Logo Studenta

T-2503

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS 
CARRERA DE ECONOMIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
MENCION: GESTIÓN DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS 
“ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN 
SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ EN EL 
PERIODO 2000 – 2015.” 
 
POSTULANTE: NOELIA GENESIS RIOS BARRERA 
TUTOR: LIC. HUMBERTO PALENQUE REYES 
RELATOR: LIC. ADALID GUTIERREZ CABAS 
 
LA PAZ - BOLIVIA 
2019 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi mamá Rose Marie Barrera, gracias por ser mi fuerza, mi 
más fuerte pilar y mi alegría. 
A mi papá José Luis Ríos y mis hermanas Dania y Camila, 
gracias por alentarme siempre a ser mejor, los amo mucho. 
A mi mejor amigo Abel Argandoña, gracias por ser mi apoyo y mi 
hermano de vida. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Universidad Mayor de San Andrés y a la facultad de 
Ciencias Económicas y Financieras, por acogerme en sus aulas. 
A mi tutor, el Lic. Humberto Palenque Reyes quien me colaboró 
con el desarrollo de la Tesis, por su apoyo incondicional y 
desinteresado. 
A mi relator, el Lic. Adalid Gutiérrez Cabas, quien aporto con su 
conocimiento de manera amena a la presente investigación. 
A mis amigas, Lizeth y Mariel, quienes me apoyaron siempre, 
gracias por caminar siempre a mi lado. 
 
 
 
INDICE 
1 REFERENCIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN................................ 1 
1.1 DELIMITACION DEL TEMA ............................................................................... 1 
1.1.1 Delimitación Temporal .................................................................................. 1 
1.1.1.1 Primer periodo: 2000 – 2005 (Modelo de Economía de Mercado) 1 
1.1.1.2 Segundo periodo: 2006 – 2015 (Modelo Económico Social, 
Comunitario y Productivo)...................................................................................... 1 
1.1.2 Delimitación General. ................................................................................... 2 
1.1.2.1 Delimitación Espacial ............................................................................ 2 
1.1.2.2 Delimitación Sectorial ............................................................................ 2 
1.1.2.3 Delimitación Institucional. ..................................................................... 2 
1.1.2.4 Delimitación de la Mención. ................................................................. 2 
1.1.3 Restricción de Categorías y Variables Económicas................................ 3 
1.1.4 Categoría Económica. .................................................................................. 3 
1.1.5 Variables Económicas: ................................................................................. 3 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ............................. 3 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3 
1.3.1 Problematización. .......................................................................................... 3 
1.3.1.1 Categoría Económica. ........................................................................... 4 
1.3.1.2 Variables Económicas........................................................................... 4 
1.3.2 Identificación del Problema. ........................................................................ 6 
1.3.3 Justificación de la Investigación. ................................................................ 6 
1.3.3.1 Justificación Económica........................................................................ 6 
1.3.3.2 Justificación Social. ............................................................................... 6 
1.3.3.3 Justificación Institucional. ..................................................................... 7 
1.3.3.4 Justificación Teórica .............................................................................. 7 
1.3.3.5 Justificación de la Mención. ................................................................. 7 
1.4 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................. 8 
1.4.1 Objetivo General. .......................................................................................... 8 
1.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 8 
1.5 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .................................................................. 8 
1.6 APLICACIÓN METODOLÓGIA.......................................................................... 8 
1.6.1 Método de Investigación. ............................................................................. 8 
 
 
1.6.2 Tipo de Investigación.................................................................................... 9 
1.6.3 Fuentes de Información. .............................................................................. 9 
1.6.4 Instrumentos de Investigación. ................................................................... 9 
1.6.5 Procesamiento de Datos.............................................................................. 9 
1.6.6 Análisis de Resultados. .............................................................................. 10 
1.7 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 10 
1.7.1 Aspectos Conceptuales y Definiciones.................................................... 10 
1.7.1.1 Proyecto. ............................................................................................... 10 
1.7.1.2 Proyecto de Inversión Pública. .......................................................... 11 
1.7.1.3 Presupuesto. ......................................................................................... 11 
1.7.1.4 Inversión. ............................................................................................... 11 
1.7.1.5 Inversión Pública. ................................................................................. 12 
1.7.1.6 Presupuesto de Inversión Pública..................................................... 12 
1.7.1.7 Proyecto de Inversión Pública. .......................................................... 12 
1.7.1.8 Agua Potable. ....................................................................................... 13 
1.7.1.9 Alcantarillado sanitario. ....................................................................... 13 
1.7.1.10 Instalaciones Mejoradas de Saneamiento ...................................... 13 
1.7.1.11 Residuos Solidos................................................................................. 13 
1.7.1.12 Saneamiento Básico ........................................................................... 13 
1.7.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................... 14 
1.7.2.1 Teoría del Sector Público ................................................................... 14 
1.7.2.2 Teoría del Ciclo de vida del Proyecto ............................................... 20 
1.7.2.3 Teoría del Saneamiento Básico......................................................... 23 
2 ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONAL............................. 24 
2.1 ASPECTOS DE POLÍTICAS ............................................................................ 24 
2.1.1 Primer periodo: 2000 – 2005 (Modelo de Economía de Mercado) ..... 24 
2.1.1.1 Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002 ........ 24 
2.1.1.2 Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001-2010 ........................ 25 
2.1.1.3 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa 
Cruz 2000-2010 ..................................................................................................... 26 
2.1.2 Segundo periodo: 2006 – 2015 (Modelo Económico Social y 
Productivo) .................................................................................................................. 27 
2.1.2.1 Servicios de Agua Potabley Alcantarillado - CPE ......................... 27 
 
 
2.1.2.2 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y 
Democrática Para Vivir Bien 2006-2011 ........................................................... 28 
2.1.2.3 Plan Nacional de Saneamiento Básico 2011-2015. ....................... 29 
2.1.2.4 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa 
Cruz 2000-2010 ..................................................................................................... 30 
2.2 REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................ 31 
2.2.1 Primer periodo: 2000 – 2005 (Modelo de Economía de Mercado) ..... 31 
2.2.1.1 Ley del Sistema de Regulación Sectorial No 1600 ........................ 31 
2.2.1.2 Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No. 
2066 31 
2.2.2 Segundo periodo: 2006 – 2015 (Modelo Económico Social y 
Productivo) .................................................................................................................. 32 
2.3 REFERENCIA INSTITUCIONAL...................................................................... 34 
2.3.1 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ......................................... 34 
2.3.1.1 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal .................... 35 
2.3.2 Ministerio de Planificación del Desarrollo ................................................ 35 
2.3.2.1 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo .... 36 
2.3.3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua ..................................................... 37 
2.3.3.1 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico ................ 37 
2.3.4 Gobierno Autónomo Departamental De Santa Cruz ............................. 38 
3 FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL TEMA DE 
INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 40 
3.1 ASPECTOS GENERALES................................................................................ 40 
3.1.1 Departamento de Santa Cruz.................................................................... 40 
3.1.2 Ubicación Geográfica ................................................................................. 40 
3.1.3 Localización y Límites ................................................................................ 40 
3.1.4 Reseña Histórica ......................................................................................... 40 
3.1.5 Localización y Límites. ............................................................................... 43 
3.1.6 Extensión. ..................................................................................................... 43 
3.1.7 División Política y Administrativa. ............................................................. 43 
3.1.8 Clima ............................................................................................................. 43 
3.1.9 Composición de la Población .................................................................... 43 
3.1.10 Actividades Económicas......................................................................... 45 
3.2 Aspectos generales de Saneamiento Básico ................................................ 46 
 
