Logo Studenta

LECTURA_26 pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
Menú principal de Geo Crítica 
 
UNIVERSIDAD 
DE BARCELONA 
ISSN: 0210-0754 
Depósito Legal: B. 
9.348-1976 
Año I. Número: 
4 
Julio de 1976
TEORÍA REVOLUCIONARIA Y CONTRARREVOLUCIONARIA EN GEOGRAFÍA 
Y EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL GHETTO. 
David Harvey
Nota introductoria 
Con la publicación de este artículo y (en el próximo número) de algunos de los comentarios por él 
suscitados, Geo-Critica pretende contribuir a la difusión de los puntos de vista de los geógrafos 
radicales, tal como son expresados por la revista "Antipode A radical Journal of Geography". 
La publicación de "Antipode" en 1969 significó la presencia en la geografia norteamericana de una 
revista radical, de izquierdas, que se unía al amplio movimiento radical que se producía en otras 
ciencias sociales desde unos años antes. Los objetivos de ía revista fueron cíaramente expuestos por 
David Stea desde el primer número: 
"Nuestro objetivo es un cambio radical la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de 
nuestra sociedad, instituciones que no pueden ya responder a las cambiantes necesidades societales, 
que ahogan los intentos para darnos unos patrones de vida más viables, que frecuentemente no sirven 
más que para el propósito de perpetuarse a sí mismos, No tratamos de sustituir las instituciones 
existentes por otras que adoptarán inevitablemente la misma forma; mas bien tratamos de encontrar 
una nueva ordenación de medios de acuerdo con un nuevo conjunto de objetivos". 
Unos años más tarde, y precisamente en la introducción al número del que procede el artículo que 
aqui se publica, estos mismos propósitos volvian a ser reafirmados por el director de la revista, 
Richard Peet: 
"A través de "Antipode" deseábamos desarrollar paradigmas alternativos para estudiar el presente, 
investigar formas de cambio radical de las sociedades existentes y desarrollar modelos de sociedades 
futuras más justas. La segunda frustración que generó Antipode radica en la aparente falta de 
preocupación de nuestra disciplina por las cuestiones sociales. una década de cambio en ios métodos 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (1 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
http://www.ub.es/geocrit/menu.htm
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
de la investigación geográfica no había sido seguida paralelamente, según parecia, de un cambio 
fundamental en la dirección de las preocuraciones qeoqráficas". 
Desde su aparición "Antipode" ha publicado números dedicados a la metodologia radical (vol. 2, n. 1, 
1970), la pobreza (vol 2, n 2, 1970) el acceso a los servicios sociales (vol. 3, n. 1, 1971), la ingeniería 
social (vol. 4, n. 1,1972), la Geografia social y las perspectivas geográficas sobre la pobreza en 
Norteamérica (número monográfico especial), la teoría revolucionaria, la ayuda a los grupos 
afectados por los proyectos de planificación, y los indios norteamericanos (temas tratados en el vol.4, 
n. 2, 1972), Appalachia (vol. 5, n. 1, 1973) explotación y destrucción en el Tercer Mundo y la 
Geografía del "establishment" (vol. 5, n. 2, 1973), Ideología y medio ambiente (vol. 5, n. 3, 1973) 
tendencias en Geografia urbana (vol. 6, n 1,1974),Geografia de las mujeres, justicia social, (vol. 6, n. 
2, 1973), imperialismo, Cuba, Geografia del desarrollo (vol. 6, n. 3, 1973), geografía marxista (vol. 7, 
n o 1, 1974). Los números anunciados incluyen, por su parte, temas como los siguientes: guia de 
Marx para geógrafos; geografia de la vejez; enfoques alternativos de la geografía del 
comportamiento; Norteamerica rural; alternativas en Biogoegrafia; economía política urbana; 
subdesarrollo en el Tercer Mundo, etc. 
El artículo de David Harvey que hemos traducido fue publicado en el volumen 4, n.o 2 (1972), 
dedicado parcialmente a la discusión de puntos de vista sobre la Geografia y la teoria revolucionaria, 
y fue seguido de varios comentarios que publicaremos en el número siguiente de Geo-Critica. 
Deseamos agradecer a Richard Peet el permiso que nos ha concedido para traducir y publicar estos 
textos de "Antipode". 
El autor del artículo, David Harvey, es uno de los más prestigiosos y renovadores geógrafos 
británicos, actualmente de la John Hopkins University en Estados Unidos. Entre sus publicaciones 
destacan las siguientes: Explanation in Geography (Londres, E. Arnold, 1969); Social Justice and the 
city (Londres, E. Arnold, 1973); y A question of method for a matter of survival ("Geographical 
Papers'', Department of Geography, Universitv of Readina, diciembre 1973). 
La dirección de la revista es la siguiente. Antipode. P o. Box 225; West Side Station, Worcester, 
Mass. U.S.A. 01602 Precio de la suscripción anual,10$. 
TEORIA REVOLUCIONARIA Y CONTRAREVOLUCIONARIA EN GEOGRAFIA Y EL 
PROBLEMA DE LA FORMACION DEL GHETTO 
¿Cómo y por qué razón habríamos de llevar a cabo una revolución en el pensamiento geográfico? 
Para ahondar un poco en esta cuestión vale la pena examinar cómo se producen las revoluciones y 
contrarrevoluciones en todas las ramas del pensamiento científico. Thomas Kuhn nos ofrece un 
interesante análisis de este fenómeno tal como se da en las ciencias naturales. Sugiere que la mayor 
parte de la actividad cientifica es lo que él llama ciencia normal, que equivale a la investigación de 
todas las facetas de un paradigma particular (considerando un paradigma como una serie de 
conceptos, categorías, relaciones, y métodos, generalmente aceptados por toda la comunidad 
científica en un momento dado). A lo largo del proceso de la ciencia normal surgen ciertas anomalías, 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (2 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
observaciones o paradojas que no pueden ser resueltas dentro del paradigma existente. Al 
incrementarse, estas anomalías pasan a convertirse en el foco de atención hasta que la ciencia queda 
sumida en un período de crisis en el que los intentos especulativos se encaminan a solucionar los 
problemas planteados por las anomalías. Finalmente surgen de estos intentos una nueva serie de 
conceptos, categorías, relaciones, y métodos, que resuelven con éxito los dilemas existentes a la vez 
que incorporan con éxito los aspectos válidos del antiguo paradigma. De este modo ha nacido un 
nuevo paradigma que va a ser seguido una vez más por la actividad cientifica normal(1) 
. El esquema de Kuhn está abierto a la crítica en ciertos terrenos. Trataré brevemente dos problemas. 
En primer lugar, no existe una explicación de cómo surgen las anomalías y cómo, una vez han 
surgido, generan crisis. Esta crítica puede combatirse distinguiendo entre anomalías significantes y 
anomalías insignificantes. Asi, de este modo durante muchos años se supo que la órbita de Mercurio 
no coincidía con los cálculos newtonianos; no obstante, esta anomalía era insignificante puesto que 
no era relevante en la utilización ordinaria del sistema newtoniano. Si, por otra parte, hubiesen 
surgido ciertas anomalías en, por ejemplo, la construcción de puen tes, entonces, éstas hubiesen 
tenido obviamente una gran importancia. Así, el paradigma newtoniano siguió siendo satisfactorio y 
no fue puesto en tela de juicio hasta que algo de importancia práctica y relevante no pudo realizarse 
utilizando el sistema newtoniano. En segundo lugar, existe la cuestión, nunca planteada 
satisfactoriamente por Kuhn, concerniente al modo cómo un nuevo paradigma llega a ser aceptado. 
