Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presupuesto y Gasto Público 95/2019: 29-46 
Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos 
© 2019, Instituto de Estudios Fiscales 
Portal de Transparencia de la Administración General 
del Estado 
ESTEBAN CUEVA ÁLVAREZ 
Subdirector General de Transparencia y Atención al Ciudadano 
Dirección General de Gobernanza Pública 
Secretaría de Estado de Función Pública 
Recibido: Mayo 2019 
Aceptado: Mayo 2019 
Resumen 
El Portal de Transparencia de la Administración General del Estado es el instrumento para dar a conocer a la ciuda-
danía la información que los sujetos de esta Administración están obligados a publicar (Publicidad Activa), para 
gestionar las peticiones de información que no se encuentra publicada y para fomentar la participación de los ciuda-
danos en el desarrollo de las políticas públicas (Gobierno Abierto). 
Después de una breve introducción sobre la cobertura legal del portal de transparencia, se describe la distribución de 
competencias de transparencia y gobierno abierto asumidas por cada uno de los órganos administrativos de la Secre-
taría de Estado de Función Pública (Ministerio de Política Territorial y Función Pública). 
A continuación, se detalla cómo está organizado el portal en lo relativo a la Publicidad Activa, cómo se solicita in-
formación no disponible en el mismo, se presentan datos de uso del portal y, para terminar, se comenta brevemente 
cómo éste ha evolucionado. 
Palabras clave: Transparencia, Publicidad activa, Portal web, Administración General del Estado, Gobernanza, 
Función Pública, Gobierno abierto, Administración Pública, Información Pública, Buen Gobierno, Buen Gobierno, 
Empleo público, Alto cargo, Consumidor, Información económica-presupuestaria, Derecho de acceso, Estructura 
orgánica, Participación ciudadana, Sociedad civil, Redes sociales, Rendición de cuentas, Integridad pública. 
Clasificación JEL: D8, D80, H70. 
Abstract 
The National Transparency Web Portal (https://transparencia.gob.es/) is a tool that allows citizens to access 
information which has been mandatorily published (the so-called “active advertising”). It is also used to manage 
requests for information that are not published on the portal and to encourage citizen participation in the development 
of public policies (Open Government). 
Following a brief introduction on the legal coverage of the portal, is the description of both the transparency and 
open government competencies assumed by each of the administrative bodies of the Secretary of State for Civil 
Service (Ministry of Territorial Policy and Civil Service). 
Next, details are provided on the way active advertising is addressed in the portal, how to proceed in order to request 
information that is not published, data regarding the use of the portal are shown, and it finally ends with a brief 
comment about how the portal has evolved. 
Key words: Transparency, Active advertising, Web portal, General State Administration, Governance, Civil Service, 
Open Government, Public Administration, Public Information, Good Governance, Public Employment, High office, 
Consumer,Economic-budgetary information, Right of Access, Organizational structure, Citizen participation, Civil 
society, Social Networks, Accountability, Public integrity, Identification system. 
JEL Classification: D8, D80, H70. 
https://transparencia.gob.es
 30 Esteban Cueva Álvarez 
1. Introducción 
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y 
buen gobierno (LTAIBG), fue publicada el 10 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado 
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12887). 
En su artículo 101 se crea el portal de la transparencia de la Administración General del 
Estado (AGE) y abre la posibilidad de que las demás administraciones adopten otras medidas 
complementarias y de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de transparen-
cia recogidas en su capítulo II sobre la Publicidad Activa. 
Además, da unas indicaciones para la publicación de manera proactiva en el Portal de 
Transparencia de la información que suscita más interés al ciudadano: «El Portal de la Trans-
parencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente, la información de 
la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia». 
Por otro lado, en cumplimiento de la disposición final novena2 sobre la entrada en vi-
gor de la LTAIBG, se publicó el Portal de Transparencia (PT), en el plazo previsto, el 10 de 
diciembre de 2014. 
2. Gestión del PT 
A lo largo de su ciclo de vida, se han producido cambios en la responsabilidad de la 
gestión del PT. Desde el 30 de julio de 2017, la responsabilidad de la gestión del PT recae 
en la Dirección General de Gobernanza Pública (primeramente, a través del Real Decreto 
769/2017, de 28 de julio, por el que se desarrolla estructura orgánica básica del Ministerio 
de Hacienda y Función Pública, ya derogado [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-
A-2017-9012], y, posteriormente, mediante el Real Decreto 863/2018, de 13 de julio, por el 
que se desarrolla estructura orgánica básica del Ministerio de Política Territorial y Función 
Pública [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-9858]). 
