periodo determinado de tiempo, lo cual regularmente es 
alrededor de 365 días. Es necesario que se tenga mucho cuidado en que no se involucre 
dentro del cálculo de este indicador cuentas diferentes a las que posee la cartera propiamente 
dicha. En la gran parte de los balances, figuran otras cuentas por cobrar que no se originan en 
las ventas, las cuales son las cuentas por cobrar a socios, las cuentas por cobrar a empleados y 
a deudores varios, entre otras (Superintendencia de Compañia, 2014). Su fórmula es la 
siguiente: 
Ventas / Cuentas por Cobrar 
 
25 
 
 Endeudamiento del Activo: 
Este indicador brinda la posibilidad de definir el nivel de autonomía financiera que posee 
une empresa; cuando el índice es elevado, entonces se puede decir que la empresa depende en 
gran medida de sus acreedores y que dispone de una capacidad limitada de endeudamiento, lo que 
se traduce en la descapitalización y funciona por medio de una estructura financiera con mayores 
niveles de riesgo, mientras que si el índice es bajo, esto significa que existe un elevado grado de 
independencia de la empresa frente a sus distintos acreedores (Superintendencia de Compañia, 
2014). La fórmula para su desarrollo es la siguiente: 
Pasivo Total / Activo Total 
 
 Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto): 
Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada 
unidad que se encuentra a la venta, es necesario que se cuente con un cuidado especial al 
momento de estudiar este indicador, comparándolo con el margen operacional, pudiendo 
establecer si la utilidad procede mayormente de la operación propia de la empresa o si es de 
otros ingresos distintos. 
La inconveniencia de los ingresos que no provienen de la operación de la empresa se 
deriva del hecho que este tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan 
la rentabilidad que posee la entidad. Puede suceder que una compañía reporte una utilidad 
neta aceptable luego de haber presentado valores por pérdidas operacionales; entonces, si 
únicamente se analizara el margen neto, las conclusiones estarían siendo erróneas e 
incompletas (Superintendencia de Compañia, 2014). La fórmula del indicador se da de la 
siguiente manera: 
Utilidad Neta / Ventas 
 
26 
 
2.2 Marco contextual 
El sector de las pequeñas y medianas empresas posee un alto nivel de dinamismo, 
generación de empleo y una alta tasa de crecimiento; de acuerdo a los últimosdatos del 
Servicio de Rentas Internas (SRI) en su censo, hasta el 2011 se registraron 27.646 PYMES, 
de las cuales las provincias de Guayas y Pichincha son las que mayor participación de estas 
poseen (INEC, 2013). En el caso de la provincia del Guayas, el 41% de las empresas son 
pequeñas, mientras que el 39,9% son medianas, siendo así que alrededor del 19% pertenecen 
a grandes empresas como se observa en la siguiente figura: 
 
Figura 9. Concentración de las PYMES por provincia 
Fuente: (INEC,2013) 
 
Dentro del análisis sectorial del INEC (2013), se establece que las micro y pequeñas 
empresas son las que mayor número de “muertes” presentan, esto se puede evidenciar en la 
siguiente figura: 
27 
 
 
Figura 10. Número de empresas del sector manufacturero 2009 - 2013 
Fuente: (INEC,2013) 
 
Entre las principales actividades económicas que realizan las PYMES se puede 
destacar el desarrollo de comercio y servicios; encontrándose actualmente un apoyo hacia el 
sector manufacturero, esto porque contribuye con la creación de productos y servicios con 
valor agregado en el país (Maldonado & Proaño, 2015). 
Además, un motivo trascendental por el que las PYMES no logran subsistir en el mercado 
es porque se les dificulta acceder a créditos, además de que no cuentan con la asesoría 
necesaria para llevar a cabo acciones que les permitan desenvolverse de la manera más 
adecuada (Chang, 2013). 
En la ciudad de Guayaquil existen de acuerdo con el último censo realizado por el Instituto 
Nacional de Estadísticas y Censos (2013) 88.913 establecimientos económicos en los cuales 
se encuentran empleadas 441.976 personas, datos que muestran la trascendencia de este 
sector en la economía de la ciudad. 
28 
 
 
Figura 11. Datos importantes de las PYMES en Guayaquil 
Fuente: (INEC,2013) 
 
Mientras que en lo que respecta al impacto económico que generan dentro de la ciudad se 
aprecia en la inversión que se dio, así como en los valores que han resultado por las ventas de 
bienes y servicios: 
 
Figura 12. Inversión e ingresos por ventas en millones de dólares 
Fuente: (INEC,2013) 
 