Kuhn admite que esta aceptación no es cuestión de lógica y sugiere que supone un acto de fe. ¿Un 
acto de fe basado en qué? Subyacente al análisis de Kuhn se halla una fuerza directriz que nunca es 
examinada explicitamente. Esta fuerza directriz equivale a una creencia fundarnental en los aspectos 
positivos del control y manipulación del medio ambiente natural, y el actode fe, por lo tanto, está 
basado en la creencia de que el nuevo sistema permitiría una extensión de la posibilidad de 
manipulación y de control sobre cualquier aspecto de la naturaleza. ¿Qué aspecto de la naturaleza? 
Presumiblemente, será una vez más un aspecto de la naturaleza importante en términos de una 
actividad cotidiana y de una vida cotidiana tal como se da en un momento concreto de la historia. 
La critica central a Kuhn a la que estos dos ejemplos apuntan, es su abstracción del cónocimiento 
científico de su base materialista. Kuhn ofrece una interpretación idealista del avance científico 
cuando está claro que el pensamiento científico está fundamentalmente engranado a actividades 
materiales. Esta base materialista para el avance del conocimiento científico ha sido explorada por J. 
D. Bernal(2). 
La actividad material incluye la manipulación de la naturaleza por los intereses del hombre y un 
conocimiento científico no puede ser inter pretado independientemente de esta presión general. Pero 
al llegar a este punto estamos obligados a añadir una perspectiva posterior, porque "el interés del 
hombre'' está sujeto a una varie dad de interpretaciones según el grupo de hombres en el que 
pensemos. Asi, Bernal señala que las ciencias en Occidente han sido, hasta muy recientemente, un 
terreno acotado por un grupo de la clase media, e, incluso recientemente, con el auge de lo que se 
llama a menudo la"meritocracia", el científico se ve impulsado invariablemente a unos modos de vida 
y de pensar propios de la clase media a lo largo de su carrera. De este modo, es de esperar que las 
ciencias naturales reflejen tácitamente una tendencia a la manipulación y al control en aquellos 
aspectos de la naturaleza pertinentes a los empresarios capitalistas. Sin embargo, mucho más 
importante es el enjaezamiento de la actividad cientifica por un proceso de protección y de 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (3 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
investigación financiada con vistas a los intereses especiales de aquellos que detentan el control de 
los medios de producción. La coalición de la industria y del gobiemo encauzan fuertemente la 
actividad cientifica. De este modo, manipulación y control significan manipulación y control según 
los intereses de un grupo particular dentro de la sociedad más que según los intereses de la sociedad 
tomada en su conjunto(3). Con estas perspectivas podemos entender ahora mucho mejor el impulso 
general del avance científico camuflado bajo las periódicas revoluciones cientificas que Kuhn tan 
claramente describió. 
Se ha discutido frecuentemente sobre si se debia o no extender el análisis de Kuhn a las ciencias 
sociales. Kuhn adopta el punto de vista de que las ciencias sociales son "pre-científicas", en el sentido 
de que ninguna ciencia social ha establecido realmente el cuerpo de conceptos, categorías, relaciones 
y métodos generalmente aceptados que forman un paradigma. Este punto de vista que considera a las 
ciencias sociales como precientificas es de hecho bastante corriente entre los filósofos de la ciencia
(4). Sin embargo, una rápida ojeada a la historia del pensamiento en las ciencias sociales muestra que 
las revoluciones ocurren realmente y que tales sucesos están marcados por muchas de las mismas 
características que Kuhn identificó en las ciencias naturales. No hay duda de que Adam Smith 
proporcionó una formulación paradigmática para el pensamiento económico, de la cual ulteriormente 
partió Ricardo. En tiempos modemos Keynes logró hacer algo esencialmente similar. Johnson, en un 
artículo reciente, explora este tipo de revoluciones en el pensamiento económico y su análisis es en 
muchos aspectos paralelo al de Kuhn, dándole, sin embargo, un par más de giros. En el fondo de la 
revolución de Keynes, afirma Johnson, se halla una crisis generada por el fracaso de los economistas 
pre-keynesianos en solventar el más urgente y significativo problema de la década de 1930 -a saber, 
el desempleo-. El desempleo produjo una anomalía significativa. Johnson indica que: 
Con mucho, la circunstancia más útil para la rápida propagación de una nueva y revolucionaria teoría 
es la existencia de una ortodoxia establecida claramente incompatible con los hechos más destacados 
de la realidad, y que sin embargo está lo suficientemente convencida de su poder intelectual como 
para intentar explicar estos hechos, Y que en sus esfuerzos para hacerlo pone al descubierto su 
incompetencia de un modo ridiculo''(5) . 
De este modo, las realidades sociales objetivas del momento dejaron atrás a la sapiencia convencional 
y sirvieron para poner sus fallos al descubierto: 
"En esta situación de confusión general y de obvia falta de eficacia de la economia ortodoxa frente a 
los problemas reales, el camino estaba abierto para una nueva teoria que of reciese una explicación 
convincente de la naturaleza del problema y una serie de prescripciones políticas basadas en esta 
explicación" 
Hasta aquí la similaridad con Kuhn es notable. Pero Johnson añade entonces ciertas consideraciones 
nuevas, algunas de las cuales proceden realmente de la propia sociología de la ciencia. Indica así que 
para ser aceptada, una teoría precisa de cinco características principales: 
''En primer lugar, debe atacar la proposición central de la ortodoxia conservadora... con un nuevo 
aunque académicamente aceptable análisis que invierta la proposición... En segundo lugar, la teoria 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (4 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
debe aparecer como nueva, aunque incluyendo el mayor número posible de los componentes válidos, 
o por lo menos no discutibles fácilmente, de la teoria ortodoxa existente. En este proceso, ayuda 
mucho el dar a los antiguos conceptos nombres nuevos y que confundan, y enfatizar como pasos 
analíticos cruciales los que han sido tomados anteriormente como triviales... En tercer lugar, la nueva 
teoría debe poseer el apropiado grado de dificultad para ser entendida... de modo que los colegas 
académicos más viejos no la encuentren ni fácil ni interesante de estudiar, para que así empleen sus 
esfuerzos en puntos teóricos periféricos, ofreciéndose a sí mismos como fáciles blancos a la crítica y 
refutación de sus más jóvenes y sedientos colegas. Al mismo tiempo, la nueva teoría tiene que 
parecer por un lado lo suficientemente difícil para poner a prueba el interés intelectual de los colegas 
más jóvenes y de los estudiantes, pero, de hecho, lo suficientemente fácil como para que puedan 
llegar a conocerla a fondo con la adecuada inversión de esfuerzo intelectual... En cuarto lugar, la 
nueva teoría debe ofrecer a los estudiantes más dotados y menos oportunistas una nueva metodología 
más atrayente que las disponibles corrientemente... Finalmente, (debe ofrecer) una importante 
relación empírica... que medir"(6). 
