Logo Studenta

RubioGómezCamila2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASANTIA EN CASA B: ARTES VISUALES Y ETICA DEL CUIDADO 
CAMILA A. RUBIO GÓMEZ 
 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
 
INFORME DE PASANTIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN ARTISTICA 
 
TUTORA, FLOR ANGEL RINCON 
 
SEPTIEMBRE 2021 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a Casa B y a Darío Sendoya por responder con 
amabilidad y cariño a mi propuesta. También agradezco a mi 
madre y padre por ser los pilares que conforman la mujer que soy 
y a mí misma por defender el camino que elegí al formarme en las 
artes y la pedagogía. 
 
4 
 
 
INDICE 
Perfil del pasante 
Resumen 
Introducción 
Presentación 
Capitulo 1, Marco Teórico 
1.1 Objetivo General 
1.2 Objetivos específicos 
1.3 Ventajas de la pasantía en mi hacer como artista y docente 
Capítulo 2 
2.1 Plan de trabajo 
Capítulo 3, Talleres de artes visuales en Casa B 
3.1 Primera convocatoria taller artes gráficas en Casa B 
3.2 Segunda convocatoria curso intensivo de artes visuales en Casa B 
3.3 Metodología 
Capítulo 4, Ética del cuidado y mitigación de violencias 
4.1 Ética del cuidado y Mitigación de violencias 
4.2 Metodología 
Capítulo 5 
5.1 Conclusiones 
Capítulo 6 
6.1 Bibliografía 
 
 
 
5 
 
 
Camila Rubio Gómez, docente, artista visual y diseñadora textil, que se ha encaminado en la 
exploración y creación de grafica urbana desde el 2016, especialmente del cartelismo en 
serigrafía, por las posibilidades de largo alcance y bajo costo que ofrece, además aborda su hacer 
pedagógico en cada una de estas piezas que comunican hechos, reflexiones, mundos posibles e 
imaginarios en pro de cuestionar ¿qué vemos?, ¿qué mensajes reproducimos?, ¿cómo habitamos 
la calle y la imagen? y ¿cómo nos habitan ellas? 
Además del cartelismo su hacer artístico se dirige hacia la ilustración, a veces de textos, 
canciones o simplemente el resultado de ejercer trazos sobre el papel sin ningún juicio o 
pretensión, lo que ha desembocado de manera natural en que creara un estilo propio que muta 
constantemente y reconoce el error como elemento orgánico de su proceso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 RESUMEN 
El presente trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía da cuenta de las actividades realizadas 
en la Corporación Proyectando Imaginarios Casa B realizadas por la estudiante de Licenciatura en 
educación artística de la Universidad Distrital F.J.C en el año 2021 durante los meses de marzo a 
septiembre. 
En este informe se aborda la apertura de dos talleres de artes visuales y plásticas realizados en 
la casa cultural Casa B, en Bogotá, Colombia, realizado con población mixta juvenil, en los que 
se brindaron métodos y técnicas para la exploración del estilo y capacidades de cada participante; 
Y al final del documento se aborda la creación de una ruta de mitigación de violencias co creada 
por mujeres que hacen parte del círculo de mujeres Aisha pertenecientes al colectivo de Casa B, 
junto con otras mujeres que desde su hacer abordan la ética del cuidado y las violencias de 
género. 
 
Palabras claves: 
Educación no formal, artes plásticas, ética del cuidado. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
El documento que tiene frente a usted da cuenta del proceso de pasantía realizado desde el mes 
de Marzo hasta Septiembre del año 2021, en la Corporación Proyectando Imaginarios Casa B, por 
parte de Camila Rubio Gómez, como modalidad de grado para obtener su título de Licenciada en 
educación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá 
Colombia. 
A lo largo de este texto el lector conocerá dos series de actividades desarrolladas por la pasante 
en el espacio cultural Casa B; La primera de ellas una serie de talleres de artes plásticas y visuales 
con jóvenes pertenecientes al centro oriente de la ciudad y de otros sectores de Bogotá. Y la 
segunda, un proceso de creación de material pedagógico ilustrado sobre la ética del cuidado y 
mitigación de violencias de género en espacios culturales autogestionados. 
Con esta breve introducción la y lo invito a que se adentre en las siguientes paginas donde 
conocerá las metodologías aplicadas para ejecutar los procesos mencionados, los referentes y 
las conclusiones del proceso, que más que cumplir con un requisito para el grado son las 
conclusiones de una experiencia humana que se vio enriquecida al trabajar con esta corporación 
que se fundamente en las redes sociales y de crecimiento mutuo para la conformación de una 
mejor sociedad mediante el arte y la educación alterna. 
 
