Logo Studenta

Estudio sobre la incidencia de los trastornos de la articulacion temporomandibular en la poblacion adulta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
SECCIÓN DE FISIOTERAPIA 
 
 TRABAJO DE FIN DE GRADO 
 
 
TÍTULO: 
ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS 
TRASTORNOS DE LA ARTICULACION 
TEMPORO-MANDIBULAR EN LA 
POBLACION ADULTA 
 
 Autores: 
 Raúl Pedrós Mateos 
David Felipe Carballo 
 
 
CURSO ACADÉMICO 2018-2019 
CONVOCATORIA DE JUNIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
SECCIÓN DE FISIOTERAPIA 
 
 TRABAJO DE FIN DE GRADO 
 
 
TÍTULO: 
ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS 
TRASTORNOS DE LA ARTICULACION 
TEMPORO-MANDIBULAR EN LA 
POBLACION ADULTA 
 
 Autores: 
 Raúl Pedrós Mateos 
David Felipe Carballo 
 
 
CURSO ACADÉMICO 2018-2019 
CONVOCATORIA DE JUNIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A nuestro tutor Jerónimo Fernández González por su implicación en este estudio. 
A la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, en concreto a la 
dirección de la Zona Básica de Salud, por cedernos las instalaciones y facilitar la 
realización del estudio. 
A los fisioterapeutas y auxiliares de la Unidad de Fisioterapia del C.A.P de 
Tacoronte, por su apoyo y ayuda desinteresada a lo largo del proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 
 
 
ATM: Articulación temporomandibular. 
 
TMJ: Temporomandibular Joint. 
 
C.A.P: Centro de Atención Primaria. 
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
 
COPD: Chronic obstructive pulmonary disease. 
 
IC-C: Índice de cintura-cadera. 
 
ECOM: Esternocleidomastoideo. 
 
ULTT: Upper Limb Tension Test. 
 
A.O: Asociación para el estudio de Osteosíntesis. 
 
A.A.O.S: Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN: 
 
Introducción: Las alteraciones temporomandibulares son bastante comunes en la 
población adulta hoy en día, y el fisioterapeuta juega un papel fundamental en la 
recuperación de las mismas. Objetivo: conocer la incidencia de las alteraciones de la 
articulación temporomandibular en la población adulta. Materiales y métodos: 
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde las variables de estudio 
hacen referencia a la valoración fisioterápica funcional de la ATM, de la región 
cervical y de la postura corporal. En el estudio participaron de forma voluntaria un 
total de 60 personas, usuarios del C.A.P. de Tacoronte. Se realizó: valoración de 
ATM (Índice de Helkimo), valoración de columna cervical (medición de rangos 
articulares, dolor muscular y ULTT), y valoración de postura de cabeza y hombros, 
en dos planos. Resultados: El 70% de los participantes son mujeres; edad media 
48±14 años de edad. El 76,7% presentan alteración leve de ATM y 18,3%, 
alteración moderada, de los que el 82% son mujeres. En 83,3% se hallaron sonidos 
articulares en la ATM. Las inclinaciones laterales cervicales son los movimientos 
más limitados (moda de 40º), a ambos lados. Más del 60% participantes manifiesta 
dolor a palpación/presión de musculatura cervical estudiada. El 75% usuarios 
presenta ULTT positivo en miembros superiores derechos en posición supina, con 
depresión escapular, brazo abducción 90º, flexión mayor 90º codo, supinación y 
extensión falanges y muñeca. El 51,7% presentan hombros anteriorizados (plano 
lateral). Conclusiones: Presencia de ruidos articulares, (83,3%) contrasta con un 
alteración moderada-grave de ATM (18,3%). Mayor proporción de alteración 
moderada-severa en pacientes con EPOC/ASMA. 
 
Palabras clave: 
Articulación temporo-mandibular, alteración temporomandibular, Índice de Helkimo, 
Test de tensión neural y valoración cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT: 
 
Introduction: Temporomandibular alterations are quite common in the adult 
population today, and the physiotherapist plays a fundamental role in the recovery of 
these. Objective: to know the incidence of temporomandibular joint alterations in the 
adult population. Materials and methods: Observational, descriptive and cross-
sectional study, where the study variables refer to functional physiotherapeutic 
assessment of the TMJ, cervical region and body posture. A total of 60 people, users 
of C.A.P., participated voluntarily in the study. of Tacoronte. We performed: 
assessment of ATM (Helkimo Index), valuation of cervical spine (measurement of 
joint ranges, muscle pain and ULTT), and assessment of head and shoulders posture, 
in two planes. Results: 70% of the participants are women; average age 48 ± 14 
years of age. 76.7% have mild alteration of TMJ and 18.3%, moderate alteration, of 
which 82% are women. In 83.3% joint sounds were found in the TMJ. Lateral 
cervical inclinations are the most limited movements (40º fashion), on both sides. 
More than 60% of participants show pain to palpation / pressure of cervical 
musculature studied. 75% users presented positive ULTT in upper limbs in the 
supine position, with scapular depression, 90º abduction arm, 90º elbow flexion, 
supination and phalangeal extension and wrist. 51.7% have anteriorized shoulders 
(lateral plane). Conclusions: Presence of joint noises, (83.3%) contrasts with a 
moderate-severe alteration of ATM (18.3%). Greater proportion of moderate-severe 
alteration in patients with COPD / ASMA. 
 
 
Keywords: 
 
Temporo-mandibular joint, temporomandibular alteration, Helkimo index, neural 
tension test and cervical valuation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. Introducción. Pág. 1 
 
2. Epidemiología. Pág. 2 
 
3. Marco teórico. Pág. 3 
3.1. Anatomía de la articulación temporomandibular. Pág. 3 
3.2. Anatomía de la columna cervical. Pág. 10 
3.3. Actitud postural. Pág. 16 
4. Objetivos. Pág. 17 
4.1. Objetivos generales. Pág. 17 
 
4.2. Objetivos específicos. 
5. Hipótesis. 
 
6. Metodología. Pág. 18 
6.1. Diseño del estudio. Pág. 19 
6.2. Población y muestra. Pág. 19 
6.3. Materiales y métodos. Pág. 20 
 6.3.1. Variables de estudio. Pág. 20 
 6.3.2. Materiales. Pág. 21 
 6.3.3. Métodos. Pág. 21 
 6.3.3.1. Valoración de la ATM. Pág. 22 
 6.3.3.2. Valoración de la alteración cervical. Pág. 26 
 6.3.3.3. Valoración postural. Pág. 28 
7. Resultados. Pág. 29 
 
8. Conclusiones. Pág. 32 
 
9. Reflexiones. Pág. 32 
 
10. Bibliografía. Pág. 33 
 
11. Anexos. Pág. 35 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN: 
 
Este trabajo pretende ser un estudio de investigación sobre la ATM y cómo 
ésta puede verse afectada en pacientes con otras lesiones no relacionadas 
directamente con las estructuras faciales. La ATM es una articulación compleja 
formada entre el cóndilo de mandíbula y la cavidad glenoidea en el hueso temporal, 
los cuales están separados por el disco articular, dicha articulación es considerada 
una diartrosis bicondílea puesto que permite movimientos de tipo bisagra y 
funcionalmente es la única articulación bilateral. 
El fisioterapeuta, como profesional sanitario titulado definido en el artículo 2 
de la Ley 44/2003, de 21 de Noviembre de Ordenación de las profesiones sanitarias, 
dentro de las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, 
interviene mediante la detección de discapacidades y mediante una intervención 
adecuada, incidiendo sobre el propio sujeto y su entorno. 
 Entre sus funciones, el fisioterapeuta realizará una evaluación consistente en 
la recogida de datos, objetivos y subjetivos, de forma metódica y ordenada, que van a 
permitir corregir una situación funcional. Posteriormente, elaborará una valoración 
fisioterápica, con la intención de identificar el problema o los problemas de salud que 
afectan a una comunidad o población, que puedan ser susceptibles de ser abordados 
desde la Fisioterapia. (RESOLUCIÓN03/2010 DOCUMENTO MARCO del 
PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas 
de España) 
El estudio tendrá como objetivo principal dar una respuesta científica a la 
incidencia de las alteraciones de la ATM y otros posibles trastornos no relacionados 
con las estructuras faciales, que pueda presentar el paciente. Asimismo, intentamos 
aportar una posible pauta de valoración fisioterápica en dichos trastornos. 
Para ello haremos un recorrido previo tratando diferentes cuestiones como 
pueden ser: las estructuras que conforman el complejo temporomandibular, su 
función o su biomecánica, entre otras, y nos permitirán entender mejor el desarrollo 
del trabajo. Estas cuestiones serán abordadas con un criterio científico, riguroso y 
crítico. 
El desarrollo de este trabajo despertó nuestra motivación ya que, para la 
Fisioterapia, el abordaje de la ATM sigue siendo un campo desconocido, puesto que 
2 
 
no hay establecido un protocolo de tratamiento claro y entre los distintos académicos 
y profesionales de la materia continúan habiendo controversias sobre cuál es el 
idóneo. Por otra parte, hemos comprobado, en distintos medios, que tanto la ATM 
como las disfunciones de ésta han sido motivo de estudio en los últimos años y que 
actualmente existe un auge en el discernimiento del mismo (1). También hemos 
querido someter a estudio la aceptación por el gremio, la idea, de que el origen de las 
disfunciones del sistema estomatognático y de la ATM sea multifactorial, lo que 
impide que se pueda determinar un factor causal predominante (1), por tanto, 
nosotros con este trabajo queremos averiguar en qué medida las lesiones de 
estructuras no relacionadas directamente con la ATM podrían afectar a la 
articulación, y si estas lesiones podrían ser un factor de riesgo a la hora de desarrollar 
un trastorno temporomandibular. Con ello pretendemos contribuir en la mejora de la 
valoración por parte del fisioterapeuta en el momento del tratamiento. 
 