1 Artículo 10. Portal de la Transparencia. 
1. La Administración General del Estado desarrollará un Portal de la Transparencia, dependiente del Minis-
terio de la Presidencia, que facilitará el acceso de los ciudadanos a toda la información a la que se refieren 
los artículos anteriores relativa a su ámbito de actuación. 
2. El Portal de la Transparencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente, la informa-
ción de la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. 
3. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las 
Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local podrán adoptar otras 
medidas complementarias y de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de transparencia 
recogidas en este capítulo. 
2 Disposición final novena. Entrada en vigor. 
La entrada en vigor de esta ley se producirá de acuerdo con las siguientes reglas: 
– Las disposiciones previstas en el título II entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el «Bole-
tín Oficial del Estado». 
– El título preliminar, el título I y el título III entrarán en vigor al año de su publicación en el «Boletín Ofi-
cial del Estado». 
– Los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dispondrán de un plazo máximo de dos 
años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley. 
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-9858
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12887
 31 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
Las funciones derivadas del PT están distribuidas entre tres subdirecciones generales de 
la Dirección General de Gobernanza Pública, dependiente de la Secretaría de Estado de Fun-
ción Pública: los asuntos relacionados con Gobierno Abierto son asumidos por la Subdirec-
ción General de Gobierno Abierto, la gestión del derecho de acceso se encarga la Subdirección 
General de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado, y, 
finalmente, la gestión del propio portal y todo lo relativo a publicidad activa es asumida por la 
Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Aunque estas funciones se 
han situado aquí, de manera exclusiva, a cada una de las subdirecciones indicadas, en realidad 
se ejercen de manera coordinada entre ellas, como no podía ser de otra forma si se espera una 
gestión eficiente de las tareas encomendadas a la dirección general. Del soporte técnico se 
encarga la Secretaría General de Administración Digital dependiente también de la Secretaría 
de Estado de Función Pública. 
3. Ámbito administrativo 
Como se ha comentadoanteriormente, el PT cubre, al menos, la AGE que según el artí-
culo 553 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público (https:// 
www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10566), la estructura de la AGE comprende: 
a) La Organización Central, que integra los Ministerios y los servicios comunes. 
b) La Organización Territorial. 
c) La Administración General del Estado en el exterior. 
En concreto, este portal publica información relativa a: 
• La Administración General del Estado. 
• Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social así como las 
mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. 
• Los organismos autónomos, las Agencias Estatales, las entidades públicas em-
presariales y las entidades de Derecho Público que, con independencia funcional 
o con una especial autonomía reconocida por la Ley, tienen atribuidas funciones 
de regulación o supervisión de carácter externo sobre un determinado sector o 
actividad. 
• Las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia (por ejemplo, 
Universidad Internacional Menéndez Pelayo). 
3 Artículo 55. Estructura de la Administración General del Estado. 
1. La organización de la Administración General del Estado responde a los principios de división funcional 
en Departamentos ministeriales y de gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las 
Comunidades Autónomas, salvo las excepciones previstas por esta Ley. 
2. La Administración General del Estado comprende: 
 a) La Organización Central, que integra los Ministerios y los servicios comunes. 
 b) La Organización Territorial. 
 c) La Administración General del Estado en el exterior. 
www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10566
 32 Esteban Cueva Álvarez 
El Portal no contiene información específica de Comunidades Autónomas, Entidades 
Locales, Sociedades Estatales, Fundaciones y órganos Constitucionales. Estas entidades pu-
blicarán su información en sus respectivos portales web y sedes electrónicas. 
4. Publicidad activa 
4.1. Organización de los contenidos 
La LTAIBG impulsa la transparencia de la actividad de las administraciones públicas 
con obligaciones concretas, a determinados sujetos4, de publicar una información determina-
da, lo que se llama publicidad activa, la cual ha de hacerse a través de un portal web, el PT, 
dada la enorme cantidad de información a ofrecer. El seguimiento del cumplimiento de estas 
obligaciones por parte de la AGE es controlado por el Consejo de Transparencia y Buen Go-
bierno, organismo público con personalidad jurídica propia y con plena capacidad de obrar. 
