Logo Studenta

proyecot quimica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELABORACIÓN DE BIODIESEL POR EL MÉTODO DE TRANSESTERIFICACIÓN A TRAVÉS DE ACEITES REUTILIZABLES
RESUMEN
Este trabajo de investigación está enfocado a realizar un estudio acerca de la potencialidad de la biomasa residual (aceite usado). La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas se utilizan como materia orgánica, el cual puede generar algunos lugares. Se realizaron pruebas para determinar si la biomasa residual puede ser utilizada para la producción de biodiesel, mediante técnicas que permitan una producción sustentable.
Hoy en día el impacto ocasionado en el ambiente por el uso de hidrocarburos y combustibles fósiles, ha motivado la necesidad de buscar otros tipos de energías sostenibles. El biodiesel representa una de las alternativas más interesantes al reemplazar total o parcialmente el combustible fósil diésel, los aceites vegetales constituyen la materia prima principal en la producción de éste, mediante el proceso de transesterificación en este proceso los triglicéridos reaccionan como un alcohol, en presencia de un catalizador originando ésteres alquílicos y glicerina.
Aquí hemos estudiado la obtención del biodiesel mediante la transesterificación de aceites vegetales y de aceites usados para lo cual hemos utilizado (metanol y etanol) como alcoholes, en la presencia de varias condiciones experimentales. El objetivo principal ha sido la obtención del biodiesel, estudiando así la influencia de la variable agitación sobre el proceso de transesterificación, observando así que la agitación cumple un rol muy importante en el avance de reacción en lo cual se determina que, para las condiciones trabajadas, la óptima es de 900 RPM.
Agradecimientos:
· A dios porque sé que siempre está presente en todas mis metas cumplidas y en particular a nuestros padres y hermanos que siempre están con nosotros en los buenos y malos momentos de mi vida. 
· A la Universidad Privada del Norte (UPN), por brindarnos todas las facilidades necesarias para la elaboración del proyecto y en especial a la carrera de Ingeniería Industrial.
· A nuestro docente Wilson Vázquez Cerdán por todos sus consejos, correcciones y apoyo en la gestión de acervo bibliográfico. 
· A mis compañeros de trabajo por su apoyo incondicional.
l. INTRODUCCIÓN
La importancia de los bioenergéticos (combustibles obtenidos a partir de biomasa como: aceites vegetales, grasa animal, residuos agrícolas y aceites usados) se debe principalmente al agotamiento del oro negro o petróleo en un futuro no muy lejano, ya que es un recurso no renovable. El petróleo es destilado y aprovechado al máximo para obtener algunos derivados y combustibles como la gasolina, diesel entre otros. El uso de combustibles fósiles genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y CO) hacia la atmosfera, además de producir óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx) como resultado de la combustión. La extracción de los combustibles fósiles también provoca derrames de petróleo y combustibles en el mar abierto causando un impacto negativo al medio ambiente. Por estas razones la obtención de combustibles alternativos ha recobrado un interés económico, social y ambiental a nivel mundial, mediante la búsqueda de técnicas sustentables que permitan la obtención de biocombustibles a bajo costo y con parámetros de calidad aceptables por la comunidad mundial. Debido a la búsqueda de estas técnicas surge este proyecto de investigación por la necesidad existente de buscar alternativas energéticas capaces de sustituir o minimizar el consumo de combustibles fósiles, como consecuencia de la escasez de este tipo de combustibles. Otra de las razones para realizar este proyecto se debe a que los combustibles fósiles generan una gran cantidad de contaminantes atmosféricos, causantes del cambio climático y lluvia acida. Y es por esta razón que se buscan combustibles alternativos como el biodiesel obtenido a partir de aceites usados. Asimismo, tienen un impacto económico positivo, dando independencia energética y mejorando la competitividad. En lo ambiental, contribuyen a la reduciendo la contaminación atmosférica, generando subproductos reutilizables y biodegradables. En lo social, ayudan al crecimiento y diversificación de la economía rural y calidad de vida. Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio CIMAV Página 10 La importancia de producir biodiesel radica en la reducción de las emisiones generadas por la combustión. Con este procedimiento, se tienen reducciones netas de CO2 del 100%, además de reducciones de SOx cercanas al 100% debido a la ausencia de azufre en el biodiesel, de hollín entre 40-60%; de CO entre 10-50%; de HC entre 10-50%; y de aldehídos y compuestos poliaromáticos en torno a 13%.
II. Antecedentes
La búsqueda de nuevos combustibles sustitutos de los combustibles de origen fósil, hace que aparezca en escena el biodiesel, como fuente alternativa. Estudios realizados, entre otros por Canakci, M, Sanli, H en 2008 y referenciados en su trabajo titulado “biodiesel Production from various feedstocks and their effects on the fuel properties”. En donde se menciona, que la generación de combustibles de origen natural, no es del todo nueva, porque desde que se creó el motor diésel ya había generación de combustible a partir del aceite de maní en 1900. En esa investigación se menciona que la unión europea y los Estados Unidos son los mayores productores y consumidores de biodiesel, presentando un crecimiento significativo en su utilización. Hoy en día se implementan materias primas, como el aceite de cocina usado, con el cual el costo de obtención del biocombustible disminuye y además el precio comercial de la materia prima es la quinta parte, del costo del combustible fósil. De este estudio se puede afirmar, que el biocombustible presenta mejores características en ciertos aspectos y es posible generarlo a partir de diferentes tipos de materia prima; como el aceite de colza, con el cual el precio, que es uno de los grandes problemas del biodiesel, disminuye; aunque hasta el momento no es muy fácil realizar el proceso de transesterificación, con este tipo de materias primas. En este orden de ideas, la Universidad de los Andes ha promovido y aportado en el desarrollo de tecnologías de investigación. Para la producción de biocombustibles, a partir de la esterificación de ácidos grasos tales como: la tusa de la palma de aceite o residuos domiciliarios en la producción de etanol, obtención de hidrógeno y combustibles líquidos a partir de digestión anaerobia y pirolisis entre otros, generando respuestas, que abarcan el espectro de fuentes hidroeléctricas, nucleares, de biomasa, eólicas, geotérmicas, solares. como el panorama es alentador; aunque se debe construir con mucho trabajo, para lograr los resultados esperados, en cuanto a la viabilidad de estas tecnologías, y dar primero solución a estos problemas, tales como; la consecución de catalizadores de buen desempeño, la obtención de condiciones óptimas de reacción y la adquisición de materias primas, que provean viabilidad económica al proceso; para que en un futuro se pueda utilizar la tecnología del ADN recombinante, (para mejorar los rendimientos de procesos actuales a partir de Ingeniería de proteínas y análisis de flux metabólico, y también la obtención de alcoholes ramificados, como alternativa al etanol.).