 Por último destacar que esta articulación permite movimientos de descenso, 
elevación, protrusión, retrusión y lateralidad o diducción y que debido a la gran 
funcionalidad y la compleja conformación, existe mayor probabilidad de presentar 
una alteración con el paso de los años, por ello desde un principio pudimos deducir 
que son lesiones que afectarán a la mayoría de muestra poblacional, lo cual nos 
permitía jugar con una muestra poblacional amplia a la hora de realizar el estudio 
(2,3). 
A pesar de que éramos conscientes desde un principio de la dificultad de 
analizar una de las más complejas articulaciones del cuerpo humano, con un 
funcionamiento dependiente de la sofisticada interacción de los sistemas óseo, 
muscular y nervioso, hemos afrontado este proyecto con el objetivo de poder conocer 
más sobre este ítem. Siguiendo la metodología establecida según Francis Bacon, que 
definía el método científico en los procesos de observación, inducción, hipótesis, 
experimentación y finalmente teoría. 
 
2. EPIDEMIOLOGIA: 
 
Antes de adentrarnos a desarrollar el trabajo, se nos hace indispensable hablar 
sobre los trastornos de la ATM. Según algunos estudios internacionales, son un 
3 
 
problema muy frecuente y sigue sin haber un protocolo de procedimiento claro, 
como comentábamos en la introducción de este trabajo. 
Aproximadamente el 80% de la población general tiene al menos un signo 
clínico de esta disfunción: ruidos, desviación mandibular o bloqueo. Alrededor del 
33 % tiene síntomas como dolor y limitación funcional, los cuales suelen presentarse 
en la adolescencia, y, tan solo un 5-6% de las alteraciones son tratadas, puesto que la 
mayoría de los casos son procesos leves o transitorios (1). 
La prevalencia de estos trastornos o alteraciones es más alta en mujeres que 
en hombres con una proporción de 4:1 y de 2:1 según otros autores, presentando 
sintomatología de mayor gravedad y con más tendencia a la cronicidad, esto es 
debido en gran medida a la condición estrogénica de las mujeres (1,4). 
La población afectada está comprendida en una franja etaria de entre 20 y 40 
años, aunque hay autores que reducen esta franja etaria a 21-30 años (1). 
 
 
3. MARCO TEÓRICO: 
 
3.1. ANATOMÍA DE LA ATM. 
 
El sistema masticatorio es la unidad funcional del organismo que se encarga 
de la masticación, el habla y la deglución, aunque también desempeña un papel 
significativo en la respiración y en la percepción gustativa. Dicho sistema está 
formado por huesos, articulaciones, ligamentos, 
músculos y dientes, y todos estos componentes 
estructurales están meticulosamente regulados por un 
intrincado sistema de control neurológico (1). 
Cuando alguno de estos componentes citados 
anteriormente, disminuye o pierde su función como 
consecuencia de diferentes entidades clínicas, podría 
aparecer dolor o disfunción de la articulación (2). 
 
A continuación (Figura1), se procederá a realizar 
una descripción detallada de los componentes que conforman el sistema masticatorio 
(5) 
4 
 
y la ATM, con el objetivo de introducir el cuerpo de este trabajo y se logren entender 
y diferenciar las distintas estructuras. El criterio de distinción de este conjunto ha 
sido según el tipo de tejido: tejido óseo y cartilaginoso, tejido ligamentoso tejido 
muscular. 
 
 En primer lugar, en relación al tejido óseo y cartilaginoso cabe destacar que 
en la ATM participan dos estructuras esqueléticas, que son, el cóndilo mandibular 
del hueso mandibular y la cavidad mandibular o glenoidea de la porción escamosa 
del hueso temporal, las cuales están recubiertas por un fibrocartílago que impide la 
articulación directa.. Entre estas estructuras encontramos un disco movible 
especializado en la acción masticatoria, el disco articular (2). El disco está formado 
por tejido fibroso y denso, el cual está desprovisto de vasos sanguíneos y fibras 
nerviosas casi en su totalidad, puesto que en su parte más distal se encuentra 
ligeramente inervado (6). 
 Durante el movimiento, el disco es flexible y puede adaptarse a las 
exigencias funcionales de las superficies articulares, sin embargo esto no implica que 
la morfología de disco se altere al soportar fuerzas destructoras o cambio 
estructurales en la articulación, lo que produce cambios biomecánicos durante su 
función. Estas tres estructuras están protegidas por la membrana y la cápsula articular 
(2,6). 
La ATM se clasifica como una articulación compleja, aunque por definición 
las articulaciones complejas son aquellas en las que participan al menos tres huesos, 
en el caso de la ATM, el disco articular funcionalmente actúa como un hueso sin 
osificar y permite que se puedan realizar de forma correcta los movimientos 
complejos de la articulación (6). 
 
En segundo lugar se expondrán diferentes datos acerca del tejido ligamentoso 
relacionado con la ATM. Al igual que en cualquier otro sistema articular, los 
ligamentos desempeñan un papel fundamental en la función de protección de las 
distintas estructuras y como todos los ligamentos están formados por tejido conectivo 
de colágeno y son inextensibles a no ser que se aplique una fuerza lo suficientemente 
fuerte como para romperlo (6). 
Los ligamentos no intervienen activamente en la función de la articulación, 
pero si constituyen un dispositivo de limitación del movimiento articular. 
5 
 
La ATM posee dos tipos de ligamentos (6): 
- Ligamentos de sostén, los cuales son los ligamentos colaterales o discales, el 
ligamento capsular y el ligamento temporomandibular. 
- Ligamentos accesorios, que son el ligamentos esfenopalatino y el ligamento 
estilomandibular. 
 
A continuación, hablaremos con más detalles de cada uno de los ligamentos 
citados anteriormente. 
 
- Ligamentos colaterales o discales (Figura 2): estos fijan los bordes interno y 
externo del disco articular a los polos del cóndilo, por tanto, encontramosun 
ligamentos colateral o discal medial y otro lateral. Estos impiden que durante 
el movimiento mandibular el disco se aleje del cóndilo, pero sí permite el 
movimiento de rotación del disco sobre el cóndilo, esto quiere decir que estos 
ligamentos son los responsables de la estabilización de la articulación durante 
los movimientos de bisagra de la ATM (2,6). 
- Ligamento capsular (Figura 3): este ligamento envuelve y rodea la ATM y 
actúa oponiendo resistencia ante cualquier tipo de fuerza que tienda a separar 
o a luxar las superficies articulares. Dado que envuelve la articulación 
también ayuda a retener el líquido sinovial (2,6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(6) (5) 
6 
 
 
- Ligamento temporomandibular (Figura 4): está formado por fibras de 
colágeno tensas y resistentes siendo el medio de unión más importante, se 
localiza por fuera de la cápsula articular. Este ligamento está dividido en dos 
partes, una oblicua y externa y otra parte horizontal e interna. La porción 
oblicua externa evita la caída del excesiva del cóndilo y limita la amplitud de 
la apertura rotacional de la articulación, por otro lado la porción horizontal 
limita el movimiento hacia posterior del cóndilo y del disco articular (2,6). 
- Ligamento esfenomandibular (Figura 5): este no tiene efectos limitante 
sobre los movimientos de la articulación (2,6). 
- Ligamento estilomandibular (Figura 5): limita el movimiento de protrusión 
excesiva del cóndilo mandibular (6). 
 
 Por último y para concluir con la parte de anatomía, hablaremos sobre los 
diferentes músculos que permite a la ATM realizar sus complejos movimientos. Al 
igual que los demás músculos del cuerpo, estos están constituidos por numerosas 
fibras, las cuales varían en diámetro y funcionalidad, puesto que existe una mezcla de 
fibras musculares tipo I (rojas o lentas) y fibras musculares tipo II (blancas o rápidas) 
(6). 
La musculatura que interviene en los movimientos de la ATM la podemos dividir en 
2 grandes grupos (de los cuales se hablarán a continuación) según la función que 
desempeña, por un lado encontramos los músculos de la masticación (Imagen 7) y 
por otro los encargados de la apertura de la misma (6). 
 