 
 
 
8 
 
PRESENTACIÓN
La corporación proyectando imaginarios Casa B, nace en el 2012 de mano de un grupo de amigos 
y amigas quienes se pensaron y materializaron un espacio para la cultura, la educación alterna y 
el arte en el barrio Belén, ubicado en el centro oriente de Bogotá. 
Esta corporación apoya a las personas del barrio y sus alrededores a generar redes de crecimiento 
y a materializar ideas, sueños e iniciativas comunales e individuales; De ahí su nombre de pila: 
PROYECTANDO IMAGINARIOS, como esa capacidad de hacer real lo abstracto, pero siempre con 
un enfoque de bienestar y tejido social, siendo conscientes del contexto donde se asentaron, un 
barrio popular que pese a estar a dos cuadras de la Candelaria histórica se ve marginado por la 
segregación clasista del turismo que amenaza a los habitantes con un proceso de gentrificación 
que se ha hecho más fuerte y violento en los últimos años. 
Desde el 2018 me vincule al espacio cultural Casa B, en primera instancia como asistente a 
talleres que se realizaban en la Mediateca del dragón; Con el transcurso del tiempo me interese 
más por el espacio y las personas que hacen parte de él, además había encontrado un lugar 
donde materializar mis ideas. Así en el año 2021 luego de la pandemia – COVID 19- que golpeo 
todos los proyectos culturales autogestionados de la ciudad y el país, regrese a Casa B con la 
idea clara de apoyar su reactivación y materializar una idea que llevaba tiempo gestándose, 
ejecutar una serie de talleres de artes visuales y plásticas, como una forma de beneficio mutuo, 
en el cual se me brinda un espacio cultural donde ejercer mi rol como educadora y artista, a la 
9 
 
vez que pongo a disposición mis saberes y ser para construir de manera conjunta este proyecto 
de redes de crecimiento mediante el arte y la educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PRIMER CAPÍTULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
OBJETIVO GENERAL 
Vincularme de manera activa a la Corporación Proyectando Imaginarios Casa B, para servir de 
apoyo en su proceso de reactivación cultural, mediante el arte y la docencia en busca de fortalecer 
redes y espacios que se vieron afectados en el año 2020 por la crisis de la pandemia COVID 19. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
❖ Propiciar un espacio de exploración plástica y visual dirigido a jóvenes y adultos jóvenes 
que participaran de manera voluntaria en una serie de talleres presenciales en el salón de 
Serigrafía de la casa cultural Casa B. 
❖ Compartir mis experiencias, métodos y técnicas del proceso de creación visual, con otras 
y otros, para que nutran su propio hacer. 
❖ Liderar actividades en pro de tejer redes de cuidado como medio para la mitigación de 
violencias al interior de Casa B, tanto con agentes constantes de la corporación como con 
personas de tránsito. 
❖ Apoyar desde mi hacer como ilustradora y pedagoga a la creación de un material ilustrado 
en el que se aborden la ética cuidado como medio para la mitigación de violencias que 
pueda ser socializado desde Casa B hacia otras organizaciones culturales y 
autogestionadas.12 
 
VENTAJAS DE LA PASANTÍA EN MI HACER COMO ARTISTA Y DOCENTE 
Hacer parte de Casa B ha sido una experiencia de mucho crecimiento personal y laboral, este 
espacio me ha permitido explorar y aplicar mis propios procesos pedagógicos y artísticos, pues 
desde el inicio se tejió una relación de confianza mutua en la cual cumplo una labor encaminada 
a fortalecer sus procesos y objetivos, a la vez que tengo libertad para dirigir los encuentros 
presenciales de taller y laboratorio de artes visuales realizados con jóvenes de la comunidad en 
el salón de serigrafía de la casa. 
Además de contar con la libertad para desarrollar mi rol como tallerista, el hacer parte de este 
espacio ha contribuido a fortalecer mis redes de trabajo y sociales, ya que, pese a estar “alejado” 
de los centros culturales de la Candelaria histórica cuenta con una amplia circulación de personas, 
artistas de diferentes áreas, gestores culturales, actores institucionales, entre otras, que 
enriquecen tanto el proceso del espacio como a quienes hacemos parte de él. 
Para concluir, la ganancia más amplia de este proceso es el desarrollo humano que se requiere 
para hacer parte de este proyecto cultural y social, donde las redes afectivas son pilar 
fundamental, lo que me ha llevado a pensar de forma profunda nuestras disposiciones ante 
espacios colectivos que no se rigen de forma jerárquica, si no que piden ser habitados y 
reconocidos como lugares de responsabilidades conjuntas y redes de cuidado mutuo. 
 