Como materia prima se está utilizando el aceite de cocina usado, con el cual se busca obtener biodiesel, para diezmar la problemática ambiental, que genera la excesiva utilización de combustibles fósiles, como lo plantea el estudio realizado en 2014 por HAIGH, F. Kathleen; VLADISAVLJEVIC, Goran; et al. Titulado “kinetics of the pre-treatment of used cooking oil using novozyme 435 for biodiesel production”. En donde trabajan con este aceite y utilizan una enzima, con la cual realizan tres diferentes procesos, para determinar, cuál es el que mejor que se adecua. Para la obtencióndel biodiesel, se evaluaron tres mecanismos donde se realiza la hidrolisis, la esterificación y la transesterificación, este último proceso es el que mejor se ajusta para la obtención del biocombustible, de acuerdo al aceite de cocina; que fue la materia prima utilizada para este estudio. Como conclusión se determinó, que la enzima utilizada para la reacción, puede funcionar en los tres métodos mencionados anteriormente.
Con referencia a la generación de biocombustibles, se han realizado distintos estudios, en los cuales se hacen comparaciones o análisis, de cómo se puede obtener un mejor rendimiento, o qué tipo de modificaciones deben realizarse en los diferentes sistemas mecánicos al implementar el biocombustible; tales modificaciones se mencionan en el estudio realizado en 2014 por FILIPOVIC, Ivan; 12 PIKULA, Boran y KEPNIK, Goran titulado “Impact of physical properties of mixture of diesel and biodiesel fuels on hydrodynamic characteristics of fuel injection system”, este estudio indica que en un sistema de inyección, se debe evaluar el porcentaje de biodiesel mínimo con el cual se deberían hacer modificaciones al sistema de inyección y de esta manera obtener un rendimiento igual o superior al que se proporciona cuando se utiliza combustible de origen fósil. Gracias a este estudio se pudo concluir, que los sistemas de inyección no van a requerir de cambios significativos, cuando el porcentaje de biodiesel que se mezcla con el diésel está por debajo del veinte por ciento (20%). Por encima de este porcentaje, hay que hacer modificaciones geométricas a los pistones y otros componentes del sistema. En la búsqueda de solventar distintos problemas con el combustible fósil y la necesidad de obtener nuevas formas de combustible; llevó a realizar estudios como el realizado en 2014 por YAMIK, Hasan. “An investigation of effect of biodiesel and aviation fuel jet a-1 mixtures performance and emissions on diesel engine.” Donde se busca obtener un combustible más amigable con el medio ambiente, generando menores cantidades de emisiones y buscando obtener mejores propiedades físicas y químicas.
Cada vez que el hombre va descubriendo nuevas formas de aplicar la energía de forma más eficiente, aprovechando al máximo la capacidad energética de la materia; se va creando una conciencia de que el desperdicio de la energía y su excesivo uso, afectan al equilibrio de la naturaleza.
Los gases responsables del efecto invernadero provienen, en su mayor parte, de la quema de combustibles fósiles, siendo estos: recursos no renovables. Por lo tanto, lograr un combustible menos agresivo con el medio ambiente y proveniente de los recursos renovables es un hecho doblemente valioso. Entre otras razones, esto llevo al auge actual de las energías alternativas. 
En el mundo, diversos países están fomentando para el sector del transporte, el uso de biocombustibles, los cuales pueden ser aptos para motores de gasolina (bioalcoholes) o para motores diésel (aceites vegetales). A este último grupo, se le conoce con el nombre de biodiesel, que hoy es usado en más de 20 países del mundo, entre ellos: Austria, Alemania y otros países de Europa central, Estados unidos y argentina; y Países Tropicales como Malasia e Indonesia.
El biodiesel es producido a partir del proceso de esterificación y transesterificación de aceites vegetales y grasas animales, utilizándose mayormente los aceites de maíz, soya, canola, palma y olivo. 
En el pasado, la única forma para la obtención de biodiesel era a través de los aceites vegetales nuevos o de grasas animales. Y se determinaba experimentalmente a nivel laboratorio y se estimaban los costos para evaluar si se podía llevar acabo a nivel industrial.
Algunos de los experimentos para la obtención de biodiesel a partir de aceites más conocidos en el Perú son los siguientes:
· Pruebas realizadas en ITDG y a UNALM(2000)
· Proyecto piloto de la producción de biodiesel en la selva amazónica de las provincias de Tambopata (Madre de Dios) y Padre Abad (Ucayali) (2001)
· Proyecto “Planta demostrativa de refinación de aceites y elaboración de biodiesel a partir de recursos naturales renovables” (2001).
 2.1 Energías renovables o no convencionales 
Las fuentes de energía renovables son aquellas que no provienen de fósiles como lo son: la energía del viento, la energía que se encuentra debajo de la superficie de la tierra (geotérmica) y la contenida en el agua (hidrotérmica), la energía de los océanos, la hidráulica, la biomasa. También se incluyen los gases producidos en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales (Rincón & César, 2010). A continuación se describe de forma breve las energías renovables más utilizadas: 
2.1.1 Energía solar 
La energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía radiante del sol, mediante la utilización de tecnologías como: Fotovoltaica, este tipo de tecnología convierten la energía solar en energía eléctrica por medio de celdas fotoeléctricas, hechas principalmente de silicio que reacciona con la luz. Termosolar, se utiliza para el calentamiento de fluidos a partir de la energía solar, mediante el uso de colectores solares, que alcanzan temperaturas de 40 a 100 °C (planos), o concentradores con los que se obtienen temperaturas de hasta 500 °C (SENER, 2006).