 
 
(5) (5) 
7 
 
- Músculos de la masticación: este grupo los forman 4 músculos. 
 
Masetero (Figura 6): es un músculo rectangular el cual tiene su origen en el arco 
cigomático y se extiende hacia el borde inferior de la rama mandibular. Presenta 2 
vientres o fascículos musculares, uno superficial, cuyas fibras tienen un trayecto 
descendente y hacia posterior, y otro profundo, cuyas fibras transcurren de forma 
vertical. Este músculo es muy potente y en el momento de su contracción permite el 
cierre de la mandíbula y el contacto de los dientes (6). 
 
Temporal (Figura 6): es un músculo ancho, potente y plano que se inserta en forma 
de abanico en toda la superficie de la fosa temporal por debajo de la arcada 
cigomática, la cual atraviesa para insertarse en la apófisis coronoides de la mandíbula 
mediante un tendón común. Está formado por 3 fascículos según la dirección de las 
fibras musculares (Tabla 1) (6). 
 
 
Al igual que el masetero en momento de la contracción permite el cierre de la 
mandíbula y el contacto de los dientes, aunque de contraerse tan solo uno de los 
fascículos, el movimiento será en la dirección de las fibras musculares (6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fascículos temporal Dirección de las fibras 
Fascículo anterior Fibras verticales 
Fascículo medial Fibras oblicuas 
Fascículo posterior Fibras casi horizontales 
Tabla 1. Explicación sobre la dirección de cada uno de los fascículos del músculo temporal. 
(5) 
8 
 
 
 
Pterigoideo medial o interno (Figura 7): este músculo tiene su origen en la fosa 
pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia fuera para insertarse a lo 
largo del ángulo de la mandíbula junto con el masetero. Al igual que lo músculos ya 
nombrados, participa en la acción del cierre de la mandíbula, pero también interviene 
en los movimientos de protrusión mandibular (6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pterigoideo lateral o externo: como refiere Jeffrey P. Okeson en su libro 
Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, durante mucho tiempo, 
se consideró que el pterigoideo externo tenía dos vientres musculares, uno inferior y 
otro superior, dado que anatómicamente parecía que el músculo era todo en uno en 
cuanto a estructura y función, pero varios estudios demostraron que esto no era así. 
Actualmente se considera que ambos cuerpos del pterigoideo tiene funciones 
distintas (6). Y por tanto al igual que Jeffrey P. Okeson, hablaremos de estos dos 
vientres musculares como dos músculos diferenciados y distintos. 
 
- Pterigoideo externo inferior (Figura 8): este músculo tiene su origen en la 
superficie externa de la lámina pterigoidea externa y se extienda hacia atrás, 
hacia arriba y hacia fuera, hasta insertarse en el cuello del cóndilo 
mandibular. Al contraerse bilateralmente, los cóndilos son traccionados hacia 
abajo y se produce la protrusión mandibular, por otro lado la contracción 
unilateral produce una medioprotrusión que origina un movimiento lateral de 
la mandíbula hacia el lado contrario (6). 
- Pterigoideo externo superior (Figura 9): este es considerablemente más 
pequeño que el inferior y tiene su origen en la superficie infratemporal del ala 
(5) 
9 
 
mayor del esfenoides, y se extiende horizontalmente hacia atrás y hacia fuera 
para insertarse en la cápsula articular, en el disco y en el cuello del cóndilo. 
Al contrario que el pterigoideo externo inferior que participa en la apertura, 
este permanece inactivo en esta acción, pero si tiene un papel importante al 
morder con fuerza y al mantener los dientes juntos (6). 
 
 
- Músculo encargado del cierre de la mandíbula: en este grupo encontramos 
muchos músculos, pero nosotros solo nos centraremos en el digástrico. 
 
Digástrico (Figura 10): este se divide en dos vientres musculares, un vientre 
posterior que tiene su origen en la escotadura 
mastoidea y en la apófisis mastoidea y cuyas 
fibras transcurren hacia delante, hacia abajo y 
hacia dentro hasta llegar al tendón intermedio, y 
otro vientre anterior que se origina en la fosa 
sobre la superficie lingual, encima del borde 
inferior y cerca de la línea media, sus fibras van 
hacia abajo y hacia atrás hasta insertarse en el 
mismo tendón. Con la contracción bilateral se 
produce un descenso de la mandíbula y por tanto la separación de los dientes (6). 
 
 
A modo de resumen hemos elaborado una tabla (Tabla 2) con la intención de facilitar 
la comprensión de los movimientos mandibulares y la musculatura que participa en 
(5) (5) 
(5) 
 
10 
 
ellos, la información para la elaboración de la tabla ha sido extraída del libro 
Fisiología Articular de A.I. Kapandji (7). 
 
Movimiento de la mandíbula Musculatura implicada 
Movimiento de protracción o avance de la 
mandíbula 
Músculos pterigoideos laterales de forma 
simultánea 
Movimiento de desviación lateral Músculos pterigoideo lateral del lado 
opuesto a la desviación y el masetero del 
lado de la desviación 
Movimiento de apertura o descenso de la 
mandíbula 
Acción simultánea de la musculatura infra y 
suprahioidea y los pterigoideos laterales 
Movimiento de oclusión o cierre de la 
mandíbula 
Músculos maseteros, temporales y 
pterigoides mediales, es decir, la 
musculatura masticatoria 
 
 
3.2. ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL. 
 
Al igual que se hizo anteriormente con la anatomía de la articulación 
temporomandibular, hablaremos de la anatomía cervical según el tipo de tejido de las 
diferentes estructuras, en primer lugar trataremos el tejido óseo y cartilaginoso, en 
segundo lugar se tratará el tejido ligamentoso y por último se hablará del tejido 
muscular. 
 
Como bien sabemos la columna cervical está constituidapor siete vértebras 
cervicales, que son pequeñas y móviles y las cuales se articulan entre sí permitiendo 
realizar movimientos de flexión, extensión, rotación izquierda y derecha y 
lateralización izquierda y derecha. De estas siete vértebras, la I, la II y la VII, tienen 
una estructura diferentes y se las considera de forma aislada (hablaremos más 
adelante de cada una de ellas), el resto de las vértebras responden a un tipo común 
(8). Es necesario conocer también que la región cervical está dividida en dos partes, 
Tabla 2. Movimientos mandibulares y la musculatura que los realiza. 
11 
 
el raquis cervical superior formado por las dos primera vértebras cervicales (atlas y 
axis) y el raquis cervical inferior, formado por las vértebras restantes, es decir, desde 
la tercera vértebra hasta la séptima (9). 
 
La vértebra cervical tipo (Figura 11) posee un cuerpo vertebral pequeño y ancho en 
sentido transversal, un agujero vertebral comparativamente ancho y más triangular de 
redondeado, los pedículos se proyectan lateralmente y al mismo tiempo hacia atrás, 
las láminas son relativamente largas y estrechas y se proyectan de forma oblicuas y 
en sentido medial desde los pedículos, la apófisis espinosa es corta y bífida y las 
apófisis transversas contienen el agujero transverso y se las considera estructuras 
mixtas, a este grupo de vértebras pertenecen las vértebras III, IV, V y VI (8). 
 
El atlas o I vértebra cervical (Figura 12), sostiene al cráneo y se diferencia del resto 
de vértebras porque carece de cuerpo vertebral, su posición topográfica la ocupa la 
apófisis odontoides de la II vértebra cervical o axis, por otra parte no posee una 
apófisis espinosa verdadera y está constituida por dos masas laterales voluminosas 
unidas entre sí por un corto arco anterior y por un arco posterior más largo. En las 
masas laterales se encuentran las carillas que articulan con la base del hueso occipital 
por la parte superior y las carillas que articulan con el axis por su parte inferior, las 
apófisis transversas son excepcionalmente largas con relación al resto de las 
vértebras cervicales (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
El axis o II vértebra cervical (Figura 13), es el pivote sobre el que rota el atlas y por 
tanto la cabeza, se caracteriza por poseer una robusta apófisis, la apófisis odontoides, 
que se prolonga verticalmente hacia arriba desde el cuerpo vertebral. Las apófisis 
transversas del axis son pequeñas y su apófisis espinosa es corta y bífida (8). 
 
La VII vértebra cervical (Figura 14) se denomina en ocasiones la vértebra 
prominente ya que su larga apófisis espinosa es visible a través de la piel, dicha 
apófisis es gruesa y casi horizontal, las apófisis transversas de esta vértebra también 
son grandes en particular sus partes posteriores, los agujeros transversos son 
relativamente pequeños y pueden estar duplicados (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación con respecto al tejido ligamentoso, hablaremos en primer lugar de los 
ligamentos comunes que poseen las vértebras entre sí a lo largo de la columna y en 
segundo lugar hablaremos de los ligamentos de la articulación atlantoaxoidea y de la 
articulación atlantooccipital. 
 