 
 
13 
 
PLAN DE TRABAJO 
El trabajo como pasante en Casa B se realizó desde el 02 de marzo hasta el 01 de septiembre del 
2021, a continuación expondré el plan de trabajo que acordamos de manera conjunta durante 
este tiempo; Las objetivos iniciales de este proceso y las posibilidades que se abrieron y 
ejecutamos en el camino. 
Planteamiento Inicial
En las semanas anteriores al inicio oficial de la pasantía se realizaron una serie de reuniones con 
uno de los Co Fundadores de Casa B en las cuales llegamos a acuerdos frente a mi labor como 
pasante. 
Nuestros encuentros estaban basados en la confianza y en el previo re conocimientos de nuestras 
personas, en base a esto planteé mi deseo de realizar una serie de talleres de artes visuales y 
plásticas, tanto para ejercer mi trabajo como docente como para abrir un nuevo espacio de 
formación alterna para jóvenes de la comunidad, Propuesta que fue acogida y además se me dio 
la libertad de decidir los horarios y la forma en que serían ejecutados, para lo cual el espacio se 
encargaría de brindar los recursos físicos necesarios. 
En contra parte de mi propuesta se me solicito ser de apoyo para el Circulo de Mujeres Aisha, el 
cual está conformado por mujeres que han trabajado en pro de este proyecto desde su fundación 
en el 2012 y que se enfocan en temas de género y un amplio trabajo en torno a las labores 
culinarias, elegidas desde el amor y no por la obligación; Así de forma concreta mi labor seria 
liderar y orientar una serie de encuentros que abordaran las redes de cuidado y la mitigación de 
14 
 
violencias de genero para con esto crear un material ilustrado que pudiera ser de utilidad para 
distintos espacios culturales y autogestionados como Casa B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
SEGUNDO CAPITULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
2. Pieza grafica que circulo en redes sociales para inscripción al primer taller, Camila Rubio 
Gómez,2021. 
17 
 
 
 
 
3. Pieza grafica alusiva a los temas a tratar en el taller, Camila Rubio Gómez, 2021. 
Primera Convocatoria, Taller de Artes Gráficas en Casa B 
En consecuencia con lo pactado, el 09 de marzo se dio inicio a la primera serie de talleres de 
artes, previo a esto fue necesario hacer una convocatoria de inscripción por mis redes sociales 
(Facebook e Instagram) y por las redes de Casa B, asegurando de este modo que cumpliríamos 
un mínimo de participantes. 
La convocatoria realizada por redes tuvo una duración de 15 días, esta convocatoria contaba con 
dos piezas graficas informativas más un formulario de Google en el cual se contaba de forma 
amplia la finalidad de los talleres, las temáticas a tratar y los compromisos que se asumían al 
hacer parte de este proceso, así quien llenara y enviara el formulario quedaba inscrito de manera 
automática al primer taller de artes gráficas en Casa B. 
18 
 
 En el tiempo que estuvo abierto el formulario se inscribieron un total de 16 personas entre los 
16 y 40 años, algunas y algunos manifestaban tener conocimientos previos en dibujo o pintura. 
CRONOGRAMA Taller de Artes Graficas 
1er Encuentro: Ejercicios de dibujo, 9 marzo 2:00pm a 5:00pm 
2do Encuentro: Claves para ilustrar textos,16 marzo 2:00pm a 5:00pm 
3er Encuentro: Creación de sellos, 23 marzo 2:00pm a 5:00pm 
4to Encuentro: Principios del cartelismo en serigrafía, 30 marzo 2:00pm a 5:00pm 
 
 
 
19 
 
 
 
4. Evidencia fotográfica del taller de artes gráficas en Casa B, Camila Rubio Gómez, 2021. 
 
 
 
 
DEBILIDADES 
 
❖ Desconocer que preguntas y datos debía tener el formulario de 
inscripción online me produjo dudas sobre si los participantes 
asistirían al espacio o no. 
 
❖ Pese a que el taller contaba con materiales, la cantidad era 
insuficiente para cada uno de los participantes. 
 
OPORTUNIDADES 
 
❖ Realizar este taller me permitió hacer una lectura general de la 
población que se interesa por estos espacios de educación no 
formal y lo que buscan en ellos. 
 
20 
 
❖ Aunque cometí un error en el formulario de inscripción y no 
llegaron muchos de los pre inscritos hubo personas que asistieron 
al taller gracias al voz a voz y a la amplia replica de la convocatoria 
por redes sociales. 
 
❖ Con cada una de las sesiones mejore la manera de comunicar las 
ideas, ejercicios y técnicas a las y los participantes, a la vez que 
exploraba mi rol como docente e interiorizaba lo que me funciona 
en mi hacer. 
 
 
FORTALEZAS 
 
❖ La trayectoria que tengo como artista me facilito comunicar de 
forma simple varios conceptos y técnicas que he desarrollado y 
pulido a lo largo del tiempo, 
 
❖ Mi formación académica me dio herramientas para dirigir el 
transcurso de las sesiones sacando el mayor provecho de las 
mismas. 
 
AMENAZAS 
 
❖ Al realizar el formulario de Google no pedí un correo o número de 
contacto ni tampoco suministre uno, lo que ocasiono que muchas 
personas de las que se inscribieron no recibieran confirmación de 
ser aceptadas al taller y por ende no llegaron al espacio lo que 
puso en peligro el desarrollo del mismo. 
 
