Logo Studenta

Velasco_-_Direcci_n_General_de_Neurolog_a__Salud_Mental_y_Rehabilitaci_n

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Salud pút.l. ~éx.
Epoca V. Vol. VI. Núm. 6.
Noviembre-Diciembre de 1964.
DffiECCION GENERAL DE NEUROLOGIA, SALUD
MENTAL Y REHABILITACION
P H [ ,\ )1 B ti L o
La Dirección General de Neurología, Salud
Mental y Rehabilitación es la dependencia de la
Secretaria de Salubridad y Asistencia que se en-
carga de investigar, prevenir y ofrecer asistencia
médica y soluciones posibles a 105 problemas de
neurología, salud mental y rehabilitación de la P?'
hlación mexicana.
Crearla por el doctor José Alvarez Amézquita,
('1 lo. de junio de 1959 como Dirección de Neuro-
logía, Psiquitría e Higiene Mental, un año después,
considerando que el aspecto fundamental para la
rehabilitación de los lisiados radica en la obtención
(le su salud mental, se le integraron las actividades
de rehabilitación constituyéndose en Dirección Ge-
neral de Neurología. Salud Mental r Rehabili-
tación.
Su creación representó un avance importante
para los trabajos de salud pública, pues no existía
una oficina especializada para atender los pro-
blemas de salud mental de la población. Esta
circunstancia hacia incompleta la labor sanitario
asistencial de la Secretaría y la creación de esta
Dirección vino a llenar una gran necesidad.
ORGA~IZACIÓ:"\ y FUNCIONES
La Dirección General de Neurología, Salud
Mental y Rehabilitación tiene un carácter norma-
tivo a nivel nacional.
DIHECTOH:
DI{. MA'<UEL VELASCO SU,'''EZ
Consta de ;) divisiones técnicas y una adminis-
trativa. Las :3 ramas técnicas son la de NEURO-
I,OCIA, SALUD MENTAL Y REIIABILlTACION.
La primera de ellas tiene a su vez las siguientes
secciones: neurología y sección coordinadora de
investigación superior ncuropsicológica.
La de salud mental incluye higiene y psiquia-
Iría asistencial y .rehabif itator ia, así como activi-
dades sociopsicológicas y escolares. La rama de
rehahilitar-ión, en interacción con las anteriores, se
ocupa <le la rehabilitación de inválidos con proble-
mas de audición y lenguaje. ciegos, débiles visua-
les y lisiados del aparato locomotor.
Todas estas secciones facilitan su labor con las
actividades de trahajo social, educación y estadi-
grafía.
Existe una seción intermedia entre ambas ra-
mas, que es la que se refiere al estudio y control
de alcoholismo, pues es un problema que supone
actividades de prevención y rehabilitación asis-
tencial.
La rama administrativa tiene las necesarias sec-
ciones de contabilidad, caja, personal, aprovecha-
miento, almacenes," correspondencia y archivo,
inventarios e intendencia.
. OBJETIVOS
El programa de trabajo tUYOdesde el primer
momento la meta de lograr objetivos mediatos a
largo plazo y objetivos inmediatos de corto plazo.
1183
SALUD PUBLICA DE MEXICO
Ct:ADHO XC).f. 1
SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA
DIRECCION GENERAL DE NEUROLOGIA, SALUD MENTAL
Y REHABILITACION
INSTITUCIONES DE NEUROLOGIA, SALUD MENTAL Y REHABILITACION
EN LA REPUBLICA MEXICAN A. SEGUN SU CLASIFICACION
Y DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA
CLASIFICACIOX H.R.A. ES'l'A'l'S. o
xnrxrcrr-s.
T.)'I.H.R.
OTRAS
(HJBER. O
DF.SCEX'r,
PHI\', 'l'O'1'AL
Servlclos de higiene mental \7
Clínicas de conducta y .le
psiquiatría infantil ~ 3
Consultas externas de
neurología y psiquíutr¡a ~¡¡ ¡;
Hospitalización oJe enfermos
psiquiátricos \7 O
Hospitalizacióu .le enfermos
neurológieos y neuroquirúr-
gicos !I ~
Centros para deficientes
mentales " 6
Centros de rehabilitación parn
ulcohélicos " O
Centros de rehabilitación para
ciegos y débiles visuales ~ 1
Centros de rehabilitación
auditivo oral ¡; 1
Centros de rébabilitdcién del
sistema músculo esquelético 18 3
'J' o r. A L ·\1)1 2S
1
8
3
O
O
O
5
3 2]
3 9
10 ~ 52
1 23 50
5 1 :!O
G 8 ".)