- Ligamentos comunes de las vértebras (Figura 15): 
 
Ligamento longitudinal anterior: es una banda resistente que se extiende a lo largo 
de las superficies anteriores de los cuerpos vertebrales, desde la base del occipital 
hasta la porción superior y anterior del sacro, éste es más ancho en la parte inferior 
que en la superior y más grueso y estrecho en la región torácica que en las regiones 
lumbar y cervical (8). 
 
13 
 
Ligamento longitudinal posterior: se encuentra en el interior del canal vertebral 
sobre las superficies posteriores de los cuerpos vertebrales, se extiende desde el 
cuerpo del axis hasta el sacro. En las regiones cervical y torácica alta el ligamento es 
ancho y casi uniforme pero en las regiones torácica baja y lumbar, es dentado, siendo 
estrecho sobre los cuerpos vertebrales y ancho sobre los discos intervertebrales (8). 
 
Ligamentos amarillo: estos une las 
láminas vertebrales adyacentes, están 
fijados entre la parte inferior de la 
superficie anterior de la lámina superior y la 
superficie posterior y borde superior de la 
lámina inferior, son ligamentos delgados, 
excepto en el cuello, que son anchos y 
largos (8). 
 
Ligamento supraespinoso: es un cordón 
resistente que mantiene unidas las apófisis 
espinosas desde la VII vértebra cervical hasta el sacro, el cual es más ancho en la 
región lumbar (8). 
 
Ligamentos interespinosos: son delgados y casi membranosos, como su nombre 
indica mantienen unidas las apófisis espinosas de las vértebras, estos se unen con los 
ligamentos amarillos por delante y con los ligamentos supraespinosos por detrás. En 
la región cervical se encuentran poco desarrollados (8). 
 
- Ligamentos intertransversos (Figura 16): 
se sitúan entre las apófisis transversas, en la 
región cervical estás constituidos por unas 
pocas fibras irregulares y dispersas, puesto 
que se encuentran reemplazados por 
músculos intertransversos (8). 
 
 
(8) 
(5) 
14 
 
 
- Ligamento nucal (Figura 17): es una membrana fibroélastica que se 
encuentra en el cuello y homóloga respecto al ligamento supraespinoso. Se 
extiende desde la protuberancia occipital externa y cresta occipital externa 
hasta la espina de la VII vértebra cervical.(8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por último abordaremos la musculatura cervical, pero tan solo nos centraremos en los 
músculos que posteriormente se valorarán en el estudio, que son aquellos los cuales 
consideramos tienen una mayor influencia sobre la ATM. 
 
Músculos suboccipitales: habitualmente a estos músculos no se les dan gran 
importancia fisiológicamente hablando pero juegan un papel fundamental sobre la 
actitud de la cabeza (7). Este pequeño grupo de músculos formado por el recto 
posterior mayor, el recto posterior menor y los músculos oblicuos superior e inferior 
de la cabeza, participan en la extensión y en las rotaciones a nivel de las cervicales 
altas (C0, C1 y C2). Siendo los rectos mayor y menor los encargados de la extensión 
de las articulaciones atloido-occipitales y los oblicuos los encargados de las 
rotaciones de la cabeza y el atlas sobre el axis (8,10) 
 
Músculo trapecio superior: es una de las porciones del músculo trapecio, sus fibras 
se hacía abajo y lateralmente desde la zona occipital hasta la cara posterior y tercio 
externo de la clavícula y la apófisis anterior del acromion. Junto con el elevador de la 
escápula realiza la elevación de la escápula y con el hombro como punto fijo realiza 
la extensión de cabeza y cuello, al contraerse bilateralmente, y la inclinación 
homolateral y rotación contralateral la cabeza y el cuello al contraerse 
unilateralmente (11) 
(5) 
15 
 
 
 
Músculo esternocleidomastoideo (ECOM): el relieve de este vientre muscular es 
muy patente, sobre todo durante la contracción del mismo, es un músculo grueso y 
estrecho en su parte central y más delgado y ancho en sus extremos, tiene un 
recorrido oblicuo y hacia abajo por la cara lateral del cuello, dividiéndolo en dos 
triángulos, uno anterior y otro posterior. Este músculo en su extremo distal posee dos 
inserciones una externa o clavicular y una interna o esternal En cuanto su función, 
con la contracción unilateral se produce un movimiento de inclinación homolateral y 
rotación contralateral de la cabeza y el cuello y con una contracción bilateral se 
produce una flexión de la cabeza y el cuello (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculo escaleno anterior: situado en la 
profundidad de la región lateral del cuello por 
detrás del ECOM, este músculo se extiende desde 
las apófisis transversas de las vértebras C3-C6 hasta 
el borde interno de la primera costilla en el 
tubérculode Lisfranc, teniendo así un recorrido casi 
vertical . Con su contracción, tomando como punto 
fijo la primera costilla, se produce una flexión y 
lateralidad de la región cervical y una rotación contralateral de la misma, en caso de 
tomas como punto fijo las vértebras, eleva la primera costilla, por tanto es una 
músculo accesorio de la inspiración (8,12). 
 
(5) (5) 
(5) 
16 
 
Al comienzo de este apartado de la anatomía cervical, se mencionaron los 
movimientos que permite realizar la columna cervical, pero para este estudio también 
nos interesa saber los grados de dichos movimientos, puesto que se hará una 
valoración para conocer si hay limitaciones en la movilidad y por tanto debemos 
conocer cuales son los valores normales. 
 
Movimiento Angulación 
Flexión 45º 
Extensión 35-45º 
Lateralidad 45º 
Rotación 80-90º 
 
 
3.3 ACTITUD POSTURAL. 
 
Previo a la explicación de cómo se llevó a cabo la valoración de la postura de 
los participantes, debemos diferenciar entre dos tipos de posturas, una postura 
estática (la cual ha sido objeto de valoración) y una postura dinámica (15) 
Actualmente, en muchos artículos, se hace referencia a la íntima relación que 
existe entre la postura corporal y el sistema estomatognático, y a las diferentes 
alteraciones posturales que se pueden desencadenar (15, 16,17). Siendo la más 
común y la cual se pretende detectar, la posición anteriorizada de la cabeza y los 
hombros redondeados hacia delante o síndrome cruzado proximal (15). 
 
 
 
 
 
 
(7, 13,14) 
17 
 
4. OBJETIVOS: 
 
4.1. Objetivos generales: 
4.1.1. Describir los planteamientos de los autores más recientes en el campo 
de la valoración fisioterápica en los trastornos de la ATM. 
4.1.2. Realizar un estudio epidemiológico sobre la incidencia de los trastornos 
de la ATM en un grupo de población adulta. 
 
4.2. Objetivos específicos. 
4.2.1. Identificar la presencia de alteraciones de la ATM en la población 
adulta general. 
4.2.2. Detectar la existencia de alteraciones de la función y de la estructura 
en la región cervical. 
4.2.3. Describir las características sociodemográficas de la población afecta 
de trastornos de la ATM. 
4.2.4. Conocer la actitud postural de la población que presenta trastornos de 
la ATM. 
4.2.5. Identificar otras enfermedades respiratorias (EPOC, ASMA,...) en las 
personas con trastornos de la ATM. 
 
5. HIPÓTESIS: 
5.1. En la valoración fisioterápica de las personas que presentan alteraciones 
de la ATM se encuentran alteraciones neuromusculoesqueléticas en la región 
cervical. 
5.2. En la valoración fisioterápica de las personas con alteraciones de la ATM 
se encuentran alteraciones en la actitud postural general. 
18 
 
5.3. Los pacientes con patología respiratoria diagnosticada (EPOC, ASMA) 
tienen mayor posibilidad de presentar alteraciones a nivel cérvico-
mandibular. 
 
