Logo Studenta

017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio del 
comportamiento 
animal. 
Flocking 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CEIP FERNANDO III “EL SANTO” 
 
 2 
 
INDICE 
 
Resumen ………………………… página 3 
Introducción …………………….. página 3 
Metodología …………………….. página 4 
Actividades ……………………… página 5 
Resultado ………………………... página 9 
Discusión ………………………... página 12 
Conclusiones ……………………. página 12 
Bibliografía ……………………… página 13 
Anexos …………………………... página 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Centro educativo: CEIP Fernando III “El Santo” Código: 38008331 
Curso/nivel: 5º de primaria 
Profesor: Victorio García María email: victorio@fernandoelsanto.com 
1. Titulo de proyecto: Estudio del comportamiento animal. Flocking 
2. Resumen 
Con este proyecto hemos pretendido dar a conocer la ciencia de forma atractiva al alumnado. 
Pretendíamos que estudiaran el comportamiento de los animales y comprobar si el alumnado 
llegaría a la conclusión que los seres más simples tienen conductas complejas cuando se 
comportan como grupos. Para ello hemos partido del estudio de las hormigas, ya que nuestro 
Centro tiene jardines donde son muy fácil de observar. Posteriormente hemos vinculado el 
comportamiento de estas, con el de las bandadas de los pájaros usando para su estudio la 
aplicación Net logo. Posteriormente lo hemos relacionado con los bancos de peces mediante 
la simulación en realidad virtual con el programa Cospaces. Concluyendo con su aplicación 
en robótica. 
3. Introducción 
Queríamos comprobar si el alumnado mediante el estudio del comportamiento animal 
encontrarías diferencias entre el comportamiento de los seres individuales a como se 
comportan como grupo. 
Este trabajo se realizó porque podíamos partir de las hormigas ya que son una especie fácil de 
observar en nuestro Centro, para luego ir investigando el resto de especies por medio de las 
nuevas tecnologías, incluso como lo hacen los científicos con programas de simulación. 
Actualmente es un tema muy estudiado por los científicos y que se encuentra vinculado desde 
el origen de la vida hasta con la robótica. 
Realizar la experimentación con las hormigas de manera práctica, buscando los hormigueros, 
poniéndoles pruebas para averiguar su comportamiento, mirándolas en microscopio. 
Estudiando luego las aves con ordenadores como la hacen en los laboratorios los científicos, 
 4 
creando en realidad virtual el comportamiento de un banco de peces y por último usando 
robots, ha servido para llevar a cabo nuestro objetivo de dar a conocer la ciencia de forma 
atractiva. 
 4. Metodología. 
La parte educativa se fundamenta en la ley de educación 8/2013 LOMCE trabajándose en la 
siguiente área y los siguientes criterios de evaluación: 
C. Naturales 
PCN 1. Planificar y realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones individuales y 
en grupo, a partir del planteamiento de problemas, la enunciación de hipótesis, la obtención 
de información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, integrando datos 
procedentes de la observación y de la consulta de fuentes diversas y empleando herramientas 
y materiales con precaución, para extraer conclusiones y comunicar los resultados, elaborando 
diversas producciones y valorando la importancia del rigor y la persistencia en la actividad 
científica. 
Criterio 3. Conocer y clasificar los seres vivos atendiendo a sus principales características y 
tipos, usando diferentes medios tecnológicos y mostrando interés por la observación y su 
estudio con la finalidad de adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 
Cabe destacar que se trata de un tema que actualmente se está investigando por lo que conecta 
con la realidad del presente y del futuro. 
La metodología usada es la de indagación científica, este modelo tiene como objetivo 
enseñar ciencia haciendo lo que hacen los científicos para ello hemos seguido los siguientes 
pasos: 
a. Problematización, formulación de preguntas. Convertir los aprendizajes esperados en 
preguntas. (deben ser concretas). Entregamos guión Anexo I, para que el alumnado en grupo 
lo lleve a cabo. 
 5 
b. Emisión de hipótesis. El alumnado intenta darle respuesta a las preguntas planteadas, 
activando sus conocimientos previos. En grupos irán aceptando o no las hipótesis. 
c. Realización de la experimentación, siguiendo el guión donde se sigan unos pasos, 
observación, medición, etc… 
d. Registro de resultados: mediante un formulario en google recogemos los resultados de cada 
uno de los alumnos/as. 
e. Elaboración de conclusión, se trata de interpretar las evidencias para dar una respuesta 
coherente, se validan las hipótesis iniciales. 
5. Actividades: 
1. Para comenzar presentamos al alumnado el proyecto mediante una lluvia de ideas 
sobre cómo se comunicaban las hormigas. 
2. Se formaron grupos de trabajo en clase y a cada uno se les entregó un guión (Anexo I) 
con actividades para buscar hormigueros en el patio, intentar identificarlas y pruebas 
para averiguar como se comunicaban. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
3. Usamos los microscopios, para identificar a las hormigas, basándonos en un estudio 
realizado en Canarias sobre las diferentes especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Cada alumno completó un formulario por medio de Google para comprobar sus 
conclusiones sobre el comportamiento de las hormigas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
5. Un grupo de expertos en cada clase se dedicó a resumir varios artículos de 
comportamiento animal de hormigas, aves, peces y su relación con los robots. 
Finalmente los expusieron en clase a sus compañeros. 
 