 
3.3 Presupuesto de Inversión Pública del Departamento de Santa Cruz........ 49 
3.4 Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública por Sectores ................... 51 
3.5 Los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública del Sector Social ... 55 
3.6 Programación y Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión 
Pública del Sector Saneamiento Básico .................................................................... 58 
3.7 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por 
fuente de financiamiento .............................................................................................. 61 
3.8 Ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por tipo 
de proyecto ..................................................................................................................... 64 
3.9 Número de Hogares con Acceso a Alcantarillado según área Urbano Rural
 67 
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 69 
4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 69 
4.1.1.1 Conclusión general .............................................................................. 69 
4.1.1.2 Conclusiones específicas ................................................................... 69 
4.2 APORTE DE LA INVESTIGACION EN LA MENCION................................. 72 
4.3 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ............................................................... 72 
4.4 EVIDENCIA TEORICA ...................................................................................... 73 
4.5 RECOMENDACIONES...................................................................................... 74 
5 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 75 
 
 
 
 
 
INDICE DE GRAFICOS 
Gráfico N° 1 Población Empadronada ........................................................................... 44 
Gráfico N° 2 Santa Cruz: Crecimiento Del Producto Interno Bruto, Según Actividad 
Económica en Santa Cruz ............................................................................................... 46 
Gráfico N° 3 Cobertura De Saneamiento Básico Según Área Rural Y Urbana ...... 47 
Gráfico N° 4 Cobertura de Saneamiento Básico a Nivel Nacional y Departamental
.............................................................................................................................................. 48 
Gráfico N° 5 Presupuesto De Inversión Pública Programado Y Ejecutado Del 
Departamento De Santa Cruz (2000-2016) .................................................................. 49 
Gráfico N° 6 Comparación de Promedio de la Programación y Ejecución del 
Presupuesto de Inversión Pública del Departamento de Santa Cruz 2000-2016 .. 51 
Gráfico N° 7 Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública a Nivel Sectorial .... 52 
Gráfico N° 8 Comparación de Promedio de la Ejecución de Inversión Pública a 
Nivel Sectorial 2000-2016 ................................................................................................ 54 
Gráfico N° 9 Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública en el Sector Social 
por sub-sectores del Departamento de Santa Cruz 2000–2015 ............................... 55 
Gráfico N° 10 Comparación Promedio de la Ejecución del Presupuesto de 
Inversión Pública en el Sector Social por sub-sectores del Departamento de Santa 
Cruz 2000–2015 ................................................................................................................ 57 
Gráfico N° 11 Presupuesto de Inversión Pública Programado y Ejecutado del 
Sector de Saneamiento Básico (2000-2016) ................................................................ 59 
Gráfico N° 12 Comparación de Promedio de la Programación y Ejecución de los 
Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico 
2000-2016 .......................................................................................................................... 61 
Gráfico N° 13 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por 
Fuente de Financiamiento (2000-2016) ........................................................................ 62 
Gráfico N° 14 Comparación de Promedio de la Ejecución de Proyectos del 
Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico por Fuente de 
Financiamiento 2000-2016 .............................................................................................. 63 
Gráfico N° 15 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de InversiónPública por 
Tipo de Proyecto (2000-2016) ........................................................................................ 65 
Gráfico N° 16 Comparación de Promedio de la Ejecución de los Proyectos del 
Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico por Tipo de 
Proyecto 2000-2016.......................................................................................................... 66 
Gráfico N° 17 Número de Hogares con y sin Acceso a Alcantarillado en el área 
urbana, 2000-2016 ............................................................................................................ 67 
Gráfico N° 18 Número de Hogares con y sin Acceso a Alcantarillado en el área 
rural, 2000-2016 ................................................................................................................ 68 
Gráfico N° 19 Ejecución Presupuestaria en Saneamiento Básico y su Número de 
hogares con acceso a alcantarillado en el área urbana y rural del departamento de 
Santa Cruz 2000-2016 ..................................................................................................... 73 
 
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548168
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548169
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548169
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548170
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548171
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548171
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548172
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548172
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548173
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548173
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548174
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548175
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548175
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548176
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548176
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548177
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548177
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548177
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548178
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548178
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548179
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548179
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548179
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548180
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548180
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548181
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548181
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548181
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548182
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548182
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548183
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548183
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548183
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548184
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548184
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548185
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548185
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548186
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548186
file:///C:/Users/240/Desktop/TESIS%20NOELIA%20RIOS%20BARRERA%20FINAL.docx%23_Toc31548186
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo N° 1 Presupuesto De Inversión Pública Programado Y Ejecutado Del 
Departamento De Santa Cruz (2000-2016) .................................................................. 84 
Anexo N° 2 Promedio De La Programación Y Ejecución Del Presupuesto De 
Inversión Pública Del Departamento De Santa Cruz (2000-2016............................. 84 
Anexo N° 3 Acumulado de la programación y Ejecución del Presupuesto de 
Inversión Pública del Departamento de Santa Cruz (2000-2016 .............................. 85 
Anexo N° 4 Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública a Nivel Sectorial 
(2000-2016) ........................................................................................................................ 85 
Anexo N° 5 Acumulado de la Ejecución Del Presupuesto de Inversión Pública a 
Nivel Sectorial (2000-2016) ............................................................................................. 86 
Anexo N° 6 Promedio de la Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública a Nivel 
Sectorial (2000-2016) ....................................................................................................... 86 
Anexo N° 7 Inversión Pública por sub Sector del Sector Social del departamento 
de Santa Cruz 2000-2015 ................................................................................................ 87 
Anexo N° 8 Programación y Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico ...................................................... 88 
Anexo N° 9 Promedio de la Programación y Ejecución de los Proyectos del 
Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico ......................... 88 
Anexo N° 10 Acumulado de la Programación y Ejecución de los Proyectos del 
Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico ......................... 89 
Anexo N° 11 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por 
Fuente de Financiamiento (2000-2016) ........................................................................ 89 
Anexo N° 12 Promedio de la Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública por Fuente de Financiamiento (2000-2016) .................................. 90 
Anexo N° 13 Acumulado de la Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública por Fuente de Financiamiento (2000-2016) .................................. 90 
Anexo N° 16 Acumulado de la Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública por Tipo de Proyecto (2000-2016) .................................................. 91 
Anexo N° 18 Número promedio de hogares con y sin acceso al alcantarillado en el 
área urbana ........................................................................................................................ 92 
Anexo N° 19 Participación porcentual de los hogares con y sin acceso al 
alcantarillado en el área urbana...................................................................................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
La presente investigación se desarrolla en la mención Gestión de Proyectos y 
Presupuestos, está dirigida a explicar la contribución de los proyectos del 
presupuesto de inversión pública en el Sector Saneamiento Básico en el 
departamento de Santa Cruz. Eltema de Investigación se divide en dos periodos 
relevantes, mismos que fueron de importancia en la Economía Boliviana por el rol 
del Estado en la Inversión Pública y el Presupuesto asignado al Sector Saneamiento 
Básico. El primer periodo comprende de 2000-2005 considerando el Modelo 
Económico de Mercado, y el segundo periodo 2006-2015 se plantea la Economía 
Plural; realizando un análisis comparativo entre ambos periodos. 
La investigación tiene como objetivo determinar la contribución de la fase de 
Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública del Sector 
Saneamiento Básico en el Acceso Instalaciones Mejoradas de Saneamiento en el 
departamento de Santa Cruz. 
El marco teórico señala que, la intervención del Estado es importante para Ejecutar 
Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública mediante la asignación y 
distribución de recursos, se la función de Asignación y distribución planteada por 
Richard Musgrave, las acciones de producción y Acumulación planteada por 
Enrique Sierra y Ricardo Cibotti, y teorías del Ciclo de Vida del Proyecto y de 
Saneamiento Básico. 
En el desarrollo del Capítulo de Factores Determinantes y Condicionantes del tema 
se observa el comportamiento de la Programación y Ejecución del Presupuesto de 
Inversión Pública, que se incrementa de gran forma durante el segundo periodo de 
estudio, debido a mayor cantidad de asignación de recursos al Sector Saneamiento 
por parte del Nivel Central. Por último, Capítulo de Conclusiones y 
Recomendaciones, señala que la reducida ejecución de Proyectos del Presupuesto 
de Inversión Pública en el Sector Saneamiento, incrementó durante el Modelo de 
Economía Plural por la presencia de mayor asignación de recursos por el Gobierno 
Central. 
 