4 Artículo 2. Ámbito subjetivo de aplicación. 
1. Las disposiciones de este título se aplicarán a: 
a) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de 
las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local. 
b) Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social así como las mutuas de ac-
cidentes de trabajo y enfermedades profesionales colaboradoras de la Seguridad Social. 
c) Los organismos autónomos, las Agencias Estatales, las entidades públicas empresariales y las enti-
dades de Derecho Público que, con independencia funcional o con una especial autonomía recono-
cida por la Ley, tengan atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre 
un determinado sector o actividad. 
d) Las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las 
Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. 
e) Las corporaciones de Derecho Público, en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho 
Administrativo. 
f) La Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional 
y el Consejo General del Poder Judicial, así como el Banco de España, el Consejo de Estado, el 
Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y las instituciones 
autonómicas análogas, en relación con sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. 
g) Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entida-
des previstas en este artículo sea superior al 50 por 100. 
h) Las fundaciones del sector público previstas en la legislación en materia de fundaciones. 
i) Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades previstos en este 
artículo. Se incluyen los órganos de cooperación previstos en el artículo 5 de la Ley 30/1992, de 26 
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-
trativo Común, en la medida en que, por su peculiar naturaleza y por carecer de una estructura ad-
ministrativa propia, le resulten aplicables las disposiciones de este título. En estos casos, el cumpli-
miento de las obligaciones derivadas de la presente Ley serán llevadas a cabo por la Administración 
que ostente la Secretaría del órgano de cooperación. 
2. A los efectos de lo previsto en este título, se entiende por Administraciones Públicas los organismos y 
entidades incluidos en las letras a) a d) del apartado anterior. 
Artículo 3. Otros sujetos obligados. 
Las disposiciones del capítulo II de este título serán también aplicables a: 
a) Los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales. 
Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una 
cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de 
ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. 
 33 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
La publicidad activa está sujeta a unos principios generales (artículo 5 de la LTAIBG) 
y cubre información institucional, organizativa y de planificación (artículo 6); información 
de relevancia jurídica (artículo 7); e información económica, presupuestaria y estadística 
(artículo 8). 
Pero el PT no solamente publica la información exigida por la LTAIBG sino también 
otra información que no es obligatorio hacerlo. Esta última información está agrupada en el 
PT bajo los epígrafes titulados «Más transparencia». 
La publicidad activa está organizada en el PT de tres formas: por materias, según la 
LTAIBG y por ministerios. 
Dado que la información básica última a la que se accede, que denominamos elemento 
de información -es decir, las materias agrupan a un conjunto de elementos de información de 
igual naturaleza informativa-, no depende del tipo de organización utilizado, se detallará a 
continuación, solamente, la publicidad activa organizada por materias. 
La publicidad activa se encuentra distribuida en el PT en seis materias: Organización y 
empleo público; Altos cargos; Planificación y estadística; Normativa y otras disposiciones; 
Contratos, convenios y subvenciones; e Información económica-presupuestaria. 
La composición del contenido de cada materia en elementos de información es la si-
guiente (véase Figura 1): 
Organización y empleo público 
Obligados 
• Funciones de los ministerios y organismos (Funciones). Fuente de información des-
centralizada: Departamentos ministeriales. 
• Normativa de aplicación (Normativa de aplicación). Fuente de información descen-
tralizada: Departamentos ministeriales. 
• Estructura orgánica de los ministerios (Estructura). Fuente de información descen-
tralizada: Departamentos ministeriales (organigramas: Portal de Transparencia). 
• Compatibilidad de los empleados públicos (Compatibilidades). Fuente de informa-
ción centralizada: Oficina de Conflictos de Intereses. Ministerio de Política Territo-
rial y Función Pública. 
• Registro de actividades de tratamiento de datos (Registro de tratamiento). Fuente de 
información descentralizada: Departamentos ministeriales. 
Más transparencia 
• Relaciones de puestosde trabajo (Puestos de trabajo). Fuente de información cen-
tralizada: Registro Central de Personal. Ministerio de Política Territorial y Función 
Pública. 
• Entes del sector público estatal (Sector público estatal). Fuente de información cen-
tralizada: Inventarios de Entes del Sector Público. Ministerio de Hacienda. 
 34 Esteban Cueva Álvarez 
• Oferta de empleo público de la Administración General del Estado (Oferta de em-
pleo público). Fuente de información centralizada: Punto de Acceso General. Mi-
nisterio de Política Territorial y Función Pública. 
• Oposiciones y convocatorias de empleo público (Oposiciones). Fuente de infor-
mación centralizada: Punto de Acceso General. Ministerio de Política Territorial y 
Función Pública. 
• Convenios y acuerdos sobre condiciones de trabajo (Diálogo social). Fuente de in-
formación centralizada: portal oficial del Ministerio de Política Territorial y Fun-
ción Pública. 
• Código de conducta de los empleados públicos (Código de conducta). Fuente de 
información centralizada: Portal de Transparencia. Ministerio de Política Territorial 
y Función Pública. 
• Boletín estadístico del personal al servicio de la Administración (Estadísticas de 
personal). Fuente de información centralizada: Registro Central de Personal. Mi-
nisterio de Política Territorial y Función Pública. 
• Retribuciones del personal de las entidades locales (Retribuciones EE.LL.). Fuente 
de información centralizada: Información salarial de Puestos de la Administración 
(ISPA). Portal oficial del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. 