O 4 O
O \0 H
" -is :!fj
8 18 á:!
38 84 "-,,_.-
Los primeros: son los objetivos generales y per-
rnamentes de la Dirección; que corresponde a los
diferentes niveles de la salud pública y que que-
dan expresados en la siguiente 'forma:
.1. Obtención de mejor salud mental para los
habitantes de la República' Mexicana.
2. Prevención específica de enfermedades in-
dividuales )' sociales "en cuya génesis los
desórdenes mentales constituycu el elemen-
to básico.
p •. Asistencia ncurológicu. y psiquiátrica opor-
\tuna y-adeeuada. .
1184
4. Rehabilitación física, mental y social de los
inválidos.
Para lograr objetivos mediatos es necesario al-
canzar las metas inmediatas tanto más urgentes si
consideramos la situación poco conocida de la sa-
lud mental del país.
OBJETI\'OS Ii'O~IEuIATos
1. Formación de un registro de 105 orgau¡s-
mos nacionales oficiales)' privados de ncu-
rolog ia, salud mental y ~ehahilitación.
2. Formación de 11/1 registro nacional ele pro-
fesionales especializados en neurología!
neurocirugia, psicología, psiquiatría. psico-
análisis, higiene mental y rehabilitación.
,5. Elaboración de normas r técnicas de tra-
bajo: para servicios e institutciones oc las
especialidades de la Dirección.
Promover pI mayor desarrollo y mejor fun-
cionamiento de los servidos actualmente
existentes, así como la creación de los que
sean necesarios, a fin de cuhrir las neccsi-
dudes nacionales urgentes.
5. -Investigar metódicamente los principales
problemas nacionales de neurología, salud
mental y rehabilitación y promover de in-
mediato la resolución de los mismos.
6. Adiestramiento oc personal especializado.
7. Healización, en coordinación con la Direc-
ción correspondiente, de la educación hi-
giénica específica.
8. Realización de campañas gencrales indis-
pensables en la conservación y desarrollo
del bienestar mental de colectividad.
9. Asesorar respecto .,(' nuestra materia a les
oficinas (lt' salud y aun a otras que lo 50·
liciten.
SALl."D l't:BLlCA m; }[EXICO
ID. Coordinación con otras oficinas guberna-
mentales o privadas nacionales o extranje-
ras, que participen () rengan influencia en
el desarrollo de la salud mental (le la po·
blación.
Cinco años después de haberse creado la Di-
rección, estamos en posibilidad de evaluar lo que
hemos logrado en cuanto a esos objetivos, que re-
presentan lo que la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, a través de su Dirección General (le
Neurología, Salud Mental y Rchahilitación, ha al-
canzado para la salud mental de la población.
SU,\l/\IUO OE HESULTADOS
1. Formación: de un registro de los organis-
mos oficiales )' privados que existen f'n el
país, dedicados o con actividades en fU'uro·
logia, salud mental r rehabilitación,
Antes (le la creación de nuestra Dirección, se
dcsconoc¡n qué número y tipo de instituciones
existían, en qué forma trabajaban y con qué per-
souai contahan. Actualmente se ha logrado el oh-
jetivo y la Dirección cuenta ya r-on un conocimien-
to exacto de todo lo qU(> pa:::a en el país en el
HOSPITAL GRANJA PARA ENFERMOS MENTALES "BERNARDINO ALVAREZ". TLALPAN, D. F..
INAUGURADO EN FEBRERO DE 1960.
1185
SA[,UD PUBLICA DE 1mXICO
aspecto privado, en el descentralizado y en el
oficial: en materia de atención de problemas de
neurología. salud mental y rehabilitación. (Cuadro
No. 1.).
2. Formación del Registro Nacional de pro]e-
sionales especializados en neurología, ncuro-
cirugía, psicología, psiquitria, psicoanálisis,
higiene mental :l' rehobilitación,
Elaborados los cuestionarios necesarios, se en-
viuron a lo~ profesionistas que como neurólogos,
neurocirujanos: psicólogos: psiquitras, psiconalistas.
higíeni5ta mental y a especialistas en rehabilitación
{le débiles mentales! dcheriun dar información
oficial de sus' actividades. La respuesta fue satis-
factoria y' se cuenta y3 con un registro glohal que
se presenta en el cuadro número 2 y que puede
representar la iniciación de la reglamentación en
('1 ejercicio de la especialidad que aun no se hace
en nuestro país y que estamos preparando.
3, Elaboración de normas )' récntcrs de traba-
jo pura servicios e instituciones de la es-
pecialidad de la Dirección.
