Logo Studenta

Paralisis_facial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía-ABE_Parálisis facial (parálisis de Bell) [v.2/2021] 
1 / 5 
 
 
Parálisis facial (parálisis de Bell) 
Julián Torres Mohedasa, Ana Vidal Estébanb. 
a Neuropediatría. Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Móstoles. Móstoles, Madrid. España. 
b Neonatología. Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Móstoles. Móstoles, Madrid. España. 
 
Fecha de actualización: 02-jun-2021 
 [v.2/2021] 
 
Cita sugerida: Torres Mohedas J, Vidal Estéban A. Parálisis facial (parálisis de Bell) (v.2/2021). Guía-ABE. Infecciones en 
Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea][actualizado el 02-jun-2021; 
consultado el dd-mmm-aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es/ 
 
 
 
Introducción / puntos clave 
El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto de los 
2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo, y forma parte del 
parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales sublingual y 
submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales). 
Su afectación se manifiesta, preferentemente, como parálisis facial. La parálisis facial puede ser central1 
(motoneurona superior) o periférica (motoneurona inferior), congénita o adquirida. La incidencia anual por 
100.000 habitantes de la parálisis facial adquirida es de: 2,7 en menores de 10 años, 10,1 en pacientes de 10 a 
20 años y de 20-25 en la población general. 
Este texto se centra en la parálisis de Bell, la forma más frecuente de parálisis facial adquirida, en cuya 
fisiopatología se ha implicado a un virus herpes. Es una parálisis facial periférica, aguda y primaria o 
idiopática con las siguientes características: 
▪ Asimetría de la cara. Presenta incapacidad para fruncir el ceño, arrugar la frente y cerrar el ojo, incapacidad 
para silbar e hinchar las mejillas, desaparición del surco nasogeniano y desviación de la comisura bucal hacia el 
lado no afecto. Es característico el signo de Bell: al intentar cerrar el párpado, el globo ocular se dirige hacia 
arriba y afuera, visualizándose la esclerótica por la imposibilidad de cerrar el ojo. 
▪ El diagnóstico es clínico tras la exclusión de otras causas. 
▪ Alto porcentaje de recuperación espontánea a medio/largo plazo: 70-90% en los primeros seis meses y >95% 
en los primeros 12 meses. Las secuelas más frecuentes son la sincinesia y el síndrome de Bogorad (lágrimas de 
cocodrilo) que consiste en que una estimulación gustativa causa lagrimeo unilateral con contractura facial 
ocasional y salivación excesiva debido a una regeneración aberrante de los axones salivatorios del nervio facial. 
▪ El tratamiento precoz (<72 horas) con corticoides incrementa la probabilidad de recuperación. 
▪ La gravedad inicial de la debilidad facial proporciona una información pronóstica para la recuperación final. La 
mejoría de la parálisis se observa a partir de las tres semanas. 
 
 
 
Cambios más importantes respecto a la versión anterior: se ha revisado y actualizado la bibliografía. 
http://www.guia-abe.es/
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
 [2021] 
 
Guía-ABE_Parálisis facial (parálisis de Bell) [v.2/2021] 
2 / 5 
Causas de parálisis facial según el momento de aparición (../..) 
Desde recién nacido ▪ Obstétrica: parto prolongado, fórceps, peso superior a 3500 gramos 
▪ Síndrome Moebius2 
▪ Síndrome de Goldenhar3 
▪ Miopatías: distrofia miotónica 
 
Causas de parálisis facial según el momento de aparición (../..) 
Posterior (por orden 
de frecuencia) 
▪ Parálisis de Bell (idiopática)4: la más frecuente 
▪ Traumática (fractura del peñasco)5 
▪ Infecciosa: 
- Otitis media /mastoiditis 
- Virus VHS-16 o VVZ (síndrome de Ramsay-Hunt7) 
- Enfermedad de Lyme8 
- Otros (menos frecuentes): lúes, parotiditis, sarampión, VEB, CMV, VIH, SARS-CoV-
2… 
▪ Tumoral: neurinoma del VIII par, tumores de la parótida, colesteatoma, leucemia, 
astrocitoma y rabdomiosarcoma 
▪ Otras causas de parálisis facial secundaria: 
a) Inmunológica: síndrome de Guillain-Barré, sarcoidosis; 
b) Metabólica: hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, hipercalcemia, osteopetrosis; 
c) Vascular: aneurisma de la arteria basilar, accidentes cerebrovasculares; 
d) Enfermedades sistémicas: diabetes mellitus, amiloidosis; 
e) Quirúrgica o iatrogénica; 
f) Desconocida : síndrome de Melkersson-Rosenthal9 
 