 
 
CAPÍTULO I 
REFERENCIA 
METODOLÓGICA DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
1 
 
1 REFERENCIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN. 
1.1 DELIMITACION DEL TEMA 
1.1.1 Delimitación Temporal 
El periodo de análisis comprende un estudio de 15 años, del 2000 al 2015, 
analizando dos periodos: 
1.1.1.1 Primer periodo: 2000 – 2005 (Modelo de Economía de Mercado) 
La aprobación de la ley de Agua Potable y Alcantarillado N° 2029, estaba orientada 
a la mercantilización y privatización del agua y sus servicios, poniendo en riesgos 
los derechos de agua y vulnerando la dotación del servicio a través del pago en 
dólares americanos. 
Producto de las demandas de la guerra del agua y negociaciones entre 
representantes del gobierno y las organizaciones sociales, se la reemplaza con la 
Ley de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 
Sanitario N° 2066 de 11 de abril del 2000, la cual proporciona mayor protección al 
agua y sus servicios para evitar su mercantilización, se introdujo la figura de la 
licencia y autorización para estos sistemas y también los mecanismos de consulta 
para definir concesiones y tarifas. 
1.1.1.2 Segundo periodo: 2006 – 2015 (Modelo Económico Social, 
Comunitario y Productivo) 
Este modelo se caracteriza por la participación del estado en la economía, siendo 
el asignación de recursos excedentes, orientado a reducir los desequilibrios 
regionales, mediante la transferencia y distribución de recursos públicos por las 
instituciones a nivel departamental y municipal, a través de la programación y 
ejecución de sus proyectos de Inversión Pública1. 
 
1 Ticona García, Roberto; “El Proceso De La Descentralización De La Inversión Pública Regional”; 
Revista el Economista N° 47; La Paz octubre 2014, pág. 17 
 
2 
 
Con la implementación del Plan de Desarrollo Económico Social, a través del pilar 
número dos que es Universalización de los servicios básicos con la meta del 100% 
de los bolivianas y bolivianos cuenten con servicios de agua y alcantarillado 
sanitario, en este sentido se pretende lograr los resultados de un 70% de la 
población urbana que cuente con servicios de alcantarillado y saneamiento básico, 
y el 60% de la población rural cuente con servicios de alcantarillado y saneamiento 
básico.2 
1.1.2 Delimitación General. 
1.1.2.1 Delimitación Espacial 
La presente investigación se realizará en el departamento de Santa Cruz que se 
encuentra comprendida entre los 57º30´ y los 64º40´ de Longitud Oeste del 
meridiano de Greenwich y entre los 13º40´ y 20º20´ de Latitud Sur. 
1.1.2.2 Delimitación Sectorial 
El estudio de la investigación está dirigido al Sector Fiscal del Presupuesto de 
Inversión Pública de los proyectos del Sector Saneamiento Básico 
1.1.2.3 Delimitación Institucional. 
La delimitación institucional se concentra en: 
o Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (MMAyA) 
o Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (MEFP) 
o Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. (VIPFE) 
o El Instituto Nacional de Estadística (INE) 
1.1.2.4 Delimitación de la Mención. 
La mención Gestión de Proyectos y Presupuestos, se especializa en la realización 
de proyectos, la evaluación, programación, ejecución y análisis de ellos vinculados 
 
2 Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020 En el Marco del Desarrollo Integral para Vivir 
Bien; Pilar 2: Universalización De Los Servicios Básicos, pág. 68, 2016 
 
3 
 
a Presupuestos públicos o privados, es decir la asignación de recursos priorizando 
en virtud de la satisfacción de las necesidades de la población boliviana. 
1.1.3 Restricción de Categorías y Variables Económicas. 
1.1.4 Categoría Económica. 
 Presupuesto de Inversión Pública en Saneamiento Básico. 
1.1.5 Variables Económicas: 
 Programación y Ejecución de los Proyectos de Inversión Pública. 
 Ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por Fuente 
de Financiamiento. 
 Ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública por Tipo de 
Proyecto. 
 Número de Hogares con acceso a Alcantarillado según área Urbano-Rural. 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. 
La investigación tiene como objeto de estudio: 
 
 
 
 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.3.1 Problematización. 
Hasta el 2014, según UDAPE (2016), se ha logrado incrementar la cobertura de 
acceso a instalaciones mejoradas a una tasa de 65% a nivel nacional, además, la 
inversión sectorial se ha incrementado desde el gestión 2000 hasta el gestión 2014 
en toda Bolivia, y esta se ejecuta de manera concurrente por el nivel central del 
Estado y las entidades territoriales autónomas, a través de los planes de desarrollo 
La contribución de la Fase de Ejecución de los Proyectos del 
Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento Básico 
en el Acceso Instalaciones Mejoradas de Saneamiento. 
 
4 
 
sectoriales y proyectos de inversión en el marco del segundo pilar de la Agenda 
patriótica 2025 (Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con 
Soberanía para Vivir Bien), sin embargo, los principales problemas que atraviesa el 
departamento de Santa Cruz Sierra son: la insuficiencia de proyectos para cubrir el 
alcantarillado pluvial, un precario estado del Alcantarillado sanitario, conjuntamente 
la falta de ampliación de conexiones, que afecta los servicios de Saneamiento 
Básico, alto costo de inversiones hacia zonas de baja densidad de población, 
incremento y expansión de asentamientos y viviendas informales, ineficiencia 
administrativa, técnica y operativa de los proveedores de servicios. 
Entonces, la baja inversión pública ocasiona una insuficiente cobertura en 
saneamiento básico. 
1.3.1.1 Categoría Económica. 
 C.E.1. Presupuesto de Inversión Pública del Sector Saneamiento 
básico. 
Son todos los programas y proyectos de inversión en Saneamiento Básico, de esa 
manera busca satisfacer necesidades y demandas de la población. La Inversión en 
Saneamiento Básico incluye tanto el financiamiento interno como el externo. En el 
interno se compromete alsector público y al privado. 
1.3.1.2 Variables Económicas. 
El presupuesto es la estimación de ingresos y programación de gastos para un 
periodo futuro; el presupuesto programado de proyectos de inversión pública en 
saneamiento básico comprende un conjunto de proyectos priorizados en 
saneamiento básico. 
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de 
inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, 
la vivienda, el transporte, y son formulados con base en los planes y programas de 
desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración 
pública. 
 
5 
 
 
 V.E.1 Programación y ejecución de los Proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública. 
El presupuesto de Inversión Pública Programado hace referencia a la estimación de 
ingresos y programación de gastos para un periodo futuro, el presupuesto 
programado de proyectos de inversión pública en saneamiento básico comprende 
un conjunto de proyectos priorizados en agua y saneamiento básico para el 
disminuir la tasa de mortalidad infantil. 
 V.E.2 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública 
por Fuente de Financiamiento. 
El financiamiento interno y externo de los proyectos del Presupuesto de Inversión 
pública del Sector de Saneamiento Básico son percibidos de acuerdo a las 
necesidades en prioridad a aquellos con mayores tasas de pobreza y menor acceso. 
La ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública en Saneamiento 
Básico, durante la Economía de Mercado está constituida en un porcentaje mayor 
por el financiamiento externo, que implica una dependencia del financiamiento 
externo para ejecutar proyectos que incrementen el acceso de agua potable y 
alcantarillado. 
 V.E.3 Ejecución de los Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública 
por Tipo de Proyecto. 
El Sector Saneamiento Básico, está conformado por los siguientes tipos de 
proyectos Agua Potable, Alcantarillado y otros (Residuos Sólidos, Multiprogramas), 
en los dos periodos de estudio la Inversión Pública en su mayoría está asignada 
principalmente proyectos de Agua Potable con respecto a los demás tipos de 
proyectos, el comportamiento de la ejecución del Presupuesto de Inversión Pública 
de los tipos proyecto en el rango de tiempo de estudio es ascendente. 
 