Esta actividad ha resultado muy valiosa, pues
ha permitido unificar criterios y técnicas de tra-
bajo en todo el país. En la actualidad la Dirección
tiene ya elaborados e impresos programas que
pone ala disposición de los organismos interesados,
referentes a los siguientes temas:
(1) Servicios de higiene mental en centros de
salud.
h) Servicios de salud mental en hospitales.
e) Hospitales psiquiátricos.
(1) Servicios de rehabilitación en centros de
salud.
e) Clubes Juveniles en centros de salud, etc.
Naturalmente. en la práctica diaria la Ifirec-
ción no se limita a proporcionar 105 programas,
GU.'\ DHO NU xr, :?
SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA
DIRECCION GENERAL DE NEUROLOGIA. SALUD MENTAL
Y REHABILITACION
NUMERO Y DISTRIBUCION DE ESPECIALISTAS DE NEUROLOGIA. SALUD
MENTAL Y REHABILITACION EN LA REPUBLICA MEXICANA
I,;XTTDAI) PS[(i. y psr· !\'EUROLOG. Y
COAXALTSTA8 ;\,El.IROCIHU- PSICOI ..OGS.
<HA
'I'HAB. EXFE1L\f.
SOC. PSTQUTA-
PSTQ. l'RfCA.
.\1 A 1-:8-
'I'ROS TOTAL
n.xr.
Distrito Federal 105 5i li;"i 1"
Estados y terri-
torios 58 21 I'¡ 11
'1' O 'r A L :?!53 78 lS$} 14
., 150
14 lOS
., 1t¡4 iOO
NOTA. U:'\' PSIQUIATRA o PSICOA~AI.ISTA POH. CAllA 146246 IIAHlTA;\"TES; IJ;\' :'\'EURÓr.OGO O NEUROCIRUJANO ron
CADA 474359 HAlHTANTf.S. LAS 'fRA\lAJAOüRAS SOCIAl.\-:S Y F.NFF.R~H:nAS CO:-iSlDf.RADAS Aquí SO:"O LAS QUE
IIA:'( I.LE\'ADO ~CUR50S DE l'OS'fGRAIlUAUOS, I't:RO HAY .\lA'IIIR CA.\'TIJ)AJ) DE PF.RSO.\'AL Df. ESTA Í;l;OOU: QUE SE
JlA;\" t:;\"TRE:'\'ADO E:"O S.:R\·ICIO.
1186
SALLD l'CBLlCA DE MEXrcO
~ " • @ ....~ " " •'. ",,;;.i
i
"r~
y
I " rII l ".,,) '1., ,I ..
ESCUELA PARA ADOLESCENTES DÉBILES MENTALES CREADA EN NOVIEMBRE DE 1960.
sino que envía asesores y establece las coordina-
ciones necesarias para cumplir en la forma más
adecuada con este aspecto normativo de tanta tras-
cendencia. Una vez establecido el programa, la Di-
rección supervisa el desarrollo de los trabajos y
hao" las evaluaciones correspondientes.
4. Promover el mayor desarrollo y mejor fun-
cionamiento de los servicios actualmente
existentes, así como la creación de los que
sean necesario8 pura cubrir las necesidades
del país.
•
La Dirección. que se IIllClO como normativa,
pronto tuvo que aceptar la responsabilidad aplica-
tiva con el Manicomio General de México y meses
después con los Centros de Rehabilitación de la
ciudad de México. Sucesivamente fue creando ins-
tituciones de la especialidad en todo el país y pro-
moviendo el mejoramiento de las ya existentes, así
como la creación de servicios especializados en
otras dependencias de la Secretaría.
En los cinco años de trabajo la Dirección ha
logrado crear un total de: 11 Servicios de Salud
Mental en centros de salud, uno en el Hospital de
la Mujer y otro más en el Instituto Nacional 111-
fantil; seis nuevos hospitales-granja para la aten-
ción de enfermos nerviosos y mentales. Es parti-
cularmente sobresaliente la creación de un Hospital
Nacional de Neurología.
SERVICIOS DE HIGIENE ME~TAL
Los servicios de higiene mental se han impul-
sado grandemente pues de cuatro Servicios que
existían al iniciarse el Régimen, ahora son quince,
con la circunstancia de que aun a los existentes se
les ha aumentado personal y equipo, integrándose
una doctrina de trabajo, que ha sido motivo de
elogio por parte de los organismos internaciona-
les correspondientes. Esta doctrina ha tenido par-
tlcular desarrollo en el DISPENSARIO CENTRAL
DE SALCD MENTAL, creado en agosto de 1960,
para actuar como servicio piloto de la Dirección
General, en donde se ensayan nuevos sistemas y
como centro de investigación y adiestramiento. Los
objetivos fundamentales de su programa son:
a) El asesoramiento, educación y adiestramien-
to en higiene mental del personal sanitario
del propio centro de salud.
