Logo Studenta

Material_de_Lectura_Unidad_5 _Procesos_de_influencia_social_en_los_grupos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD No. 5 
 
 
Procesos de influencia social en los grupos 
 
Mercedes Esquea Acosta 
 
Santo Domingo, D.N. 
 14 de mayo de 2019 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
3 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
INDICE DEL CONTENIDO 
Contenido 
INTRODUCCION DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 4 
5.2. CONCEPTO DE INFLUENCIA ............................................................................................................. 5 
5.3. LA INFLUENCIA MAYORITARIA ...................................................................................................... 6 
Normalización ............................................................................................................................................ 6 
Conformidad .............................................................................................................................................. 6 
¿Por qué nos conformamos? ....................................................................................................................... 7 
Diferencia entre influencia normativa e informativa ................................................................................... 8 
5.4. LA INFLUENCIA MINORITARIA ....................................................................................................... 9 
Factores que contribuyen a incrementar la capacidad de influencia de la minoría. ...................................... 9 
5.5. TEORIAS SOBRE LOS PROCESOS DE INFLUENCIA MAYORITARIA Y MINORITARIA ......... 10 
Modelos de un solo proceso de influencia grupal ..................................................................................... 10 
Modelos de un solo proceso de influencia grupal o Modelos matemáticos. .............................................. 11 
Modelos de dos procesos de influencia grupal .......................................................................................... 12 
Modelos de dos procesos de influencia grupal. ......................................................................................... 13 
Modelos contingentes ............................................................................................................................... 13 
Modelos contingentes ............................................................................................................................... 14 
5.6. OBEDIENCIA EN EL GRUPO ............................................................................................................ 15 
Conclusiones de experimentos realizados por Milgram ............................................................................ 15 
Factores que facilitan la obediencia .......................................................................................................... 16 
5.7. TEORIA DE LA DESINDIVIDUACIÓN ............................................................................................. 16 
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 18 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
4 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 
La influencia social constituye uno de los procesos clave que rigen las relaciones tanto 
interpersonales como grupales y su estudio es considerado como uno de los temas centrales en la 
psicología social. 
En esta unidad nos centraremos en la influencia grupal, como un grupo de personas consigue 
cambios en otras personas o en otros grupos. Aunque parte del conocimiento sobre procesos de 
influencia individual también puede aplicarse a la influencia grupal, existen, no obstante, algunas 
teorías que se han desarrollado específicamente para dar cuenta de la influencia grupal. Estas serán 
las teorías que discutiremos en este capítulo tras el análisis del concepto influencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
5 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
5.2. CONCEPTO DE INFLUENCIA 
En el Diccionario de psicología social y de la personalidad, definen la influencia social como 
cualquier cambio en las actividades intelectuales, las emociones o las acciones de los individuos 
provocado por las relaciones con otras personas (individuos, grupos, instituciones o sociedad). La 
influencia social hace referencia “a los procesos a través de los cuales las personas influyen de 
forma directa o indirecta sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás”; la 
influencia significa un proceso de cambio. 
El estudio de la influencia social podemos remontarlo a 1866, cuando (Liebeault s/f citado en 
Sánchez, 2002, p.342) introdujo el concepto de sugestión, concepto este que puede ser considerado 