La historia del pensamiento geográfico de los últimos diez años está reflejada exactamente en este 
análisis La proposición central de la vieja geografía consistía en lo cualitativo y en lo singular, y 
estaba claro que no podría resistir la evolución del conjunto de las ciencias sociales en lo que se 
refería los instrumentos de manipulación y control social que requerían una comprensión de lo 
cuantitativo y lo general. No puede caber duda tampoco sobre el hecho de que durante el proceso de 
transición se les dieron nuevos y desorientadores nombres a los antiguos conceptos y que supuestos 
totalmente triviales fueron sometidos a una rigurosa investigación analítica. Tampoco puede negarse 
que la llamada revolución cuantitativa brindó la oportunidad de exponer al ridículo a los más viejos 
jerarcas de la disciplina, especialmente cuando se aventuraron en puntos relacionados con la recién 
creada ortodoxia.Ciertamente, el movimiento cuantitativopropor cionó un desalío de apropiada 
dificultad y oireció una perspectiva para nuevas metodolologías, muchas de las cuales resultaron ser 
bastante provechosas en lo que respecta a los enfoques analíticos que generaron. Por último, 
abundaron nuevas cosas que medir y en la función de la distancia, el umbral y el alcance de un bien, 
y la medición de una pauta espacial, encontramos tres nuevos tópicos empíricos aparentemente 
decisivos con los que podíamos gastar un considerable tiempo extra en su investigación. El 
movimiento cuantitativo, por lo tanto, puede interpretarse, en parte, en términos de una desafiante 
nueva serie de ideas cuya respuesta debe ser hallada, en parte como una lucha bastante mezquina por 
el poder y la jerarquía dentro de una marco académico, y en parte también como una repuesta a 
presiones exteriores que pugnan por poner a punto sistemas de manipulación y control en lo que 
puede definirse a grandes rasgos como "el campo del planeamiento". En el caso de que alguien 
interprete mal mis observaciones, como si señalasen a un grupo en particular, me permito decir que 
todos nosotros quedamos involucrados en este proceso y que no existió ni existe modo alguno de 
poder escapar a tal situación. 
Johnson introduce asimismo el término de "contra-revolución" en su análisis. En este sentido sus 
ideas no aclaran gran cosa ya que dirigía sus ataques contra los monetaristas, a los que designa como 
contra-revolucionarios incluso a pesar de que existe una anomalía significativa (la combinación de la 
inflación y el desempleo) como apremiante reto a la ortodoxia de Keynes. Pero hay algo muy 
importante en esta noción, que requiere un análisis, ya que intuitivamente parece válido pensar en el 
movimiento de ideas en las ciencias sociales como un movimiento basado en revoluciones y contra 
revoluciones, contrastando con las ciencias naturales a las que una noción de este tipo no parece ser 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (5 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
aplicable tan de inmediato. Podemos analizar el fenómeno de la contra-revolución utilizando nuestra 
comprensión de la formación del paradigma en las ciencias naturales. Esta formación del paradigma 
está basada en la extensión de la habilidad para manipular y controlar fenómenos que ocurren 
naturalmente. De un modo similar, podemos anticipar que la fuerza motriz que se halla detrás de la 
formación del paradigma en las ciencias sociales es la manipulación y control de la actividad humana 
y de los fenómenos sociales en interés del hombre. Inmediatamente surge la cuestión de quién va a 
controlar a quién, en interés de quién va a ser el control. y, si el control es ejercido en interés de 
todos, quién va a encargarse de definir este interés público. Nos vemos obligados asi a confrontar 
directamente en las ciencias sociales lo que en las ciencias naturales sólo surge indirectamente, a 
saber: las bases sociales y las implicaciones del control y la manipulación. Seríamos sumamente 
necios si presupusiéramos que estas bases se hallan distribuídas equitativamente por toda la sociedad. 
Nuestra historia, hasta el momento actual, muestra que normalmente han estado muy concentradas en 
unos pocos grupos clave dentro de la sociedad. Estos grupos pueden ser benevolentes o explotadores 
respecto a los demás grupos. Sin embargo, la cuestión no está ahí. La cuestión es que la ciencia social 
formula conceptos, categorias, relaciones y métodos, que no son independientes de las relaciones 
sociales que existen en la sociedad. Así, los conceptos utilizados son ellos mismos producto de los 
mismos fenómenos que deberian describir. Una teoría revolucionaria sobre la que se basa un nuevo 
paradigma sólo logrará la aceptación general si la naturaleza de las relaciones sociales comprendidas 
en la teoria están realizadas en el mundo real.Una teoría contra-revolucionaria es una teoría propuesta 
deliberadamente para habérselas con una teoria revolucionaria con el fin de evitar los cambios 
sociales con que amenaza la aceptación general de la teoría revolucionaria, sea por adaptación o 
subversión. 
Este proceso de revolución y contra-revolución en las ciencias sociales puede ser examinado más 
explícitamente estudiando la relación entre la economía política de Adam Smith y Ricardo por un 
lado y de Karl Marx por otro. A este respecto, Engels, en el Prólogo al volumen l del Capital, realiza 
algunas observaciones muy interesantes. Estaba en disputa la cuestión de si Marx había plagiado la 
teoría de la plusvalía. Marx, sin embargo, había reconocido claramente que tanto Adam Smith como 
Ricardo habían tratado y comprendido la naturaleza de la plusvalía. Engels empieza a expl icar lo que 
era nuevo en las expresiones de Marx sobre la plusvalía y cómo ocurrió el que la teoria de Marx 
sobre la plusvalía "dió en lo vivo como un rayo procedente de un cielo sereno"(7). Para explicar ésto, 
Engels recurrió a una analogía con un incidente en la historia de la química que, curiosamente, resulta 
ser una de las inspiraciones para la tesis de Kuhn sobre la estructura de las revoluciones en las 
ciencias naturales(8). El incidente se refiere a la relación entre Lavoisier y Priestley en el 
descubrimiento del oxigeno. Ambos efectuaron experimentos similares y llegaron a resultados 
similares. La diferencia esencial entre ellos fue, sin embargo, que Priestley insistió durante el resto de 
su vida en intentar interpretar sus resultados en términos de la vieja teoria del flogisto, y, por lo tanto, 
llamó a su descubrimiento "aire desflogistizado". En cambio, Lavoisier, se dió cuenta de que su 
descubrimiento no podía conciliarse con la vieja teoria del flogisto, y, en consecuencia, fue capaz de 
reconstruir la estructura teórica de la química sobre una base totalmente nueva. Asi, tanto Engels 
como Kuhn sugieren que Lavoisier fue el "verdadero descubridor del oxígeno frente a los otros que 
sólo habian llegado a producirlo sin saber lo que habian producido". 
