Logo Studenta

13Juda_compressed

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL JUDAÍSMO 
 
1.- RITOS Y FIESTAS JUDÍAS. 
- El judaísmo es la religión de la Alianza entre una tierra, un Dios y un pueblo. El Dios uno, 
el pueblo y la tierra, esos tres elementos, constituyen el centro de la fe de Israel. Esto tendrá 
una importancia fundamental para la identidad histórica del pueblo judío. 
 - El pueblo judío expresa y traduce sus convicciones en sus celebraciones religiosas. Los 
acontecimientos religiosos más importantes de la vida judía son: la circuncisión y los ritos 
del nacimiento, la "bar mitzvah", el matrimonio y los funerales. 
- Las principales fiestas judías han sido y siguen siendo las siguientes: el sábado, la pascua 
(pésaj), pentecostés (shabuot), la fiesta de las tiendas (succot), la fiesta del año nuevo(ros-
ha-shana), el día de la expiación (yom kippur), la fiesta de la dedicación del templo 
(hanukak) y los purim. 
- El culto del sábado en la sinagoga comienza con la recitación del "Shema" (Dt.6,4-9; 
11,13-21 y Num.15,37-41). Vienen luego algunas bendiciones y plegarias por las distintas 
necesidades, especialmente por la instauración de la era mesiánica (Shemoné Esré: 18 
bendiciones). A continuación, se lee un fragmento (parasha) de la Torá. Se lee igualmente 
un texto de los profetas, relacionado con la lectura anterior. Sigue luego la homilía, que 
puede hacer cualquier judío adulto. Y, si hay algún sacerdote presente, es él quien imparte 
la bendición. 
- Las costumbres en torno a la fiesta de la Pascua han permanecido substancialmente 
inalteradas a lo largo de los siglos en el pueblo judío. El esquema de los ritos del banquete 
pascual es: "Kidush" con la primera copa; primer lavatorio de manos; "Karpas": rábano o 
apio en agua salada; partir el pan ázimo y ceremonia del "afikomen"; recitación de la 
Hagadá con las preguntas rituales; Primera parte del Hallel (salmos 113-114); segunda copa 
de vino; segundo lavatorio de manos; la bendición del pan; "Maror": hierbas amargas con el 
"haroset"; bendición de la comida, cena pascual; tercera copa ritual de vino; recitación de la 
segunda parte del Hallel (salmos 115-118); cuarta copa ritual; oración por la restauración 
de Israel y canciones tradicionales (estos dos últimos ritos son adiciones posteriores a la 
destrucción del Templo). 
 