6 
 
 V.E.4 Número de Hogares con acceso a Alcantarillado según área 
Urbano-Rural. 
El Alcantarillado en los hogares refleja el incremento de las conexiones a escalas 
lentas de cada año, en el modelo de Economía de Mercado presenta un creciente 
porcentaje de hogares sin acceso al Alcantarillado, refleja un comportamiento 
contrario en el segundo periodo de estudio donde se instalaron sistemas de 
alcantarillado eficiente y de menor costo el cual refleja la orientación de las 
inversiones realizadas en las gestiones pasadas. 
1.3.2 Identificación del Problema. 
 
 
 
 
 
1.3.3 Justificación de la Investigación. 
1.3.3.1 Justificación Económica. 
En esta investigación se logra describir de manera objetiva y científica, la cobertura 
de los servicios de Saneamiento Básico en el departamento de Santa Cruz, en 
función a; herramientas teóricas, técnicas, la aplicación de principios de equidad, 
distribución, y la búsqueda del bienestar social, mediante proyectos de Inversión 
Pública. 
1.3.3.2 Justificación Social. 
Los proyectos en Saneamiento Básico están destinados a disminuir las infecciones 
prevenibles propagadas por agua sucia o instalaciones sanitarias inadecuadas 
siendo un poderoso indicador del desarrollo humano en cualquier comunidad. El 
acceso al saneamiento genera beneficios a muchos niveles, la manera en que se 
eliminan los excrementos humanos es determinante en la supervivencia infantil; la 
transición de un sistema de saneamiento no mejorado a uno mejorado reduce la 
“La insuficiente ejecución de los proyectos del presupuesto de 
inversión pública del sector saneamiento básico en el acceso a 
alcantarillado” 
 
7 
 
mortalidad infantil en una tercera parte. El saneamiento mejorado también conlleva 
ventajas para la salud pública, los medios de vida y la dignidad de las familias y las 
comunidades. 
1.3.3.3 Justificación Institucional. 
Es conveniente la investigación para profundizar conocimientos en aspectos reales 
sobre la distribución de recursos y la dotación de servicios públicos municipales, 
interrelacionando de esta manera la teoría y la práctica en el campo de la economía 
fiscal. 
1.3.3.4 Justificación Teórica 
La intervención del Estado en la economía se discrepa en la escuela Clásica y 
Keynesiana. Por lo cual investigación tiene un fundamento teórico de Richard 
Musgrave, que establece que el Estado cumple tres funciones en la economía, con 
el fin que exista eficiencia en el mercado, y en Joseph Stiglizt que menciona que el 
Estado solo debe intervenir donde exista fallas de mercado. 
Además, se realiza la investigación acerca del ciclo del proyecto, enfatizando los 
proyectos programados y ejecutados, así como su fuente de Financiamiento, de 
acuerdo a dos enfoques en relación al ciclo del proyecto Sapag N., Sapag R. y 
Mokate K. En efecto, la Fase de Pre inversión es el punto de inicio de un proyecto, 
dentro del ciclo del proyecto, por tanto, esta Fase repercute en la Fase de ejecución 
y Fase de operación del ciclo del proyecto que se encuentran en el Presupuesto de 
Inversión Pública. 
1.3.3.5 Justificación de la Mención. 
La presente investigación se relaciona con la Mención de Gestión de Proyectos y 
Presupuesto, por la importancia del análisis de la Ejecución del Presupuesto de 
Inversión Pública que se refleja en la realización o no de proyectos del Programa de 
Inversión Pública, que deben ser incorporados en los Presupuestos Institucionales 
de cada entidad pública y en el PGN para cada gestión fiscal, para así promover el 
desarrollo y el crecimiento del país. 
 
8 
 
1.4 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo General. 
 
 
 
 
 
1.4.2 Objetivos Específicos. 
 Identificar el cumplimiento de la ejecución respecto a la programación de los 
proyectos del Presupuesto de Inversión Pública. 
 Comparar el nivel de ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión 
Pública por fuente de financiamiento. 
 Verificar la distribución de la ejecución de los proyectos del Presupuesto de 
Inversión Pública por tipo de proyecto. 
 Cuantificar la cantidad de hogares con y sin acceso a alcantarillado. 
1.5 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 
 
 
 
 
 
1.6 APLICACIÓN METODOLÓGIA 
1.6.1 Método de Investigación. 
La presente investigación, hace uso del método deductivo, ya que se desarrolla de 
variables específicas para llegar a una idea general. 
Analizar la importancia de los proyectos del presupuesto de inversión 
pública del sector de saneamiento en el acceso a alcantarillado del 
departamento de Santa Cruz. 
“La ejecución de los proyectos del presupuesto de inversión pública del 
sector saneamiento básico, no contribuye significativamente al acceso a 
alcantarillado en el departamento de Santa Cruz” 
 
9 
 
1.6.2 Tipo de Investigación. 
Esta investigación adopta la forma de estudio: 
Descriptiva: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus 
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la 
medición de uno o más de sus atributos. 
Explicativa: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos 
fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué 
condiciones se da éste. 
1.6.3 Fuentes de Información. 
Las recolecciones de datos se obtienen de fuentes secundarias, para el 
procesamiento de datos, las fuentes son: 
o Ministerio de Planificación del Desarrollo. 
o Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. 
o Ministerio de Medio Ambiente de Agua. 
o Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social.o Documentos de estudio particulares nacionales e internacionales. 
o Fotocopias de información documental. 
o Otros. 
1.6.4 Instrumentos de Investigación. 
El instrumento de investigación en el presente documento es de tipo estadístico, 
para la selección, clasificación y cuantificación de datos y la comparación de los 
resultados de los mismos. 
1.6.5 Procesamiento de Datos. 
Los datos obtenidos serán procesados gradualmente para cada variable, y de esta 
manera construir una serie histórica anual que muestre su respectivo 
comportamiento en lapso de tiempo estudiado; posteriormente las tablas 
 
10 
 
elaboradas serán codificadas, para facilitar de esta manera el estudio explicativo 
descriptivo, se utiliza instrumentos estadísticos como ser: 
o Gráficos 
o Promedios 
o Porcentajes 
1.6.6 Análisis de Resultados. 
Los resultados de la información estadística permiten el análisis cualitativo por la 
descripción y explicación de variables, que contribuye para la demostración de 
objetivos y verificación de la hipótesis. 
1.7 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.7.1 Aspectos Conceptuales y Definiciones 
1.7.1.1 Proyecto. 
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un 
problema tendiente a resolver, surge como respuesta a una “idea” que busca la 
solución de un problema3. 
Además, un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de 
actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un 
proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un 
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente 
definido. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede 
decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos 
disponibles. El proyecto surge de una idea para atender determinadas necesidades, 
 
3 SAPAG CHAIN, Nassir, SAPAG CHAIN, Reinaldo. “Preparación y Evaluación de Proyectos” 
quinta edición 2007 pág. 1, 2. 
 
11 
 
donde el proyecto se va formulando a partir de la identificación consensuada de 
caminos idóneos para poderlas atender4. 
1.7.1.2 Proyecto de Inversión Pública. 
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, 
directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las 
posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta 
perjudicial; reflejan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población 
beneficiaria o perjudicada5 
1.7.1.3 Presupuesto. 
El Presupuesto se constituye en un programa de trabajo que el Estado se propone 
realizar en un periodo determinado, generalmente un año que puede o no coincidir 
con el año cronológico, en tal caso los gobiernos, establecen prioridades y evalúan 
la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario 
incurrir en déficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el Presupuesto presentará 
un superávit cuando los ingresos son superiores a los egresos, y cuando los egresos 
son mayores a los ingresos el Presupuesto es deficitario6. 
1.7.1.4 Inversión. 
La inversión es el gasto monetario en la adquisición de capital fijo o capital 
circulante, o el flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo de la 
sociedad o el volumen de existencias. Se define como la actividad económica por 
la cual se renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la producción a futuro. 
Por otro lado, también se dice que "es gastar dinero con la esperanza de obtener 
 
4 MOKATE, Karen Marie, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión; Segunda Edición. 
Editorial Alfaomega. Agosto de 2004 Pág. 2-3. 
5 Universidad Autónoma De Hidalgo, Administración De Proyectos De Inversión, Pág. 8-9 
6 ANDERSEN, Arthur, Diccionario de Economía y Negocios, Editorial Espasa Calpe, S.A. España 
Madrid, 1999, Pág.187-188. 
 