como el precursor de las teorías modernas de la influencia social. La sugestión era considerada 
como la aceptación irracional de la influencia ejercida por otras personas en base al establecimiento 
de fuertes lazos emocionales y sociales entre el sujeto sugestionado y el sugestionador. Muy pronto 
la sugestión se asoció a la hipnosis al considerarse ésta como una forma extrema de sugestión, 
siendo la psicopatología la encargada de su estudio. (Sánchez, 2002, p. 342) 
(Allport s/f citado en Sánchez, 2002, p.342) incorpora como área de interés psicosocial el tema de 
la influencia comprendiendo una gama amplia de situaciones y procesos. Barriga en 1982 identifica 
estas situaciones: situaciones de sugestión, situaciones de persuasión, situaciones de 
adoctrinamiento y lavados de cerebro, situaciones de discusión en grupo y toma de decisiones, 
situaciones de obediencia y situaciones de conformidad. 
El interés por cada una de estas situaciones ha variado a lo largo de la historia del estudio de la 
influencia social. A grandes rasgos, diferenciamos tres grandes etapas. La primera (antes de 1970), 
principalmente desarrollada en Estados Unidos e interesada por la capacidad de la mayoría para 
ocasionar en los sujetos conformidad con su visión. La segunda etapa (1960-1980), dominada por 
los investigadores europeos e interesada en el estudio de las minorías y cómo éstas pueden influir 
en la mayoría. Los intereses comunes en ambas etapas fueron la identificación de factores que bien 
inhibían o facilitaban la influencia mayoritaria o minoritaria. Estas dos etapas corresponderían con 
los tres grandes tipos de influencia que Moscovici (1985) concretó en: 
• Normalización. Influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo nivel, que no 
poseen un juicio o norma previa, ni cuentan con un marco de referencia. Los estudios de Sherif 
sobre el fenómeno autocinético son el principal ejemplo. 
• Conformidad. El sujeto cuenta con un marco de referencia y posee una opinión o juicio 
sobre el estímulo, pero se conforma a los criterios de las otras personas. En el caso de que la presión 
provenga de un grupo, se produciría conformidad (estudios de Asch), y en el caso de que provenga 
de una figura de autoridad, se daría obediencia (investigación de Milgram). 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
6 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
• Innovación. Se originan nuevas normas que sustituyen a las preexistentes (estudios de 
Moscovici sobre la influencia de las minorías). 
La tercera etapa (1980-momento presente) toma un enfoque muy diferente. Su objetivo es integrar 
las dos tradiciones anteriores y compararlas dentro de un mismo paradigma de investigación que 
trata de dar respuesta a dos cuestiones importantes. Primera, si la influencia mayoritaria y 
minoritaria estan determinadas por los mismos procesos o por procesos diferentes. Segunda, cuales 
son los procesos psicológicos implicados en la influencia mayoritaria y minoritaria. En el contenido 
que sigue trataremos a profundidadestos temas. 
5.3. LA INFLUENCIA MAYORITARIA 
Normalización 
Sherif (1935) mantenía que ante situaciones nuevas, inestructuradas o ante estímulos ambiguos 
surge en los grupos y a través de procesos de convergencia, una norma común que aporta un 
conocimiento coherente y estable de la situación. Es decir, que cuando los miembros intercambian 
sus experiencias personales se hace una especie de promedio de las opiniones personales que da 
lugar a unos patrones de respuestas colectivas. La idea principal de Sherif es que cuando el 
estímulo perceptivo está objetivamente estructurado, los fenómenos de influencia social no tendrán 
lugar. Se producirá influencia sólo ante la falta de un marco de referencia que daría lugar a la 
normalización. 
Conformidad 
Estudios han puesto de manifiesto que los efectos de la conformidad son mayores cuando la tarea es 
difícil, el material es ambiguo o ante situaciones poco estructuradas, en este caso hay indicios de 
que los sujetos llevan a cabo reorganizaciones cognitivas y perceptivas (Cruces y colaboradores, 
1991); cuando la mayoría adopta por consenso una decisión unánime, los sujetos se muestran 
asustados (Darley, 1966), a los miembros de la mayoría se les atribuye un estatus elevado o 
competencia sobre la materia; cuando valoran positivamente al grupo y se sienten atraídos por él 
(Sakurai, 1975); cuando la realización de la tarea supone recompensas o sanciones, si la tarea es 
difícil y los incentivos son altos se conforman más que si la tarea es difícil, pero los incentivos son 
bajos (Baron y colaboradores, 1996). 
Según Fernández Dols (1982) Los efectos de la conformidad dependen de diferentes condiciones, 
las cuales presentamos a continuación: 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
7 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
 