Engels continua diciendo: 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (6 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
Marx se halla en la misma relación con sus predecesores en la teoría de la plusvalía que en la que se 
halló Lavoisier respecto a Priestley... La existencia de esta parte del valor del producto al que hoy 
llamamos plusvalía había sido descubierta mucho antes que Marx Tamb¡én se habia expuesto, con 
mayor o menor claridad, en qué consistia... Pero no mucho más que ésto... (todos los economistas) 
permanecieron prisioneros de las categorias económicas tal y cómo habian llegado a ellos. Al entrar 
Marx en escena toma un punto de vista directamente opuesto al de todos sus predecesores. Lo que 
habian considerado una solución, él lo toma como un problema. Vió que no se enfrentaba ni a aire 
desflogistizado ni a aire igneo, sino al oxígeno -que no era simplemente cuestión de definir un hecho 
económico o de señalar un conilicto entre este hecho y la justicia y la moralidad eternas, sino de 
explicar un hecho destinado a revolucionar toda la economía, y que le ofreció a él que sabia cómo 
usarla la clave para Ina comprensión de toda la producción capitalista. con este hecho como punto de 
partida, examinó todas las categorias económicas que encontró a mano, tal como Lavoisier habian 
examinado a partir del Oxígeno las categorías de la química flogística(9) 
La teoría marxista era claramente peligrosa ya que parecía proporcionar la clave para la comprensión 
de la producción capitalista desde el punto de vista de aquellos que no se hallaban en el control de los 
medios de producción y en consecuencia las categorías, conceptos, relaciones y métodos que tenian 
el potencial de formar un paradigma constituían una enorme amenaza para la estructura de poder del 
mundo capitalista. La subsecuente aparición de la teoríamarginal del valor dió al traste con gran 
parte de los elementos básicos de los análisis de Smith y Ricardo (en particular la teoría del valor del 
trabajo) y también sirvió incidentalmente para dar la espalda al desafio marxista en ecomonia. La 
adaptación contra-revolucionaria de la teoría marxista en Rusia después de la muerte de Lenin, y la 
adaptación contra-revolucionaria similar de la mayor parte del lenguaje marxista en la sociologia 
occidental (hasta tal punto que algunos sociólogos sugieren que "ahora todos somos marxistas"), sin 
que ésto implique expresión de la esencia del pensamiento marxista, ha impedido eficazmente el 
verdadero florecimiento del pensamiento marxista y al mismo tiempo la aparición de la sociedad 
humanistica que Marx imaginaba. Tanto los conceptos como las proyectadas relaciones sociales 
inherentes a los conceptos quedaron frustrados. 
Revolución y contra revolución en el pensamiento son, por consiguiente, características de las 
ciencias sociales de un modo no característico, aparentemente, de las ciencias naturales. Las 
revoluciones en el pensamiento no pueden, a la larga, divorciarse de las revoluciones en la práctica. 
Esto parece indicar la conclusión de que las ciencias sociales se hallan, efectivamente, en un estado 
pre-científico. Esta conclusión es, sin embargo, infundada, en la medida en que las ciencias naturales 
nunca han dejado de estar durante un largo espacio de tiempo bajo el control de un grupo restringido 
de intereses, y es este hecho, más que algo inherente a la naturaleza propia del conocimiento de las 
ciencias naturales, lo que ha producido la falta de contra-revoluciones en las ciencias naturales. En 
otras palabras, las revoluciones del pensamiento que se han realizado no plantean una amenaza al 
orden existente si parten de los requerimientos de este orden existente. Con ésto no quiero decir que 
no existan algunos incómodos problemas sociales que solucionar al paso, ya que un descubrimiento 
científico no es predecible y puede, por lo tanto, convertirse en fuente de tensión social. Lo que, sin 
embargo, si indica es que las ciencias naturales se hallan en un estado pre-social. Asi, cuestiones de 
acción social y de control social que las técnicas de la ciencia natural ayudan frecuentemente a 
resolver no están incorporadas a la ciencia natural propiamente dicha. De hecho, existe un cierto 
fetichismo en el interés por mantenerlas alejadas, ya que incorporarlas "influirá" supuestamente en 
una investigación dirigida por el mandato del orden social existente. Los consiguientes dilemas 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (7 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
morales para aquellos científicos que se toman en serio sus responsabilidades sociales son realmente 
grandes. Contrariamente a la opinión popular, parece apropiado, sin embargo, llegar a la conclusión 
de que la filosofía de la ciencia social es muy superior, en general, a la de la ciencia natural y que la 
consiguiente fusión de ambos campos de estudio no se producirá a través de "hacer más científica" la 
ciencia social, sino que, por el contrario, requiere la socialización de la ciencia natural(10). Esto puede 
significar el reemplazar la manipulación y el control por la realización del potencial humano como 
criterio básico para la aceptación del paradigma. Dado este caso, todos los aspectos de la ciencia 
experimentarán fases de pensamiento tanto revolucionarias como contra-revolucionarias, que sin 
duda alguna irán asociadas a revoluciones y contra-revoluciones en la práctica social. 
Volvamos ahora a la cuestión inicial. ~Cómo y porqué llevariamos a cabo una revolución en el 
pensamiento geográfico? La revolución cuantitativa ha seguido su curso y aparentemente los 
resultados son cada vez menos interesantes mientras que los repetidos trabajos de ecologia factorial, 
los intentos de medir el efecto de la distancia, o los que tratan de indentificar el alcance de un bien, 
sirven para decirnos cada vez menos sobre cuestiones de escasa importancia. Además, existe gente 
más joven ahora, ambiciosos como lo fueron los "cuantitativos" a principios de los años sesenta, un 
poco sedientos,y en cierto modo hambrientos de cosas interesantes que hacer. Así, se oyen murmullos 
de descontento dentro de la estructura social de la disciplina, ya que los "cuantitativos" se han 
apoderado de la "producción" de estudiantes graduados y de los planes de estudio de varios 
departamentos. Esta condición sociológica dentro de la disciplina no es suficiente para justificar una 
revolución en el pensamiento (ni deberia serlo), pero la condición está ahí. Más importante todavía es 
la existencia de una clara disparidad entre la sofisticada estructura teórica y metodológica que 
estamos utilizando y nuestra capacidad de decir algo realmente significativo sobre los 
acontecimientos tal como se desarrollan a nuestro alrededor. Hay demasiadas anomalías entre lo que 
queremos explicar y manipular y lo que realmente ocurre. Existe un problema ecológico, un 
problema urbano, un problema de comercio internacional, y sin embargo somos incapaces de decir 
algo de cierta profundidad acerca de cualquiera de ellos. Cuando decimos algo resulta bastante 
trillado y absurdo. Resumiendo, nuestro paradigma no está a la altura. Está maduro para un 
derrocamiento. Las condiciones sociales objetivas requieren que digamos algo sensible y coherente o 
que (a causa de la falta de credibilidad o, lo que es peor incluso, a causa de la posterior 
deteriorización de las condiciones sociales objetivas) que permanezcamos callados para siempre. Son 
las condiciones sociales objetivas que están surgiendo y nuestra patente incapacidad para hacerles 
frente lo que explica en esencia la necesidad de una revolución en el pensamiento geográfico. 