Estudios complementarios 
 Indicados en la evaluación inicial Indicados en situaciones especiales10 
Laboratorio No indicadas 
Microbiología No indicadas ▪ Estudios en LCR si sospecha de infección del SNC 
▪ PDIA para SARS-CoV-2 
▪ Serología de la enfermedad de Lyme en zonas endémicas 
▪ Serologías de infecciones víricas específicas si necesidad 
de confirmación de la sospecha diagnóstica 
Pruebas de 
imagen 
No indicadas ▪ TC/RM en casos de traumatismos, parálisis facial central, 
sospecha de neoplasia o hallazgos atípicos 
 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
 [2021] 
 
Guía-ABE_Parálisis facial (parálisis de Bell) [v.2/2021] 
3 / 5 
Indicaciones de ingreso/derivación hospitalaria 
Derivación urgente ▪ Parálisis facial central 
▪ Parálisis facial secundaria (no idiopática) 
▪ Pérdida de agudeza visual 
▪ Afectación bilateral 
Derivación programada11 ▪ Remitir a consulta de neurología en 3-4 semanas. 
▪ No mejoría de la función del nervio facial (3-4 meses) 
▪ Recurrencia o recaída 
▪ Secuelas como sincinesias 
 
Escala de gradación de la función muscular facial de House-Brackmann 
Grado I Función normal en todos los territorios 
Grado II Disfunción leve. Ligera o leve debilidad de la musculatura, apreciable tan sólo en la inspección 
meticulosa. En reposo, simetría normal. No sincinesias, ni contracturas ni espasmos faciales 
Grado III Disfunción moderada. Diferencia clara entre ambos lados sin ser desfigurante. Incompetencia para 
el cierre palpebral completo; hay movimiento de región frontal, asimetría de la comisura bucal en 
movimientos máximos. En reposo simetría y tono normal 
Grado IV Disfunción moderada-grave. Debilidad o asimetría desfiguradora. En reposo simetría y tono normal. 
No hay movimiento de región frontal; imposibilidad para cerrar el ojo totalmente. Sincinesias. 
Espasmo facial 
Grado V Disfunción grave. Tan sólo ligera actividad motora perceptible. En reposo asimetría 
Grado VI Parálisis total. No hay movimiento facial. Pérdida total del tono 
 
Tratamiento farmacológico 
Situación clínica Tratamientos propuestos 
P
a
rá
lis
is
 d
e
 B
e
ll1
2
 
Parálisis facial leve-
moderada (grados 
II o III) 
▪ Prednisona, oral: 2 mg/kg/día (máx. 60-80 mg) durante 5 días y pauta 
descendente durante otros 5 días (mayor eficacia si se inicia en las primeras 72 
horas desde el inicio de los síntomas)13 
Parálisis facial 
grave (grados IV, V 
o VI) 
▪ Prednisona, oral: 60-80 mg/día durante 5 días y pauta descendente durante 
otros 5 días 
▪ Valaciclovir o aciclovir, oral: 
- Valaciclovir14: mayores de 12 años, 20 mg/kg (máx. 1 g) cada 8 horas, 
durante 7 días 
- Aciclovir15: 20 mg/kg (máx. 800 mg) cada 6 horas16, durante 7 días 
Síndrome de Ramsay-Hunt 
o lesiones herpéticas 
▪ Aciclovir o valaciclovir (mismas dosis y duración)17 
 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
 [2021] 
 
Guía-ABE_Parálisis facial (parálisis de Bell) [v.2/2021] 
4 / 5 
Otros tratamientos 
Inmediatos ▪ Protección ocular: para evitar queratitis y daño corneal se recomiendan lubricantes 
oculares o lágrimas artificiales durante el día y pomada ocular durante la noche 
▪ No se recomienda el uso de parches oclusivos por la posibilidad deapertura ocular con 
el parche, con el correspondiente daño corneal 
Según evolución, 
de forma individual 
▪ Rehabilitación y fisioterapia en los pacientes con debilidad persistente 
▪ Toxina botulínica para mejorar la asimetría o las contracturas faciales 
▪ No está indicado el tratamiento mediante electroestimulación ni la descomprensión quirúrgica rutinaria 
 
Referencias bibliográficas 
• Craig Zaidman MD, et al. Facial nerve palsy in children. UpToDate [Internet] [actualizado el 11-feb-
2021]. 
• Almeida JR, et al. Guidelines Management of Bell palsy: clinical practice guideline. CMAJ. 
2014;186(12):917-22. 
• Gronseth GS, et al. American Academy of Neurology (AAN). Evidence-based guideline update: steroids 
and antivirals for Bell palsy: report of the Guideline Development Subcommittee of the American 
Academy of Neurology. Neurology. 2012;79(22):2209-13. 
• Khan A, et al. Bells Palsy in Children. A review. J Pediatr Scien. 2011;3(2):e77. 
• Lorch M, et al. Facial Nerve Palsy. Etiology and Approach to Diagnosis and Treatment. Pediatr Emerg 
Care. 2010;26(10):763-72. 
• PREVID, Murcia Salud. En pacientes inmunocompetentes y que presentan una parálisis facial periférica 
idiopática moderada de unas 24 horas de evolución ¿estarían indicados los antivirales asociados a 
corticoides? [Internet] [actualizado el 24-jun-2014]. 
 