 
¿Por qué nos conformamos? 
Estudios han puesto de manifiesto que los efectos de la conformidad son mayores cuando la tarea es 
difícil, el material es ambiguo o ante situaciones poco estructuradas, en este caso hay indicios de 
que los sujetos llevan a cabo reorganizaciones cognitivas y perceptivas (Cruces y colaboradores, 
1991); cuando la mayoría adopta por consenso una decisión unánime, los sujetos se muestran 
asustados (Darley, 1966), a los miembros de la mayoría se les atribuye un estatus elevado o 
competencia sobre la materia; cuando valoran positivamente al grupo y se sienten atraídos por él 
(Sakurai, 1975); cuando la realización de la tarea supone recompensas o sanciones, si la tarea es 
difícil y los incentivos son altos se conforman más que si la tarea es difícil, pero los incentivos son 
bajos (Baron y colaboradores, 1996). 
Por tanto, según Deutsch y Gerard (1955), existen dos tipos de influencia: normativa e informativa. 
 
 
 
 
• La conformidad aumenta progresivamente 
hasta una mayoria de personas. Y depende 
de factores como caracteristicas de grupo,tipo 
de tarea, etc. 
1. Numero de la 
mayoria 
• En privado disminuye significativamente la 
conformidad. 
2. Respuesta en publico 
o en privado 
• Si el sujeto cuenta con un aliado, la 
conformidad disminuye, aunque esto 
depende del tipo de tareas. 
3. Unanimidad de la 
mayoria y numero 
relativo de las minorias 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
8 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Diferencia entre influencia normativa e informativa 
Influencia normativa Influencia informativa 
Influencia para conformarse a las 
expectativas positivas de los otros 
Representa la influencia para aceptar la 
información obtenida de los demás como 
evidencia de la realidad. 
Dependen de diferentes factores, como el 
tipo de tarea y se relacionan con diferentes 
orientaciones hacia el grupo y aspectos 
socioafetivos 
Dependen de diferentes factores, como el tipo de 
tarea y se relacionan con diferentes orientaciones 
hacia la tarea 
Parece producir sumisión, pero no 
aceptación 
Parece producir sumisión y aceptación 
 
La evidencia empírica (véanse Cialdini y Trost, 1998) ha puesto de manifiesto que la influencia 
normativa e informativa es mayor cuando: 
Influencia Normativa es mayor cuando: Influencia informativa es mayor cuando: 
1. Se refuerzan las respuestas conformistas. El sujeto se muestra menos seguro en la 
validación de su posición. 
2. Se establecen metas de grupo. Cuando la tarea es más difícil y el estímulo 
más ambiguo. 
3. Surgen conflictos entre grupos. Cuando el grupo se ha mostrado coincidente 
con el sujeto. 
4. Los sujetos poseen un estatus medio. Cuando la fuente de información se muestra 
confiada en sí misma y es percibida como 
competente y como juez independiente en la 
defensa de su postura. 
5. Existe miedo al castigo por parte de los sujetos 
que se desvían y rechazo hacia los desviados 
actitudinales. 
 