• Publicidad de las mesas generales de negociación (Mesas de negociación). Fuente 
de información centralizada: Portal oficial del Ministerio de Política Territorial y 
Función Pública. 
Altos cargos 
Obligados 
• Currículums de altos cargos (Currículums). Fuente de información descentralizada: 
Departamentos ministeriales. 
• Retribuciones de altos cargos (Retribuciones). Fuente de información descentraliza-
da: Departamentos ministeriales. 
• Autorizaciones para el ejercicio de una actividad privada tras el cese (Actividad 
privada). Fuente de información centralizada: Oficina de Conflictos de Intereses. 
Ministerio de Política Territorial y Función Pública. 
• Indemnizaciones percibidas tras abandono del cargo (Indemnizaciones tras cese). 
Fuente de información centralizada: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con 
las Cortes e Igualdad. 
Más transparencia 
• Principios de buen gobierno. Fuente de información centralizada: Portal de Trans-
parencia. 
• Informes de cumplimiento de obligaciones (Cumplimiento de obligaciones). Fuente 
de información centralizada: Portal de Transparencia. 
 35 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
• Declaraciones de bienes y derechos patrimoniales (Declaraciones de bienes). Fuen-
te de información centralizada: Portal de Transparencia. 
• Agendas de altos cargos (Agendas). Fuente de información centralizada: Presiden-
cia del Gobierno. 
Planificación y estadística 
Obligados 
• Planes y programas. Fuente de información descentralizada: Departamentos minis-
teriales. 
• Informes y estadísticas de interés (Informes y estadísticas). Fuente de información 
descentralizada: Departamentos ministeriales. 
• Informes globales del marco general de la calidad (Calidad en las AAPP). Fuente de 
información centralizada: Portal de Transparencia. 
• Cartas de servicios y programas ministeriales para la mejora de la calidad (Cartas de 
servicios). Fuente de información descentralizada: Departamentos ministeriales. 
• Certificaciones y premios. Fuente de información centralizada: Portal de Transpa-
rencia. 
Normativa y otras disposiciones 
Obligados 
• Plan anual normativo. Fuente de información centralizada: Portal de Transparencia. 
Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes e Igualdad. 
• Normas sometidas a información pública (Información pública: normas). Fuente de 
información descentralizada: Departamentos ministeriales. 
• Otras normas en tramitación. Fuente de información centralizada: Secretariado del 
Gobierno. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. 
• Normas con tramitación finalizada (Con tramitación finalizada). Fuente de informa-
ción centralizada: Secretariado del Gobierno. Ministerio de la Presidencia, Relacio-
nes con las Cortes e Igualdad. 
• Directrices, instrucciones, acuerdos y circulares (Directrices, instrucciones). Fuente 
de información descentralizada: Departamentos ministeriales. 
• Otros documentos no normativos sometidos a información pública (Información 
pública: otros). Fuente de información descentralizada: Departamentos ministe-
riales. 
 36 Esteban Cueva Álvarez 
Contratos, convenios y subvenciones 
Obligados 
• Contratos celebrados por la Administración General del Estado (Contratos). Fuente 
de información centralizada: Dirección General de Patrimonio del Estado. Ministe-
rio de Hacienda. 
• Contratos de la Administración General del Estado basados en acuerdos marco 
(Contratos acuerdos marco). Fuente de información centralizada: Dirección Gene-
ral de Racionalización y Centralización de la Contratación. Ministerio de Hacienda. 
• Estadísticas de contratos de la Administración General del Estado (Estadísticas de 
contratos). Fuente de información centralizada: Junta Consultiva de Contratación 
Administrativa. Ministerio de Hacienda. 
• Convenios y encomiendas. Fuente de información centralizada: Secretaría General 
Técnica. Ministerio de Hacienda. 
• Subvenciones a personas físicas y jurídicas (Subvenciones). Fuente de información 
centralizada: Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones. Intervención Gene-
ral de la Administración del Estado. Ministerio de Hacienda. 
• Subvenciones a partidos políticos (Subvenciones a partidos). Fuente de información 
centralizada: Ministerio del Interior. 
Información económico-presupuestaria 
Obligados 
• Presupuestos generales del Estado (Presupuestos generales). Fuente de información 
centralizada: Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. Ministerio de Hacienda. 
• Información sobre la ejecución de los presupuestos generales del Estado (Ejecu-
ción presupuestaria). Fuente de información centralizada: Intervención General de 
la Administración del Estado. Ministerio de Hacienda. 
• Información sobre la actividad económico-financiera de las administraciones pú-
blicas (Estabilidad presupuestaria). Fuente de información centralizada: Central de 
Información Económico-financiera. Ministerio de Hacienda. 
• Informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas (Informes de fiscalización). Fuen-
te de información centralizada: Tribunal de Cuentas. 
• Cuentas anuales e informes de auditoría de la Administración General del Estado 
(Cuentas anuales). Fuente de información centralizada: Intervención General de la 
Administración del Estado. Ministerio de Hacienda. 
• Bienes inmuebles cuya titularidad es de organismos de la Administración General 
del Estado (Bienes inmuebles). Fuente de información centralizada: Dirección Ge-
neral de Patrimonio del Estado. Ministerio de Hacienda. Tesorería General de la Se-
guridad Social. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de 
 37 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
Vivienda, Infraestructura y Equipamiento para la Defensa. Ministerio de Defensa. 
Registro de Bienes de Interés Cultural. Ministerio de Cultura y Deporte. 
Más información 
• Cuentas de resultados de pérdidas y ganancias (Cuentas de resultados). Fuente de 
información centralizada: Intervención General de la Administración del Estado. 
Ministerio de Hacienda. 
• Techo de gasto no financiero aprobado (Techo de gasto). Fuente de información cen-
tralizada: Central de Información Económico-financiera. Ministerio de Hacienda. 
• Créditos extraordinarios, suplementos o modificaciones del crédito (Créditos ex-
traordinarios).Fuente de información centralizada: Central de Información Econó-
mico-financiera. Ministerio de Hacienda. 
• Periodo medio de pago a proveedores (Pago a proveedores). Fuente de información 
centralizada: Central de Información Económico-financiera. Ministerio de Hacienda. 
• Deuda pública de la Administración (Deuda pública). Fuente de información cen-
tralizada: Banco de España. 
• Información estadística de naturaleza tributaria (Estadística tributaria). Fuente de 
información centralizada: Central de Información Económico-financiera. Ministe-
rio de Hacienda. 
 38 Esteban Cueva Álvarez 
Figura 1 
4.2. Fuentes de la información 
La información suministrada de publicidad activa, procede de dos tipos de fuentes: 
centralizada y descentralizada. 
Las fuentes de información descentralizada, al contrario que la centralizada, son pro-
porcionadas por más de un organismo, dado que cada uno de ellos posee la parte que le 
corresponda de la información, de manera compartimentada. En el epígrafe anterior se indica 
también la procedencia de los datos correspondientes a cada elemento de información. 
 39 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
En lo que respecta a la forma de presentar la información para que sea fácilmente en-
tendible y «consumible» por el ciudadano, sin por ello perder el rigor que la información 
proporcionada por la Administración, se han identificado tres tipos de presentación: 
Presentación en formato tabla, para aquellos elementos de información que permitían 
una serie de campos comunes y reducidos susceptibles de ser mostrados en formato tabla. Un 
ejemplo de ello son los datos correspondientes a «Contratos». 
Presentación en formato ficha, para aquellos elementos de información cuya naturaleza 
se adaptaba más cómodamente a una ficha con campos predefinidos. Un ejemplo de ello son 
los datos presentados para cada uno de los currículums de los altos cargos. 
Presentación en formato texto. Por último se definió un formato adicional más espe-
cífico para aquellos elementos que exigían una cierta «redacción» para obtener su máxima 
comprensibilidad. Por ejemplo, el elemento de información «Funciones». 
5. Derecho de acceso 
Los ciudadanos tienen el derecho a acceder a la información pública, previsto en el 
artículo 1055 de la Constitución. Este derecho se rige en primer lugar por ésta y, en segun-
do lugar, por «la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y 
demás leyes que resulten de aplicación», de acuerdo con el artículo 136 de la Ley 39/2015, 
de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas 
(LPACAP). 
El referido derecho de acceso a la información pública, del que son titulares todas las 
personas (art. 12 LTAIBG), podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud y solamente 
se verá limitado en aquellos casos en que así sea necesario por la propia naturaleza de la 
información «derivado de lo dispuesto en la Constitución Española» o por su entrada en 
conflicto con otros intereses protegidos. 
En todo caso, los límites previstos se aplicarán atendiendo a un test de daño (del inte-
rés que se salvaguarda con el límite) y de interés público en la divulgación (que en el caso 
5 Artículo 105. 
La ley regulará: 
a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas 
por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. 
b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguri-
dad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. 
El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, 
la audiencia del interesado. 
6 Artículo 13. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. 
Quienes de conformidad con el artículo 3, tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son 
titulares, en sus relaciones con ellas, de los siguientes derechos: 
... 
c) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, 
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del Or-
denamiento Jurídico. 
 
 
40 Esteban Cueva Álvarez 
concreto no prevalezca el interés público en la divulgación de la información), y de forma 
proporcionada y limitada por su objeto y finalidad. 