 
 
6. Por medio de Net Logo pudimos ver como se comportaban las aves. 
 
 
 
 
 
 8 
7. Estudiamos como se comportaba los bancos de peces y lo reprodujimos en Realidad 
Virtual mediante la aplicación Cospaces y un video en 360 grados. 
 
 
 
 
 
 9 
8. Vinculamos el comportamiento animal con la robótica e intentamos usando robot 
programarlos para que se comunicaran entre ellos por medio de los sensores (luz). 
9. Vinculación con el origen de la vida. Mediante la conexión por correo electrónico con 
un científico que actualmente está estudiando ese tema en Estados Unidos, nos contó 
como el comportamiento animal se está estudiando a nivel microscópico para 
relacionarlo con el inicio de la vida. 
 
5. Resultados. 
Los resultados después de la investigación de las hormigas confirman que el alumnado se ha 
dado cuenta de que las hormigas se comportan de forma diferente cuando actúan en grupo. 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos hormigas del Centro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
¿Que significan esos resultados? 
Más del 80% del alumnado ha sido capaz de identificar el tipo de hormiga que tenemos en el 
Centro, saben explicar por qué les interesa a los científicos su comportamiento y que se les 
considera un superorganismo porque no responden a ordenes centrales. 
 
Sin duda que este trabajo se podría haber realizado mucho mejor si el área de C. Naturales 
contase con más sesiones en primaria (solamente 2 a la semana) y si se hubiera podido contar 
con un pequeño laboratorio en el Centro. Pero creo que la fortaleza del trabajo radica 
precisamente en que hemos aprovechado los recursos que teníamos en el Centro, desde las 
hormigas hasta la tecnología disponible. 
6. Discusión. 
Pensamos que hemos acercado la ciencia de modo atractivo al alumnado que era el objetivo 
principal de este proyecto. 
Además los resultados indican que el alumnado ha sido capaz mediante el estudio in situ de 
las hormigas de deducir que cuando estas se convierten en importantes para la ciencia es 
cuando trabajan en grupo. 
7. Conclusiones 
El alumnado disfruta de la ciencia si se hace de una manera atractiva, donde ellos son los 
protagonistas y se convierten en verdaderoscientíficos. 
Partir de lo cercano se hace fundamental, de aquello que tenemos en los Centros educativos y 
de lo que podemos aprovecharnos para investigar. 
En nuestro caso, al estudiar las hormigas ahora las ven de manera diferente, dándole mucha 
importancia a como se comportan. Este respeto por las especies también los muestran por las 
aves y los peces (el mar) 
 
 
 13 
 
8. Bibliografía. 
America Valenzuela. “¿Por qué los peces se agrupan formando bancos?”.TVE . 2013 
http://www.rtve.es/noticias/20130719/peces-se-agrupan-formando-bancos/719520.shtml 
“Así se comporta un banco de peces”. Diario La información. 2016. 
https://www.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/asi-se-comporta-un-
banco-de-peces_rs9q4s7j2scxa61j39yit6/ 
“Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces”. Revista 
Tendencias 21. 2017. https://www.tendencias21.net/Crean-un-robot-capaz-de-modelar-el-
comportamiento-de-un-banco-de-peces_a44269.html 
“Especies de hormigas presentes en el cultivo de la platanera en Canarias”, Cabildo de 
Tenerife, 2015 
“Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos”. SINC, 2015. 
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-movimientos-de-las-hormigas-esconden-patrones-
matematicos 
Steven Johnson, “Sistemas Emergentes”. Turner publicaciones, 2003 
DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el 
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 16 
 
 
 17 
 
 
 
 18

Continuar navegando

Otros materiales