1187
SALUD PUBLICA DE }fEXICO
b) La educación higiénica para la comunidad.
e) La vigilancia de personas sana."
d) La atención oportuna y adecuada de los
problemas emocionales de los integrantes de
la comunidad.
e) El promover todo aquello que fomente la sa-
lud mental de la población.
J) El control epidemiológico a nivel local.
g) El adiestramiento de personal y ensefiauza
a estudiantes de medicina.
h) La investigación de los problemas de salud
mental del individuo y de la comunidad.
Estos lineamientos programáticos del Dispen-
sario Central de Salud Mental se han convertido
en normativos para los demás serivicios de higiene
mental, que la Dirección ha creado en CuJiacán,
Guadalajara, To/uca, Oaxaca :r Puebla, así cmo en
los centros de salud "SOLEDAD OROZCO DE
AVILA CAMACHO" y "ANGEL BRIOSO VAS·
CONCELOS" en el Distrito Federal. También son
normativos para los servicios de higiene mental
que se han promovido en otras dependencias de la
Secretaría.
Fuera de los centros de salud, se han creado
servicios de higiene mental en el hospital "DH.
JESUS ALEMAN PEREZ" y en el INTERNADO
NACIONAL INFANTIL, con la misión Iundamen-
tal de mejorar las relaciones interhumanas entre
los empleados, manejando el ambiente y la proble-
mática individual de las personas conflictivas, así
corno una serie de actividades de salud mental para
los internos.
Estos programas se cvalúan a hase de encues-
tus. Los resultados obtenidos hasta la fecha son
satisfactorios y constituyen experiencias que se
utilizarán para la elaboración de programas de sa-
lud mental en todos los medios de trabajo, tanto
burocráticos como industriales, con el consiguiente
aumento de la productividad y de bienestar hu-
mano.
HOSPITALES GHANJA PARA ENFERMOS
XEUHOSIQUJÁTRICOS
Ante el problema concreto de los enfermos con
trastornos neuropsiquiátricos, la Dirección efectuó
durante este Régimen -un avance que puede catalo-
garse como el de mayor trascendencia, pues de los
sistemas manicomiales casi carcelarios, de sujeción
CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO.
INAUGURADO EN MARZO DE 1961.
1188
•
SALUD PUBLICA DE MJ,XICO
TERAPIA OCUPACIONAL. HOSPITAL GRANJA PARA ENFERMOS MENTALES.
VILLAHERMOSA TAB. INAUGURADO EN JUNIO DE 1962.
del paciente, se ha pasado a los moderno:". estable-
cimientos de puertas ahiertas en donde el enfermo
mental encuentra una remotivación para la "ida en
el propio ambiente y en la organización de "Ce-
munidadcs Terapéuticas". Los enfermos de los nue-
vos hospitales granja son estudiarlos por un equipo
de especialistas en psiquitra, psicología, trabajo
social, enfermería, terapia ocupacional y terapia
recreacional. Discutido el caso se establccc un plan
de tratamiento y rehabilitación que abarque todos
estos aspecto s dentro del marco de la "Comunidad
Terapéutica", que consiste en un sistema de activa
participación de los enfermos y tal disposición del
personal que todas las actividades y recursos del
hospital se encaminan y utilizan en común para
lograr metas progresivas de socialización, produc-
ción cooperativa y final restablecimiento extrains-
titucionul de los enfermos.
Todo se hace dentro de un clima de absoluta
libertad en el que el paciente pnede desplazarse por
todo el esrablccimionto. sin encontrar rejas ni
candados que se lo impidan.
Como no es posible dar un buen manejo tera-
péutico a los pacientes si no se cuenta con la cola-
boración de los familiares. se les eren a estos úl-
timos el compromiso de estar t-u estrecho contado
con los médicos del establcr-imir-nto.paru recibir
orientación respecto de la actitud más adecuada
que deben tomar con SIlS enfermos. tanto durante
las visitas que les haga en el hospital, como cuan-
do el pncientr- rl:'gre::.e al hogar.
Con este sistema doctrinado-normativo para sus
hospitales, la Dirección General ha creado en orden
cronológico los siguientes:
lIospital Granja "Bernardino Alvarez", en Tlal-
pan, D.F. Febrero 1960.
llospiud Granja "La Salud", en Zoquiapall,
Estado de illéxico, marzo de 1961.