Asimismo, dado que el acceso a la información puede afectar de forma directa a la 
protección de los datos personales, la LTAIBG aclara la relación entre ambos derechos esta-
bleciendo los mecanismos de equilibrio necesarios. Así, por un lado, en la medida en que la 
información afecte directamente a la organización o actividad pública del órgano prevalecerá 
el acceso, mientras que, por otro, se protegen «como no puede ser de otra manera» los que 
la normativa califica como categorías especiales de datos, para cuyo acceso se requerirá, con 
carácter general, el consentimiento de su titular. 
Con objeto de facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública la Ley 
establece un procedimiento ágil, con un breve plazo de respuesta, y dispone la creación de 
Unidades de Información de Transparencia (UIT) en la Administración General del Estado, 
lo que facilita el conocimiento por parte del ciudadano del órgano ante el que deba presentar-
se la solicitud así como del competente para su tramitación y resolución. 
En materia de impugnaciones se crea una reclamación potestativa y previa a la vía 
judicial, que sustituye a los recursos administrativos, de la que conocerá el Consejo de Trans-
parencia y Buen Gobierno. 
La solicitud de información podrá presentarse por cualquier medio que permita tener 
constancia de la identidad del solicitante, la información que se solicita, una dirección de 
contacto (preferentemente electrónica), a efectos de comunicaciones, y, en su caso, la mo-
dalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada (electrónica o correo postal) 
(artículos 17 LTAIBG y 66 LPACAP). 
En el ámbito de la AGE, la solitud se presentará preferentemente por vía electrónica a 
través del PT, el cual admite dos alternativas: sistema Cl@ve y el sistema de código de acceso 
(véase Figura 2). 
Este último sistema suaviza los requerimientos para iniciar la petición de información 
a la AGE, aplicando el principio de proporcionalidad como principio general de aplicación 
a las relaciones con los ciudadanos, en el sentido de que sólo se exigirán las garantías y 
medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza y circunstancias de los distintos trámites y 
actuaciones. 
La tramitación de las solicitudes siguen un procedimiento constituido por tres fases: 
recepción de las solicitudes, las cuales deberán dirigirse al órgano que posee la información; 
análisis formal de las solicitudes con la finalidad de identificar suficientemente la informa-
ción requerida y, así, determinar el órgano competente para la resolución correspondiente; 
y análisis del contenido de las mismas para dar traslado al órgano competente para resolver, 
comenzando en este momento el cómputo de plazos para notificar la correspondiente reso-
lución. 
 41 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
Figura 2 
6. Estadísticas de uso 
Desde su puesta en producción del PT, el número acumulado de páginas vistas y de 
visitas es el que aparece en la Tabla 1 (mientras no se diga lo contrario, todos los datos son a 
fecha de 30 de abril de 2019). 
Tabla 1 
Número de páginas vistas 14.208.304 
Número de visitas 4.140.873 
 42 Esteban Cueva Álvarez 
La evolución mensual de las páginas vistas se recoge en la Tabla 2 (en diciembre de 
2014: 1.727.001). 
Tabla 2 
Pág. Vistas 2015 2016 2017 2018 2019 
Enero 196.442 150.892 227.665 265.142 342.478 
Febrero 169.949 142.928 239.241 313.158 381.287Marzo 764.608 123.326 250.351 302.333 406.055 
Abril 290.084 186.928 195.812 353.846 349.669 
Mayo 162.223 165.092 233.553 357.516 
Junio 161.414 148.580 209.837 372.611 
Julio 150.925 139.050 183.651 261.856 
Agosto 116.117 130.638 140.470 231.426 
Septiembre 166.407 186.418 199.171 302.060 
Octubre 155.822 202.308 244.172 366.761 
Noviembre 190.167 227.881 209.214 352.125 
Diciembre 211.798 177.617 187.054 285.175 
TOTAL 2.735.956 1.981.658 2.520.191 3.764.009 1.479.489 
 2016/15 (%) 2017/16 (%) 2018/17 (%) 
-27,57% 27,18% 49,35% 
En cuanto a los datos sobre la diversidad de dispositivos usados para acceder al PT, las 
vías utilizadas para ejercer el derecho de acceso a la información pública y el género de los 
solicitantes de información se reflejan en la Tabla 3. 