2.1.2 Energía Eólica
En este tipo de tecnología se aprovecha la energía cinética del viento para producir energía eléctrica mediante el uso de turbinas. En 1997 la turbina promedio era de 600 a 750 kW. Para el 2005 ya existen en el mercado a nivel comercial turbinas con capacidades entre 2 y 3 MW, así como prototipos de hasta 6 MW.
2.1.3 Energía Hidráulica
La energía hidráulica se refiere a aquella energía que se obtiene como consecuencia de las caídas de agua, mediante la cual se mueve una turbina para generar energía eléctrica. Las centrales mini hidráulicas (<5 MW) se clasifican, según la caída de agua que aprovechan, en baja carga (caída de 5 a 20m), media carga (caída de 20 a 100m) y alta carga (caída mayor a 100 m). Además de la carga, se clasifican en función del embalse y del tipo de turbina que utilizan (SENER, 2006)
2.1.4 Energía Geotérmica
La energía geotérmica constituye la energía derivada del calor que se extrae a través de los fluidos geotérmicos que surgen de procesos naturales o artificiales de acumulación y calentamiento del subsuelo. Las fuentes geotérmicas, según sus características y magnitud calórica, pueden ser aprovechadas no solamente 
para generar electricidad (alta entalpía) sino para usos directos del calor (Coviello, 1998).
2.1.5 Bioenergía
Este tipo de energía utiliza la biomasa (materia orgánica) como energético, ya sea por combustión directa o mediante su conversión en combustibles gaseosos como el biogás o líquidos como bioetanol o biodiesel. Una de las energías no convencionales que ha tenido un mayor impulso, debido al impacto positivo que tiene sobre el medio ambiente, la seguridad y el suministro energético es la biomasa, aunque la energía eólica presentará el mayor crecimiento en el periodo 2007 a 2030 (SENER, 2006).
2.2 Biocarburantes 
Son biocombustibles líquidos obtenidos a partir de biomasa que se encuentran en estado líquido en condiciones normales de presión y temperatura. Se emplean en calderas para la producción de calor y electricidad o en motores de combustión interna, en cuyo caso se denominan biocarburantes. Los biocarburante engloban a todos aquellos combustibles líquidos derivados de la biomasa que tienen características parecidas a gasolinas y gasóleos, lo que permite su utilización en motores convencionales sin tener que efectuar modificaciones importantes. Los biocarburantes incluyen una gran variedad de productos, aunque algunos todavía se encuentran en etapa experimental, mientras que otros se comercializan desde hace décadas denominados de primera generación como el bioetanol obtenido de materias primas azucaradas o amiláceas y el biodiesel obtenido a partir de semillas oleaginosas. Mientras que los de “segunda generación”, son derivadosde plantas o de residuos vegetales que no entran en competencia directa con las utilizaciones alimentarias (Ballesteros, 2008). Para que combustible se considere como alternativo debe ser técnicamente factible, económicamente competitivo, ambientalmente aceptable, y fácilmente disponible. Una posible alternativa a los combustibles fósiles es el uso de aceites de origen vegetal, grasas animales, aceites usados y semillas de árboles para su conversión en biodiesel. Este combustible es biodegradable y no tóxico y tiene un perfil bajo de emisiones en comparación con el diesel de petróleo. El uso de biodiesel permitirá un equilibrio que debe buscarse entre la agricultura, el desarrollo económico y el medio ambiente (S.N. Naik, 2006).
2.2.1 Bioetanol 
El bioetanol generalmente es obtenido a partir de semillas ricas en azúcares mediante fermentación. Este bioenergético se puede obtener a partir de cuatro grandes grupos de materias primas, según la facilidad de fermentación en el proceso productivo del biocarburante: Alcohol vínico, procedente de la industria 
vitivinícola. Plantas ricas en azúcares: caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgo azucarero (sorghum Bicolor L), pataca (Helianthus Tuberosus). Cereales: cebada, trigo y maíz. Material lignocelulósico: hierba, madera y celulosa 
2.2.2 Biodiesel 
La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el biodiésel como ésteres monoalquílicos de cadena larga de ácidos grasos (FAME). Se encuentra en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como grasas animales y aceites usados, a través de un proceso denominado Transesterificación (Garrido, 2010). Se considera un combustible alternativo para motores de combustión interna. Generalmente el biodiesel está compuesto por ésteres metílicos de cadena larga (C14-C22) de ácidos grasos como el ácido láurico, palmítico, esteárico y oleico, además de alcoholes de cadena corta, provenientes del metanol o el etanol. El biodiesel es el mejor candidato para del gasóleo en los motores diesel. El biodiesel es producido principalmente a partir de aceite soja, colza y aceite de palma (Demirbas, 2009). El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y por lo tanto es un combustible renovable. Un combustible renovable como el biodiesel, y la disminución de las emisiones es una necesidad del mundo actual. El biodiesel puro (100%) es conocido como B100. Una mezcla de biodiesel se refiere a una mezcla de biodiesel puro con diesel de petróleo. A las mezclas de biodiesel se le denominan BXX. El XX indica la cantidad de biodiesel en la mezcla, es decir, una mezcla B80 es 80% biodiesel y 20% diesel de petróleo (Demirbas, 2009).
2.2.2.1 Materias Primas para la elaboración de Biodiesel 
Las materias primas más utilizadas para la fabricación de biodiesel debe ser aquella que contenga un alto índice de triglicéridos como: aceite de girasol, colza, soja, aceite de frituras usado, sebo, etc. En la tabla 1 Se muestran las principales materias primas usadas para la elaboración de biodiesel.
A continuación se describen cada tipo de materia prima utilizada para la producción de biodiesel. 
· Aceites vegetales convencionales
Las materias primas convencionales más utilizadas han sido los aceites de semillas oleaginosas como el girasol, la colza (Europa), la soja (Estados Unidos), y el coco (Filipinas); y los aceites de frutos oleaginosos como la palma utilizados en Malasia e indonesia.
· Aceites vegetales alternativos 
Son especies más adaptadas a las condiciones del país donde se desarrollan y mejor posicionadas en el ámbito de cultivos energéticos. Destaca la utilización de aceites de Camelina sativa, Cambre abyssinica y Jatropha curcas, por ejemplo. En España los cultivos que más se adaptan a las condiciones de ese país son los cultivos de Brassica carinata y Cynara curdunculus. 