 
Segunda Convocatoria, Curso Intensivo de Artes Visuales en Casa B 
Debido a las manifestaciones populares en todo el país y en especial en ciudades capitales como 
Cali, Bogotá, Pereira y Medellín, el proceso de la pasantía se vio limitado, ya no podíamos 
convocar a encuentros presenciales en Casa B por cuestiones de seguridad para todas y todos, 
por ello la siguiente apertura de talleres se realizó hasta el mes de junio del 2021. 
21 
 
La convocatoria al Curso Intensivo de Artes visuales en Casa B se hizo por redes sociales, 
Facebook e Instagram, tal como se había hecho antes, esta vez con tres piezas visuales que 
contenían toda la información de relevancia para quienes estuviesen interesados en hacer parte 
de estos encuentros, e igualmente se requería inscripción por formulario de Google. Las piezas 
circularon durante 15 días antes del 06 de Julio del 2021, fecha en la que iniciaría el curso, y a 
diferencia de los talleres anteriores esta vez nos reuniríamos dos veces a la semana durante tres 
horas cada día. 
Ante esta convocatoria recibimos 14 inscripcionesen el formulario de Google por parte de una 
población entre los 15 y 30 años, algunos de ellos manifestaban tener conocimiento previo y 
otros el estar en “ceros” pero contar con la disposición y compromiso para asumir los encuentros. 
 
5. Pieza visual de convocatoria para el curso intensivo de artes visuales en Casa B, Camila Rubio 
Gómez, 2021 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Pieza visual de convocatoria para el curso intensivo de artes visuales en Casa B, Camila Rubio 
Gómez, 2021. 
 
23 
 
CRONOGRAMA Curso intensivo artes visuales en Casa B 
1ra Sesión: Presentación, Cadáver exquisito, 6 Julio 3:00 pm a 6:00 pm 
2da Sesión: Exploración hacia un estilo propio, 9 Julio 2:00 pm a 5:00 pm 
3ra Sesión: Dibujo y creación de personajes, 13 Julio 3:00 pm a 6:00 pm 
4ta Sesión: Ilustración a partir de textos varios, 16 Julio 2:00 pm a 5:00 pm 
5ta Sesión: Técnicas mixtas, 21 Julio 3:00 pm a 6:00 pm 
6ta Sesión: Laboratorio de fanzine I, 23 Julio 2:00 pm a 5:00 pm 
7mas Sesión: Laboratorio de fanzine II, 27 Julio 3:00 pm a 6:00 pm 
 
Al abrir este segundo espacio de creación tenía la certeza de que debía ser bajo la modalidad de 
laboratorio, aun cuando no se publicitará de esta forma; Era claro que más que ejercer un rol 
jerárquico, donde impartiría conocimiento era necesario posibilitar los medios para la exploración 
personal y la relación entre los participantes, (Ministerio de Cultura, 2010) teniendo como partida 
los mundos internos de cada cual, sus propios intereses y la capacidad única de errar de cada 
una y uno. Así la base discursiva que planteé para estas sesiones fue el error como medio para 
perfeccionar y encontrar nuestra propia voz en el proceso de creación (Scheinberger,2018). 
Gracias a la experiencia del primer taller pude re pensar la metodología a trabajar y para esta 
oportunidad plantee más encuentros lo que permitiría hilar los temas para concluir en dos 
sesiones de fanzine, donde se verían reflejadas las técnicas de las sesiones anteriores y cada uno 
consolidaría un tipo de libro gráfico que daría cuenta de su proceso y de su propio estilo o 
lenguaje, que habría sido nutrido y guiado a lo largo de los encuentros. 
 
 
24 
 
 
DEBILIDADES 
 
❖ La falta de compromiso de quienes diligenciaron el formulario de 
Google ocasionó que fueran menos asistentes de los que se 
contemplaba. 
 
❖ Los días en que nos reuniríamos para el taller fueron acordados con 
el grupo participante en la primera sesión. Los días fueron, martes 
y viernes, sin embargo, los días viernes más de la mitad de los 
participantes faltaban al encuentro. 
 
 
OPORTUNIDADES 
❖ Algunas de las personas que hicieron parte del primer taller 
participaron en esta segunda edición, así que pudimos profundizar 
algunos temas de su interés. 
 
❖ El eje discursivo de este curso era el reconocimiento y validación 
del error, partir de esta idea ayudo a que los participantes se 
soltaran a explorar y crear con mayor confianza. 
 
 
FORTALEZAS 
❖ La intensidad semanal del curso ayudó a que se generará un espacio 
de conexión y compromiso entre el grupo. 
 
❖ Las personas que asistieron al taller estaban completamente 
abiertas a recibir y compartir experiencias que sirvieran para la 
creación en nuestro proceso. 
 
❖ Al ser el segundo espacio que dirigía y ya que la intensidad horaria 
lo permitía, pude abordar contenidos de referencia con los 
participantes para que enriquecieran su proceso de manera 
autónoma si lo querían. 
 