I!ospital Granja para Enfermos Mentoles l'n
Jlillahermosa, Tab. [unio de 19(,2.
lIospital Campestre "José Záyago", en Tcpex-
pan, Estado de .ll éxíco, noviembre de 1962_
ll ospítol Granja "Cruz del Sur", en Oaxaca,
Oax., agosto de 1963.
ltospíud "Cmz del Norte" ('11 Hermosillo. Son.,
maJ'0 de 1964.
;
Manicomio Generru. Los establecimientos que y~
cxist ian antr-s de la creación de la Dirección, se
1189
SALUDPUBLICA DE MEXICO
han mejorado en lo posible. tanto en su planta fí·
sica como en su organización y doctrina de trabajo,
dotándolos de más personal, mobiliario y equipo.
El Manicomio General de México en particular,
sufrió importantes mejoras en todos esos aspectos,
acondicionándose en una forma adecuada los pahe-
llones destinados al tratamiento de enfermos agudos.
Se dotó al establecimiento de una excelente uni-
dad de rayos X, de una magnífica cocina (y
vigilancia de la alimentación), transformación de
los baños, instalación t~esalones de terapia ocupa-
cional en los principales pabellones, arreglos múlti-
ples de pintura, plomería, etc., y una dotación de
medicación moderna que nunca antes hahía tenido
la institución.
SEHVICIO DE NEUROLOGíA y NEUROf:IHUcíA
DEL HOSPITAL JUÁREZ
A un lado de estos importantes avances en la
hospitalización de enfermos psiquiátricos se creó
un servicio de neuroeirugía en el Hospital "Juárez",
con cámara blindada e instalaciones para córtico-
grafía y la aplicación <le electrodos de profundidad.
Este servicio se transformó en modelo y sus expe-
riencias han sido muy valiosas para la creación de
otros servicios.
J.:\'STlTUCIÓ:'ó PARA LAS E;--';FE;\lEDADES NERVIOSAS
Y LA I;--';VESTIGACIÓX CEHEBlUL
Entre las actividades desarrolladas por la Di-
rección, indudablemente la que más trascendencia
puer]e tener para el futuro, es la creación de la
Institución Nacional para las Enfermedades Nervio-
sas y la' Investigación cerebral, deilieada a la inves-
tigación epidemiológica y de las actividades del
sistema nervioso superior: para conocer las posibi-
lidades de promoción y ofrecer la mejor atención
a los enfermos neurológicos, neuroquirúrgicos y
psiquiátricos.
Totalmente terminada en febrero de 1964 y que
representa el jalón más avanzado pam la supera-
ción de la asistencia y la docencia en esta rama de
las ciencias médicas otrora olvidada yen desventaja
frente a otras. Ubicada sobre la Al'. Insurgentes No.
3877, a la altura de Tlalpan, D. r., dispone de to-
dos los recursos modernos, tanto para llenar la es-
pecial función asistencial mencionada, como para
realizar' labores preventivas a través de la consulta
externa y del "hospital de dia", de medicina física
y de rehahilitación integral.
La- .misiún -nsistcncial de la institución adquierc
mayor trascendencia, por la investigación y docen-
cia que ya viene realizando y acrecentará progre-
sivamente.
ADIESTRAMIENTO EN TALLERES EN EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA REHABILITACIÓN DEL
CIEGO. COYOACÁN D. F.
1190
Los principales laboratorios de investigación que
se han previsto son los de: neurofieiologla, purd
y aplicada a la clínica, neuroquimica, microbio-
logía, radio-isótopos, neurocirugía experimental y
otras.
La docencia también cuenta en este instituto
con todo género de facilidades para impartir cursos
especializados, ofreciendo facilidades para residen-
tes, cursos periódicos: serninarios, conferencias y
symposia, que permiten la elevación del trabajo de
neurología, neurocirugía y psiquiatría en la Hepú-
hlicn Mexicana.
L~IDAD DE IXVESTIGACIONES CEHEBRALES
J
También en el campo ele la neurología, con la
finalidad de conocer más a fondo la causalidad or-
gánica de la conducta humana, la Dirección creó,
en 1960, una Unidad de Investigaciones Cerebra-
les, equipada como las mejores del mundo. Sus tra-
ba jos han tenido repercusión en el desarrollo de la
neurofisiología y continuamente se desplazan téc-
nicos extranjeros para conocerla e intercambiar
ideas con.nuestros investigadores. La Unidad! ahora
anexa al Hospital Nacional de Neurología, realiza
cada año no menos de 20 traha jos experimentales
originales y además ha establecido un serVICIOde
electroenrefalografia clínica que presta servicio dio
recto al púhlico.