2.- LA "EDAD MEDIA" DEL JUDAÍSMO 
- Tras la destrucción del segundo Templo (70 d.C.), el rabí Yochanan iniciará en Yabné una 
nueva etapa: privada del santuario, la vida judía se centrará en las plegarias (Sinagoga) y en 
el estudio y la instrucción religiosa (la Torá). 
- Para unificar y precisar las tradiciones orales relacionadas con la interpretación de la 
Escritura, las prácticas rituales y las cuestiones jurídicas, Rabí Yehuda Ha Nasí (s.III) las 
recopiló y ordenó en un libro llamado Mishná. El conjunto de las leyes de la Mishná, con 
sus comentarios (Guemará) forman el Talmud. Con él se completa la transmisión de la Ley 
oral. 
- Moisés Maimónides (1135-1204) representa la cumbre del pensamiento judío medieval. 
Aristóteles para él era "el más sublime representante de la inteligencia humana después de 
los profetas de Israel". En su "Guía de perplejos", escrita en árabe, trata de armonizar la fe 
judía con la razón filosófica. La Confesión de fe redactada por Maimónides, conservada en 
su comentario a la Misná, se ha impuesto en el judaísmo y se recita todavía al final de la 
oración de la mañana. Ella expresa los puntos comunes con la fe cristiana e islámica y, al 
mismo tiempo, lo que la separa de ellas. 
- La Cábala, movimiento místico-especulativo, se desarrolló principalmente entre los siglos 
XII al XIV, sobre todo en el sur de Francia y Noreste de España. Su obra más 
representativa es el Sefer ha Zohar (El libro del esplendor), compuesto en el s.XIII en 
España, que fue considerado como libro canónico junto a la Biblia y el Talmud. El Zohar 
representa la teosofía judía cuyo principal objetivo es el conocimiento y la descripción de 
los atributos y las obras misteriosas del Dios oculto, el Infinito. 
- En 1665 surgió en Esmirna un movimiento mesiánico muy intenso: Sabbatai Zwi (1626-
1676) fue proclamado Mesías de Israel por su discípulo Natán de Gaza. Ello provocó en 
todo el mundo judío un entusiasmo inigualable. Pero, encarcelado por el sultán de 
Constantinopla, Sabbatai se convirtió al Islam para eludir el martirio. 
- El último movimiento místico judío -el hassidismo- surgió en el s.XVIII entre las 
comunidades judías del Este de Europa. El centro de la espiritualidad hassídica es la 
consecución de la unión con Dios. La oración y la contemplación del Nombre divino son 
más importantes que el estudio de la Torá. Surge un nuevo tipo de dirigente religioso: el 
tsaddik (justo), cuyas palabras y obras se convierten en el modelo práctico de vida para el 
pueblo. Además, el culto público hassídico se fue cargando de elementos emocionales, 
cantos y danzas, que fueron luego cediendo terreno ante la tradición rabínica. 
 
3.- EL JUDAÍSMO MODERNO 
- Tras la Ilustración y los cambios acaecidos en Europa en los siglos XVII al XIX, el 
judaísmo rabínico tradicional comenzó una lenta transformación: se inició la integración 
social y política en el estado moderno, se valoró la formación general dada por las escuelas 
públicas, se integró las lenguas modernas en el culto y comenzó la modernización de los 
usos y costumbres. 
- Sin embargo, la reforma del judaísmo no logró imponerse de manera general en el siglo 
XIX, ni en Europa ni en los EEUU., donde habían emigrado grandes masas de población. 
El cambió comenzó a consolidarse a finales de siglo, tras el programa reformista 
denominado la "plataforma de Pittsburgh", redactado en 1885. A partir de ese momento 
aparecieron en América tres denominaciones judías: la reformista, la ortodoxa y la 
conservadora. 
- El anhelo del regreso a la tierra de Israel ha sido una constante en la historia del pueblo 
judío y sus ecos los encontramos en todos los principales actos litúrgicos del culto 
religioso. Pero, desde el siglo XIX, el ansia de retorno se combinó con el nacionalismo, 
dando origen al sionismo, movimiento típicamente moderno que secularizó y politizó el 
deseo religioso. 
- Un acontecimiento que ha marcado decisivamente la vida del judaísmo en el siglo XX ha 
sido el llamado "Holocausto" (soah) o persecución nazi a los judíos europeos. La llamada 
"solución final" intentó aniquilar a todos los judíos que se encontraban en Alemania y en 
los territorios ocupados por sus ejércitos. Desde 1942, sólo en el campo de Auschwitz 
murieron más de dos millones, y se calcula en seis millones las víctimas de la barbarie 
antisemita de los nazis. 
- Tras el final de la segunda guerra mundial, las principales potencias vencedoras se 
mostraron partidarias de una partición de Palestina y la creación de un estado judío y otro 
árabe y la internacionalización de la ciudad de Jerusalén bajo administración de las 
Naciones Unidas. El 29 de Noviembre de 1947 tuvo lugar la histórica votación y el 15 de 
Mayo de 1948, el Consejo Nacional de los Judíos proclama el Estado de Israel, con 
Menajen Beguin como primer presidente. Desde entonces el Estado de Israel se ha 
convertido en la patria espiritual del judaísmo del mundo entero.