 
AMENAZAS 
 
❖ Aunque la agitación social que atravesaba el país y la capital ya 
había mermado, en algunos encuentros tuvimos que reformular 
nuestras fechas para no exponer nuestras vidas por llegar al 
espacio. 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Fotografía resultado de Fanzine, Vanessa Sánchez, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
7. 
 
 
 
 
 
8. Fotografía resultado de Fanzine, Vanessa Sánchez, 2021. 
26 
 
 
TERCER CAPÍTULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
METODOLOGÍA 
Para llevar a cabo mi labor como tallerista de artes visuales y plásticas en Casa B partí de la idea 
de abrir un espacio de educación no formal donde jóvenes del barrio, de la comunidad aledaña 
e incluso de otras localidades de la ciudad pudiesen adquirir y compartir de manera voluntaria, 
conocimientos en esta área del arte. 
Así idee una serie de acciones que conllevarían a la conformación de este espacio y el 
aprovechamiento del mismo, para ello use el método de aprendizaje colaborativo o trabajo en 
equipo (Latorre y seco, 2013) 
Primer momento, Convocatoria y preparación 
❖ Realizar durante 15 días una campaña de convocatoria por redes sociales, Facebook e 
Instagram, en la que se compartieran los contenidos a tratar a lo largo de los talleres 
generando una expectativa e interés en los posibles participantes para que se inscribieran 
y completar un aforo máximo de 15 personas y mínimo de 8. 
 
❖ Antes de realizar los talleres hice una investigación en busca de referentes técnicos y 
modos de creación de distintos artistas que pudiesen enriquecer o apoyar mi propio hacer 
para compartir con los participantes. 
 
 
 
28 
 
Segundo Momento, Preliminares 
❖ Confirmado el aforo de participantes se dialogó con los integrantes de Casa B para que 
suministraran los materiales requeridos para el desarrollo de cada una de las sesiones y 
se hiciera la apertura de la casa cultural en el horario dispuesto para este fin. 
 
❖ Notificar por redes sociales o vía correo electrónico a los inscritos e interesados sobre el 
inicio de los talleres, enfatizando horario y lugar de encuentro. 
Tercer Momento, Inicio talleres 
❖ En la primera sesión de cada serie de talleres se abría un espacio de presentación y dialogo 
frente a quienes estábamos ahí, que es Casa B y cuál era la finalidad de reunirnos. 
Cuarto Momento, Desarrollo de las sesiones 
❖ Las sesiones de cada taller fueron planeadas de tal modo que se iniciaba con temas 
simples como el dibujo y ejercicios para la creatividad, para luego adentrarnos en técnicas 
más complejas que requerían una serie de conocimientos previos como la creación de 
sellos, la serigrafía o el fanzine. 
 
❖ En la primera sesión del Taller de Artes Gráficas en casa B nos reunimos 13 personas, nos 
presentamos y a cada participante se le regaló una libreta de dibujo que serviría a lo largo 
del espacio, haciendo énfasis en que este objeto era primordial en el hacer artístico, pues 
29 
 
las ideas necesitan un lugar donde contenerse, junto con un ejercicio casi que diario para 
desarrollar el músculo de la creación. (Arteria, Ed. 63, 2018) 
 
❖ El desarrollo de las sesiones del Taller de Artes Gráficas en casa B se hizo a modo de 
compartir métodos personales que he desarrollado en mi proceso como creadora; Ejemplo 
de esto fue una actividad de dibujo realizada el 09 de marzo, que se dividía en tres 
momentos, primero el dibujo de un objeto, segundo un lugar y tercero la composición de 
una imagen que contuviera, un objeto, sujeto y lugar, esto para desbloquear la mente y 
dar inicio al proceso de creación. 
 
❖ El Curso intensivo de Artes Visuales en Casa B tubo una metodología distinta al primer 
taller, en esta oportunidad se planteó como laboratorio en espacio de educación no formal 
abordando la enseñanza de forma plural y de interacción entre los agentes que lo 
conformaríamos. (ministerio de cultura, 2010) 
 
❖ Para el desarrollo del Curso Intensivo de Artes Visuales en Casa B me apoye en material 
consultado como, Ser ilustrador de Felix Scheinberger y Cómo hacer un fanzine de Silvia 
Font entre otros textos y videos, estos referentes reforzaron conceptos que ya poseía y 
me permitieron compartirlos de una manera más clara. 
 
30 
 
❖ El Curso Intensivo de Artes Visuales en Casa B tubodos componentes importantes en su 
desarrollo, uno el trasfondo discursivo de la aceptación del error (Scheinberger, 2018) y 
dos, el encaminamiento de las sesiones hacia la sensibilidad de nuestra memoria que fue 
elegido como eje temático en la creación del fanzine individual. 
 