SEHYICJOS EX COXSULTAS EXTEH;-.lAS
Por otra parte, las consultas externas de neu-
rología y psiquiatría se han impulsado a fin de
que los pacientes puedan permanecer en el seno de
la familia y de la sociedad sin necesidad de aisla-
miento PIl los hospitales. En particular se impulsó
el dispensario antiepiléptico del Hospital Juárez: por
la u-ascendencln de este padecimiento, que es el
que mayor importancia numérica tiene en México
según las investigaciones epidemiológicas que he-
mos realizado.
CEXTHO DE HElIABILlTACIÓN PAHA Af)OLESCE;\'TES
DÉBILES MENTALES
El problema de la deficiencia mental recibió
nuestra atención, habiéndose creado una escuela
para adolescentes débiles mentales en 1961. Esta
SALUD PUBLICA DE 1mXICO
escuela ha tenido trascendencia: pues no existía en
México este tipo de instituciones que permitieran la
rehabilitación del adolescente con debilidad mental.
Los sistemas médico, pedagógico, psicológico y
lahoral, utilizados en este tipo de rehabilitación:
están convirtiéndose en normativos también para
instituciones de esta índole en toda la República.
CEXTHOS DE HEHABIJ.ITACIÓX DE ALCOHÓLICOS
El grave problema del alcoholismo también ha
sido en el presente régimen objeto de atención, ha-
biéndose creado un centro especifico para la reha-
hilitación de los alcohólicos en el que~ a la tera-
.péutica medicamentosa tradicional, se agregan los
importantes. beneficios de la terapia ocupacional:
de la recreativa y, desde luego, la psicoterapia de
grupo: que ccnstituye un aspecto importante en el
manejo de estos pacientes. Por otra parte, en el
centro se trabaja en forma sistemática con los fa-
miliares a fin de que su actitud hacia los enfermos
sea la más adecuada para su rehabilitación.
El volumen de consulta ha crecido en una forma
extraordinaria desde ~U creación hasta la fecha y
las experiencias ohtenidas serán básicas para la
creación de nuevos centros de esta índole.
CEXTHOS DE REHABILITACIÓN DEL SISTE1\L\
M('SCULO ESQUELÉ·TICO
Los aspectos de rehabilitación del sistema múscu-
lo esquelético han merecido un impulso de consi-
deración; se creó en 1960 el Centro de Rehabili-
tación del Sistema Músculo Esquelético, en la Ciu-
dad de México. que aticndc un volumen diario de
100 personas. Este centro se equipó con los re-
cursos más modernos que existen en Jo. actualidad
para el manejo de estos problemas y ::oele dotó
además con una escuela de niños con parálisis ce-
rebral infantil. que en esta forma reciben escola-
ridad y rehabilitación en un mismo centro.
También en este campo de la rehabilitación se
creó el actual Centro de Rehabilitación y Ortope-
dia "Dr, Francisco de P. Miranda", aprovechando
('1 local que ya existía, pero modernizándolo total-
mente, camhiando su organización y dotándolo del
equipo necesario, que incluye una magnífica cama
de operaciones. Se construyó una aula y un gim-
nasio, habiéndosele dado importancia especial a la
1 191
S,\LU]) l'1JBLICA Dlc MI':XICO
docencia. En la actualidad ya reciben adiestra-
miento en este centro, becados de organismos in-
ternacionales.
En la ciudad de Villahermosa la Dirección creó
también un Centro de Rehabilitación del Sistema
Músculo Esquelético, que representa un centro re-
gional para todo el ..ureste de la República e inclu-
sive, en algunos casos, atiende pacientes centro-
americanos.
Además de estos centros, la Dirección ha impul-
sado la creación y desarrollo de servicios de reha-
bilitación del sistema músculo esquelético en los
centros de salud de Zacatecas, Aguascalientes, Pa-
chuca, Guadalajara, .Mazatlán r Puebla, a los que
asesora y supervisa en su trabajo diario.
CE:\'THOS nE lh~I-L-\BlLITACIÓN DE PHOBLL\lAS
AUDITIVO ORALES
Los centros que ya existían en la ciudad de
México se han mejorado en cuanto a organización,
equipo, material y personal, habiéndose organizado
un Comité por personalidades sobresalientes de la
comunidad para impulsar la creación de un lnsti-
tuto Nacional de Otorrinolaringología, anexo al ac-
tual J netltuto de Audiología.