Por otro lado la teoría de la autocategorización plantea la existencia de otro tipo de influencia 
además de las que acabamos de ver. Explica que la influencia social se produce cuando el 
destinatario percibe desacuerdo entre él y la fuente de influencia, percibe que ambos forman parte 
del mismo grupo y la posición que defiende la fuente de influencia representa la norma del grupo 
(es prototípica). Turner etiquetó esta forma de influencia como influencia informativa referente para 
diferenciarla de los otros dos tipos de influencia que hemos discutido antes. Si esta teoría es 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
9 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
correcta, entonces las personas se verían más afectadas por fuentes de influencia procedentes del 
endogrupo más que de algún exogrupo. 
5.4. LA INFLUENCIA MINORITARIA 
Una minoría consistente, según Turner (1991), rompe la norma establecida y genera dudas e 
incertidumbre en la mayoría, se hace «visible» atrayendo la atención sobre sí, muestra que hay una 
alternativa, un punto de vista coherente; demuestra seguridad, confianza y compromiso con su 
punto de vista; muestra que no cambiará o se conformará por el mero hecho de ser minoría y 
propone como solución para restaurar la estabilidad social y la coherencia cognitiva que la mayoría 
cambie hacia la minoría. Pero la consistencia por sí sola no es suficiente. Mugny (1981) completa la 
tesis de Moscovici señalando que la consistencia es condición necesaria, pero no suficiente, para 
producir el resultado de la innovación. 
Otros factores que contribuyen a incrementar la capacidad de influencia de la minoría en la 
mayoría, o al menos aumentar las dudas con respecto a la postura mayoritaria y que ésta intente 
buscar otras opciones, son (Van Dyne y Saavedra, 1996): 
Factores que contribuyen a incrementar la capacidad de influencia de la minoría. 
1. El carácter nómico (no conformarse con la norma mayoritaria y proponer una 
alternativa) frente al carácter anómico (no presentar alternativa). 
2. Mayor adecuación al contexto social. 
3. Mayores «créditos idiosincráticos», es decir, ganarse el respeto de los demás. 
4. Ruptura de la unanimidad de la mayoría. 
5. Heterogeneidad de la minoría: la minoría representa a diferentes grupos, por lo que hay 
menos probabilidad de que sea considerada por la mayoría como partidista o interesada. 
6. Ausencia del grupo de referencia mayoritario: la minoría accede a sujetos aislados de una 
mayoría. 
7. Apoyo social: facilita la posible influencia de la minoría. 
8. Ofrecer argumentos que contradicen la mayoría (Clark, 1990). 
9. Las minorías son más influyentes cuando la mayoría duda sobre lo adecuado de su 
posición (Witte, 1994). 
10. Las minorías que explican sus argumentos en términos «creo que es importante que 
cooperes conmigo; sé lo que estás haciendo» son más influyentes que las minorías que 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
10 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
adoptan un estilo más apagado (Shackelford, Wood y Worchel, 1996). 
11. Las minorías que deliberadamenteeligen la cabecera de la mesa son más influyentes que 
las minorías que se sientan al lado de la presidencia (Nemeth y Wachtler, 1974). 
12. • Las minorías flexibles que dan pequeñas concesiones a la mayoría que las mino- rías 
rígidas (Pérez y Mugny, 1996). 
Los efectos de la influencia minoritaria, en comparación con los de la mayoría, son más profundos y 
duraderos en actitudes y percepciones que se generalizan a nuevos contextos y a lo largo del tiempo 
(Maass y colaboradores, 1987). En palabras de Pérez (1994, p. 670): «... la mayoría tiende a 
producir complacencia, es decir, el individuo cede ante ella sin cambiar en privado su manera de 
juzgar, percibir o pensar en un objeto... Por el contrario, la minoría tiende a producir el denominado 
efecto de conversión, es decir, una resistencia manifiesta que se acompaña, empero, de cambios 
latentes, indirectos, diferidos...». 
5.5. TEORIAS SOBRE LOS PROCESOS DE INFLUENCIA MAYORITARIA Y 
MINORITARIA 
Modelos de un solo proceso de influencia grupal 
Los modelos explicativos de un solo proceso (o modelos matemáticos en términos de Parks y 
Sanna, 1999) son aquellos que consideran que la influencia ejercida por la mayoría y la minoría es 
la misma, aunque con variantes. Se centran sólo en la influencia manifiesta y no entran a explicar 
los mecanismos o procesos por los que la influencia social resulta efectiva. 
Caben destacar aquí las siguientes propuestas: teoría del impacto social, teoría de la 
autoconsciencia, modelo de influencia social —para algunos autores (por ejemplo, Martin y 
Hewstone, 2001) agrupados todos ellos bajo la denominación de modelos matemáticos— y teoría 
de la autocategorización. 
 
 
 
 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
11 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Modelos de un solo proceso de influencia grupal o Modelos matemáticos. 
 
 
 
Teoría del 
impacto social 
 
 
 
 
 
•La influencia está en función de la 
fuerza (estatus, poder o 
competencia) de quien la origina 
(fuente) y de quien la recibe, del 
número de personas que 
componen ambos y de la 
proximidad entre ambos. 
 