Tabla 3 
Usuarios por dispositivos Porcentajes 
Ordenador de sobremesa 68,46% 
Teléfono móvil 27,20% 
Tablet 4,34% 
 
 
 
43 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
Tabla 4 
Vías para preguntar 
Tipo de presentación de solicitudes Número de solicitudes Porcentaje 
Acceso electrónico 17.715 89,27% 
Acceso en papel 2.130 10,73% 
TOTAL 19.845 100,00% 
Tabla 5 
Quienes preguntan 
Distribución de solicitudes Número Porcentaje 
Hombres 12.899 69,87% 
Mujeres 4.611 24,98% 
Personas jurídicas 951 5,15% 
Solicitudes finalizadas y clasificadas 18.461 100,00% 
La evolución mensual de las solicitudes de información se muestra en la tabla siguiente: 
Solicitudes 2015 2016 2017 2018 2019 
Enero 331 201 379 519 711 
Febrero 267 320 441 558 627 
Marzo 322 290 460 498 668 
Abril 297 311 376 504 555 
Mayo 251 325 451 486 
Junio 263 300 350 404 
Julio 225 301 338 581 
Agosto 154 200 242 532 
Septiembre 246 288 226 419 
Octubre 327 315 282 533 
Noviembre 235 250 321 482 
Diciembre 233 239 364 439 
TOTAL 3.151 3.340 4.230 5.955 
2016/15 (%) 2017/16 (%) 2018/17 (%) 
6,07% 26,65% 40,78% 
Y su distribución por departamentos es la indicada en la Tabla 6. 
 
Tabla 6 
Unidad de Información de Transparencia Nº Solicitudes Porcentaje 
UIT Interior 3.247 16,36% 
UIT Fomento 2.263 11,40% 
UIT Hacienda 2.059 10,38% 
UIT Política Territorial y Función Pública 1.699 8,41% 
UIT Justicia 1.096 5,52% 
UITS Seguridad Social 973 4,90% 
UIT Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad - Presidencia del 
Gobierno 1.023 5,15% 
UIT Economía y Empresa 898 4,53% 
UIT Sanidad, Consumo y Bienestar Social 896 4,51% 
 UIT Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 870 4,38% 
UIT Defensa 936 4,72% 
UIT Educación y Formación Profesional 747 3,76% 
UIT Agricultura, Pesca y Alimentación 704 3,55% 
 UIT Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación 609 3,07% 
UIT Industria, Comercio y Turismo 380 1,91% 
Casa Real 338 1,70% 
UIT Transición Ecológica 409 2,06% 
UIT Cultura y Deporte 379 1,91% 
UITS Agencia de Protección de Datos 227 1,14% 
UIT Ciencia, Innovación y Universidades 122 0,61% 
TOTAL 19.845 100,00% 
 
44 Esteban Cueva Álvarez 
A continuación, en la Tabla 7, se muestra la clasificación de las solicitudes de derecho 
de acceso de acuerdo con las categorías de Reutilización de Información del Sector Público 
(RISP), conforme al estándar creado por el Catálogo de Información Pública. 
 45 Portal de Transparencia de la Administración General del Estado 
Tabla 7 
Categorías RISP Nivel 1 Nº de Solicitudes clasificadas Porcentaje 
Ciencia y tecnología 590 3,20% 
Comercio 81 0,44% 
Cultura y ocio 247 1,34% 
Demografía 234 1,27% 
Deporte 99 0,54% 
Economía 311 1,68% 
Educación 622 3,37% 
Empleo 446 2,42% 
Energía 191 1,03% 
Hacienda 1.782 9,65% 
Industria 100 0,54% 
Legislación y justicia 1.053 5,70% 
Medio ambiente 476 2,58% 
Medio rural y pesca 124 0,67% 
Salud 566 3,07% 
Sector público 6.061 32,83% 
Seguridad 2.202 11,93% 
Sociedad y bienestar 812 4,40% 
Transporte 1.972 10,68% 
Turismo 52 0,28% 
Urbanismo e infraestructuras 395 2,14% 
Vivienda 45 0,24% 
TOTAL 18.461 100,00% 
Los datos sobre el estado de la tramitación se encuentran en la Tabla 8. 
Tabla 8 
Expedientes Número de solicitudes Porcentaje 
Finalizados 19.058 96,03% 
En tramitación 514 2,59% 
En silencio administrativo 273 1,38% 
TOTAL 16.835 100,00% 
 46 Esteban Cueva Álvarez 
Y respecto a las reclamaciones, los datos son los de la Tabla 9. 
Tabla 9 
Total solicitudes Portal de la Transparencia (a 30/09/2018) 15.814 100,00% 
Solicitudes no reclamadas 14.484 91,59% 
Reclamaciones presentadas ante el CTBG y finalizadas por éste 1.330 8,41% 
Reclamaciones archivadas por el CTBG 44 0,28% 
Reclamaciones inadmitidas por el CTBG 121 0,77% 
Reclamaciones desestimadas por el CTBG 528 3,34% 
Reclamaciones estimadas por el CTBG 436 2,76% 
Reclamaciones estimadas por motivos formales por el CTBG 181 1,14% 
Reclamaciones suspendidas por el CTBG 20 0,13% 
Se podrá encontrar más información en la dirección siguiente: 
https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInforma-
cion/Portal-en-cifras.html. 