Fuera de la ciudad de México se creó un im-
portante centro de esta Índole en Villaherrnosa,
Tah., en donde los niños con estas invalideces pue·
den vivir internados y recibir los beneficios de la
rehabilitación específica, tanto en el aspectopeda-
gógico como en el psicológico y social.
CENTROS DE REl-IABlLITAC¡ÓX DE
PROBLEJ\L\S VISUALES
Los centros que ya existían para la rehabilita-
ción de los ciegos y de los débiles visuales también
han recihido la ayuda necesaria para proseguir con
sus labores rehabilitatorias. Se instaló un buen ta-
ller de escobas en la Escuela Nacional de Ciegos;
su producción ha ido aumentando en cantidad y
calidad y ya hay invidentes rehabilitados que se
han colocado en otras industrias privadas de esta
clase.
Se creó una Bolsa de Trabajo que ha logrado
colocar a buen número de rehabilitados. Antes de
su creación, muchos inválidos penlían la oportu-
nidad de reintegrarse totalmente a la vida social y
1192
económica de lu comunidad, con lo que de hecho
todo el esfuerzo de rehabilitación quedaha sin fruto.
También cabe mencionar la reorganización que
han sufrido los hogares sustitutos, que se han au-
mentado en número y que han mejorado considc-
rahlemente gracias a una lahor de selección y adoc-
trinamiento de las encargadas de los hogares.
La ayuda privada se siguió canalizando a tru-
vés de comités voluntarios debidamente or-ientados
y controlados.
5. Investigación de los principales problemas
de neurología, salud mental y rchabílitación
en la República Alexicanu r resolución de
los mismos.
Según se mencionó unteriornu-nte la Dirección
ha creado instituciones dedicadas a la investiga.
ción. tales como la Unidad de J nvestigaciones Ce-
rebrales y las secciones correspondientes del Hos-
pital Nacional de Neurología, pero prácticamente en
todas nuestras instituciones piloto se realizan inves-
tigaciones diversas, tendientes siempre a profun-
dizar el conocimiento que se tienc sobre la probic-
mática de neurología, salud mental y rchahilitacióu
en el país.
En el Dispensario Central de Salud Mentol se
investigan los problemas dc salud mental de la cm-
barazada y del niño en sus diversas edades.
En el hospital "Dr. Alemán Pérez", se ha in-
vestigado la acción de un problema de relaciones
públicas sobre la atención al público. En el pabe-
llón piloto del Manicomio se hacen investigaciones
de fármacos terapéuticos. En el servicio de ncuro-
cirugía del Hospital .J ufircz Se investiga sobre pro·
l.lcmas de epilepsia con implantación de electrodos
de profundidad.
En el J nstituto Nacional de Audiología se hn-
cen investigaciones »curofisiológicas y psiquiátricas
sobre problemas de audición y lenguaje.
Por otro lado, la Dirección General organizó
un trabajo coordinado con la Dirección de Bioesta-
dística para efectuar el censo de enfermos neuro-
lógicos y mentales de la República Alcxicona, qUf!
se llevó a efecto en el año de 1960 y cuyos resul-
tados totales se encuentran publicados en un libro.
Los datos globales encontrados en este censo
son los que se anotan en el cuadro número 3. Estos
datos serán muy valiosos para impulsar la cpidc-
miología del trastorno mental individual y social
en nuestro país.
,
SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y
ASISTENCIA
DIRECCION DE NEUROLOGIA. SALUD
MENTAL Y REHABILITACION
MOBILIDAD NEUROPSIQUIATRICA
EN LA REPUBLICA MEXICANA
SEGUN CENSO REALIZADO
EN 1960
¡';X¡"EH).lEDA1)ER Num. Pru-
Enreunos cien to
Cúlcu!ü
sobre!
\000011
Epilepsia
Alcoholismo
Psiconeurosis
Trastornos de conducta
en la infuncln
Psicosis maníaco
depresiva
Ezquizofron¡u
Otras
18.60
l:Lj"¡'
l1A;')
257000
192000
162000
158 noo 11.40 4;jl
Si! 000
il 000
4\15000
5.:\0
4.90
34.81
257
202
l 4\4
'['OTAL 1 41S 000 100.00 4048
(j. Adiestramiento de personal.
Las labores que se han ido realizando han exi-
gido el entrenamiento de personal y así, la Direc-
ción desarrolló durante el actual Régimen los si-
guientes cursos: curso de Maestro en Salud Públi-
ea, especializado en salud mental, curso de médico
especializado en psiquiatría, curso de trabajo social
psiquiátrico, curso sobre parálisis cerebral infan-
til, curso de medicina física y rehabilitación.