6. METODOLOGÍA: 
Para describir los planteamientos de los autores más recientes en el campo de 
la valoración fisioterápica en los trastornos de la articulación temporo-mandibular se 
realizó una revisión bibliográfica, a través del buscador de la ULL, punto Q, desde el 
que se tiene acceso a las diferentes bases de datos. 
Las palabras claves utilizadas en la búsqueda fueron las siguientes: ATM y 
TMJ. Dentro de la cual, se seleccionaron los resultados relacionados con: 
disfunción, disorders, articulación temporomandibular, temporo- mandibular, 
cervical disorders, temporomandibular joint y physical therapy. 
Tipo de informe: Se buscó en todo tipo de artículos, ensayos, libros. 
Año de publicación: Se acotó la búsqueda a artículos posteriores a 2005. 
Idioma: estudios publicados en español e inglés. 
 En una primera búsqueda, con ATM y todo tipo de artículos se encontraron 
172.431 resultados, tras acotar la el parámetro de materia únicamente a artículos 
médicos se quedó en 24.909 resultados, únicamente hallamos 47 artículos referidos a 
articulación temporomandibular. 
- 42 eran en inglés bajo el término Termporomandibular joint 
- 4 ligados a trastornos temporomandibulares 
- 5 temporomandibular disorders 
- 4 temporomandibular joint disorders 
La búsqueda con TMJ dio 17,516 de los cuales relacionados con 
Temporomandibular joint eran 3,531 y temporomandibular joint disordes 3,202. 
Al unir TMJ and cervical, se encontraron 1926 resultados, de los cuales 1,869 
en inglés. De estos 44 eran relacionados con physical therapy. 
19 
 
Utilizando todas las bases de datos, nos permitió seleccionar el buscador, 
dado el escaso volumen de estudios encontrados relacionados con terapia manual. 
Retirando del filtro el término physical therapy y manteniendo en la busqueda 
TMJ and cervival disorders se hallaron 680 resultados de los cuales 208 eran estudios 
o artículos médicos , 202 en inglés . 
Con la búsqueda TMJ and cervical Physiotherapy se hallaron 211 resultados. 
Con el idioma español y como palabras claves articulación 
temporomandibular fisioterapia se hallaron 32 resultados 10 de ellos relacionados 
con fisioterapia. 
6.1. Diseño del estudio: 
Se plantea un estudio observacional, descriptivo y transversal para conocer 
la incidencia de los trastornos de la ATM en la población adulta. 
6.2. Población y muestra: 
La población de estudio estará constituida por personas que acuden al C.A.P 
adscrito a la Zona Básica de Salud de Tacoronte durante el mes de Mayo de 2019. 
Por tanto, la muestra con la que se ha trabajado ha sido sacada del total de los 
usuarios que acuden, independientemente del motivo, al Centro de Salud en las 
fechas de estudio. La muestra será de un total de 60 individuos, tanto mujeres como 
hombres en edad adulta. 
Para realizar la elección de la muestra se elaboraron tres preguntas claves, 
previa explicación del estudio (anexo 1), a todas aquellas personas que estén 
dispuestas a colaborar. Dichas preguntas son las siguientes: 
- ¿Ha sufrido algún proceso traumático en la mandíbula o el cuello 
recientemente? 
- ¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente de la región mandibular o la 
zona del cuello? 
- ¿Padece actualmente dolor que le limite la movilidad en la región cervico-
dorsal? 
20 
 
Criterios de inclusión: 
- individuos adultos mayores de 18 años. 
- voluntad de participar en el estudio. 
Criterios de exclusión: 
- Individuos menores de 18 años. 
- Individuos con patología traumática aguda de la ATM. 
- Individuos con procesos inflamatorios agudos de la ATM. 
- Individuos con patología aguda (proceso traumático o lesión de partes 
blandas) de la región cervical. 
- Individuos intervenidos quirúrgicamente de la ATM. 
- Individuos intervenidos quirúrgicamente de la columna cervical. 
- Individuos con procesos inflamatorios agudos de las piezas dentales por 
extracción de alguna pieza dental o por absceso dental durante la toma de 
datos. 
- Individuos con alteración grave de la columna vertebral. 
Los usuarios que sufran de un proceso traumático y/o hayan sido sometidos a 
alguna cirugía en mandíbula o región cervical quedarán excluidos para evitar falsos 
positivos causados por alteraciones agudas y/o por factores externos recientes. 
6.3. Material y métodos: 
Una vez seleccionado la muestra objeto de estudio se les informará sobre el 
procedimiento de valoración fisioterápica y se les pedirá autorización formal con un 
documento de consentimiento informado (anexo 2) 
La toma de variables se realizará en la consulta de Fisioterapia del C.A.P. de 
Tacoronte del Servicio Canario de la Salud. 
6.3.1. Variables de estudio: 
● edad. 
● sexo. 
● estatura. 
● peso. 
21 
 
● índice cintura-cadera (IC-C) 
● presencia de enfermedad respiratoria (asma - EPOC) 
● la movilidad de ATM: abertura máxima, diducción (derecha e 
izquierda) y protrusión. 
● la funcionalidad de ATM: ruido articular, traba y/o luxación. 
● presencia de dolor en ATM en los movimientos. 
● dolor muscular:temporales, maseteros, pterigoideos medial y lateral. 
● presencia de dolor en ATM a la palpación. 
● rango articular cervical (flexo-extensión, flexión lateral y rotaciones) 
● musculatura cervical: ECOM, escalenos anteriores, trapecios 
superiores y suboccipitales. 
● ULTT. 
● la postura corporal del individuo. 
6.3.2. Material: 
Para la valoración fisioterápica se precisa del siguiente material: 
● tallímetro (para medir la talla y el peso). 
● cinta métrica. 
● goniómetro. 
● pie de rey (calibrador). 
● fonendoscopio. 
● depresores. 
● guantes. 
● de un panel o espejo cuadriculado (para determinar la actitud postural 
del paciente). 
● material fotográfico. 
● material informático. 
 La toma de datos de todas las variables de estudio se volcaran en una hoja de 
vaciado (tipo Excel) (anexo 3). 
6.3.3. Métodos: 
Para este estudio realizamos distintas valoraciones, entre las que se 
encuentran la valoración de la ATM, la valoración de la región cervical, la valoración 
22 
 
de una posible radiculopatía y, por último, la valoración de la postura del paciente. 
6.3.3.1. Valoración Articulación temporomandibular: 
 Se utilizará el índice de disfunción de Helkimo, ya que combina un 
índice anamnésico y clínico a la disfunción de la ATM, posibilitando, en base a ellas, 
el grado de severidad de las alteraciones presentes (18). 
 Para el cálculo del Índice de Helkimo (modificado por Maglione), se 
posiciona al usuario en sedestación. 
El Índice de Helkimo, consta de los siguientes criterios para su evaluación: 
A. Limitación en el rango del movimiento mandibular 
a) Abertura máxima: Se determinará mediante regla milimetrada, colocada 
desde el borde superior hasta el inferior en la línea media y sin forzar la 
apertura. 
Los valores obtenidos se valorarán de la siguiente manera. 
• 40 mm ó más: sin limitación o apertura normal (0 punto). 
• 30 a 39 mm: limitación leve (1 punto) 
• Menos de 30 mm: limitación severa (5 puntos) 
b) Máximo diducción a derecha e izquierda: Se considerará la medición a 
partir del deslizamiento que efectúa la mandíbula desde la posición de 
máxima intercuspidación (MIC); se toma como punto de referencia la línea 
interincisiva cuando esta coincide, o la línea incisiva superior en caso de 
desviaciones de la línea media (esta se determinó a partir de la posición de 
reposo). Se contemplan: 
• >6 mm: deslizamiento normal (0 punto) 
• 4 a 6 mm: limitación leve del deslizamiento (1 punto) 
• <4 mm: limitación severa del deslizamiento (5 puntos) 
Se realizará una vez en cada lado con igual criterio y procedimiento. 
 
23 
 
c) Máxima protrusión: Se determina mediante regla milimetrada, colocada 
desde el borde incisivo superior hasta el inferior en la línea media, cuando el 
maxilar inferior realiza el movimiento propulsivo hacia adelante, 
• > 6 mm: movimiento propulsivo normal (0 punto) 
• 4 – 6 mm: limitación leve del movimiento propulsivo (1 punto) 
• < 3 mm: limitación severa del movimiento propulsivo (5 puntos). 
* Partiendo de la suma de la puntuación obtenida según el rango del 
movimiento efectuado, de donde se considera: 
a) Movilidad normal: 0 punto 
b) Moderado deterioro de la movilidad: 1 - 4 puntos 
c) Grave deterioro de la movilidad: 5 - 20 puntos 
 
B. Alteraciones de la función articular 
Mediante la palpación digital, la auscultación y la observación se 
determinan las alteraciones de la función articular. Se indica al sujeto abrir y 
cerrar la boca en abertura máxima y se comprueba la existencia de sonido 
articular unilateral o bilateral, así como la presencia de desviación mandibular 
en ambos movimientos. Se incorpora la existencia de traba o luxación 
mandibular, con sonido o sin él, mediante la palpación de la región articular 
durante los movimientos de apertura y cierre. 
Se considera: 
• Ruido articular: Crepitación o chasquido. Se auscultan con ayuda del 
estetoscopio o por simple audición. 
• Traba: Bloqueo ocasional de corta duración. 
• Luxación: Dislocación del cóndilo con fijación fuera de la cavidad. 
Marcamos sí o no en este ítem y se valorará de la siguiente manera. 
- Apertura y cierre sin desviación mandibular ni sonido (0 punto) 
24 
 