¿Cómo podriamos llevar a cabo una revolución de este tipo? Hay cierto número de caminos a seguir. 
Podriamos, como algunos parecen sugerir, abandonar la base positivista del movimiento cuantitativo 
por un idealismo abstracto y esperar que las condiciones sociales objetivas mejorarán 
espontáneamente o que los conceptos forjados mediante formas idealistas del pensamiento alcanzarán 
finalmente un contenido capaz de facilitar el cambio creativo de las condiciones sociales objetivas. 
Sin embargo, constituye una caracteristica del idealismo el estar condenado eternamente a buscar sin 
éxito un contenido real. Podemos asimismo desechar la base positivista de la década de 1960 por una 
base fenomenológica Esto parece más atractivo en la medida en que, por lo menos, nos mantiene en 
contacto con el concepto del hombre como un ser en constante interacción sensitiva con las 
realidades sociales y naturales que le rodean. No obstante, los enfoques fenomenológicos pueden 
conducimos a un idealismo o, de nuevo, a un ingenuo empirismo positivista con la misma facilidad 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (8 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
que a una forma socialmente consciente de materia lismo. La llamada revolución del comportamiento 
en Geografia apunta precisamente en todas esas direcciones. La estrategia más provechosa en esta 
coyuntura consiste, por lo tanto, en explorar esta zona de conocimiento en la que ciertos aspectos del 
positivismo, del materialismo y de la fenomenologia coinciden en parte, para proporcionar adecuadas 
interpretaciones de la realidad social en la que nosotros mismos nos encontramos Este punto de 
confluencia está estudiado con mayor claridad por el pensamiento marxista. Marx, en los 
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 y en La Ideología a/emana(11),da a su sistema una 
poderosa y atrayente base fenomenológica. Asimismo, existen ciertos puntos comunes entre el 
marxismo y el positivismo. Ambos poseen una base materialista y ambos recurren a un método 
analítico.Como está claro, la diferencia esencial es que el positivismo sólo intenta comprender el 
mundo, mientras el marxismo intenta cambiarlo. Dicho de otro modo, el positivismo traza sus 
categorías y conceptos a partir de una realidad existente, con todos sus defectos, mientras que los 
conceptos y las categorías marxistas están formulados a través de la aplicación del método dialéctico 
a la historia, tal como está escrita aquí y ahora a través de acontecimientos y acciones. El método 
positivista incluye, por ejemplo, la aplicación de la lógica aristotélica bivalente, tradicional, para 
comprobar las hipótesis (la hipótesis nula de la inferencia estadística es propiamente un recurso 
aristotélico). Según ésto las hipótesis son verdaderas o falsas y una vez clasificadas lo son ya para 
siempre. La dialéctica propone en cambio un proceso de comprensión que permite la interpretación 
de contrarios, incorpora contradicciones y paradojas y apunta a los procesos de resolución. En ello es 
del todo improcedente hablar de verdad y falsedad, ya que la verdad está ligada al proceso dialéctico 
más que a los juicios derivados del proceso, que pueden ser considerados como "verdaderos" sólo en 
un punto dado en el tiempo y que, en cualquier caso, son contradichos por otros juicios "verdaderos". 
Este método nos permite si es necesario invertir los análisis, considerar las soluciones como 
problemas y las cuestiones como soluciones(12) 
Resumiré brevemente un conocido razonamiento sobre la teoria de la utilización del suelo urbano 
para of recer un ejemplo de cómo funciona la estrategia descrita anteriormente. Los geógrafos sacan 
gran parte de su inspiración inicial de la escuela de sociólogos de Chicago (especialmente Park y 
Burgess), los cuales observaron que las ciudades presentaban ciertas regularidades en la estructura 
espacial. Esta estructura espacial era mantenida por alguna forma culturalmente derivada de la 
solidaridad social que Park denominaba "el orden moral"(13). Engels, que escribió unos 80 años antes 
que Park y Burgess, señaló el fenómeno de las zonas concéntricas, interpretándolo en términos de 
clases económicas, e identificó el mecanismo de mercado que opera bajo las instituciones capitalistas 
como la fuerza generadora de la estructura urbana. Su descripción de Manchester es clarividente y 
vale la pena citarla: 
"Manchester alberga en su corazón un distrito comercial bastante extendido, quizás de una media 
milla de largo y de una anchura similar, y que consiste en su casi totalidad en oficinas y almacenes. 
Casi todo el distrito carece de moradores, y de noche es solitario y desierto... El distrito está dividido 
por ciertas vias públicas principales sobre las que se concentra el tráfico, y cuyas aceras están llenas 
de luminosas tiendas. En estas calles, los pisos superiores están ocupados, aquí y allá, y existe gran 
movimiento en ellos hasta altas horas de la noche. Con la excepción de este distrito comercial, todo 
Manchester propiamente dicho, Salford y Hulme... se componen de barrios de gente trabajadora 
exclusivamente, que se extienden formando un cinturón de una anchura de milla y media, alrededor 
del distrito comercial, Más allá de este cinturón, vive la alta y mediana burguesía; la mediana 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (9 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
burguesía en calles dispuestas regularmente en la vecindad de los barrios de trabajadores... Ia alta 
burguesía, en casas más alejadas con jardines... en medio del aire libre y saludable del campo, en 
elegantes y confortables hogares, enlazadas con el centro de la ciudad por omnibuses que pasan cada 
cuarto o cada media hora. Y lo más curioso de esta disposición de cosas es que los miembros de la 
aristocracia del dinero pueden tomar la carretera más corta que atraviesa todos los barrios de 
trabajadores sin ni siquiera ver que se hallan en medio de la mugrienta miseria que se oculta a 
derecha e izquierda, ya que las vías principales que conducen desde el Exchange hacia todas las 
direcciones fuera del centro de la ciudad tienen, a ambos lados, una serie initerrumpida de tiendas, 
que se hallan en manos de la mediana y pequeña burguesia... ocultando a los ojos de los hombres y 
mujeres adinerados de fuertes estómagos y nervios débiles la miseria y la porquería que forman el 
complemento de su riqueza... Sé muy bien que este plan hipócrita es más o menos común a todas las 
grandes ciudades; también sé que los comerciantes considerados uno a uno se ven obligados por la 
naturaleza de su trabajo a tomar posesión de las grandes vías; sé que en todos lados existen en las 
calles de este tipo más edificios buenos que malos, y que el valor del suelo es mayor en su 
proximidad que en los distritos alejados; pero al mismo tiempo, nunca como en Manchester he visto 
un alejamiento tan sistemático de las clases trabajadoras de las vías principales, un camuflamiento tan 
meticuloso de todo aquello que puede molestar a la vista y a los nervios de la burguesía. Y sin 
embargo, en otros aspectos, Manchester no está edificada conforme a un plan que siga unas 
regulaciones oficiales, sino que se trata más bien de un crecimiento accidental, como en cualquier 
otra ciudad; y cuando considero en relación con ésto las afirmaciones de la clase media en el sentido 
de que todo va bien para los obreros, no puedo evitar pensar que los industriales liberales, los Big 
Wigs de Manchester, no son tan inocentes después de todo en la cuestión de este delicado método de 
construcción"(14). 