12 
 
utilidades. Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, para que los flujos 
de caja compensen el capital invertido.7 
1.7.1.5 Inversión Pública. 
Se entiende por inversión pública todo gasto de recursos de origen público 
destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de 
dominio público y/o de capital humano, con el objetivo de ampliar la capacidad del 
país para la prestación de servicios o producción de bienes. El concepto de 
Inversión Pública incluye todas las actividades de pre inversión e inversión que 
realizan las entidades del sector público.8 
1.7.1.6 Presupuesto de Inversión Pública. 
Es el conjunto de recursos asignados para la realización de los proyectos de 
programa de Inversión Pública, que deben ser incorporados en los presupuestos 
institucionales de cada entidad pública y en el Presupuesto General de la Nación 
(PGN) para cada gestión fiscal. Y solo forman parte los proyectos del programa de 
Inversión Pública que cuenten con financiamiento asegurado.9 
1.7.1.7 Proyecto de Inversión Pública. 
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, 
directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las 
posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta 
perjudicial; reflejan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la 
población beneficiaria o perjudicada10. 
 
7 Uriegas Torres, Carlos; Evaluación De Alternativas - Concepto de Inversión y Costo Operativo, 
Pág.1 
8 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, “Normas Básicas del Sistema 
Nacional de Inversión Pública”, Definiciones Conceptuales, Artículo 8, Pág. 5. 
9 Normas Básicas Del Sistema Nacional De Inversión Pública, Artículo 12, Pág. 5 - 6. 
10Ministerio de Planificación del Desarrollo, “Reglamento Específico del Sistema Nacional de 
Inversión Pública del Ministerio de Planificación del Desarrollo”, art.9, La Paz -Bolivia, octubre 2012, 
pág.5 
 
13 
 
1.7.1.8 Agua Potable. 
Es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para 
beber y cocinar. Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se 
encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede 
obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia11. 
1.7.1.9 Alcantarillado sanitario. 
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones destinadas a la 
recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales12. 
1.7.1.10 Instalaciones Mejoradas de Saneamiento 
Una instalación mejorada de saneamiento a aquella que por su tipo de tecnología 
impide higiénicamente el contacto de los seres humanos con excretas humanas. 
1.7.1.11 Residuos Solidos 
Se refiere principalmente a los residuos domésticos, comunitarios e industriales no 
biodegradables13. Son todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que resultan 
de las actividades del hombre en la sociedad y que son desechadas por su 
propietario por considerarlos inútiles, indeseables o sin valor para retenerlos. 
1.7.1.12 Saneamiento Básico 
Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar 
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y 
sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al 
saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. 
La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de 
saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas 
 
11 Organización Mundial de la Salud; Agua, Saneamiento y salud (ASS) 
12 Ministerio del Agua, Viceministerio de Servicios Básicos, “Diseño de sistemas de alcantarilladosanitario y pluvial” pág. 28, abril 2007 
 
 
14 
 
sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación 
mejorada14. 
Además, se entiende por saneamiento básico el conjunto de actividades que se 
desarrollan para dotar de servicios de agua, eliminación de excretas y residuos 
sólidos de una población urbana o rural 15 . Comprende los Servicios de: agua 
potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje 
pluvial16. 
1.7.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN. 
1.7.2.1 Teoría del Sector Público 
1.7.2.1.1 El Gasto Público 
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que 
el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus 
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los 
servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento 
importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el 
gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto 
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos 
que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario 
principalmente. 
La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía 
en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su 
manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras 
veces son negativas para un país e incluso otros países que estén fuertemente 
correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del 
 
14Organización Mundial de la Salud; Agua, Saneamiento y salud (ASS) 
15Ministerio de Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos, “Manual Técnico de 
Saneamiento Básico”, 2014, pág. 9. 
16Ley N° 2066, Ley de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado 
sanitario, Art. 3, abril 2000, pág. 13 
 
15 
 
gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía, así 
como los fines que persigue el sector público. 
1.7.2.1.2 Teoría Keynesiana 
La teoría Keynesiana afirma la inestabilidad de los inversionistas del sector privado 
y la necesidad de que el Estado participe en la economía. Esa intervención debía 
realizarse por medio de medidas políticas y fiscales para reactivar el proceso 
económico y para aumentar el empleo17. 
La inversión en general y la inversión pública en particular juegan un rol muy 
importante como factores de crecimiento en una economía. Dos requisitos son 
esenciales: su volumen y su rentabilidad. La transmisión de la inversión pública 
hacia el crecimiento económico se puede dar en varios ámbitos: primero, la mayor 
inversión pública es un mecanismo para aumentar el capital (físico) del sector 
público, y este último puede ser considerado en algunos casos como insumo de 
producción para el sector privado. En cuanto a la rentabilidad, la inversión pública 
puede contribuir a disminuir los costos de las empresas privadas. Como resultado 
de ello la inversión pública tiende a aportar al crecimiento económico18. 
1.7.2.1.3 Ricardo Cibotti y Enrique Sierra 19 
Cibotti y Sierra, dentro las acciones del Estado consideran los siguientes tipos de 
acciones: 
a) Acciones de regulación 
Las regulaciones tienen por objeto inducir a los agentes económicos hacia 
determinados comportamientos, el Estado, tanto al producir bienes y servicios como 
al instalar capacidad productiva, crea corrientes de factores y de insumos, y moviliza 
 
17BLACUTT M, “Desarrollo Local Complementario”, pág. 32 
18VELÁSQUEZ CASTELLANOS, Iván; FERRUFINO GOITIA, Rubén, “Suficiencia y eficacia de la 
inversión en Bolivia” Análisis macro y microeconómico (1989-2009), La Paz: Fundación Milenio; 
Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia; Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 
2012 
19CIBOTTI, Ricardo; SIERRA, Enrique, “El Sector Público En La Planificación Del Desarrollo”, 
Cuarta edición. Universitaria S.A. Santiago de Chile/ Siglo XXI, 1988, Pág. 15-22 
 
16 
 
recursos financieros, los que influyen sobre las decisiones que se derivarían del 
mercado. 
Existen también acciones normativas; que se caracterizan porque para cumplir con 
sus propósitos no necesitan que el Estado movilice directamente recursos físicos y 
financieros como los demandados por los otros tipos de acciones. 
b) Acciones de producción de bienes y servicios 
El Estado tiene como responsabilidad la prestación de ciertos servicios generales 
relacionados con la organización y el funcionamiento de la comunidad y del propio 
gobierno, tales como servicios de justicia, policía, defensa nacional, representación 
en el exterior, aduana, correo, registros de personas y propiedades. 
Pero al tener un carácter de economía mixta, las acciones de producción de bienes 
y servicios podrían estar a cargo o podrían ser realizadas por el sector privado; 
actividades que no resultan inherentes a las responsabilidades del Estado como los 
servicios públicos de educación, salud y provisión de agua potable y alcantarillado, 
transportes, almacenaje, comercialización y comunicaciones, la producción de 
ciertos insumos de uso difundido como acero y petróleo, y en algunos casos, la 
fabricación de ciertos artículos de consumo. 
c) Acciones de Acumulación 
Estas acciones contribuyen a la formación del acerve de instalaciones y equipos 
necesarios para efectuar la prestación de servicios públicos, tales como escuelas, 
hospitales; a la construcción o adquisición de los edificios de la administración 
pública, equipo de transportes, de comunicaciones, etc. 
Pertenecen a la misma categoría las inversiones de las empresas públicas 
destinadas a ampliar su producción. 
d) Acciones en el campo del financiamiento 
Mediante tres mecanismos: el sistema impositivo, el sistema de precios y tarifas de 
los bienes y servicios públicos que se venden y el crédito o de deuda pública. Pero 
además del propósito relacionado con la producción y acumulación el Estado realiza 
 