- Sonidos articulares o desviación mandibular durante el movimiento de 
abertura, o ambas cosas. (1 punto) 
- Traba o luxación, con sonido o sin él. (5 puntos) 
C. Dolor en movimiento 
Esta manifestación se determina mediante referencias dadas por el 
sujeto durante el interrogatorio. 
a) Movimiento mandibular sin dolor: 0 punto 
b) Dolor referido a un solo movimiento: 1 punto 
c) Dolor referido a dos o más movimientos: 5 puntos 
D. Dolor muscular 
Estando el sujeto en posición de reposo, se procede a palpar los 
músculos masticatorios de la siguiente forma: 
• Se palpan de forma bimanual las fibras anteriores, medias y 
posteriores del músculo temporal, utilizando para ello los dedos índice, 
medio, anular y meñique. Haciendo una ligera presión, se coloca el índice en 
la sien, el dedo mayor en el polo superior de la fosa temporal y el anular por 
detrás del pabellón de la oreja. 
• La palpación del músculo masetero se realiza bimanualmente. Se 
coloca el dedo índice de la mano contraria al músculo que se iba a palpar 
extrabucal e intrabucal y la palpación se efectúa en todo el músculo, de forma 
ligera en sus inserciones, borde anterior y posterior. Se colocan los dedos 
índices inmediatamente por delante de los dedos mayores o del medio, se 
solicita al sujeto que durante el resto del examen no abra la boca, se presiona 
firmemente el fascículo profundo de este músculo y luego se corren los dedos 
hacia el ángulo (fascículo superficial). 
• Para el músculo pterigoideo medial o interno al ser un músculo 
elevador se contrae cuando se juntan los dientes; si es el origen del dolor, al 
apretarlos aumentará el malestar. Cuando se coloca un depresor entre los 
dientes posteriores y el paciente muerde sobre él, el dolor también aumenta, 
puesto que los elevadores continúan en contracción. Asimismo, el pterigoideo 
25 
 
medial se distiende al abrir mucho la boca. En consecuencia, si es el origen 
del dolor, la apertura amplia de ésta lo incrementará. 
Para las dos porciones del músculo lateral o externo: 
• Pterigoideo lateral inferior, cuando el pterigoideo lateral inferior se 
contrae, la mandíbula protruye y/o se abre la boca, y la mejor forma de 
realizar la manipulación funcional es hacer que el paciente realice un 
movimiento de protrusión, puesto que este músculo es el principal 
responsable de esta función. La manipulación más eficaz consiste, pues, en 
hacer que el paciente lleve a cabo una protrusión en contra de una resistencia 
creada por el examinador. Si el pterigoideo lateral inferior es el origen del 
dolor, esta actividad lo incrementará; Pterigoideo lateral superior, se contrae 
con los músculos elevadores (temporal, masetero y pterigoideo interno), 
sobre todo al morder con fuerza. Por tanto, si es el origen del dolor, al apretar 
los dientes lo incrementará. Se coloca un depresor entre éstos y el paciente 
muerde, el dolor aumenta de nuevo con la contracción del pterigoideo lateral 
superior. La distensión del superior se produce en la posición de 
intercuspidación máxima. En consecuencia, la distensión y la contracción de 
este músculo se producen durante la misma actividad, al apretar los dientes. 
Si el músculo superior es el origen del dolor, al apretar los dientes aumentará. 
 
 Se solicita al paciente que abra la boca, pero si refiere dolor a la 
palpación en algunas de las zonas de estos músculos, se determina la 
sensibilidad: 
- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación funcional 
(0 punto) 
- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación funcional 
de 1 a 3 sitios (1 punto) 
- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación funcional 
en 4 ó más sitios (5 puntos) 
 
 
26 
 
E. Dolor enla articulación temporomandibular 
Esta manifestación se detecta mediante el examen clínico o lo referido 
por el sujeto, o a través de ambos, durante el interrogatorio. Mediante la 
colocación de los dedos índices por delante del tragus y presión bimanual, se 
comprueba la presencia o no del dolor a la palpación; posteriormente la 
presión se realiza con esos mismos dedos introducidos en los conductos 
auditivos externos. 
- Sin dolor espontáneo ni a la palpación (0 punto) 
- Dolor a la palpación periauricular unilateral o bilateral de la 
articulación (1 punto) 
- Dolor a la palpación vía conducto auditivo externo y periauricular (5 
puntos) 
Finalmente se suman los valores adjudicados a la exploración de las 5 
items valorados sobre las alteraciones de la articulación temporo-mandibular, 
quedando la siguiente clasificación: 
0 1 - 9 10 - 19 20 - 25 
sin trastorno leve moderado severo 
 
6.3.3.2. Valoración de alteración cervical. 
Para detectar la presencia de alteraciones cervicales hemos realizado la 
valoración del rango articular de la región cervical, teniendo en cuenta los valores de 
angulación normales para cada movimiento, junto con la valoración, mediante 
palpación, de la musculatura cervical que hemos considerado que más podría afectar 
a la ATM. Además, hemos querido valorar también la posible presencia de 
atrapamiento del plexo braquial a nivel de la raíz nerviosa. 
A. Para la valoración del rango articular, se colocó al paciente en 
sedestación con la espalda apoyada y se comenzó la medida, con goniómetro, de la 
amplitud articular, se elige esta posición para el paciente porque la pelvis está 
estabilizada (14). Debemos saber que el goniómetro cuenta con un brazo fijo, el cual 
permanecerá estático y un brazo móvil, con el cual se sigue el movimiento realizado 
27 
 
por parte del paciente. Es necesario también los términos de posición 0 o punto de 
partida desde el cual se comenzará la medición. 
Para la flexión y la extensión, la posición 0 será con el goniómetro a 90º con 
el eje de movimiento colocado sobre el conducto auditivo externo, con el brazo fijo 
alineado con la línea media de la cabeza y el brazo móvil alineado con las fosas 
nasales, una vez colocado, se pidió al participante que realizase los movimientos de 
flexión y extensión mientras se seguía el movimiento con el brazo móvil del 
goniómetro hasta llegar al final del recorrido articular, donde se tomaron las medidas 
angulares, para la flexión la medida normal es de 0-35/45º según la Asociación para 
el estudio de Osteosíntesis (AO) (14). 
Para la lateralidad tanto izquierda como derecha , la posición 0 será con el 
goniómetro en 0º con el eje de movimiento colocado sobre la apófisis espinosa de la 
vértebra número VII, con el brazo fijo alineado con la línea media vertical formada 
por las apófisis espinosas dorsales y el brazo móvil alineado con la línea media de la 
cabeza tomando como referencia el punto medio de la protuberancia occipital 
externa, con el goniómetro ya colocado, se le pidió al participante que realizara el 
movimiento de lateralidad hasta llegar al final de su recorrido articular, donde se 
tomaría la medida angular, para la lateralidad hacia ambos lados, los valores 
angulares normales son de 0-45º según la AO y la AAOS (14). 
Para la rotación tanto izquierda como derecha, la posición 0 será con el goniómetro 
en 90º sobre el vertex (la parte superior de la cabeza) con el brazo fijo alineado con 
la línea biacromial y el brazo móvil alineado con la nariz, una vez colocado el 
goniómetro en esta posición se le pidió al participante que rotara la cabeza hasta el 
final de su rango de movimiento, donde se tomó la medida angular, en este caso la 
medida normal es de 0-60/80º según la AO y de 0-60º según la AAOS (14). 
B. Para la valoración de la musculatura cervical se realizó la palpación del 
ECOM, del escaleno anterior, del trapecio superior y de la musculatura suboccipital 
de manera global (de ambos lados), con la intención de buscar algún punto doloroso 
o rigidez general del vientre muscular. 
En el caso del ECOM, con el paciente en sedestación se realiza una palpación 
en pinza del vientre muscular, con el paciente en la misma posición para palpar el 
28 
 
escaleno anterior debemos localizar la inserción clavicular del ECOM, nos situarnos 
un poco por detrás de la clavícula y solicitamos al paciente en cuestión que realice 
respiraciones breves rápidas (19), facilitando así su localización. A continuación, 
para la palpación del trapecio superior, con el paciente en sedestación, realizaremos 
una palpación plana sobre la superficie del vientre muscular desplazandonos desde su 
inserción occipital hasta su inserción en el acromion y por último para la palpación 
de la musculatura suboccipital, con el paciente en sedestación también, nos 
situaremos por detrás y con los pulgares ejerceremos presión en la zona suboccipital. 
C. Para la valoración de radiculopatía cervical, se utilizó el test de tensión 
neural (ULTT), el cual según algunos estudios, este test se caracteriza por una 
sensibilidad elevada y una especificidad baja (20). 
Para la realización del Test de tensión neural, el usuario se coloca en decúbito 
supino, con el brazo ligeramente descolgado de la camilla, y se realiza depresión 
escapular y se coloca el brazo en abducción a 90º flexión de codo y supinación. A 
continuación, se pasa a una segunda posición con el paciente en DS con brazo 
ligeramente descolgado de la camilla, aplicamos depresión escapular y hombro en 
abducción de 90º, rotación externa, flexión de codo y supinación. En la tercera 
posición repetiremos la anterior pero aplicaremos un ángulo mayor en el codo así 
como mantener extendidos las falanges y la muñeca. En la cuarta posición, 
añadiremos de forma pasiva lateralización contralateral de la cabeza. Por último 
pediremos al paciente que lateralice la cabeza hacia el lado homolateral lo cual 
deberá hacer que remitan los síntomas. Será positiva la prueba cuando se den los 
síntomas previamente referidos por el paciente (20). 
6.3.3.3. Valoración postural. 
La exploración física de la postura se realizó en un ambiente de respeto en 
una consulta destinada para la misma con el fin de no violar la intimidad del 
participante y en presencia de los dos alumnos de cuarto de fisioterapia. Para la 
exploración se le pidió al participante en el estudio que se sentara en un taburete 
situado delante de un espejo cuadriculado, tanto de frente a los examinadores como 
de perfil a los mismos, para poder observar los posibles desequilibrios existentes. 
Como ya se dijo anteriormente se recogieron datos sobre la posición de la cabeza y la 
posición de los hombros, con el paciente sentado de frente a los examinadores se 
29 
 
observaron la altura de los hombros y la posible lateralidad de la cabeza y con el 
paciente sentado de perfil se observó la existencia o no de anterioridad de la cabeza y 
de los hombros. Hemos considerado que la posición de sedestación es la más idónea 
para esta exploración ya que se evitan compensaciones del resto del cuerpo. 
Con el fin de llevar un mejor registro de los datos se procedió a sacar una foto 
a los participantes en cada una de las posiciones, a las cuales se podría acceder en 
cualquier momento para la elaboración de los resultados y las conclusiones, y las 
cuales podrían utilizarse un estudios posteriores. 
 