· Aceites vegetales modificados genéticamente 
Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos. Los aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de girasol o de Camelina sativa, mejoran la operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero disminuyen su estabilidad de oxidación, que se traduce en índice de yodo elevado. Por este motivo, se pueden tener en consideración, como materias primas para producir biodiesel, los aceites con elevados contenido en instauraciones, que han sido modificados genéticamente para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.
· Aceites de fritura usados 
El aceite usado es una alternativa con mejores perspectivas en la producción de biodiesel, ya que es la materia prima más barata para la producción de este combustible. La utilización de aceites usados contribuye a una buena gestión y uso del residuo.
· Grasas animales 
Las grasas animales en especial el sebo de vaca, también puede utilizarse para la producción de biodiesel.
2.3 Uso de biodiesel en motores de combustión interna 
La mayor parte de la energía que consumen los motores de combustión interna (MCI) en todo el mundo proviene del petróleo. Debido al agotamiento de este recurso no renovable, con mayor frecuencia se hace necesaria la búsqueda de combustibles alternativos que sustituyan a los tradicionales, utilizados en el transporte público y en motores estacionarios. Los combustibles alternativos utilizados en motores de combustión interna son el biodiésel (BD) y el etanol. La utilización del biodiésel tiene algunas ventajas medioambientales respecto al combustible diésel, en cuanto a la reducción de la carga contaminante emitida 
por el motor. Se reportan resultados de pruebas con biodiésel en los que se observa reducción de emisiones de compuestos de azufre hasta en un 20 % respecto al combustible diésel, 10 % de monóxido de carbono (CO), 14% de hidrocarburos (HC) y 26 % de partículas sólidas. En cuanto a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), no hay un criterio unánime, algunos trabajos reportan aumento de las emisiones de NOx y otros su disminución (Piloto Rodríguez, 2010). La adición de biodiesel en el diesel presenta varias ventajas. El biodiesel tiene un mayor número de cetano. El biodiesel mejora la lubricidad, lo que resulta en una larga vida para los componentes del motor. El punto de ignición del biodiesel es también más alto que el diesel. Aunque el punto de ignición no afecta directamente a la combustión, esto hace al biodiesel más seguro en términos de almacenamiento y transporte (Medina, Camarillo, & Ramírez, 2011). 
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
· Obtener biodiesel por medio de la transesterificación acida o básica a partir de aceites usados, mediante la selección y aplicación de técnicas que permitan lograr un mayor rendimiento y aprovechamiento sustentable en la producción de biodiesel.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Determinar el efecto de la concentración de catalizador y relación de alcohol y aceite usado en el rendimiento del proceso de obtención de biodiesel.
· Evaluar las características fisicoquímicas de los aceites reutilizables de acuerdo a las propiedades requeridas para la elaboración de biodiesel.
· Realizar transesterificación acido/básica para la mezcla de los dos aceites.
· Caracterizar la biomasa Residual (aceite usado).
IV. Marco teórico
Los biocombustibles han surgido como alternativas a combustibles fósiles, donde el uso del petróleo se extendió a lo largo del siglo XX y generó daños ambientales y una considerable disminución en las reservas de dicho combustible a nivel global. Los biocombustibles son obtenidos a partir de fuentes biológicas tales como aceites, biomasa, algas, bacterias, entre otras, lo que les imprime el carácter de ser renovables. Dos de ellos ya son usados a nivel industrial, el bioetanol y el biodiésel, y se prevé el desarrollo de otros en el futuro cercano como el biohidrógeno y el butanol. Es por esta razón que el biodiésel será entonces el tema principalde este trabajo. El objetivo de esta sección es contextualizar al lector con información fundamental para la comprensión de este proyecto. 
4.1 BIODIÉSEL 
4.2 Definición 
La norma D 6751 del 2008 de ASTM (American Society for Testing Materials) define el biodiésel como: el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, es decir, es un derivado de aceites vegetales o grasas animales, obtenido por alcohólisis, con metanol o etanol siendo una mezcla compleja de ácidos grasos esterificados, cuyas propiedades y características dependen básicamente de la composición de la materia prima de la cual son obtenidos. El metanol es el alcohol de mayor uso en la producción de biodiésel porque es más económico que etanol. 
4.2.1 Características 
La calidad, propiedades químicas y físicas del biodiésel están asociadas a dos factores principales en el proceso de producción; la técnica utilizada y el tipo de materia prima, es por ello que se estandarizan valores del producto mediante normas que pueden variar según la región en donde se produzca dicho biocombustible. En Colombia, el biodiésel está regido por la norma NTC 5444, donde algunos parámetros de dicha norma están basados en la norma ASTM D6751, para ser utilizados en mezclas. Algunas propiedades del biodiésel definidos en la norma NTC 5444 [12], se presentan en la tabla 1.
4.3 OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL 
La producción de biodiésel tiende a provenir mayoritariamente de los aceites extraídos de plantas oleaginosas, especialmente girasol, soja y colza. Sin embargo, cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse para la producción de biodiésel (girasol, colza, soja, palma, aceites de fritura usado, sebo de vaca, grasa de pollo y de pescado, entre otros). Por tal motivo la producción del biocombustible en su mayoría se encuentra dada por fuentes no tóxicas, biológicas y renovables. Para la obtención del biocombustible, se utiliza el proceso de transesterificación, el cual consiste en la reacción entre un aceite vegetal o grasa animal y un alcohol ligero (metanol o etanol), donde se obtienen como productos glicerina y biodiésel derivados de los ácidos grasos de partida. 
En general se suele usar metanol como alcohol en la reacción con ácidos grasos para formar ésteres, ya que dicho alcohol es el más económico; en cuyo caso el biodiésel estará compuesto por ésteres metílicos. Los principales factores que afectan a los procesos de transesterificación incluyen temperatura de reacción, relación molar alcohol/aceite, tipo y concentración de catalizador, así como la pureza de los reactivos. El biodiésel obtenido debe ser lavado para retirar el glicerol residual, por lo que se gasta realmente una gran cantidad de agua (para obtener 1 tonelada de biodiésel se debe gastar 3 137 litros de agua) para conseguir la eliminación completa de glicerina.