En la figura anterior se puede apreciar que se realizan inversiones por 671 millones de 
dólares, mientras que las PYMES logran generar ingresos por ventas de alrededor de 35 mil 
millones de dólares, situación que es altamente positiva para el sector, ya que los dineros 
88,913 
441,976 
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Establecimientos economicos
Personas empleadas
D ATO S I M P O R TA N T ES D E P Y M ES E N G UAYAQ U I L 
671 
35,507 
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Inversion en activos
Ingresos por ventas
I N V E R S I O N E I N G R ES O S P O R V E N TA S E N M I L LO N ES D E 
D O L A R ES 
29 
 
destinados a inversiones son multiplicados posteriormente por parte de los negocios para 
lograr importantes ingresos. Sin embargo, a pesar de que se muestra la capacidad que poseen 
las PYMES para transformar las inversiones que en ellas son depositadas, este tipo de 
entidades requieren como se precisó previamente de apoyo financiero para el desarrollo de 
sus actividades, siendo este requerimiento mostrado en la siguiente figura de acuerdo con el 
sector al que pertenecen las empresas: 
 
 
Figura 13. Necesidad de financiamiento de PYMES por sector económico en millones de dólares 
Fuente: (INEC,2013) 
 
Es el sector de servicios el que mayor necesidad de financiamiento en la ciudad de 
Guayaquil ha mostrado, superando los 6 mil millones de dólares, el sector del comercio se 
encuentra ubicado en el segundo lugar con cifras superiores a los 2 mil millones de dólares y 
finalmente el sector manufacturero está en el tercer lugar con un número ligeramente mayor a 
los mil millones de dólares. 
30 
 
Es importante indicar que a pesar de que el sector de comercio se encuentra en el segundo 
lugar, posee la mayor cantidad de establecimientos que requieren de financiamiento para 
poder seguir llevando a cabo sus actividades económicas, las mismas que se basan en el 
intercambio de productos (INEC,2013). 
 
2.3 Marco legal 
2.3.1 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones 
Dentro del marco legal se presentan los cuerpos legales que han sido fomentados en 
los últimos años por parte del Gobierno Nacional en apoyo, a la creación de nuevos negocios, 
emprendimientos, así como de la generación de valor agregado en productos y servicios en 
beneficio del país. Dentro del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones 
(COPCI), se establecen incentivos y beneficios para las empresas que se relacionen al 
desarrollo productivo del país, entre los cuales se encuentra la exoneración del pago al 
impuesto a la renta en los primeros 5 años de creación del negocio, apoyo para el acceso a 
planes de financiamiento con entidades gubernamentales como el Banco del Fomento o la 
Corporación Financiera Nacional, entre otras, así como mejores tasas de interés con 
flexibilidad en los pagos a darse (COPCI, 2010). Los artículos que se encuentran 
relacionados con el presente estudio con los presentados a continuación: 
 Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, 
potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación. 
 Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en micro, 
pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y 
solidaria. 
31 
 
 Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y 
servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso 
de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas. 
 Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, los mismos que contribuyan a valorar 
todas las formas de trabajo y además cumplan con la totalidad de los derechos 
laborales. 
 
2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se establecen varios lineamientos enfocados 
en mejorar la situación actual del Ecuador en todo lo relacionado con la forma en la que 
viven sus habitantes, brindándoles la posibilidad de alcanzar mejores condiciones en la 
totalidad de los sectores con los que cuenta la sociedad (Consejo Nacional de Planificación, 
2017). 
Dentro del segundo eje, el que se denomina como “Economía al Servicio de la 
Sociedad” se persigue la transformación de la matriz productiva del país, brindándole la 
posibilidad a los ecuatorianos de que se generen nuevas producciones, pudiendo superar la 
estructura primario-exportadora, para lo cual se presenta el objetivo de mayor trascendencia 
dentro de este eje: 
 Incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo plazo, generadora de 
empleo y transferencia tecnológica, intensiva en componente nacional y con 
producción limpia; en sus diversos esquemas, incluyendo mecanismos de 
asociatividad y alianzas público-privadas, con una regulación previsible y 
simplificada. 
 
 
32 
 
2.3.3 Normas Internacionales de Información Financiera 
Las NIIF para las PYMES es una norma autónoma de 230 páginas, siendo estas 
diseñadas para satisfacer las necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas 
(PYME), las cuales se estiman que conforman el 95% de todas las empresas alrededor del 
mundo. 
Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento, 
medición, presentación e información a revelar que se refieren en cada una de las 
transacciones y demás sucesos y condiciones que son importantes en el tema de los estados 
financieros con propósito de información general. 
Además pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y 
condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos; las NIIF además 
permiten definir cada información necesaria para que una empresa sea considerada como 
PYME, así como los datos que deben tener y comunicar para

Otros materiales