7. RESULTADOS: 
 
En nuestro estudio participaron un total de 60 personas, de las cuales 18 
(30%) son hombres y 42 (70%) mujeres, comprendidos entre los 19 y los 76 años de 
edad, siendo la media de 47,57±14 años de edad. 
Con el objetivo de determinar la presencia de obesidad, la media de altura de 
los participantes es de 163±9 cm.; el peso medio, de 77,81±17,8 Kg, y sobre el 
índice de cintura-cadera es de 0,89±0,1 cm, con un máximo de 1,12 cm. y un mínimo 
de 0,66 cm. 
Un58,33% (35) de los participantes presentan sobrepeso; de los que el 29% 
tienen una alteración moderada-grave de la ATM. Por otro lado, en los usuarios con 
normopeso (41,66%) la alteración moderada-grave estuvo presente solo en el 8%. 
En cuanto a la presencia de otras enfermedades respiratorias de los usuarios, 
el 18,33% de los participantes refieren padecer asma, de los que el 90% son mujeres. 
En referencia a la valoración de la articulación temporo-mandibular (índice 
de Helkimo): 
- La media de apertura de la boca es de 45±6,1 mm; protrusión mandibular, 
4±3 mm; diducción derecha, 10,5±3,36 mm; y, diducción izquierda, 11,5±3,6 
mm. 
- El 27% de los usuarios es capaz de realizar la apertura y cierre de la boca sin 
desviación alguna del maxilar inferior. Un 83,3%, presentan desviación del 
maxilar inferior, ruido articular o ambos. Y, un 10% refieren traba o luxación 
de la A.T.M. en los movimientos de la misma. 
30 
 
- Un 30% manifiesta dolor a los movimientos de la A.T.M., de los que el 11% 
los expresa a la apertura máxima de la boca y el 10% al de diducción a la 
derecha. 
- Refieren dolor a la palpación/presión en los músculos: maseteros, 60%; 
temporales, 38%; pterigoideos internos 10%; y, pterigoideos externos, 55%. 
En todos los casos, en referencia al sexo, se comporta en una relación 1:2 
(hombres:mujeres). 
- Sólo un 1% de las personas evaluadas refiere dolor en la A.T.M. 
 
Al cálculo del índice de Helkimo, la media es de 4±4,5 puntos (alteración 
leve de la A.T.M.), siendo más alto en mujeres (7,1±4,4 puntos). Existen dos únicos 
casos (mujeres) sin alteración. Del total de los que presentan alteración leve (77%), 
el 27% son hombres. El 82% de las alteraciones moderadas son mujeres. El único 
caso de alteración grave (mayor de 20 puntos) es una mujer. 
 
En la valoración de la movilidad de la columna cervical, se observa que la 
media de la flexión cervical es de 41±10 º, con un mínimo de 10º; la extensión, 
48±12º, con un mínimo de 20º y una moda de 45º; las rotaciones hacia la derecha 
presentan una moda de 65º; las rotaciones hacia la izquierda, un mínimo de 10º y un 
máximo de 85º; y las inclinaciones laterales, se comportan por igual a ambos lados, 
con una moda 25º, siendo estos últimos mayor en los hombres (40º). 
 
En la evaluación muscular mediante la palpación, se detectó que, 39 
participantes (65%) presentaron puntos de dolor en los trapecios, 39 (65%) 
presentaron dolor en los esternocleidomastoideos, 39 (65%) presentaron dolor en los 
escalenos anteriores y 42 (70%) de los participantes presentaron dolor en la zona 
suboccipital, refiriendo en mayor medida las mujeres (81%) que los hombres 
(44,4%). 
 
El test de tensión neural que se realizó a los participantes revela que: 
- El 75% (45 usuarios) es positivo para la posición 3, tanto en el miembro 
superior derecho como en el izquierdo; siendo mayor en los hombres (85%) 
que en las mujeres (70%). 
- Es positivo para la posición 4 sólo en los hombres (22,2% en el miembro 
31 
 
superior izquierdo y 5,6% en el miembro superior derecho). 
- El 17% de los usuarios refleja el test positivo en la posición 2, para el 
miembro superior derecho; siendo cuatro veces mayor el número de casos en 
las mujeres. 
- Para el 19% de las mujeres es positivo en posición 2 para miembro superior 
izquierdo. Ningún caso en los hombres. 
- La valoración en el miembro superior derecho no pudo realizarse en 2 de los 
participantes, por motivos articulares. 
- La alteración moderada-severa de la ATM se encontró en el 35,3% de los que 
presentaban valor I/II y de 13,9% en los que presentaron valor III/IV. 
 
Sobre la valoración postural de los participantes: 
- En el plano lateral: 
- El 30% (18 participantes) presentaron una alineación normal de los 
hombros, y, 42 participantes (70%) presentaron una anterioridad de los 
mismos, siendo mayor en los hombres (88,9%). 
- 29 participantes (48,33%) presentaron una alineación normal de la 
cabeza y 31 (51,66%) una anterioridad de la misma, habiendo una 
mayor proporción en el caso de las mujeres (62%). 
- En cuanto al plano frontal: 
- 50 participantes (83,33%) presentaron una alineación correcta del 
hombro derecho, 9 de ellos (15%) presentaron una inferioridad y 1 
participante (1,66%) presentó superioridad. 
- en relación al hombro izquierdo, 32 participantes (53,33%) 
presentaron una posición normal, 19 (31,66%) presentaron inferioridad y 9 
(15%) presentaron superioridad. 
- en cuanto a la posición de la cabeza, 49 (81,66%) participantes 
presentaron una posición normal, 4 (6,66%) presentaron una ligera lateralidad 
derecha y 7 (11,66%) una ligera lateralidad izquierda. 
- En un total de 24 casos, la posición de la cabeza y los hombros están 
anteriorizados, en los que se encontraron 6 casos de alteración moderada o 
severa de la ATM (25%). 
. 
 
32 
 
8. CONCLUSIONES: 
 
 - Casi la totalidad de la población de estudio presentó algún tipo de alteración 
de la ATM. 
 - La alteración moderada-grave de la ATM es mayor en las mujeres que en 
los hombres, en una proporción 2:1. 
 - En los participantes con sobrepeso se encontró una mayor incidencia de las 
alteraciones moderada-graves de la ATM. 
 - Los movimientos de protrusión mandibular y de flexión lateral de cabeza y 
cuello son los que presentan una mayor limitación. 
 - Los usuarios con alteración moderada-grave presentaron valores positivos 
en el test de tensión neural en posición de: brazo ligeramente descolgado de la 
camilla, depresión escapular, hombro en abducción de 90º, flexión de codo, 
supinación y rotación externa. 
 - La postura más común de los usuarios con alteración de la ATM es la de 
anterioridad de cabeza y hombros. 
 
9. REFLEXIONES 
 
Consideramos que: 
- La variable del dolor, según nuestro planteamiento del estudio, no ha sido 
útil para determinar la alteración de la ATM. 
- Se observa una incidencia elevada de puntos dolorosos en las zonas 
mandibular y cervical, a pesar de no existir limitación de la movilidad en estas 
regiones. 
 - Hemos podido observar que las alteraciones de la ATM son bastantes 
frecuentes en la población adulta, independientemente del tamaño muestral. 
 - Creemos necesaria la creación de un protocolo de intervención por parte del 
fisioterapeuta para las alteraciones de la ATM, en el ámbito curativo, preventivo y 
educativo. 
 