4.4 CARACTERIZACIÓN DE BIODIÉSEL 
Para poder utilizar el biodiésel en motores es necesario que cumpla con ciertas características o propiedades de tal manera que su efecto no sea más perjudicial que el diésel o ACPM tradicional. Las propiedades del biocombustible deben ser similares a las del diésel convencional y puede ser utilizado como sustituto o en mezclas. Al ser un combustible obtenido de fuentes naturales tiene características que hacen de su uso un mecanismo favorable al medio ambiente. Las propiedades para el análisis del biodiésel demostraran: la composición del biocombustible, eficiencia en potencia eléctrica e impacto ambiental del biodiésel en la prueba de opacidad. 
4.4.1 Cromatografía de gases 
La cromatografía de gases es una técnica para el análisis de la calidad del biodiésel, que permite observar presencia de distintas familias de compuestos junto con el análisis del contenido de metíl ésteres, mono, di y triglicéridos obtenido de la reacción de transesterificación. Aunque existen otras técnicas con la que se podría realizar esta evaluación, como: cromatografía liquida de alto rendimiento (HPLC), espectroscopia infrarroja (NIR), resonancia magnética nuclear (RMN), entre otras, la técnica más utilizada en el análisis de biodiésel es la cromatografía de gases y para este caso los parámetros establecidos para comparación estará regida por la norma NTC 5444 [12]. 
4.4.2 Prueba de potencia en motores 
La obtención de biodiésel, por ser un combustible para motores de combustión interna, debe ser evaluada en cuanto a la transformación del mismo en potencia y compararlo con el diésel de origen petroquímico. Estas pruebas se suelen realizar en dinamómetro o plantas de generación de electricidad. El aumento de la concentración de biodiésel (a partir de aceite de cocina usado) en las mezclas diésel-biodiésel disminuye la potencia del motor y la eficiencia térmica principalmente por la reducción en el poder calorífico de biodiésel en comparación con el diésel, la cual es aproximadamente de 13,3- 13,5%. Según Gonzales la máxima eficiencia térmica se ha reportado en mezclas B20 y B40 con 26,73% y 27,82% respectivamente, mientras B100 registró un peor rendimiento con valores entre 20% hasta 25%. Se encontró que el B10 es la mezcla óptima de biodiésel dando una pérdida no significativa en la eficiencia térmica teniendo valores para el biodiésel 26,30% en comparación con el diésel 27,82%. Otros autores por el contrario reportan que el biodiésel tiene una disminución 1-4% en el par motor esto debido a los análisis de combustión, los cuales mostraron que la adición de biodiésel al diésel convencional disminuyó el retraso de la ignición. La literatura muestra claramente una contraposición con respecto al análisis de la potencia, encontrándose valores bajos y altos con relación al uso de biodiésel, lo que hace obligatorio la realización 20 de experimentación como la que se plantea en este proyecto, para definir bajo qué 
condiciones se presentan las fluctuaciones que se exponen por los diferentes autores. 
4.4.3 Prueba de opacidad
El hollín (partículas sólidas cuyos tamaños oscilan entre 100 nm hasta 5 µm) es la principal emisión particulada contaminante de los motores diésel. El nivel de emisión de este material particulado se mide a través de la prueba de opacidad, que se define como el proceso para constatar la cantidad de carbonilla que produce un gas de escape según sea el caso. Para determinar dicha opacidad se emplea un opacímetro el cual evalúa la atenuación de la intensidad de radiación visible por absorción y dispersión de humo. La intensidad de radiación visible, generada por una fuente de radiación, pasa a través de una columna de humo de longitud específica, donde parte de la radiación es absorbida o dispersada por el humo ocasionando una reducción de la intensidad recibida por un elemento fotosensible conocido como detector. La radiación absorbida y la radiación dispersada dependen de que exista interacción entre las componentes monocromáticas de radiación con el material que atraviesa dicha radiación, por lo que la longitud de onda es una magnitud de influencia. El término, longitud específica de humo, se refiere a la trayectoria recorrida por la radiación a través del material, conocida como longitud efectiva del camino óptico o longitud óptica efectiva, la cual depende del diseño del fabricante del opacímetro. Todos los vehículos diésel que operan actualmente cuentan con una restricción de funcionamiento que los obliga a operar dentro de ciertos rangos de opacidad de gases de escape. Estos porcentajes máximos de opacidad, se definen por el modelo de vehículo y se clasifican según la tabla 2.
Estudios evidencian que el humo en las mezclas de biocombustibles es más bajo que el del diésel. Rahman muestra en su trabajo que molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de diésel convencional, por tal motivo la presencia de inquemados es menor utilizando biodiésel dado que hay menos moléculas de material particulado (hollín) y menos de monóxido de carbono (CO). 
Zhu presentanel descenso de opacidad del humo para la mezcla diésel-biodiésel B10 (10% biodiésel), la cual tiene un valor de reducción de opacidad de 31,79%, en comparación con la de los combustibles diésel. Roy reporta que el número de cetanos tiene relación con la generación de material particulado (hollín); en su 
estudio se evidencio un retraso extendido de ignición en la mezcla B10 (10% biodiésel) resultante de un número de cetanos bajos, esto proporciona un tiempo más largo para formar una buena mezcla reduciendo en gran medida la generación de hollín. Para el combustible diésel, el humo aumenta la opacidad como se esperaba cuando el tiempo de inyección se retrasa. 
4.5 MANDATOS PARA MEZCLA DE BIODIÉSEL-DIÉSEL 
Los mandatos restringen las cantidades mínimas de biodiésel que deben tener las mezclas diésel-biodiésel. En la tabla 3, se muestran las diferentes regiones del mundo con el tipo de mandato que sus gobiernos exigen en cuanto a mezclas diésel-biodiésel. 
Kosaka concluye que en la Unión Europea es obligatorio el 5% de biodiésel en las mezclas en los 28 países que la conforman, en Brasil, se utilizan mezclas del B2 junto con México, Paraguay y Canadá; en cuanto Estados unidos, Indonesia y corea del sur tiene un mandato de la mezcla B5, además en países como Jamaica, Alemania, Irlanda y Suecia no se registra ningún mandato y África no tiene programas de mezclas. Por otro lado, Colombia tiene un régimen B7 en el centro-oriente, y en el resto del país B10. Colombia es la primera nación latinoamericana en superar las mezclas B7.