Quinto Momento, cierre de los talleres 
❖ El cierre del Taller de Artes Gráficas en casa B se hizo con una sesión sobre cartelismo en 
serigrafía, plantee esta técnica para el cierre por la exigencia de los materiales y de la 
técnica misma. Los asistentes recibieron con agrado este tema pues ninguno de ellos la 
conocía. 
Al final de esta sesión se abrió un espacio de dialogo en el que todas y todos los 
participantes hablamos sobre nuestra experiencia a lo largo del taller, las dificultades, 
observaciones y ganancias que se vivieron en el espacio. 
 
❖ El cierre del Curso Intensivo de Artes Visuales en Casa B, se hizo con dos sesiones de 
creación de fanzine, para este ejercicio por votación se decidió que cada uno creará su 
fanzine personal y que el tema central fuera la memoria, con dos subtemas, el primero, 
los desaparecidos y torturados durante el periodo del paro nacional 2021, el segundo, la 
autogestión, entendido de una forma amplia, la gestión de nuestras emociones, 
pensamientos y también de la autogestión como medio político para crear espacios y 
proyectos como Casa B. 
31 
 
En la última sesión de fanzine dedicamos una parte al cierre del proceso, dialogamos 
sobre la experiencia de cada una, compartimos el resultado de nuestros fanzines y las 
reflexiones que contenían pues en últimas eran testimonio de nuestro hacer y las 
sensibilidades que nos atravesaban en ese momento. 
 
Sexto Momento, Cierre personal 
❖ Luego de concluidos estos espacios de creación en Casa B me tomé un tiempo de 
introspección para re pensar mi hacer, lo que se tejió con los participantes, los 
conocimientos que sentí había compartido y los que por cuestión de tiempo no pude 
abordar. Este proceso personal me llevo a varias conclusiones a nivel profesional como 
humano, además de reforzar mi idea de cuan valiosos son estos espacios no formales de 
educación donde muchos de estos jóvenes encuentran un espacio para canalizar sus 
vivencias personales, que por el contexto de nuestro país están atravesadas por la 
violencia en varios niveles y formas. 
 
Séptimo momento, Socialización de resultados con Casa B 
❖ El día 27 de Julio culminaron los talleres de artes, días después de este proceso me reuní 
con algunos integrantes de casa B, compartimos un dialogo frente a esta experiencia, les 
transmití el interés de los asistentes en que este tipo de espacios se siguiera dando y mi 
plena disposición de que así fuera, a lo que el equipo de Casa B respondió de manera 
32 
 
afirmativa pero llegamos al acuerdo de que sería en otro momento pues los encuentros 
frente a las redes de cuidado debían iniciarse en conjunto con el Círculo de Mujeres y el 
apoyo de las practicantes de la Universidad del Externado y esta labor demandaría 
bastante tiempo y energía como para ocuparme de ambos espacios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CUARTO CAPÍTULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
En el marco de mi trabajo en Casa B surge la posibilidad de abordar las redes de cuidado como 
una forma de mitigación de violencias, todo esto encaminado a fortalecer el trabajo realizado por 
el Círculo de Mujeres Aisha. Se pensó este tema como algo necesario para el hacer de todas y 
todos los que conformamos la red de casa B sea de forma constante o pasajera, pues al conocer 
e interiorizar lo que es el cuidado entre seres y del espacio físico que nos acoge podemos tejer 
relaciones sociales más empáticas y de reconocimiento del valor del otro y otra, así como de las 
oportunidades que nos brindan los espacios y que a veces de forma inconsciente se dan por 
sentadas. 
Para trabajar las redes de cuidado me remití al texto Ética del cuidado de Carol Gilligan, más 
también Casa B ayudó a crear lazos con otras mujeres que trabajan este tema en su hacer 
profesional, además de solicitar el apoyo de dos practicantes de trabajo social de la Universidad 
del Externado que iniciaban su práctica comunitaria en la casa; Así de manera conjunta entre las 
integrantes del Círculo de Mujeres y las demás participantes acordamos una serie de encuentros 
de reflexión en los que pudiéramos abordar nuestras experiencias de vida y los temas del cuidado 
personal y mutuo. 
 
ÉTICA DEL CUIDADO 
El texto desarrollado por Gilligan aborda el asunto del genero desde el aspecto del como se 
genera una voz masculina y una voz femenina en una cultura binaria, en la cual ser hombre 
implica unas cosas, y ser mujer implica otras, asociados a la sensibilidad, a la comunicación, a la 
empatía, etc. Relegando en lo masculino otras acciones sociales asociadas al poder, a la fortaleza 
35 
 