La descripción ofrecida por Engels puede aplicarse sin casi necesidad de cambio, a la ciudad 
norteamericana contemporánea, lo que indica que las ciudades capitalistas tienden a una similaridad 
estructural debido a que las fuerzas básicas que las modifican son las mismas. Ciertos pasajes escritos 
por Engels, por ejemplo, son comparables a los que se encuentran normalmente en los informes 
gubefnamentales contemporáneos sobre problemas urbanos (tales como el Informe de la Comisión 
Kemer(15)). Al parecer es, pues, una pena que sigamos mirando a Park y Burgess como inspiradores 
(tal como lo hacen los geógrafos de Chicago) en lugar de seguir el planteamiento adoptado por 
Engels. De hecho, la tradición que más estrechamente entronca con la de Engels procede del análisis 
de von Thunen que ha sido aplicado por Alonso y Muth(16) al mercado del suelo urbano. En estos 
modelos el uso del suelo urbano está determinado por un proceso de competencia por el suelo. 
Diferentes grupos de la población poseen diferentes recursos que ofrecer y puede surgir toda una 
variedad de estructuras de la ciudad según las preferencias de los grupos adinerados que pueden 
utilizar siempre sus recursos para dominar las preferencias de los grupos pobres. Este es el resultado 
natural de los modelos construídos según los principios marginalísticos neoclásicos -modelos 
considerados generalmente como el óptimo de Pareto-. 
Las desviaciones a partir del modelo normativo pueden considerarse como una indicación de 
desequilibrio Se admite generalmente que existe un considerable desequilibrio en la ciudad 
norteamericana en la actualidad, al haberse suburbanizado el empleo pero haber sido excluidas de las 
ubicaciones suburbanas las poblaciones pobres por una variedad de acciones (tales como el zoníng). 
Es interesante anotar que gran parte de las políticas propuestas por grupos liberales (planificadores, 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (10 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
grupos pro derechos civiles, etc.) equivalen a abogar por un retorno al equilibrio del tipo identificado 
en la formulación Alonso-Muth. Ello es favorecido por importantes corporaciones que en algunos 
casos están sufriendo por la escasez de mano de obra en las áreas suburbanas.Todas estas propuestas 
indicanuna vuelta a un equilibrio en el que los pobres todavia viven alli donde pueden "necesitar 
menos para vivir" - en otras palabras, se aboga por una vuelta al status quo del tipo descrito por 
Engels. ¿Cómo poder identificar soluciones más revolucionarias? 
Muth intentaba demostrar que el modelo normativo que proponia tenia una pertinencia empirica. 
Hizo la prueba y encontró que era muy correcto como modelo del uso residencia del suelo en 
Chicago. Aceptemos que la teoria es cierta, en el sentido empleado por los positivistas lógicos. Esta 
verdad puede ser utilizada para ayudamos a identificar cuál es el problema. Lo que Muth consideraba 
como una prueba con éxito de una teoria vamos a considerarlo nosotros como un indicador de cuál es 
el problema. La teoria predice que los grupos pobres vivirán allí donde pueden necesitar menos para 
vivir. Por lo tanto, la única política válida es eliminar las condiciones que dan pie a la verdad de la 
teoría. En otras palabras, queremos que el modelo del mercado del suelo de von Thunen no sea 
verdad. El modo más sencillo de llegar a ello es eliminando el mecanismo que da pie a la verdad de la 
teoria. El mecanismo en este caso es la competencia para la utilización del suelo. Si eliminamos este 
mecanismo eliminaremos probablemente el resultado. La competencia deberá ser reemplazada, por lo 
tanto, por un mercado del suelo urbano socialmente controlado y por un control socializado del sector 
de la vivienda. Convertiremos asi la teoria de von Thunen en no pertinente para nuestra comprensión 
de la estructura espacial de las ciudades. Este proceso se ha iniciado en Cuba y en La Habana, donde 
la competencia ha sido completamente eliminada así como los pagos de alquiler de numerosas 
viviendas.(17) 
No deberiamos aceptar este razonamiento con excesiva rapidez, pues ocurre a menudo que el 
mecanismo que se adopta para el propósito de la teoria no es necesariamente el mismo que el 
mecanismo real que produce resultados de acuerdo con la teoria. Deberiamos estar simplemente 
alertados sobre la posibilidad de que el mecanismo de mercado tenga un fallo en su misma base y 
esté buscando mayores pruebas de afirmación. Estas pruebas pueden obtenerse a partir de un 
razonamiento procedente de las caracteristicas generales del capitalismo y del comportamiento del 
mercado. Un sistema de mercado se hace posible bajo condiciones de escasez de recursos, ya que 
sólo bajo estas condiciones puedell aparecer mercados que determinen los precios. La extensión del 
intercambio mercantil ha permitido un inmenso incremento en la producción de riqueza. Nos 
encontramos, por lo tanto, con la paradoja de que la riqueza es producida bajo un sistema que se basa 
en la escasez para su funcionamiento. De lo que se deduce que si la escasez es eliminada, entonces la 
economia de mercado, que es la fuente de la riqueza productiva bajo el capitalismo, está expuesta al 
colapso. No obstante, el capitalismo sigue aumentando su capacidad productora. Para resolver este 
dilema se han constituído muchas instituciones y mecanismos para asegurarse de que la escasez no 
desaparezca. De hecho, muchas instituciones están montadas con vistas al mantenimiento de la 
escasez (siendo las universidades un excelente ejemplo de ello, aunque se haga en nombre de 
la"calidad") Un análisis general del capitalismo y de las economías de mercado indicaría que una 
barrera esencial para la eliminación de la escasez en las sociedades productoras avanzadas como USA 
radica en el complicado juego de instituciones entrelazadas (financieras, judiciales, políticas, 
educacionales, etc.) que sostienen el proceso mercantil. 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (11 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
Si nos fijamos con mucha atención podemos identificar manifestaciones de esta condición general en 
el mercado urbano de viviendas. Los especuladores del mercado de viviendas (propietarios, bancos y 
otras instituciones, promotores, etc.) no están interesados en albergar per se, sino que su interés 
estriba en maximizar sus ganancias (rentas, intereses, benelicios,... o, tal como lo llama Marx, la 
plusvalía). Incluso si cada uno de ellos se comporta éticamente de acuerdo con las normas usuales del 
comportamiento empresarial capitalista, el resulado neto de las interacciones de todos ellos es 
trasladar valores de uso de la vivienda en una parte de la ciudad con vistas a obtener valores de 
cambio en otra parte de la ciudad En otras palabras, se está creando la escasez en una parte de la 
ciudad, de modo que el mercado pueda funcionar (a un cierto nivel de beneficio) en el otro extremo 
Este proceso puede ser pormenorizado Si este proceso es general, y la evidencia indica que lo es, 
entonces podemos anticipar que el sistema de mercado tratará de eliminar naturalmente cualquier 
política que se proponga evitar la escasez en el mercado de la vivienda. De nuevo, existen algunas 
asombrosas semejanzas entre los informes of recidos por Engels y los problemas de la política urbana 
contemporánea. A continuación citamos cómo Engels describió los intentos de renovación urbana en 
el siglo diecinueve: 
''En realidad la burguesia no conoce más que un método para resolver a su manera la cuestión de la 
vivienda, es decir, para resolverla de tal suerte que la solución cree siempre de nuevo el problema. 