4.6 ACEITE DE PALMA 
4.6.1 Definición 
Este aceite, se obtiene de los frutos de dicha planta (Elaeis guineensis), donde ésta es originaria del golfo de Guinea (África Occidental); en la actualidad su cultivo se ha extendido radicalmente en las regiones tropicales del mundo gracias a que sus usos son múltiples y sus costos son muy bajos, además de su rendimiento por hectárea (alrededor de 3,7 toneladas), que es el mejor 
comparado con el aceite de soya (2,5 toneladas), ahora bien, la palma como fuente principal de aceite vegetal en el planeta representa el 31% de producción mundial de aceite de acuerdo con sus 37 millones de toneladas producidas por año donde se produce de manera industrial. En cuanto a sus usos, la palma junto con sus frutos son transformados en la industria agroalimentaria, la industria química y cosmética, entre otras. En cuanto a las ventas en el país, el aceite de palma alcanzó las 442 100 toneladas donde se tuvo un aumento del 5% comparado con el 2012 que se vendieron 419 300 toneladas; como se puede observar anteriormente, el aumento de las ventas explica principalmente el mayor consumo industrial de dicho aceite. 
4.6.2 Características 
En la tabla 4, se presentaran las características fisicoquímicas del aceite de palma que está regida por la norma NTC 431[42].
Durante el primer semestre de 2012, el precio del aceite de palma Bursa Malasia (BMD/P3) estuvo alrededor de 1 049 US$/ton, mostrando un aumento del 26% con respecto a los 778 US$/ton en el mismo periodo del 2013. Por lo anterior para el proceso, el costo de la materia prima (aceite de palma) sería alto impactando drásticamente la producción de biodiésel. 
4.7 ACEITE VEGETAL USADO 
Son aceites vegetales, provenientes de desechos de las industrias de alimentos, específicamente de las cocinas, que por su uso intensivo no son aptos para seguir otro proceso en la fabricación de comestibles; en su mayoría los aceites vegetales se utilizan en las frituras, donde se utilizan grandes cantidades de aceite porque necesita una inmersión completa del alimento y temperaturas muy elevadas aproximadamente de 180°C. Al calentar un aceite a dicha temperatura, este cambia sus características, sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas, haciendo que su vida útil se reduzca a máximo dos cocciones porque pueden generar un peligro potencial al consumidor ya que desarrollan radicales libres acrilamidas y elementos cancerígenos. Una vez los aceites vegetales usados finalizan su vida útil, deberán tener una correcta disposición de residuos, estos pueden ser recolectados en envases plásticos bien sellados y pueden ser reutilizados como materia prima para la obtención de diferentes 
productos con un valor agregado como: el compostaje en la agricultura, pintura, barnices, lubricantes, jabones, cosmética y a nivel de la industria energética se puede utilizar para la fabricación de biodiésel. Estudios realizados plantean la posibilidad de obtener biodiésel a partir de aceite usado de cocina, que puede servir como sustituto para el aceite de palma virgen. Zou et al. muestran la posibilidad de obtener biodiésel utilizando como materia prima aceite vegetal usado y transesterificación como reacción obteniendo ésteres metílicos de 96,9% y 86,5%. Además Kanan et al. exponen que el biodiésel derivado del aceite usado de cocina a través del proceso de transesterificación donde se observaron resultados óptimos en la variación de la presión de inyección, reducción en óxido nítrico (NO) y emisión de humo. 
Adicionalmente investigaciones han demostrado la utilización de aceites vegetales usados en la obtención de ésteres metílicos, algunos de los antecedentes que describen este uso son los siguientes: Zhang et al. presentan un esquema sobre la producción de biodiésel a partir de aceite usado de cocina el cual ha llegado a desarrollarse industrialmente en países como China, Estados Unidos y Japón que cuentan con legislaciones adecuadas sobre la disposición final de los aceites usados de cocina y en los que existen empresas con experiencia en la gestión de su recolección. Los aceites vegetales usados han sido una alternativa de bajo costo con una disponibilidad aceptable como materia prima para la producción de biodiésel. Para el caso específico de Bogotá, se realizó un estudio por parte de CORPODIB en el año 2002, con relación a la producción anual de aceites gastados de diversos entornos, se establece la distribución de las principales fuentes productoras de estos en la ciudad estas se muestran en la gráfica 1.
En Bogotá se estima una cantidad de aceites vegetales usados provenientes de las fuentes anteriormente nombradas entre 15 000 y 18 000 toneladas anuales. Según estudios realizados al utilizar dicha cantidad de aceite como materia prima para la producción de biodiésel se obtendría aproximadamente la misma cantidad de biocombustible respecto al aceite. Sin embargo la recolección de los aceites vegetales usados no alcanza a satisfacer la demanda por parte de una planta productora de biodiésel, ya que se requieren cerca de 100 000 toneladas 
anuales de aceite, por tal motivo no es viable implementar la producción a partir de este aceite. Es allí donde surge la posibilidad de realizar mezclas de aceite usado y aceite virgen, con miras a reducir los costos y aprovechar el aceite usado de cocina. 
4.8 MEZCLAS DE ACEITES 
Existen investigaciones que demuestran la viabilidad de hacer mezclas de aceite para la producción de biodiésel. Fengxian et al. presentan la posibilidad de obtener biodiésel a partir de mezclas de soja y colza obteniendo un rendimiento de 94% de ésteres metílicos bajo condiciones óptimas (relación molar metanol/aceite 5,0:1, temperatura de reacción 55°C, cantidad de catalizador 0,8% en peso y el tiempo de reacción 2 horas). Reheman et al. evidencian la obtención del biocombustible a partir de mezclas de aceite de mahua con Simarouba mostrando que la cantidad de depósitos de hollín sobre los componentes de un motor diésel de inyección directa de 10,3 kW de un solo cilindro refrigerado por agua, en promedio, fue 21% menor para el motor alimentado por la mezcla diésel-biodiésel B10 (10% biodiésel) en comparación con un motor alimentado-HSD (hibrido) debido a una mejor combustión. Sin embargo no existe algún estudio que indique que se puede obtener biodiésel a partir de mezclas de aceite de palma y aceite usado de cocina. 