física y emocional. Mediante estudios con jóvenes de ambos sexos Gilligan determina como esta 
etiqueta de genero crea patrones de conducta en cada sujeto, donde incluso las personas para 
corresponder a esta regla social traicionan sus propias maneras de expresarse y relacionarse con 
las y los otros. 
A partir de este postulado es que iniciamos nuestro trabajo en el cuidado, pues reconocemos que 
la regla social impuesta a las masculinidades termina coartando su expresión sensible, dejando 
esta labor solo al rol femenino que termina asumiendo la responsabilidad social de cuidar al otro, 
lo que se ve con el trabajo de la maternidad el cual es asumido por la feminidad en la mayoría de 
los casos y que no es reconocido por la sociedad pues se da por sentado que este debe ser 
asumido por las mujeres, eliminando el hecho de que esta fuerza de trabajo del cuidar es la 
primera para generar los adultos que conforman una sociedad funcional y productiva. 
El reconocimiento del cuidado como labor para la construcción de las sociedades nos da en los 
encuentros de circulo de la palabra un punto de partida para reconocernos en nuestros haceres 
y en como trabajamos el cuidado desde nuestros roles como mujeres, sea en nuestros núcleos 
familiares o en las esferas sociales de las que participamos. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
METODOLOGÍA
El trabajo realizado sobre redes de cuidado como herramienta para la mitigación de violencias se 
ejecutó entre tres grupos de agentes, por un lado, las integrantes del Círculo de Mujeres Aisha, 
de otra parte, dos practicantes de trabajo social de la Universidad el Externado y tres mujeres 
que en su labor profesional abordan temáticas del cuidado y violencias de género, con estos tres 
grupos más mi acompañamiento como posibilitadora del espacio iniciamos nuestro trabajo. 
La metodología con la que desarrollamos nuestros encuentros fue a modo de Círculo de Palabra, 
ya que el Círculo de Mujeres ha trabajado con esta herramienta a lo largo de su hacer como 
grupo, además a todas las participantes nos pareció mucho más enriquecedora está modalidad 
que una serie de encuentros de lineamientos educativos o catedráticos occidentales, en los que 
la mayoría de las veces se deja de lado el sentir y experiencias de vida personales, mientras que 
el círculo de palabra nos permitiría compartir de manera horizontal, donde todas ocuparíamos el 
rol de oyentes y hablantes bajo un tema que nos reúne. 
Además de elegir la metodología de Círculo de la Palabra para nuestros encuentros ideamos una 
ruta de acción que nos encaminará a la creación del material ilustrado que a futuro será 
compartido desde Casa B hacia otros proyectos culturales autogestionados; Pero sin perder de 
vista que la máxima ganancia de este proceso de co creación es la interiorización de las éticas de 
cuidado entre las participantes, como principales agentes de cambio e implementación en Casa 
B y de formamás amplia en nuestros respectivos espacios de incidencia.
37 
 
Ruta De Acción 
o Primer encuentro con el círculo de mujeres Aisha, presentación y acuerdos para 
desarrollar el trabajo sobre ética del cuidado y mitigación de violencias. 
o círculo de la palabra para la sensibilización sobre ¿Qué es la ética del cuidado? Y ¿Qué 
son las violencias de género? 
 
CONCLUSIONES 
El trabajo realizado como pasante en la Corporación Proyectando Imaginario Casa B, fue una 
experiencia de mucho crecimiento profesional y personal; A nivel profesional me permitió aplicar 
conocimientos previos en cuanto a técnicas y metodologías, sin embargo, también me animo a 
buscar nuevos referentes que apoyaran o nutrieran esos conocimientos para compartirlos en un 
espacio de educación no formal, por ejemplo el artículo del periódico Arteria: Grandes ideas 
empiezan en pequeñas libretas de apuntes, reforzó el valor que le otorgó a esos objetos y dio 
razón al hecho de que siempre lleve una, pues como dice Matías Quintero en el artículo “La libreta 
cumple la función de ser un polo a tierra para las ideas, Es una especie de antena para las ideas, 
y cuando cae una hay que aterrizarla”, bajo esta premisa compartí en el proceso de talleres el 
valor de contar con un libro de apuntes ojala de hojas blancas que permitiera ser esa antena 
antes de que la idea se evapore y aún más, que fuera ese espacio donde equivocarse y 
experimentar es valioso. 
38 
 
Con el transcurso de este trabajo también pude llegar a varias conclusiones desde la experiencia, 
una de las más importantes es que como individuos pertenecientes a una sociedad conflictiva 
estamos aún en camino hacia la conformación de nuevas formas de relacionarnos, unas nuevas 
maneras en la que el respeto hacia el tiempo de los otros y de los acuerdos pactados se cumpla 
por la voluntad de la conciencia y no de la obligación; Esto lo evidencie en el desarrollo de los 
talleres de artes visuales y plásticas pues muchos de los participantes que se inscribieron 
incumplieron los acuerdos pactados al inscribirse, e incluso muchos de ellos no asistieron ni lo 
informaron, negándole de cierto modo el espacio a otros posibles participantes; Lo que me hizo 
preguntar si estas personas no asistían porque el espacio era gratuito y por ende no les 
representaba una pérdida monetaria el no asistir ni tampoco tenían la obligación que implica la 
educación en espacios formales. 
El reconocer estas actitudes en más de la mitad del grupo de inscritos en cada uno de los 
formularios de Google, me hizo evidente que aún la labor pedagógica y artística no ha adquirido 
ante nuestra sociedad el valor que merece y necesitamos darle como medio para construirnos de 
maneras más humanas y que posibiliten un cambio estructural en nuestro territorio. Sin embargo, 
el trabajo realizado con las personas que asistieron a los encuentros de manera comprometida y 
respetuosa también dan cuenta de esa voluntad de cambio entre los jóvenes, gracias a ellas y 
ellos puedo concluir que el proceso de talleres cumplió los objetivos que me propuse al inicio de 
este proceso e incluso, sobrepasó las expectativas que tenía, ejemplo de ello fueron la sesiones 
de creación de Fanzine, para ellas me valí de la guía didáctica, Cómo hacer un fanzine de Silvia 
Font, este material me facilitó el tratar el tema del Fazine y la libertad que implica la creación de 
39 
 