17 
 
acciones orientadas a modificar el destino de las corrientes financieras, sin que su 
motivo central sea la utilización de recursos para sí mismo. En este sentido sus fines 
son, en último término, alterar la distribución de los ingresos para favorecer el 
desarrollo de ciertas actividades privadas o proporciona a determinados grupos un 
ingreso relativamente mayor que el que obtendrían del juego del mercado. 
1.7.2.1.3.1 Richard Musgrave y Peggy Musgrave 20 
Richard Musgrave, sostenía que el Estado tenía tres brazos económicos. El brazo 
de la estabilización, el brazo de la asignación y el tercero, el brazo de la distribución. 
La economía del sector público centra la atención en los dos últimos brazos. 
Actualmente se reconoce que las tres actividades del Estado están relacionadas y 
no pueden compartimentarse de la forma que imaginaba Musgrave. Aun así, sus 
"tres brazos" son útiles para examinar la multitud de actividades que realiza el 
Estado. 
a) Función de Estabilización. 
Su cometido era conseguir, mediante la utilización de política presupuestaria, que 
la economía permaneciera en el nivel de pleno empleo con unos precios estables y 
una tasa apropiada de crecimiento económico. 
b) Función de Asignación. 
El Estado intervenía en la forma en que la economía asignaba sus recursos, tanto 
directamente comprando bienes como defensa y educación, como indirectamente, 
por medio de impuestos y de subvenciones, que fomentaban unas actividades y 
reducían los incentivos para realizar otras. 
La provisión de bienes sociales o el proceso por el que el uso total de los recursos 
se divide entre bienes privados y sociales y por el que se elige la combinación de 
bienes sociales.Esta provisión puede ser denominada función de asignación de la 
política presupuestaria. Las políticas de regulación, que pueden igualmente ser 
 
20 STIGLITZ, Joseph E. “La economía del sector público”. Tercera edición. Traducido por Esther 
Rabasco y Luis Toharia. Barcelona, España: Bosch, Antoni, 2000, pág. 28 
 
18 
 
consideradas corno una parte de la función de asignación. No se incluyen aquí, 
debido a que no son primordialmente un problema de política presupuestaria.21 
c) Función de Distribución. 
Este brazo trataba cuestiones como la equidad y de la disyuntiva equidad-eficiencia. 
Se ocupaba de la forma en que los bienes producidos por la sociedad se distribuían 
entre sus miembros. 
Esta función, se ocupa de la provisión eficiente de bienes sociales, apartándose del 
proceso de mercado, pero plantea el tipo de problema que tradicionalmente se ha 
planteado en análisis económico: el uso eficiente de los recursos dadas una 
distribución de la renta y una pauta de las preferencias de los consumidores 
determinadas. 
Determinantes de la Distribución, en ausencia de Medidas de Política, el reparto de 
la renta y la riqueza depende de la distribución de las dotaciones de factores, 
incluyendo las capacidades individuales de generar ingresos y la propiedad de 
riqueza acumulada o heredada22. La distribución de la renta, basada en estas 
dotaciones de factores, está determinada por el proceso de fijación de precio de los 
factores que, en un mercado competitivo establece la retribución de es factores de 
la renta entre las personas depende de sus dotaciones de factores y de lis precios 
que consiguen en el mercado. 
La distribución mediante el mercado supone un grado sustancial de desigualdad, 
especialmente en la distribución fe la renta del capital. 
 
21 MUSGRAVE, Richard A., Hacienda Pública Teórica Y Aplicada, “El Presupuesto del Sector 
Público”, Quinta Edición. Cap. 1, pág. 7 
22 MUSGRAVE, Richard A., Hacienda Pública Teórica Y Aplicada, “El Presupuesto del Sector 
Público”, Quinta Edición. Cap. 1, pág. 10, 11 
 
19 
 
1.7.2.1.3.2 Joseph Stiglitz. Los fallos del mercado y el papel del Estado23 
Según Joseph Stiglitz afirma que los mercados suelen fallar en la asignación de 
recursos, el Estado debe intervenir en las áreas donde existen fallos de mercado, la 
intervención mediante la inversión, como parte de una política pública y su 
intervención, supone la mejora del Estado. 
Hay seis importantes condiciones en las que el mercado no es eficiente, se 
denominan fallos de mercado básico y constituyen un argumento a favor de la 
intervención del Estado: 
a) Competencia imperfecta, sin competencia los precios son mayores y las 
cantidades son menores a las de libre competencia. Las empresas se benefician. 
Los gobiernos tratan de impedir prácticas anti-competitivas. 
b) Bienes públicos, Existen algunos bienes que, no son suministrados por el 
mercado o, si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente. Un ejemplo a gran 
escala es la defensa nacional, y otro a pequeña escala, las ayudas a la navegación. 
Estos son los llamados bienes públicos puros, que tienen dos propiedades básicas: 
en primer lugar, no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas. En 
segundo lugar, en general es difícil o imposible impedir que se disfrute de un bien 
público puro. 
c) Externalidades, siempre que hay actividades que generan externalidades de ese 
tipo, la asignación de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente. 
Como no recae sobre los individuos la totalidad de coste de las externalidades 
negativas que generan, las realizan en exceso; por el contrario, como los individuos 
no reciben todos los beneficios de las actividades que generan externalidades 
positivas, realizan demasiado pocas. 
 
23 STIGLITZ, Joseph E. “La economía del sector público”. Tercera edición. Traducido por Esther 
Rabasco y Luis Toharia. Barcelona, España: Bosch, Antoni, 2000, pág. 92 
 
20 
 
d) Mercados incompletos, se generan cuando los mercados privados no suministran 
un bien o un servicio, aun cuando el coste de suministrarlo sea inferior a lo que los 
consumidores están dispuestos a pagar. 
e) Información imperfecta, algunas actividades del Estado se justifican porque los 
consumidores tienen una información incompleta y por la convicción de que el 
mercado suministra por si solo demasiada poca información. 
f) Otras perturbaciones económicas. 
1.7.2.2 Teoría del Ciclo de vida del Proyecto 
Se abordarán 3 definiciones de lo que es el Ciclo de Vida del Proyecto: 
Según los hermanos Sapag Chain, el proyecto como proceso cíclico reconoce 
cuatro grandes etapas24: 
i. Idea, son los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar una 
oportunidad en respuesta a una necesidad. 
ii. Pre inversión, en esta etapa procede la elaboración de estudios del proyecto: 
a. Perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, busca determinar 
si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de 
que se destinen recursos. 
b. Pre Factibilidad, se estiman las inversiones probables, los costos de 
operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. 
c. Factibilidad, se elabora sobre la base de antecedentes precisos 
obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información 
primarias. 
iii. Inversión, etapa de la ejecución de la inversión. 
iv. Operación, puesta en marcha del proyecto. 
 
 
 
24SAPAG N. y SAPAG R., Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ta Edición 2007, Cap. 1, pág. 
1. 
 