 Teoría de la 
autoconsciencia 
•Las personas son más 
autoconscientes en la medida que el 
grupo es más pequeño, por lo que 
aumentará el conformismo y el 
número de conductas pro sociales, 
disminuyendo loscomportamientos 
antisociales y la «holgazanería 
social». 
Modelo de 
impacto social. 
•La influencia tiene un límite a 
partir del cual disminuye según 
aumenta el tamaño de la fuente; el 
segundo y tercer miembro del 
grupo son los que tienen más 
impacto sobre la conformidad, 
mientras que la teoría del impacto 
social propone al primer miembro 
del grupo. 
Teoria de la 
autocategorizacion 
•Una minoria solo tendria influencia si es 
definida como un subgrupo del endogrupo y 
evita ser categorizada como parte del 
exogrupo.La minoria a menudo tiene mas 
influencia indirecta que directa.la influencia 
indirecta ocurre cuando existe un cambio 
de perspectiva del intragrupo al intergrupo. 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
12 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Modelos de dos procesos de influencia grupal 
Los defensores de esta perspectiva (procesos duales) argumentan que los modelos matemáticos de 
influencia sólo examinan el cambio a un nivel superficial y proponen que los procesos de influencia 
mayoritaria y minoritaria difieren en la medida en que ellos efectúan cambios cognitivos y 
conductuales. 
Estos modelos diferencian entre sumisión y validación. Las mayorías activan un proceso de compa- 
ración social, según el cual los sujetos observan las respuestas de los demás para poder adaptarse a 
ellas. Prefieren acatar la opinión de la mayoría (aunque les parezca un error “influencia normativa”) 
que mantener su opinión en solitario, porque así presentan una imagen valorada positivamente. En 
la mayor parte de las ocasiones implica sumisión a la presión social. 
Las minorías activan un proceso de validación, según el cual los sujetos analizan la realidad para 
tratar de comprender el punto de vista de la minoría. La presión mayoritaria aumenta el 
conformismo y, en cambio, la minoritaria genera un conflicto interno en la persona que la recibe, 
llevándola a validar el mensaje que le reiteran («si tanto insisten, quizá tengan razón»). 
Características como distintividad, credibilidad y resistencia a la presión grupal facilitan este tipo de 
actividad cognitiva de la minoría. La consecuencia de la «distintividad categorial» es su mayor 
atención hacia sus miembros y sus argumentos. Respecto a la credibilidad, aunque los estudios 
sobre la influencia de la mayoría/minoría sugieren que las fuentes de influencia menos creíbles 
producen más pensamiento divergente, todavía no se conoce muy bien los procesos que subyacen a 
la fuente de credibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
13 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Modelos de dos procesos de influencia grupal. 
 
 
Para ampliar la información sobre los modelos puede entrar al enlace siguiente: 
https://www.docsity.com/es/psicologia-de-los-grupos-resumen-del-libro-parcial/3747956/ 
Modelos contingentes 
Frente a estos enfoques anteriores se han propuesto otras teorías que adoptan una perspectiva 
contingente donde el tipo de procesos implicados y, consiguientemente, el nivel de influencia está 
en función de la fuente (mayoría o minoría) y del número de variables contingentes. 
 
M
o
d
el
o
 d
e 
C
o
n
ve
rs
ió
n
 
•la influencia 
mayoritaria es 
equivalente a la 
influencia normativa 
y la minoritaria a la 
influencia 
informativa. La 
mayoría funciona 
apelando al número y 
al supuesto, 
ampliamente 
mantenido, de que la 
«norma mayoritaria» 
siempre es correcta. 
Así, la mayoría puede 
conseguir el cambio 
conductual 
argumentando que 
ésta es una conducta 
que muchas personas 
están realizando y por 
esa razón debe ser 
válida. 
M
o
d
el
o
 o
b
je
ti
vo
-c
o
n
se
n
so
 
•Las personas asumen 
que la visión 
mayoritaria refleja la 
realidad en el sentido 
de que "cuatro ojos 
ven más que dos". 
•Establece que las 
personas creen que 
comparten actitudes 
similares a los 
miembros de la 
mayoría y sostienen 
diferentes actitudes 
de los de la minoría y, 
en consecuencia, 
esperan estar de 
acuerdo con la 
mayoría y en 
desacuerdo con la 
minoría. 
m
o
d
el
o
 c
o
n
ve
rg
en
te
-d
iv
er
ge
n
te
 d
e 
N
em
et
h
 