Abreviaturas: CAE: conducto auditivo externo. CMV: citomegalovirus. LCR: líquido cefalorraquídeo. SNC: 
sistema nervioso central. TC: tomografía computerizada. VEB: virus de Epstein-Barrr. VHS-1: virus herpes 
simple tipo 1. VIH: virus de la inmunodeficiencia humada. VVZ: virus varicela-zóster. PDIA COVID-19: pruebas 
diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2. 
Notas18aclaratorias 
 
1 Parálisis facial central: se afecta la musculatura de la hemicara inferior contralateral a la lesión (se puede 
arrugar la frente y cerrar los ojos), acompañada de afectación de otros pares craneales o vías largas. 
2 Síndrome Moebius: parálisis facial uni- o bilateral con afectación de otros pares craneales (sobre todo el VI). 
3 Síndrome de Goldenhar: displasia óculo-aurículo-vertebral). 
4 La etiología y fisiopatología de la parálisis de Bell no está aclarada, pero se cree que corresponde a la 
reactivación de un virus herpes (VHS-1, en la mayoría de los casos) latente. 
5 Hemotímpano: fractura del peñasco. 
6 Virus herpes simple: vesículas en el pabellón auricular. 
7 Síndrome de Ramsay-Hunt: otalgia intensa, hipoacusia, vesículas en pabellón auricular, CAE, velo del paladar y 
faringe, disfunción vestíbulo-coclear. 
8 Enfermedad de Lyme: áreas endémicas, contacto con garrapatas, eritema crónico migratorio, artralgias. 
9 Síndrome Melkersson-Rosenthal : parálisis facial, edema facial recurrente, lengua fisurada. 
http://www.uptodate.com/contents/facial-nerve-palsy-in-children
http://www.cmaj.ca/content/186/12/917.full
http://www.neurology.org/content/early/2012/11/07/WNL.0b013e318275978c.full.pdf
http://www.neurology.org/content/early/2012/11/07/WNL.0b013e318275978c.full.pdf
http://www.neurology.org/content/early/2012/11/07/WNL.0b013e318275978c.full.pdf
http://goo.gl/V5c3R6
http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=20030&idsec=453
http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=20030&idsec=453
http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=20030&idsec=453
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
 [2021] 
 
Guía-ABE_Parálisis facial (parálisis de Bell) [v.2/2021] 
5 / 5 
 
10 Según la anamnesis y el examen físico, cuando se sospeche parálisis facial central o secundaria. 
11 Neuropediatría, otorrinolaringología. 
12 La síntesis de la evidencia disponible establece que debe proponerse tratamiento con corticoides en todos los 
casos, que no deben usarse los antivirales de forma aislada y que en los casos de mayor gravedad pueden 
ofrecerse antivirales de forma complementaria a los corticoides (en estos casos, no está establecido que los 
antivirales incrementen la probabilidad de recuperación y si así fuera, el efecto parece ser escaso). 
13 Asociar gastroprotector durante tratamiento. 
14 Valaciclovir: comp. de 250, 500 y 1000 mg. Se puede preparar una suspención oral a partir de los 
comprimidos. 
15 Aciclovir: comp. de 200 y 800 mg, Zovirax forte® suspensión oral de 400 mg/5 ml. 
16 La pauta y dosificación óptima de aciclovir no está establecida; la mayoría de las guías proponen una dosis 
diaria máxima de 2-3,2 g en 4-5 dosis diarias. 
17 En la actualidad no se recomienda la terapia antiviral aislada salvo en los pacientes con síndrome de Ramsay-
Hunt o lesiones herpéticas. 
18 
 17 
Notas: la Guía ABE se actualiza periódicamente (al menos cada 2 años). Los autores y editores recomiendan aplicar estas 
recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del 
entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de 
errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. 
 
[] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com 
 
Con la colaboración de: 
 
[©] Guía_ABE, 2020. ISSN 2174-3568
 
http://www.biomedcentral.com/logon/logon.asp?msg=ce
mailto:laguiaabe@gmail.com

Continuar navegando