 
 
33 
 
10. BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M. Algunas 
consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Revista Cubana de 
Estomatología. 2005;42(3):0-0. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75072005000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Accessed Dec 17, 2018. 
2. Yobany Quijano Blanco. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular 
(ATM). Morfolia. 2011;3(4). https://search.proquest.com/docview/1677600155. 
3. Hormiga Sánchez, Claudia Milena; Bonet Collante, Milena; Alodia Martínez, et 
al. Umbral científico ISSN: 1692-3375 umbralcientifico@umb.edu.co universidad 
manuela beltrán colombia. . 2009(14). 
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=30415059007. Accessed Jan 26, 2019. 
4. Syndrome joint dysfunction emporomandibular, the role of education in treatment. 
Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular y el papel de la 
educación en su tratamiento. . ;3. 
5. Andrew Bowditch Matthew Bowditch. Visible Body. 2007;2019.2. 
6. Jeffrey P: Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 
6th ed. Elsevier Mosby; 2008:4-19. 
7. A. I. Kapanji. Fisiología articular. Vol 3. 6ª ed. Panamericana; 2007. 
8. Peter L. Williams y Roger Warwick. Gray anatomía. Vol I. Salvat; 1996. 
9. D. José María Baydal Bertomeu. Cinemática del raquis cervical. 
definición de patrones de movimiento 
para la valoración funcional en el síndrome del latigazo cervical. UNIVERSIDAD 
POLITECNICA DE ´ VALENCIA; 2012. 
10.Anne M. Gilroy, Brian R. MacPherson, Lawrence M. Ross. PROMETHEUS 
atlas de anatomía. 2nd ed. Editorial Médica Panamericana; 2006:21-23. 
11. Luciana Moizé Arcone. Estudio de la aplicación y los efectos a cortoplazo del 
kinesiotaping sobre el músculo trapecio superior en personas con dolor cervical 
inespecífico. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). 2016:70-71. 
http://www.tdx.cat/handle/10803/383525. Accessed May 16, 2019. 
12. David G. Simons, Janet G. Travell y Lois S. Simons. Dolor y disfunción 
miofascial: El manual de los puntos de gatillo de&nbsp;&nbsp; Segunda ed. 
34 
 
Editorial Médica Panamericana; 2004. 
13. Fernández Ávalos S, García-Tornel Florensa S. La columna vertebral del niño en 
crecimiento: Desviaciones. Offarm. 2011;30(1):66-71. http://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-la-columna-vertebral-del-nino-X0212047X11911437. 
Accessed May 21, 2019. 
14. Claudio H. Taboadela. Goniometría. una herramienta para la evaluación de las 
incapacidades laborales. 1ª ed. ASOCIART SA ART.; 2007:55-58. 
15. Rodríguez Romero B, Mesa Jiménez J, Paseiro Ares G, González Doniz M. 
Síndromes posturales y reeducación postural en los trastornostemporomandibulares. 
Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2004;7(2):83-98. http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-sindromes-posturales-
reeducacion-postural-los-13068872. Accessed May 19, 2019. 
16. Fuentes F R, Freesmeyer W, Henríquez P J. Influencia de la postura corporal en 
la prevalencia de las disfunciones craneomandibulares. Revista médica de Chile. 
1999;127(9):1079-1085. 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
98871999000900007&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Accessed May 19, 2019. doi: 
10.4067/S0034-98871999000900007. 
17. Montero Parrilla JM, Morais Chipombela, Leonora da Conceição, Semykina O. 
La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal. Revista Cubana de 
Estomatología. 2014;51(1):15-23. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072014000100003&lng=en&tlng=en. 
18. Jaime Alessandro Lázaro Valdiviezo. Validación del índice anamnésico 
simplificado de 
fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibulares. ; 2018. 
19. Serge Tixa. Atlas de anatomía palpatoria. 2ª ed. Masson:14. 
20. Sensibilidad y especificidad de tests de provocación en el diagnóstico de la 
radiculopatía cervical. eFisioterapia Web site. 
https://www.efisioterapia.net/articulos/sensibilidad-y-especificidad-tests-
provocacion-diagnostico-radiculopatia-cervical. Updated 2012. Accessed Apr 5, 
2019. 
 
 
35 
 
11. ANEXOS: 
 
ANEXO 1 
 HOJA DE INFORMACIÓN AL USUARIO 
 
 Título: Estudio sobre la incidencia de los trastornos de la articulación temporo-
mandibular en la población adulta. 
 
INVITACIÓN: 
Estimado usuario, está siendo invitado a participar en este estudio de investigación 
sobre las alteraciones de la articulación temporo-mandibular . El objetivo de este 
estudio es conocer la incidencia de este problema de salud, además de otros 
trastornos asociados en la región cervical y alteraciones de la postura corporal. 
 
 Es importante que usted lea y entienda las siguientes instrucciones, antes de 
firmar este documento dando su consentimiento a participar en este estudio. 
 La participación en este estudio es voluntaria y su posible negativa a 
participar no afectaría, en ninguna manera, a su atención sanitaria. Así mismo, y en 
caso de aceptar participar, podrá retirarse en cualquier momento, ni tener que dar 
explicaciones y sin que esto repercuta en su atención sanitaria. 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 
 La razón para llevar a cabo este estudio es conocer la incidencia de las 
alteraciones en la articulación tempero-mandibular en la población adulta. Además, 
se pretende analizar otros trastornos que podrían estar relacionados con la 
prevalencia de los mismos. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
 Tras contestar negativamente a las siguientes preguntas, se verifican los 
requisitos para ser incluido en el estudio. Estas son: 
¿Ha sufrido algún proceso traumático en la mandíbula o el cuello 
recientemente? 
¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente de la región mandibular o la zona 
36 
 
del cuello? 
¿Padece actualmente dolor que le limite la movilidad en la región cervico-
dorsal? 
 
 Se trata de un estudio que consta de una única fase de valoración, a realizar 
en la consulta de Fisioterapia de este C.A.P. Tacoronte. Para la realización de este 
estudio se ha estimado que se precisa una muestra a participar en el estudio de 
alrededor de 100 pacientes. 
 Se realizará una visita a todos los usuarios, que incluirá: 
1- Recogida de datos (Historia clínica y exploración física). 
2- Finalmente, el usuario autorizará para que en un futuro (un año, a los 2 y a los 5 
años después del inicio del estudio) podamos contactar con el usuario y/o familiares 
vía telefónica para conocer el estado de salud del mismo. 
 
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: 
 Si usted se compromete a participar en este estudio se recogerá información 
personal de su historial médico. Estos datos serán usados y procesados por los 
investigadores designados que trabajan en este estudio. 
 No obstante, su nombre no será registrado, de modo que nadie sabrá que la 
información se refiere a usted, ya que, a partir de estos datos, no se podrá averiguar 
su identidad. 
 Estos datos serán recogidos con fines exclusivos de investigación y la base de 
datos se conservará durante al menos 15 años de acuerdo con la legislación de las 
Autoridades Sanitarias. 
 El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal 
de todos los sujetos participantes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 
15/1999, de 13 de diciembre, de protección de los datos de carácter personal. 
 
POSIBLES BENEFICIOS Y MOLESTIAS: 
 Por su participación en este estudio no obtendrá beneficios concretos 
inmediatos, pero los datos que se pueden adquirir con la participación de usuarios 
como usted puede generar nuevos conocimientos y posibles mejoras en el abordaje 
de alteraciones de la articulación tempero mandibular. 
 La participación en este estudio descriptivo no implica ningún riesgo 
37 
 
adicional para usted. 
 
COMPENSACIÓN POR SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO: 
No se ofrecerá ninguna compensación económica por participar en el estudio, pero su 
participación tampoco le supondrá a usted ningún coste añadido. 
 
SEGURO: 
Al tratarse de un estudio observacional y no de intervención no se precisa ningún 
tipo de póliza de seguros para cubrir daños y perjuicios. 
 
 
 
 
 
Muchas gracias por molestarse en leer esta hoja de información. Si está de acuerdo 
en participar en este estudio, se le entregará Una copia de esta hoja y del formulario 
de consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXO 2 
 
 
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 Título: Estudio sobre la incidencia de los trastornos de la articulación temporo-
mandibular en la población adulta. 
 
He leído y entiendo la información al paciente de este estudio. 
Han respondido a todas mis preguntas sobre el estudio. 
He tenido tiempo suficiente para considerar mi participación en este estudio y soy 
consciente de que la participación en este estudio es totalmente voluntaria. 
Entiendo y acepto que mis datos se recogerán a partir de mi entrevista clínica y 
valoración fisioterápica y sean transformados (de forma manual y por ordenador) 
por los investigadores del estudio. 
Se mantendrá la confidencialidad de los datos facilitados y no se utilizarán en las 
publicaciones mi nombre ni otras características identificativas. 
 
Doy libremente mi consentimiento a participar en este estudio. 
 
 
 
 
 ____________________________ 
Nombre del Paciente 
 
 
 
 
_______________________________ 
Firma del paciente Fecha_______________________________ 
Firma del Investigador 
 Fecha 
 
 
 
39 
 
ANEXO 3 
TEST DE EVALUACION DE ALTERACION MANDIBULAR Y CERVICAL 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
41

Continuar navegando