7. Evolución del PT 
Distintas fuentes nacionales e internacionales estudiaron el PT realizando informes es-
pecíficos sobre sus prestaciones y aunque la evolución del Portal ha sido satisfactoria, exis-
tían aspectos susceptibles de mejora. Estas mismas fuentes coincidieron en señalar que la 
mejora del Portal es y debe ser una tarea continuada. 
Teniendo en cuenta estos informes y sugerencias se recogió en el III Plan de Acción de 
España de 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, el compromiso «3.1 Mejora del 
Portal de Transparencia» (http://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:540931bc-376c-
43a7-8bd7-1569006e97cd/Spain_III_Plan_GA_v2018_vf.pdf). 
Las necesidades de mejora detectadas en el análisis realizado se clasificaron en las 
siguientes áreas: 
• Aspectos generales. 
• Arquitectura de la información. 
• Publicidad activa. 
• Calidad y accesibilidad de la información. 
• Espacios participativos. 
• Ejercicio del derecho de Acceso. 
El nuevo portal se publicó en la primera semana del mes de junio de 2018. 
http://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:540931bc-376c
https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInforma
Informe de accesibilidad
		Nombre de archivo: 
		02 PyGP 95.pdf
		Informe creado por: 
		
		Organización: 
		
[Introducir información personal y de la organización del cuadro de diálogo Preferencias de > identidad.]
Resumen
El comprobador no ha encontrado ningún problema en este documento.
		Necesita comprobación manual: 0
		Realizado manualmente: 2
		Rechazado manualmente: 0
		Omitido: 0
		Realizado: 30
		Incorrecto: 0
Informe detallado
		Documento
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Indicador de permiso de accesibilidad		Realizado		El indicador de permiso de accesibilidad debe estar establecido
		PDF de solo imagen		Realizado		El documento no es un PDF solo de imagen
		PDF etiquetado		Realizado		El documento es un PDF etiquetado
		Orden lógico de lectura		Realizado manualmente		La estructura del documento proporciona un orden lógico de lectura
		Idioma primario		Realizado		Se especifica el idioma del texto
		Título		Realizado		El título del documento se muestra en la barra de título
		Marcadores		Realizado		Los documentos grandes contienen marcadores
		Contraste de color		Realizado manualmente		El contraste de color del documento es adecuado
		Contenido de página
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Contenido etiquetado		Realizado		Todo el contenido de la página está etiquetado
		Anotaciones etiquetadas		Realizado		Todas las anotaciones están etiquetadas
		Orden de tabulación		Realizado		El orden de tabulación es coherente con el orden de la estructura
		Codificación de caracteres		Realizado		Se proporciona una codificación de caracteres fiable
		Elementos multimedia etiquetados		Realizado		Todos los objetos multimedia están etiquetados
		Parpadeo de la pantalla		RealizadoLa página no causará parpadeo de la pantalla
		Secuencias de comandos		Realizado		Ninguna secuencia de comandos inaccesible
		Respuestas cronometradas		Realizado		La página no requiere respuestas cronometradas
		Vínculos de navegación		Realizado		Los vínculos de navegación no son repetitivos
		Formularios
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Campos de formulario etiquetados		Realizado		Todos los campos del formulario están etiquetados
		Descripciones de campos		Realizado		Todos los campos de formulario tienen una descripción
		Texto alternativo
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Texto alternativo de figuras		Realizado		Las figuras requieren texto alternativo
		Texto alternativo anidado		Realizado		Texto alternativo que nunca se leerá
		Asociado con contenido		Realizado		El texto alternativo debe estar asociado a algún contenido
		Oculta la anotación		Realizado		El texto alternativo no debe ocultar la anotación
		Texto alternativo de otros elementos		Realizado		Otros elementos que requieren texto alternativo
		Tablas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Filas		Realizado		TR debe ser un elemento secundario de Table, THead, TBody o TFoot
		TH y TD		Realizado		TH y TD deben ser elementos secundarios de TR
		Encabezados		Realizado		Las tablas deben tener encabezados
		Regularidad		Realizado		Las tablas deben contener el mismo número de columnas en cada fila y de filas en cada columna.
		Resumen		Realizado		Las tablas deben tener un resumen
		Listas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Elementos de la lista		Realizado		LI debe ser un elemento secundario de L
		Lbl y LBody		Realizado		Lbl y LBody deben ser elementos secundarios de LI
		Encabezados
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Anidación apropiada		Realizado		Anidación apropiada
Volver al principio

Más contenidos de este tema