Este método se llama "Haussmann"... Por "Haussmann" me refiero a la práctica generalizada de abrir 
brechas en barrios obreros, particularmente los situados en el centro de nuestras grandes ciudades, va 
responda esto a una atención de salud pública o de embellecimiento, ya a una demanda de grandes 
locales comerciales en el centro, o bien a unas necesidades de comun¡caciones, como ferrocarriles, 
calles, etc. (que algunas veces llevan el estratégico propósito de hacer más difícil la lucha de barri 
cadas)... El resultado es en todas partes el mismo, cualquiera que sea el motivo invocado: las 
callejuelas y los callejones sin salida más escandalosos desaparecen y la burguesía se glorifica con un 
resultado tan grandioso, pero,.. callejuelas y callejones reaparecen prontamente en otra parte, y muy a 
menudo en lugares muy próximos! .., Todos los focos de epidemia, esos agujeros y sótanos 
inmundos, en los cuales el modo de producción capitalista encierra a nuestros obreros noche tras 
noche, no son liquidados, sino solamente... trasladados a otro lugar La misma necesidad económica 
que los había hecho nacer en un lugar los reproduce más allá; y mientras exista el modo de 
producción capitalista, será absurdo querer resolver aisladamente la cuestión de la vivienda o 
cualquier otra cuestión social que afecte la suerte del obrero. La solución reside únicamente en la 
abolición del modo de producción capitalista, en la apropiación por la clase obrera misma de todos 
los medios de subsistencia y de trabajo"(18). 
Resulta dificil dejar de concluir a partir de las pruebas evidentes acumuladas por Engels que éste se 
hallaba probablemente en lo cierto. Existen buenas razones para creer que el mecanismo del mercado 
es el culpable de un sórdido drama. Y, sin embargo, es curioso que aunque todos los analistas 
honestos manifiestan la importancia de algunos de nuestros problemas urbanos contemporáneos, 
pocos ponen en tela de juicio las fuerzas que gobieman en el mismo fondo de nuestro sistema 
económico. Asi nosotros discutimos de todo excepto de las caracteristicas básicas de la economia 
capitalista. Inventamos todo tipo de soluciones excepto aquellas que pueden desafiar la continuación 
de esta economía. Esas discusiones y soluciones que evitan la solución central sólo sirven para 
hacemos parecer locos, porque nos llevan finalmente a descubrir, bastante tardiamente, lo que Engels 
sabía perfectamente -en 1872- que las soluciones capitalistas no proporcionan una base para luchar 
contra las deterioradas condiciones sociales, estructuralmentenecesarias para la perpetuación del 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (12 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
capitalismo. Tales soluciones no son más que "aire desflogistizado". Podemos, si queremos, descubrir 
oxígeno y todo lo que le acompaña sometiendo a la propia base de nuestra sociedad capitalista (con 
todas sus escaseces institucionalizadas) a un riguroso examen crítico. Es a esta labor a la que debe 
dedicarse una teoria revolucionaria. ¿Qué supone esta labor? 
Primero, permítaseme decir lo que no supone. No supone otra investigación empírica de las 
condiciones en los ghettos. Ya poseemos suficiente información y es un desperdicio de energía y de 
recursos emplear nuestro tiempo en un trabajo de este tipo. De hecho, seguir recogiendo más pruebas 
de la patente inhumanidad del hombre resulta incluso contra-revolucionario en la medida en que 
permite al liberal de buen corazón pretender que está contribuyendo a una solución cuando de hecho 
no lo está. Este tipo de empirismo está fuera de lugar. Ya existe suficiente información en 
comunicados de congresos, periódicos, libros, artículos, etc. que nos proporcionan todas las pruebas 
que necesitamos. Nuestra labor no reside en ésto. Tampoco reside en lo que podriamos llamar 
masturbación moral del tipo que acompaña la recolección masoquista de enormes expedientes sobre 
las injusticias que sufre la población del ghetto, con las cuales nos golpeamos el pecho, 
compadeciéndonos, antes de retirarnos a nuestro confort hogareno. Esto también resulta contra-
revolucionario ya que sirve simplemente para que expiemos nuestra culpa sin vernos nunca obligados 
a afrontar las soluciones fundamentales, y no digamos a hacer algo respecto a ellas. Tampoco es 
solución abandonamos a este turismo emocional que nos lleva a vivir y trabajar con los pobres 
"durante un tiempo" con la esperanza de que podamos ayudarlos realmente a mejorar su suerte. Esto 
resulta asimismo contra-revolucionario, puesto que de este modo ¿qué ocurre si ayudamos a una 
comunidad a ganar un patio de recreo en un verano de trabajo para que encuentren que la escuela se 
echa a perder durante el otoño? Estos son los caminos que no debemos tomar. Sirven simplemente 
para desviamos de la labor esencial que tenemos a mano. 
Esta labor inmediata no es más que la autoconcienciación y una informada construcción de un nuevo 
paradigma para un pensamiento geográfico social a través de una honda y profunda crítica de 
nuestras construcciones analiticas existentes. Esto es, aquello para lo que estamos mejor preparados. 
Después de todo somos universitarios, trabajando con los instrumentos del comercio académico. 
Nuestra labor consiste, por lo tanto, en movilizar nuestra capacidad de pensar para formular 
conceptos y categorías, teorías y argumentos, que podamos aplicar en el proceso de realizar un 
cambio social humanizador. Estos conceptos y categorías no pueden ser formulados en abstracto. 
Deben ser forjados de un modo realista con respecto a los acontecimientos y acciones tal como se 
desarrollan a nuestro alrededor. Ciertamente, la evidencia empírica, los expedientes ya recopilados, y 
las experiencias tenidas por la comunidad, pueden utilizarse aqui. Pero todas estas experiencias y 
toda esta información no significan nada si no las sintetizamos en poderosos modelos de 
pensamiento. Pero nuestro pensamiento no puede quedarse simplemente en la realidad existente. 
Debe abarcar alternativas de un modo creativo. No podemos permitirnos planear para el futuro sobre 
la base de la teoría positivista ya que hacerlo asi significaría reforzar el status quo, Sin embargo, 
como en la formación de cualquier nuevo paradigma, debemos estar preparados para incorporar y 
reunir todo aquello que resulte útil y valioso dentro de este cuerpo teórico. Podemos reestructurar la 
formulación de la teoría existente desde el punto de vista de las posibles líneas de acción futuras. 