21 
 
 
DIAGRAMA 1: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO SAPAG N. Y SAPAG R. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sapag N. y Sapag R. en Preparación y Evaluación de Proyectos. 
Según Karen Mokate el ciclo del proyecto comprende tres etapas que se desarrollan 
a continuación25: 
i. Formulación, considera la formulación de estudios de identificación, perfil, 
pre factibilidad y factibilidad, esto para realizar una evaluación ex ante del 
proyecto. (desarrollo de alternativas, evaluación ex ante). 
ii. Gestión, esta etapa comprende la ejecución y operación del proyecto. 
(ejecución de actividades e inversiones, evaluación sobre marcha). 
iii. Ex post, mide efectos que genera el proyecto. (generación de efectos e 
impactos de mediano y largo plazo, evaluación ex post). 
 
 
 
 
 
 
25Karen Mokate, Evaluación financiera de Proyectos de Inversión, 2da Edición, febrero 2004. Pág. 
19. 
 
22 
 
•Identificación 
•Perfil
•Prefactibilidad
•Factibilidad
Etapa de 
Formulación
•Diseños 
definitivos
•Montaje
•Operación
Etapa de 
Gestión
•Docuemtnar la 
experiencia 
del proyecto 
•determinar el 
impacto
Etapa de Ex 
Post
DIAGRAMA 2: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO KAREM M, MOKATE 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Karen Marie Mokate en Evaluación Financiera de proyectos de inversión 
Elaboración propia 
 
En función al Reglamento específico del Sistema Nacional de Inversión Pública, el 
Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública consiste en el proceso que atraviesa un 
Proyecto de Inversión Pública desde que nace como idea, se formula y evalúa, entra 
en operación, o se decide su abandono, y cumple con su vida útil26. 
 Fase de Pre-inversión: Abarca todos los estudios que se deben realizar 
sobre un Proyecto de Inversión Pública, desde que el mismo es identificado 
a nivel de idea en los Planes de Desarrollo de los distintos niveles 
institucionales, hasta que se toma la decisión de su ejecución, postergación 
o abandono. 
 Fase de Ejecución: Comprende desde la decisión de ejecutar el Proyecto 
hasta que termina su implementación y el mismo está en condiciones de 
iniciar su operación. 
 Fase de Operación: Comprende las acciones relativasal funcionamiento del 
proyecto a efectos de que el mismo entre los beneficios identificados y 
estimados durante la fase de pre-inversión. 
 
26 Ministerio de Planificación del Desarrollo, “Reglamento Específico del Sistema Nacional de 
Inversión Pública del Ministerio de Planificación del Desarrollo”, La Paz Bolivia, octubre 2012, Art. 
15 – 16 
 
23 
 
1.7.2.3 Teoría del Saneamiento Básico27 
Para Michael Hantke-Domas y Andrei Jouravlev (CEPAL), las políticas públicas 
para el sector de agua potable y saneamiento revisten enorme importancia puesto 
que, una buena prestación de los servicios de agua potable y saneamiento es 
relevante para la salud pública, la equidad social, el desarrollo económico y la 
sustentabilidad ambiental. 
La importancia de priorizar el sector salud se basa particularmente por su incidencia 
en la salud pública. El consumo voluntario o accidental de agua contaminada y la 
exposición directa a ella contribuyen al aumento de las tasas de morbilidad de la 
población afectada. Así mismo, es fuente de mortalidad, particularmente infantil, 
dado que los niños son los más expuestos a consumirla. Adicionalmente, la 
exposición a agua contaminada es un agravante de la desnutrición, puesto que las 
diarreas y otras infecciones o intoxicaciones alimentarias no permiten la correcta 
absorción de nutrientes. Por último, los costos, tanto económicos y financieros como 
sociales y familiares, por problemas de salud son importantes. 
La lucha contra la pobreza, fomento de la inclusión y la paz social, promoción del 
desarrollo económico y protección del medio ambiente, son razones adicionales 
para promover una política que dé solución a los problemas de la cobertura y la 
calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. 
Las prioridades gubernamentales son muy importantes. Sin inversión para expandir 
la cobertura y subsidios para los pobres, los servicios no serán socializables, en el 
sentido de que deben alcanzar a todos, o de lo contrario, sus efectos positivos no 
se materializarán. 
Las prioridades políticas se ven en el presupuesto del Estado, en su ética de servicio 
público, en la construcción de instituciones sólidas y estables, en el énfasis en la 
eficiencia y transparencia, y en el control de la corrupción y captura; no se deben 
limitar a las declaraciones para la prensa. 
 
27 CEPAL, HANTKE-DOMAS, Michael, JOURAVLEV, Andrei, “Lineamientos de política pública 
para el sector de agua potable y saneamiento” 2011 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
ASPECTOS DE 
POLÍTICAS, NORMAS E 
INSTITUCIONAL 
 
24 
 
 
2 ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONAL 
2.1 ASPECTOS DE POLÍTICAS 
Se toma en cuenta los planes diferentes planes en ambos periodos, siendo estos El 
Plan Nacional de Desarrollo, El Plan Nacional de Saneamiento Básico y El Plan de 
Desarrollo Departamental de Santa Cruz. 
2.1.1 Primer periodo: 2000 – 2005 (Modelo de Economía de Mercado) 
2.1.1.1 Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002 
Los conceptos estratégicos para la elaboración de este Plan General de Desarrollo 
Económico y Social (PGDES), están inspirados en el paradigma del desarrollo 
sostenible, el mismo que se constituirá en la tarea-objetivo de la labor 
gubernamental en el quinquenio, priorizando la lucha contra la pobreza, cuyo 
principal objetivo es superar las condiciones que originan el bajo nivel de Vida de la 
mayor parte de la población boliviana28. 
En este plan se divide en Cuatro Pilares: Oportunidades, Equidad, Institucionalidad 
y dignidad. El pilar de equidad tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de 
la población en particular de aquella en condición de pobreza, creando igualdad de 
oportunidades acceder a mayores niveles de ingreso que permitan cubrir, en forma 
satisfacer necesidades básicas29. 
Dentro de la política de acceso a un hábitat digno, el Estado dirigirá sus mayores 
esfuerzos de inversión para el mejoramiento del hábitat, con énfasis en la promoción 
del acceso de la población de menores ingresos al mercado inmobiliario, la 
ampliación de las coberturas de servicios básicos, preservación del medio 
 
28 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, “Plan General de Desarrollo Económico y 
Social 1997-2002”, Bolivia XX Pilar: Equidad Núcleo Estratégico de Desarrollo Humano; La Paz 
septiembre de 1998: Pág. 5 
29 Ibíd. 24, pág. 77 
 
25 
 
ambiente, prevención y mitigación de riesgos ambientales, para lo cual se ha 
propuesto las siguientes políticas: 1) promover la ampliación de coberturas 
mantenimiento y mejoramiento de la calidad de los servicios básicos 2) promover el 
acceso a una vivienda digna y 3) mejorar la calidad de los barrios y las comunidades. 
2.1.1.1.1 Promover la ampliación de Coberturas, mantenimiento y Mejoramiento 
de los Servicios Básicos (Agua potable, Saneamiento, energía eléctrica y 
gas domiciliario) 
Se pretende ampliar las coberturas de agua potable y saneamiento en zonas 
urbanas en general, con énfasis en zonas urbanas marginales y área rural, para 
prevenir los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil producidos por la 
carencia de los servicios de agua potable y de desalojo de aguas residuales y 
desechos sólidos. 
El mantenimiento y mejoramiento de estos servicios, se convierte en una acción 
prioritaria para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población. El derecho 
de las familias al acceso al agua potable en cantidad suficiente y de calidad 
adecuada y el acceso a servicios básicos aptos, deberá considerarse como parte 
integral y prioritaria de la salud preventiva30. 
2.1.1.2 Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001-2010 
El Objetivo del Plan es de mejorar el acceso a servicios sostenibles de agua, 
saneamiento y residuos sólidos en todo el país y, en el estado y en todos los 
sectores de la sociedad civil se ha difundido una Cultura del Agua31. 
Los Objetivos Específicos para Agua y Saneamiento Básico son: 
- Promocionar la participación de GMs., EPSAs, ONGs, SISAB, ABIS, SIB, 
otras entidades públicas y privadas y los actores sociales en general para el 
cumplimiento de las metas propuestas. 
 