En el presente trabajo se demuestra la posibilidad de obtener elbiocombustible a partir de la mezcla de los aceites mencionados anteriormente, aplicando materias primas HOTELES; 4 COMIDAS RAPIDAS; 21 ASADEROS DE POLLO; 38 INDUSTRIA ALIMENTOS; 37 25 alternativas, solucionando el problema del aceite usado de cocina como desecho y disminuyendo los costos de producción del biocombustible.
4.9 MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL 
Existen diferentes métodos para la producción de biodiésel dependiendo del tipo de materia prima, el tipo de catalizador a utilizar (catalizador ácido o básico). También se utilizan resinas de intercambio iónico, las lipasas (enzimas) y fluidos supercríticos. Una de las ventajas de este combustible es que las materias primas utilizadas para su producción son naturales y renovables. Generalmente se utilizan aceites de origen vegetal y animal.
Entre los métodos más utilizados para la obtención de biodiesel se encuentran:
· Transesterificación ( ácida, básica y enzimática)
· Pirólisis
· Fluidos supercríticos
4.10 Transesterificación 
Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres, fosfolípidos, esteroles, agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no puede ser utilizado directamente como combustible. Para superar estos problemas, el aceite vegetal requiere una modificación química ligera llamada transesterificación. Esta modificación produce un combustible más limpio y ambientalmente seguro (biodiesel), cuyo componente principal son los ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga (S.N. Naik, 2006). La Transesterificación o alcohólisis de nominada así por utilizar un alcohol de cadena corta como: metanol o etanol, se refiere al desplazamiento del radical del alcohol por otro proveniente de un éster suministrado por los triglicéridos de grasas animales o vegetales, en un proceso similar a la hidrólisis, a excepción de que se utiliza alcohol en lugar de agua. Este proceso es ampliamente utilizado para reducir la alta viscosidad de los triglicéridos. En la ilustración 1 se presenta la ecuación general de la transesterificación.
Para la transesterificación se puede usar metanol o etanol. Si se usa metanol el proceso se llama metanolisis (ver ilustración 2), y si se utiliza etanol se llama etanolisis.
Ambos procesos pueden ser catalizados por un ácido o una base. Los álcalis más utilizados son el hidróxido sodio, hidróxido potasio, y carbonatos. Los catalizadores ácidos habituales utilizados son: ácido sulfúrico, ácidos sulfónicos, ácido clorhídrico. Después de la transesterificación de los triglicéridos, los productos son una mezcla de ésteres, glicerol, alcohol, catalizador y tri-, di- y monoglicéridos que luego son separados (Parawira, 2010). La capa de glicerina se asienta en el fondo del recipiente de reacción. La formación de diglicéridos y monoglicéridos son un paso intermedio en el proceso. En la ilustración 3 se describe el mecanismo de reacción de transesterificación.
Las etapas son reversibles y un pequeño exceso de alcohol se utiliza para cambiar el equilibrio hacia la formación de ésteres.
4.10.1 Métodos catalíticos utilizados para la transesterificación 
Los aceites vegetales y animales pueden ser convertidos en biodiesel mediante su calentamiento con un gran exceso de alcohol en presencia de un catalizador. La transesterificación es una reacción que puede ser catalizada por una base (hidróxido de sodio e hidróxido de potasio), por un ácido (ácido sulfúrico), o enzimas como las lipasas (Demirbas, 2009). 
4.10.1.1 Catálisis ácida 
Los catalizadores ácidos más usados son el ácido sulfúrico y ácido sulfónico. Estos compuestos permiten tener rendimientos muy altos de alquilesteres, pero las reacciones son muy lentas, necesitando temperaturas por arriba de los 100°C y más de tres horas para alcanzar para alcanzar una conversión completa. Una de las principales ventajas que se tienen al utilizar este tipo de catalizadores se debe a que cualquier ácido graso libre se puede esterificar o convertir en biodiesel. El catalizador se disuelve en metanol con agitación vigorosa en un pequeño reactor, inmediatamente después la mezcla catalizador/alcohol es bombeado al reactor que contiene el aceite para que se lleve a cabo la reacción de transesterificación. Este tipo de catálisis generan un alto rendimiento en la formación de esteres de alquilo, pero el proceso es muy lento. Un exceso de alcohol favorece la formación de ésteres de alquilo, aunque provoca una difícil recuperación de la glicerina (Demirbas, 2009). 
4.10.1.2 Catálisis básica
Este método de catálisis consiste en disolver el catalizador básico (KOH o NaOH) en alcohol para formar un alcóxido. Posteriormente la mezcla catalizador/alcohol se transfiere al reactor donde se encuentra el aceite. La mezcla final se agita vigorosamente durante un tiempo aproximado de 2 horas a 67°C. Una reacción de transesterificación exitosa produce dos fases líquidas: ésteres y glicerol crudo. Los alcóxidos de metales alcalinos (como CH3ONa para metanólisis) son catalizadores muy activos, obteniéndose rendimientos muy altos (> 98%) en tiempos de reacción corto (30 min), e incluso si se aplican a bajas concentraciones molares (0,5M). La reacción de esterificación al usar metóxido de sodio en comparación con el de potasio es más rápida y la reacción es más lenta al usar alcoholes de mayor peso molecular (Demirbas, 2009).
4.10.1.3 Catálisis enzimática 
Este proceso también se suele llamar biocatalisis. Para llevar a cabo el proceso, por lo general se utilizan lipasas (enzimas) como: Chromobacterium viscosum, Candida rugosa y el páncreas porcino. La enzima C. viscosum es la que presenta un mejor rendimiento en comparación las otras dos en un tiempo de reacción de 8 horas a 113 K. Sin embargo el proceso de transesterificación catalizado por enzimas aún no se ha desarrollado comercialmente, aunque muchos autores han reportado nuevos resultados con respecto a la optimización de las condiciones de reacción (disolvente, temperatura, pH, el tipo de microorganismo que genera la enzima, etc.) con el fin de establecer las características adecuadas para su aplicación industrial. Sin embargo, la reacción de los rendimientos, así como la reacción tiempos siguen siendo desfavorables en comparación con la reacción catalizada por bases sistemas. Debido a su fácil disponibilidad y la facilidad con la que puede ser manejado, enzimas hidrolíticas han sido ampliamente aplicadas en la síntesis orgánica (Demirbas, 2009). 