Se ha ofrecido, además, la oportunidad de adies.
tramiento en servicio a médicos, psicólogos, traba-
jadoras sociales, maestros rehabilitadores de niños
con problemas de deficiencia mental, de la audición
y el lenguaje y lisiados del sistema músculo esque-
lético.
7. Realización. y coordinación con la Dirección
correspondiente de la educación higiénica
específica.
Gran parte de- los resultados que se han logra-
do, se han debido a una intensa labor educativa
SALUD Pl:BLICA DE ~IEXICO
que ha permitido una sensibilización de la comu-
nidad respecto del cuidado de su salud mental. En
particular merece mencionarse el evento denomi-
do Semana Nacional de Salud Mental, que se efec-
tuó por primera vez en el mes de octubre de 1962,
durante el cual S~ logró la publicación de 1500
notas periodísticas, la transmisión de 20 programas
de televisión, 20 de radio y "spots" por las 350
radiodifusoras del país. Se emitió un timbre alu-
sivo a la Semana y circularon 1 000000 de cartas
también con mensajes específicos de salud mental.
En la misma Semana se impartieron 500 ccnferen-
cias directas al público y se distribyeron 3 000
folletos con los aspectos esenciales de la salud
mental.
8. Realización. de compañas generales indispen-
sables en la conservación J desarrollo del
bienestar mental de la comunidad.
La Dirección ha promovido algunas acciones
tendientes al mejor desarrollo de las labores de
salud mental, tales como los estudios que se están
llevando a cabo para la legislación en relación con
enfermos mentales. Del mismo modo, desde que se
inició el régimen se integró un Comité de Lucha
Contra la Delincuencia Juvenil, que promovió or-
denamientos tendientes a la protección del menor
en todos sus aspectos. El decreto que este Comité
propuso no fue aprobado, pero a manera de suge-
rencia se difundió y se creó un ambiente propicio
para ofrecer cada vez mayor protección al menor.
9. Asesoría a las oficinas de salud J (J otras
que lo soliciten.
Esta asesoría se ha estado realizando en todo
momento y bajo las formas más diversas, a veees
personalmente, otras por correspondencia, otras más
mediante reuniones de grupos o a través de folle-
tos. Se puede decir que todas las direcciones de
la Secretaría y prácticamente todas las Coordina-
ciones de Salubridad y Asistencia en los Estados,
han recibido asesoría de nuestra parte, así corno
la Dirección de Cinematografia y otras dependen-
cias gubernamentales. Algunas veces, países her-
manos de Latino América, nos han pedido tam-
hién asesoría e información y se les ha ofrecido
siempre en la mejor forma posible. Otras <lepen-
1193
SALUD l'[JBLICA DE MEXICO
dencias del Ejecuti\'o, tanto federales como esta-
tales. han recibido también la orientación de 105
técnicos especializados oc la Dirección.
10. Coordinación con otras njicínas gvbema-
menlale8 o privadas, nacionales () extranje-
ras, que participan o tienesi inlluencia en el
desarrollo de la salud mental de la población.
Este objetivo fue de gran importancia al iniciar
nuestras actividades. Jlues era necesario establecer
las relaciones y coordinar los trabajos con todos los
organismos interesados en cslu tipo de nctividndes.
En la actualidad podemos decir que teucmos coor-
dinado nuestro trabajo con todos los organismos
nacionales e internacionales que mnncjr-n algún es-
pecto de neurología, salud mental y rehnhilitación.
Cabe mencionar que los intercambios científicos
a través de congrf'50~, han sino del orden de no
1194
menos de 10 congresos por año: en los que nues-
Iros técnicos han participado a nombre de la Di-
rección General. Esto significa sobre SO congresos
en todo Jo que va del régimen.
Todo esto ha permitido una difusión científica
extraordinaria (le nuestra doctrina de trnha]o que,
hoy por hoy, constituve un auténtico motivo de
satisfacción, pues al iniciarse el régimen ni SI-
quiera existía la Dirección.
Es de justicia reconocer (·1 impulso de los que
nos antecedieron y que indudablemente tU\'O su
significación para dar lugar a la creación de la
Dirección, que constituyo corno ya indicamos, el
paso de mayor trascendencia en los últimos50 años,
en este campo. Creemos huber tralmjudo en el sen-
tido más fructífero para la población y la síntesis
de nuestras actividades anotadas en esta memoria,
deseamos sea el mejor estímulo para que se prosi-
ga con esta labor en el futuro.

Continuar navegando