Podemos criticar las teorias existentes como "simple apologética para la fuerza dominante de nuestra 
sociedad, el sistema capitalista y todas sus instituciones concomitantes. De este modo seremos 
capaces de establecer las circunstancias bajo las cuales la teoria de la localización puede ser utilizada 
para crear un futuro mejor, y las circunstancias en las que refuerza modos de pensamiento que llevan 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (13 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
al mantenimiento del status quo. El problema en muchos casos no es el método marginalista per se o 
las técnicas optimizadoras per se sino el que estos métodos estén siendo aplicados en un contexto 
equivocado. El óptimo de Pareto, tal como introduce la teoria de la localización es un concepto 
contra-revolucionario y lo es igualmente cualquier formulación que requiera la maximización de 
alguna de las manifestaciones parciales de la plusvalía (tales como las rentas o los beneficios de la 
inversión de capital). Todavía más, las soluciones programadoras son expedientes extremadamente 
pertinentes para comprender cómo los recursos pueden movilizarse mejor para la producción de la 
plusvalía(19) Por su parte, las formulaciones basadas en la consecución de la igualdad en la 
distribución son también contra-revolucionarias a menos que deriven de la comprensión de cómo la 
producción está organizada para crear plusvalía(20). Examinando cuestiones como éstas podemos 
empezar, por lo menos, a evaluar la teoria existente y en el proceso (¿quién sabe? ) quizá empiecen a 
surgir las líneas básicas de una nueva teoría. 
Una revolución en el pensamiento científico se lleva a cabo poniendo en orden conceptos e ideas, 
categorías y relaciones, en un sistema superior de pensamiento, de modo que cuando se le juzga 
respecto a las realidades que requieren explicación, se consigue que toda oposición a este sistema 
parezca absurdo. Puesto que somos, en la mayor parte, nuestros propios oponentes en este asunto, 
muchos de nosotros encontraremos que un primer paso inicial en este camino consistiría en 
incomodarnos, en hacernos parecer absurdos a nosotros mismos. Esto no es fácil, especialmente si 
nos hallamos poseidos del orgullo intelectual. Además, el surgimiento de una verdadera revolución 
en el pensamiento geográfico está destinado a ser ajustado por un compromiso en la práctica 
revolucionaria. Ciertamente, la aceptación general de la teoría revolucionaria dependerá de la energía 
puesta en la práctica revolucionaria. Aqui habrán muchas y dificiles decisiones personales que tomar. 
Decisiones que requieren un compromiso "real" oponiéndose al "simplemente liberal", ya que 
realmente resulta muy cómodo ser simplemente liberal. Pero si las condiciones son tan serias como 
muchos de nosotros creemos, entonces llegaremos cada vez más a la conclusión de que no se puede 
perder gran cosa en este tipo de compromiso y que lo ganaremos casi todo si lo hacemos y 
triunfamos. 
 
NOTAS 
1. KUHN, T. S.: The structure of Scientific Revolutions, Chicago,1962 (trad. cast., La estructura de 
los revoluciones científicas, México y Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1974). 
2. BERNAL, J. D.: Science in History, M.l.T. Press, Cambridge, Massachusetts, ed. de 1971. 
3. BERNAL, J. D.: Op. cit., ROSE, H. y ROSE, S.: Science and Society, Harmondsworth, Middx., 
Penguin Books, 1969. 
4. KUHN, T. s. Op. cit., pág. 37; NAGEL, E.: The Structure of Science, Nueva vork, The Eree Press, 
1961. 
5. JOHNSON, H. G.: The Keynesian Revolution and the Monetarist Counter-revolution, "American 
Economic Review", vol. 61, n. 2, págs.1 14. Deseo dar las gracias a Gene Mumy por haberme 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (14 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
llamado ia atención hacia esta referencia. 
6.JOHNSON, H. G.: Op. cit. 
7. MARX, Karl El Capltal (Se ha utilizado la edición de Intemational Publishers, Nueva Vork, 1967), 
vol. 2, Prefacio, por F. Engels. Esta cuestión es discutida en profundidad por ALTHUSSER, L y 
sALlsAR, E.: L;re le Capital, Paris, Maspero,1967 (Trad. cast., Para leer el Capltal, Mexico, Siglo 
xx1~ 1969). 
8. KUHN, T. s.: Op. cit. págs. 52-56. 
9. MARx, Karl: Op cit., págs.11-18. 
10. Marx consideró claramente esta forma de resolución del conflicto entre las ciencias naturales y 
sociales. véase MARX, Karl The Economic and Philosophic Manuscripts of 1844, Nueva Vork, 
Intemational Publishers, ed, de 1964 (trad. cast. Manuscritos: Economía y Filosofía, Madrid, Aiianza 
Editoriai, I ibro de Bolsillo n. 119,1968). 
11. MARX Karl The Germon Ideology, Nueva York, Intemational Publishers, ed. de 1971.MARX 
Karl: The Economic and Philosophic Manuscripts of 1844, op. cit. Marx demó su posición 
fenomenológica de la obra de HEGEL Phänomenologie des Geistes, Jena,1807 ~trad. cast.: La 
Fenomenología del Espíritu, Madrid,1935). 
12. Marx derivó también este método dialéctico de Hegel. véanse The Economic c7nd Phi/osophic 
Manuscripts, op. cit., pág 170-193. 
13. PARK, R. E.: The Urban Community as a Spatial Pattern and c Moral Order, incluido en 
BURGESS, F. W.: The Urban Community, Chicago University Press. 1926. 
14. ENGELS, F.: The Condítion of the Working Class in England in 7844, Londres, Allen and 
Unwin, ed. de 1962, págs. 46-47 (trad. cast. La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos 
Aires, Editorial Futuro, 1965, págs. 64-65). 
15. KEMER COMMISSION: Repport of the National Advisory Commission on Civil Disorders, 
Nueva York, Bantam Books, 1968. 
16. ALONSO W.: Location and Land Use, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1964.
MUTH, R: Cities and Housing, Chicago University Press 1964 
17. VALDES, N. P. Heolth ond Revolution in Cuba, "Science and Society", 35, 1971, págs. 311-335. 
18. ENGELS, F.: The Housing Question, Nueva York, Intemational Publishers, ed. de 1935 (trad. 
cast.: La cuestión de la vivienda, Barcelona, Gustavo Gili, 1975). 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (15 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto
19. La experiencia de la planificación central en la Unión Soviética a este respecto facilita algunas 
interesantes lecciones, ya que Kantarovitch desarrolló soluciones programadoras a muchos de los 
problemas de asignación de recursos que surgieron en la economía. Véase ELLMAN, M.: Soviet 
Planning Today, Cambridge University Press, 1971. Ello sugiere que alguna de las soluciones 
programadoras pueden ser más útiles para los problemas de localización urbana que como bases para 
una teoría revolucionaria de la utilización del suelo, 
20. MARX, Karl El Capital, vol. 3 (op cit., págs. 876-886). Es por ello que yo rechazo ahora el 
intento que realicé en un anterior trabajo de examinar las cuestiones de distribución de manera 
distinta a los problemas de producción. Véase HARVEY, D.: Social Justice and Spatial Systems, 
incluido en PEET, R. (Ed.): Geographical Perspectives on American Poverty, Antipode Monographs 
in Social Geography, n. 1, 1972, págs. 87-106. 
Volver al principio de la página 
Volver al menú principal 
 
http://www.ub.es/geocrit/geo4.htm (16 de 16)26/06/2006 08:51:53 a.m.
http://www.ub.es/geocrit/menu.htm
	www.ub.es
	Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto

Otros materiales