30 Ibíd. 24, pág. 91 
31 Ministerio De Vivienda Y Servicios Básicos, “Plan Nacional De Saneamiento Básico, Visión Y 
Misión Del Plan”; La Paz, octubre 2001 pág. 137 
 
26 
 
- Elaborar, financiar e implementar proyectos de saneamiento básico, que 
permitan incrementar coberturas y mejorar el nivel de los servicios, 
priorizando las zonas de bajos recursos y de menor atención. 
- Garantizar la Sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico, 
mediante programas de fortalecimiento institucional, uso racional del agua, 
tarifas sostenibles, adecuada concertación para posibilitar la participación 
privada, fomentar la gestión mediante la mancomunidad de municipios, y 
otras formas de gestión. 
- Controlar los impactos ambientales y afectación de la salud pública, mediante 
el tratamiento de las aguas residuales y control de vertidos, aplicando 
gradualmente la reglamentación ambiental32. 
2.1.1.3 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz 
2000-2010 
El Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz asume como principales 
funciones: 
- Incidir en el futuro del desarrollo económico y social de Santa Cruz. 
- Ajustar los recursos disponibles a los objetivos de dicho desarrollo. 
- Decidir y programar la orientación y nivel de la inversión pública 
departamental en función de los objetivos del desarrollo. 
- Sistematizar el seguimiento de inversiones y acciones públicas y privadas 
para evaluar efectos e incorporar los necesarios reajustes oportunamente. 
Se enmarca en los lineamientos del Desarrollo Sostenible, es decir, de un proceso 
integral,sistémico y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de 
toda la población, a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con 
equidad, la plena participación ciudadana y el respeto a los preceptos de la calidad 
ambiental. 
 
32 Ministerio De Vivienda Y Servicios Básicos, “Plan Nacional De Saneamiento Básico, Visión Y 
Misión Del Plan”; La Paz, Octubre 2001pág. 71 
 
27 
 
Este concepto articula los ámbitos económico, social, cultural, político y ambiental y 
relaciona objetivos y políticas de desarrollo para generar impactos positivos en las 
cuatro dimensiones señaladas. 
Así mismo, el Plan Departamental de Desarrollo se inscribe en los lineamientos del 
Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, que recoge los 
objetivos superiores nacionales, los mismos que se relacionan con los cuatro pilares 
fundamentales de la presente gestión de Gobierno, a saber : oportunidad, equidad, 
institucionalidad y dignidad33. 
2.1.2 Segundo periodo: 2006 – 2015 (Modelo Económico Social y 
Productivo) 
2.1.2.1 Servicios de Agua Potable y Alcantarillado - CPE34 
El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de 
concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, 
conforme a Ley. 
Enmarca el accionar normativo del sector Saneamiento Básico, reconociendo la 
gran importancia del agua y declarándolo como derecho fundamental para la vida, 
conformándose demás en un principio básico para el abastecimiento de este 
recurso, todo ello según el artículo N° 16, el cual menciona: 
 Artículo 16.I. Toda persona tiene derecho al agua 
 Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a 
los servicios básicos de agua potable, alcantarillado. 
o II. Es responsable del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la 
provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, 
mixtas, cooperativas o comunitarias. 
 
33 Plan Departamental la función de PDDES pág. 1 
34 Nueva Constitución Política del Estado, La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, enero de 2009 
 
28 
 
o III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, 
no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen 
de licencias y registros, conforme a Ley. 
Resaltando la prioridad y participación del Estado como un actor principal e impulsor 
de la inversión para el desarrollo de cada uno de estos elementos. 
 Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como 
cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o 
jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la 
exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. 
Reiterándose nuevamente en el artículo 373 delimita que los recursos hídricos no 
podrán ser objeto de apropiaciones privadas y estos como los servicios no serán 
concesionados: 
 Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, 
en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso 
al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, 
reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. 
2.1.2.2 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y 
Democrática Para Vivir Bien 2006-2011 
La Bolivia Digna está organizada en una matriz socio-comunitaria compuesta por 
sectores que generan capacidades y sectores que generan condiciones. Los 
sectores que generan capacidades son: educación, salud, vivienda, agua y 
saneamiento, los sectores que generan condiciones son: cultura, justicia, seguridad 
nacional (defensa) y seguridad pública35. 
 
35 Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para el Vivir 
Bien" 2006-2011. pág. 32 
 
29 
 
2.1.2.2.1 Políticas y estrategias: AGUA PARA LA GENTE - SANEAMIENTO 
BÁSICO 
Con la estrategia acceso pleno al agua y saneamiento como uso social, se pretende 
establecer las bases de planificación para el desarrollo de las inversiones, mediante 
fondos de inversión pública. Esto implica elaborar y aprobar el Plan Nacional de 
Saneamiento Básico y la Política Financiera Sectorial. 
El programa de Inversiones a través de la Política Financiera Sectorial pretende 
incrementar la cobertura de los servicios de agua potable para 728.484 habitantes 
y los servicios de saneamiento básico para 620.777 habitantes. 
El Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para zonas peri 
urbanas, logrará la expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado 
sanitario en las zonas peri urbanas y que tienen características propias como ser 
una alta tasa de crecimiento, una elevada densidad poblacional, bajos niveles en 
las coberturas de agua potable y alcantarillado y niveles de pobreza altos36. 
2.1.2.3 Plan Nacional de Saneamiento Básico 2011-2015. 
El Plan de Saneamiento Básico, es un instrumento sectorial del Plan Nacional de 
Desarrollo (PND) y sienta las bases de un compromiso entre los niveles nacionales, 
departamentales y locales para lograr un incremento sustancial del acceso a los 
servicios sostenibles de agua potable, y saneamiento básico en general, en el marco 
de una Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) y de una gestión 
participativa y responsable de entidades prestadoras de servicios básicos 
garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos, promoviendo 
la participación de los usuarios, la transparencia, la equidad y la justicia social, 
respetando y apoyando a los sistemas comunitarios de comunidades campesinas e 
indígenas, cooperativas prestadoras de servicios, las Entidades Prestadoras de 
Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPSA's) periurbanas y Asociaciones de 
 
36 Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para el Vivir 
Bien" 2006-2011. pág. 56 
 
30 
 
prestadores de servicios, en el marco de las garantías jurídicas del acceso a las 
fuentes de agua para las EPSA's. 
Especifica como objetivo el mejorar y ampliar los servicios agua potable y de 
saneamiento básico, cubriendo las necesidades de toda persona, para hacer 
efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento, dando 
cumplimiento al compromiso de la Constitución Política del Estado y del Gobierno 
del Estado Plurinacional dentro del marco del “VIVIR BIEN”.37 
2.1.2.4 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz 
2000-2010 
Los horizontes de la Agenda Estratégica 2025 establecen el carácter del Plan de 
Desarrollo Cruceño y la ruta crítica que ese desarrollo debe seguir, apuntando no 
solamente hacia la consecución de la Visión Compartida, sino también de la 
inserción de Santa Cruz en el contexto histórico global. 
El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2025 parte de un 
diagnóstico de situación, se plantea una visión de futuro y luego establece objetivos, 
políticas, estrategias, programas y proyectos necesarios para lograr esa visión. La 
clave, sin embargo, no está sólo en lo que nos proponemos, sino en cómo logramos 
convertir en realidad la visión que nos hemos propuesto alcanzar. 
Sobre la base de un diagnóstico situacional de nuestros problemas y 
potencialidades, se desarrollaron políticas y estrategias para alcanzarlos. 
Primero, con raíces e identidad. Nuestras raíces e identidad cultural mestiza e 
indígena son nuestra mayor fortaleza para mirar al futuro con esperanza y 
convicción. Segundo, con participación ciudadana y un proceso de planificación. Era 
necesario un proceso de introspección que nos permita hallar nuestras fortalezas y 
debilidades; nuestras necesidades y nuestras enormes potencialidades.

Continuar navegando