uno, tanto en contenido como en forma, cosa que fascinó a los participantes y de ahí fue acogido 
con entusiasmo, sin embargo en conjunto decidimos el tema de la memoria como eje central, 
que sin quererlo ahondó en la historia personal de cada uno y como se cuentan así mismos y a 
los otros, la historia que estamos viviendo. 
Este proceso de enseñanza de artes plásticas y visuales fue bastante enriquecedor, en especial 
por el fondo discursivo de la aceptación del error, parafraseando a Felix Scheinberger, en su 
libro Ser Ilustrador, negar el error es una manera de coartar nuestro proceso creador, ya que nos 
limitamos a hacer lo que sabemos, lo que nos sale bien, pero perdemos la capacidad de explorar 
nuevas posibilidades, que muchas veces surgen de ese rayón equívoco o de una mancha 
inesperada que desembocan en nuevas ideas para lo que estábamos componiendo. 
De otra parte, el trabajo realizado en Casa B con el Círculo de Mujeres Aisha fue otra experiencia 
de mucha ganancia, principalmente personal pero también intelectual. Agradezco que se me 
confiara liderar la ruta de acción para la mitigación de violencias, pues este proceso me confronto 
con mi historia personal y el rol que he ejecutado como mujer e hija del sistema colombiano, más 
en este momento que soy madre gestante y estoy creando una visión de cómo criar y guiar a un 
nuevo ser en el contexto que habito; Así el pensar e interiorizar la ética del cuidado ha sido 
fundamental, para partir del bienestar personal en todos los ámbitos y que desde ese bienestar 
se pueda compartir con otras y otros, generando una gran red de cuidados; tal como la que 
tejimos entre las mujeres que hicimos parte de este proceso, en el que todas encontramos un 
espacio para hablar y ser escuchadas, más también para re pensar nuestros roles como mujeres. 
40 
 
Respecto a esta parte del trabajo de mi pasantía lamento que las circunstancias nos limitaran 
haciendo que el tiempo no fuera suficiente para desarrollar el material ilustrado que 
pretendíamos, sin embargo, este material será elaborado, solo que fuera de los tiempos de la 
pasantía ya que mis actividades en Casa B siguen vigentes aun cuando la pasantía culminó. En la 
actualidad seguimos haciendo los encuentros entre mujeres para abordar los contenidos teóricos 
y humanos que serán insumo para su construcción, por mi parte estoy desarrollando las 
ilustraciones y maquetación de lo que será este material de sensibilización y ruta de acción que 
se socializará a finales de noviembre de este año.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Arteria, Edición 63. (2018) Grandes ideas empiezan en pequeñas libretas. Periódico Arteria 
Font, Silvia. (0000) Cómo hacer un fanzine. La aventura de aprender. 
http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/como-hacer-un-fanzine/introduccion 
Gilligan, Carol (2013) ética del cuidado 
Latorre, M. y Seco, C. (2013) metodología estrategias y técnicas metodológicas. 
http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf 
Ministerio de cultura de Colombia. (2010) laboratorios de investigacion-creacion lineamientos. 
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Lineamientos%20de%20los%20Laboratorios.pd
f?fbclid=IwAR3TcBB0tSqfmm1v-c1NFvISuVdPVfLn9XkHQ3yNItfv8EJyrzYrxuifWXk 
 Scheinberger, F. (2018) Ser ilustrador, 100 maneras de dibujar un pájaro o como desarrollar tu 
profesión. https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425231322_inside_1.pdf 
http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/como-hacer-un-fanzine/introduccion
http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Lineamientos%20de%20los%20Laboratorios.pdf?fbclid=IwAR3TcBB0tSqfmm1v-c1NFvISuVdPVfLn9XkHQ3yNItfv8EJyrzYrxuifWXk
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Lineamientos%20de%20los%20Laboratorios.pdf?fbclid=IwAR3TcBB0tSqfmm1v-c1NFvISuVdPVfLn9XkHQ3yNItfv8EJyrzYrxuifWXk
https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425231322_inside_1.pdf