4.11 Pirolisis 
La pirólisis se refiere a la conversión de una sustancia en otra por medio de energía térmica en presencia de calor un catalizador (Mohan, Pittman, & Steele, 2006). Este proceso se ha realizado con aceite de soja mediante una descomposición térmica, que posteriormente se destila. Los principales componentes obtenidos fueron son los alcanos y alquenos que representaron el 60% del peso total, ácidos carboxílicos con un porcentaje en peso de 16.1%.
También se ha usado aceite de copra y palma para producir gases, líquidos y sólidos con menor peso molecular. Se encontró que la conversión de aceite de palma fue de 84% y 74% en peso para el aceite de copra. El catalizador utilizado fue sílice-alúmina. El aceite de palma se puede convertir en gasolina, diesel y keroseno, gases ligeros, coque con un rendimiento de 70% en peso (Demirbas, 2009).
4.12 ACEITES REUTILIZABLES:
Tomando en cuenta que gran parte de la población ocupa aceite para cocinar; se implementó un uso para que éste aceite quemado cree una alternativa ecológica llamado “biodiesel”. El cual, al ser probado en lámparas de alcohol demuestra su viabilidad y sustentabilidad. Esto denota que es una inversión favorable para crear un combustible con los residuos del aceite comestible usado en hogares mexicanos, lo que ayudará a tener una opción diferente y sobretodo sustentable, al utilizar un recurso de desecho.
Dicho “biodiesel” se realizó con base a los siguientes pasos: 
· Preparación de metóxido 
· Provocación de reacción 
· Trasvase 
· Separación 
· Reposo· Decantación
· Comprobación de efectividad en lámparas de alcohol
	
V. Marco Conceptual:
5.1 Generalidades:
El marco conceptual “está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes a resultados de investigación, incluye, por tanto un marco de antecedentes, definiciones, supuestos, etc.
El marco conceptual es un “conjunto de definiciones, teorías, conceptos sobre los temas que estructuran el desarrollo de la investigación y que sirven para interpretar los resultados que se obtengan del trabajo realizado en campo”.
5.2 Definición de Conceptos:
5.2.1. Biodiesel:
El biodiesel es un biocarburante o producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja. La colza y el girasol, las materias primas más utilizadas para este fin.
Por su parte la ASTM (American Society for Testing and Material Standard, asociación internacional de normativa de calidad) lo describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean en motores de ignición de compresión.
5.2.2. Aceite:
El concepto de aceite se utiliza para denominar a diferentes y numerosos líquidos de tipo graso, con procedencias diferentes, pero con la incapacidad común de disolverse en el agua, pues poseen todas unas densidades menores que ella. 
· Aceites combustibles, este tipo de aceites proceden del petróleo crudo y de sustancias de tipo vegetal (biocombustibles). Los cuales pueden ser utilizadas como combustibles en motores, lámparas, hornos, calefacción, solventes, etc. Encontramos también los aceites minerales la cual se 
· 
obtiene de la refinación del petróleo y cuyo uso es lubricante, utilizado normalmente en la industria mecánica.
· Aceites Comestibles, Este tipo de aceites proceden del mundo animal y también del vegetal. Una forma de manera de definirlos químicamente hablando es centrándonos en la extracción del aceite de las plantas mediante la utilización de éter, petróleo o metanol entre otros, a través de mecanismos de reflujo, y tras la purificación, aplicando cromatografía de fase de vapor.
5.2.3. Biomasa:
La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales.
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.
5.2.4. Biocombustible:
Es un tipo de combustible cuya producción se desarrolla a través del tratamiento químico o físico de desechos orgánicos o de plantas. 
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón), se puede considerar una fuente de energía renovable y tiene poco impacto ambiental.
Los biocombustibles se emplean en motores de combustión interna. La soja, el pino y el maíz están entre las materias primas de los biocombustibles.
5.2.5. Ésteres:
Los Esteres son compuestos que se forman por la unión de ácidos con alcoholes, generando agua como subproducto. 
Se encuentran dos tipos de ésteres:
· Ésteres Inorgánicos: Son los que derivan de un alcohol y un ácido orgánico.
· Ésteres Orgánicos: Aquellos que tienen un alcohol un ácido orgánico. 
5.2.6. Catalizador:
Un catalizador es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso. Los catalizadores aceleran una reacción al disminuir la energía de activación o al cambiar el mecanismo de reacción.
VI. Metodología:
Caracterización del aceite
Adecuación de materia prima
Identificación de variables del proceso
Reacción de transesterificacion 
Separación y Purificación del biodiesel 
VII. Análisis de materia prima:
 
Metanol:
Es un líquido incoloro, transparente, volátil, con aroma y sabor semejantes a los del etanol. Es bastante inflamable y al igual que el alcohol etílico posee propiedades desinfectantes y antisépticas.
· Masa molar 32,04 g/mol.
· Punto de ebullición 64,5 ºC.
· Densidad 0,7918 g/ ml
Debido a que es un alcohol primario con un solo átomo de carbono, el grupo hidroxilo de la un carácter bastante polar a la molécula, lo que permite la formación de puentes de hidrogeno con otras sustancias polares.
Tal es el caso del agua, cuyo carácter polar hace que el metanol sea totalmente miscible en ella; esto suele ocurrir con los alcoholes que tienen menos de 4 átomos de carbono (metanol, etanol, propanol).
A medida que incrementa la cantidad de átomos de carbono en la molécula del alcohol,  la solubilidad en agua disminuye, ya que  predomina el carácter hidrofóbico de la cadena hidrocarbonada, siendo prácticamente insolubles aquellos alcoholes con diez o más átomos de carbono).
Metanol usos
El metanol tiene infinidad de usos y aplicaciones. Se  emplea como combustible, disolvente orgánico de esencias y resinas naturales, en la síntesis de colorantes y de productos metilados, así como en la fabricación de plásticos, colas y barnices.
También se utiliza como anticongelante, carburante y antidetonante en los vehículos; y como materia prima para obtener formaldehido, compuesto químico básico para la industria química (usado en la industria farmaceútica, fabricación de muebles, etc).
El uso de metanol como combustible comenzó a tener auge durante la crisis del petróleo alrededor del año 1970, ya que representaba  una alternativa viable debido a su disponibilidad, bajo costo y los beneficios medioambientales.
UPN

Continuar navegando