•La exposición a una 
mayoría 
contraactitudinal es 
más intensa que la 
exposición a una 
minoría 
contraactitudinal, 
porque la primera 
implica que el blanco 
de influencia está en 
un grupo minoritario. 
•Las personas esperan 
que sus actitudes 
estén de acuerdo con 
una mayoría y 
difieran de la minoría 
y, por consiguiente, 
estarán motivadas 
para coincidir con la 
mayoría y rechazar a 
la minoría. 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
14 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Modelos contingentes
 
Te
o
rí
a 
d
e 
la
 e
la
b
o
ra
ci
ó
n
 d
el
 c
o
n
fl
ic
to
 
•Propuesta por 
Mugny, Pérez y 
colaboradores. Más 
que construir un 
modelo integrador 
lo que estos autores 
hacen es clarificar 
las condiciones en 
las que cada uno de 
los modelos 
preexistentes dan 
mejor respuesta a 
los procesos de 
influencia en función 
del mensaje, la tarea 
enfocada y los 
modos previos de 
elaboración de 
conflictos. 
Te
o
rí
a 
co
n
gr
u
en
ci
a 
fu
en
te
-p
o
si
ci
ó
n
. 
 
•Sugiere que el 
procesamiento del 
mensaje está 
determinado por la 
relación entre la 
fuente y el 
heurístico del 
consenso. Cuando la 
fuente-posición es 
consistente con el 
heurístico del 
consenso (mayoría 
proactitudinal o 
minoría 
contraactitudinal, 
denominado 
«balanceado») es 
poco probable que 
se origine al 
procesamiento del 
mensaje. 
Te
o
rí
a 
d
e 
m
o
d
el
o
 c
o
nt
ex
to
-c
o
m
p
ar
ac
ió
n
 
•. Consideracomo 
factores necesarios 
para entender 
cuándo tiene lugar el 
proceso de influencia 
los siguientes: 
•a) Estatus de la 
fuente (mayoría-
minoría). 
•b) Pertenencia 
grupal de la fuente 
(endogrupo-
exogrupo). 
•c)Naturaleza de las 
cuestiones bajo 
consideración 
(objetiva-subjetiva). 
•d) Relevancia del 
objeto (alta-baja). 
•e)Proximidad fuente-
objetivo de influencia 
(cercana-lejana) 
•f)Centralidad de la 
actitud para el blanco 
de influencia (central-
no central). Los 
principales procesos 
en determinar si la 
influencia es directa o 
indirecta son la 
elaboración del 
mensaje y la 
derogación de la 
fuente. 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
15 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
• Significado de heurístico: https://www.significados.com/heuristica/ 
5.6. OBEDIENCIA EN EL GRUPO 
La conformidad y la obediencia son formas de influencia social pero presentan algunas diferencias 
entre ellas. Por ejemplo, cuando hablamos de obediencia está implícito que la fuente de influencia 
posee un estatus superior con respecto a los destinatarios de la misma, ejerce una mayor presión 
(como se demuestra en el hecho de que los sujetos pueden llegar a realizar comportamientos que no 
harían por sí mismos) y controla el cumplimiento de las órdenes, llegando a sancionar la resistencia. 
Los estudios de Milgram (1963/1974) representan el paradigma clásico de esta modalidad de 
influencia. Milgram (1963) diseñó un experimento en el que a los sujetos asumiendo el rol de 
«profesor» en una experiencia de aprendizaje se les pedía administrasen refuerzos negativos (shocks 
eléctricos) a los «docentes» (sujetos confederados del experimentador). 
Las conclusiones de esta serie de experimentos realizados por Milgram podemos concretarlas en las 
siguientes: 
Conclusiones de experimentos realizados por Milgram 
• La obediencia de órdenes disminuye a medida que la víctima está más cercana al 
sujeto: parece más fácil causar daño a alguien que está lejano o es despersonalizado. 
• Se da más obediencia cuando la autoridad está presente, así como cuando es percibida 
como legítima: no necesariamente que represente a una institución de prestigio para 
obtenerla. 
• Se produce obediencia tanto para infligir daño como para no hacerlo. 
• Ante dos fuentes de autoridad que se contradicen la obediencia es prácticamente nula. 
• La rebeldía de otros sujetos del mismo estatus hace disminuir la obediencia a la 
autoridad, mientras que la presencia de un igual obediente la incrementa. 
• La obediencia a infligir daño tiende a disminuir a medida que los sujetos se sien- ten 
responsables del sufrimiento de las víctimas. 
• La obediencia a las órdenes de una autoridad destinadas a infligir daño se ha 
confirmado de forma general en diferentes países y culturas. 
 
 
 
 
https://www.significados.com/heuristica/
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
16 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Autores como Baron y Byrne (1997) y Cialdini y Trost (1998), entre otros, destacan el valor que 
tienen determinados factores para facilitar la obediencia: 
Factores que facilitan la obediencia 
1. Símbolos de autoridad visibles: se trata de símbolos relacionados con la identificación 
de algunos roles profesionales o sociales asociados con la autoridad (batas, uniformes, 
etc.). 
2. Exención de responsabilidad a quien obedece: los casos de obediencia suelen incluir 
comentarios como «sólo seguía órdenes» (a diferencia de lo que sucede con la 
conformidad e innovación, en las que los sujetos no suelen admitir explícitamente que 
sus respuestas han sido influidas por los demás). 
3. Aumento gradual de la intensidad de las órdenes: comenzar con órdenes cuyo 
cumplimiento apenas si tiene consecuencias e ir gradualmente aumentando sus 
implicaciones. 
4. Poca posibilidad de reflexión: cuando no se da margen a la reflexión, la obediencia es 
automática, no hay tiempo de pensar en otras implicaciones que no sean las derivadas 
de no obedecer, son elementos que facilitan la obediencia «ciega». 
5.7. TEORIA DE LA DESINDIVIDUACIÓN 
La desindividuación es uno de los conceptos más influyentes de la psicología social. A lo largo de 
las sucesivas generaciones de teóricos se ha propuesto que la desindividuación es un estado 
psicológico de disminución de la autoevaluación que causa conductas antinormativas y 
desinhibidas). 
La teoría de la desindividuación se remonta a las primeras escuelas de la psicología social. Se suele 
considerar a (Le Bon (1895) citado en Sánchez, 2002) como el primer autor que habló de la 
despersonalización producida en las multitudes. Los sujetos que se juntan en masa caen en el 
anonimato y pierden su personalidad, el individuo queda sumergido en la masa. En esta situación 
aflora su inconsciente primitivo que provoca sentimientos irracionales y destructivos. El concepto 
de sumergirse en la masa vuelve a reaparecer en la psicología social moderna bajo el disfraz de la 
teoría de la desindividuación (Reicher, 1989). 
El término “desindividuación” fue originalmente acuñado por Festinger y colabora- dores (1952) a 
partir de un estudio en el que comprobaron que este proceso se acentuaba cuantas menos 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
17 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
restricciones internas poseía el grupo. En ciertas situaciones, los individuos se comportan dentro de 
un grupo como si estuvieran “sumergidos en él”, los sujetos pierden el sentido de individualidad, el 
sujeto se hace indistinguible de su medio ambiente más inmediato (los demás miembros del grupo) 
y, en consecuencia, su conducta se transforma. 
Zimbardo en (1969) intentó determinar las condiciones de desindividuación frente a las de 
individuación. Para ello manipuló la variable anonimato con diferentes niveles, así como la variable 
individuación, en la que todos los sujetos eran llamados por su nombre. Los sujetos estaban en 
grupos y el mensaje fue que eran corresponsables a la hora de administrar choques eléctricos a otras 
personas (las víctimas). Éstas eran visibles por los sujetos experimentales e incluso simulaban 
gestos de dolor al recibir las descargas eléctricas. La hipótesis predecía más agresiones en la 
situación de desindividuación que en la de individuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
18 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
BIBLIOGRAFIA 
Blanco A. (2004) Psicologia de los grupos, España, Pearson Educación. 
Blanco, A. y Fernández Rios, M. (1987), Estructura grupal: Estatus y roles, en C. Huici (ed.), 
Estructura y procesos de grupo vol. 1 pp. 367- 399, Madrid, UNED. 
Canto, J. M. (1998), La estructura de grupo, en J. M. (ed.) Psicologia de los grupos: Estructura y 
procesos, pp (91-100, Málaga, Aljibe. 
Cartwrigt, D., y Zander, A. (1974), Dinámica de grupos, México, Trillas. 
Davies, M. F. (1994): Personality and social characteristics, en A. P. Hare, H. H. Blumberg, M. F. 
F. Davies y M. V. Kent (eds.), Small group research: A handbook, Norwood, NJ, Ablex. 
Fernández Dols, J. M. (1982), Las dos últimas décadas en el estudio de la conformidad y la 
influencia social, Estudios de psicología, 10, 54-62. 
Forsyth, D. R. (1999), Group dynamics, Belmont, CA, Wadsworth 
Hombrados, M. I. (1998), Hacinamiento, en J. A. Aragonés y M. Amerigo (eds.), Psicologia 
ambiental, Madrid, Pirámide. 
Levine, J.M. Moreland, R. L. (1998) Small Group, enD. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (eds.), 
The Hand Book of Social Psychology, vol.2, 4ta ed., Nueva York, McGraw-Hill. 
Milgram, S. (1984), Obediencia a la autoridad. Las influencias del grupo en la formación de 
normas y actitudes, J. R. Torregosa y E. Crespo (eds.), Estudios básicos de la psicologia social, 
Barcelona, Hora. 
Molero, F., Lois D., Garcia-Ael C., Gómez A., (2017) Psicologia de los grupos, Madrid, España, 
UNED. 
Moscovici, S. (1981) Psicologia de lasminorías activas, Madrid, Morata. 
Marín, M. y Garrido, M. A. (Coord.) (2003) El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos 
básicos. Madrid: Pirámide 
Unidad 5: Procesos de influencia social en los grupos 
19 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Marín, M. y Troyano, Y. (Coord.) (2003) Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. 
Madrid: Pirámide 
Sánchez, J. (2002) Psicologia de los grupos: teoría, procesos y aplicaciones, España McGraw Hill. 
Shaw, M. E. (1976): Dinámica de grupos. Psicologia de la conducta de los grupos pequeños, caps. 
6 y 7, Barcelona, Herder. 
Sommer, R. (1974): Espacio y comportamiento individual; Madrid, Instituto de Estudios de 
Administración Local (Colección Nuevo Urbanismo, 8) 
Reicher, S. D. (1989), Las influencia social en la masa: efectos actitudinales y conductuales de la 
desindividuacion en condiciones de alta y baja saliencia, J. F. Morales y C. Huici (eds.), Lecturas 
de psicologia social, Madrid, UNED. 
Ronda, R. (1999), La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión, en F. Gil y C. M 
Alcover (eds.), Introducción a la psicología de los grupos, pp. 191-122, Madrid, Pirámide. 
Turner, J. C. (1990), El análisis de la influencia social, en J. C. Turner, Redescubrir el grupo social, 
Madrid, Morata. 
Vendrell, E., y Ayer, J. C. (1997): Estructuras de grupo, en M. P. González (ed.), Psicologia de los 
grupos: teoría y aplicaciones, pp. 103-140, Madrid, Síntesis. 
Zimbardo, P. G.; Haney, C.; Banks, W. C. , y Jaffe, D. (1968), La psicología del encarcelamiento: 
privación, poder y patología, Revista de psicología social, I, 95-105 
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-salamanca/psicologia-de-los-
grupos/apuntes/t1-el-marco-referencial-de-l-a-psicologia-de-los-grupos/3210147/view 
https://www.docsity.com/es/psicologia-de-los-grupos-resumen-del-libro-parcial/3747956/ 
https://www.docsity.com/es/resumen-tema-1-libro/3118854/