Logo Studenta

10926-Textodelartculo-38407-1-10-201809252

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
Desarrollo institucional de la Administración General de Aduanas en México 
Institutional development of the Administration of the General Customs in Mexico 
Ph.D. José G. Vargas-Hernández1 
Sergio Efraín Álvarez Acosta2 
Resumen: 
La Administración General de Aduanas en México ha pasado por un proceso de 
modernización institucional en su estructura organizacional. En el presente trabajo se 
busca, mediante el análisis documental, abordar diferentes definiciones de la Aduana y 
discutir sobre la pertinencia de estudiarla desde el institucionalismo, argumentando la 
correlación existente entre las instituciones y el desarrollo económico de las naciones. 
Posteriormente se vincula el institucionalismo con la gobernanza y se realiza un análisis 
comparativo entre lo teorizado por Bandeira, Caballero, Dixit, North, y otros, con algunos 
rasgos institucionales de la Administración General de Aduanas. Finalmente, se analizan 
los principales obstáculos para que la transformación institucional que ha sufrido la Aduana 
en México alcance el óptimo institucionalismo generador de desarrollo centrándose en la 
corrupción desde los puntos de vista teorizados por Lambsdorff y Ramírez y López. Se 
concluye urgiendo a transformar el sistema político aduanero en vista de generar políticas a 
largo plazo, de mayor rigor técnico y enfocado al combate a la corrupción. 
 
Palabras claves: 
Aduana; corrupción; desarrollo; gobernanza; instituciones. 
 
Abstract: 
The General Administration of Customs in Mexico has gone through a process of 
institutional modernization in its organizational structure, in the present work is looking, 
through the documentary analysis, to address different definitions of Customs and discuss 
the relevance of studying it from the institutionalism, arguing the existing correlation 
between institutions and the economic development of nations. Subsequently 
institutionalism is linked to governance and a comparative analysis is made between the 
 
1
 Profesor Investigador. Departamento de Administración 
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara, México. 
josevargas@cucea.udg.mx 
2
 Maestría en Negocios y Estudios Económicos 
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara, México. 
efrainalvarez@outlook.com 
Fecha de recepción: 31 de mayo de 2018; Aceptado: 11 de junio de 2018; Publicado: 17 de septiembre de 
2018. 
mailto:josevargas@cucea.udg.mx
mailto:efrainalvarez@outlook.com
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
theorized by Bandeira, Caballero, Dixit, North, and others, with some institutional features 
of the General Administration of Customs. Finally, the main obstacles are analyzed so that 
the institutional transformation that Customs has suffered in Mexico reaches the optimum 
institutionalism that generates development, focusing on corruption from the points of view 
theorized by Lambsdorff and Ramírez y López. It is concluded by urging to transform the 
customs political system in order to generate long-term policies, of greater technical rigor 
and focused on combating corruption. 
 
Keywords: 
Corruption, customs, development, governance, institutions. 
 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
1. Introducción 
 
El Reglamento de la Ley Aduanera emitido a través del Diario de la Federación Oficial 
(DOF) establece que la Aduana es el sitio autorizado para “la entrada o salida de 
mercancías del territorio nacional”, limitándola a un mero espacio geográfico (DOF, 2005). 
 Por otro lado, los autores Urrosolo y Martínez (2018, p. 4) precisan que la Aduana 
es “una institución que administra las entradas y salidas de mercancías del país”. Múltiples 
entidades, como por ejemplo la Organización Mundial de Aduanas, coinciden de igual 
manera en esta última definición pues al referirse a las instituciones, como lo señala Portes 
(2007), se deben abordar los múltiples elementos que componen una cultura y su estructura 
social. Esto complementa la concepción de la Aduana como un área geográfica, con las 
actividades que se realizan al interior, por agentes o actores económicos, a través de 
reglamentos y demás aspectos de tipo socio-cultural. 
 El empleo del término institución, como bien lo indica Hodgson (2011, p. 21), 
“tiene una larga historia de uso en las ciencias sociales y se remonta al menos a 
Giambattista Vico en su Scienza Nuova de 1725”. Sin embargo, a pesar de la importancia 
para las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales, las instituciones, a palabras de 
Caballero (2011, p. 15), “no constituían una agenda de investigación relevante para los 
economistas ortodoxos”, siendo hasta finales del siglo XX que comenzó a gestarse un 
cambio de paradigma en los estudios económicos, donde las instituciones empezaron de 
alguna manera a cobrar relevancia. 
 Dicho cambio de paradigma ha sido tan radical que en la actualidad el estudio de las 
instituciones, según comenta Caballero (2011), permite conocer qué determina el éxito o 
fracaso económico de las sociedades. Por lo anteriormente mencionado, se puede concordar 
con Bandeira (2009) al señalar que, en este nuevo paradigma, las instituciones son clave 
fundamental para que los países logren su desarrollo. 
 Para Portes (2007, p. 476) “existen instituciones cuando algo ejerce influencia 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
externa sobre el comportamiento de los actores sociales”, mientras que para North (1993, p. 
10),“las instituciones son las reglas del juego en una sociedad”. Estas dos definiciones se 
complementan para mejorar el entendimiento con respecto a lo que las instituciones 
representan en el quehacer diario y la influencia que tienen en la sociedad. 
 
2. Antecedentes 
 
En el caso de la Administración General de Aduanas, estas reglas están comprendidas en 
las disposiciones legales que regulan el deber ser (Ley Aduanera, Manual de Operación 
Aduanera, Código Fiscal de la Federación, Tratados de Libre Comercio, etc.) y su 
influencia se percibe en la relación existente entre los actores del comercio exterior 
(Agentes Aduanales, Autoridades, Entidades de Gobierno, Importadores, Exportadores, 
etc.) y son precisamente ellos, los actores del comercio exterior, quienes integran la cultura 
y estructura social en el ámbito aduanero y a su vez constituyen una pieza clave para el 
desarrollo nacional. 
 Según comentan Urrosolo y Martínez (2018), la función de la Aduana es la 
administración de las mercancías para su salida o internación a territorio nacional. Por otra 
parte, resulta evidente que para North (1993, p. 10) el acierto deviene en concluir que las 
instituciones logran de alguna manera reducir la incertidumbre, convirtiéndose en una 
función per se. 
 En vista de la trascendencia de la Aduana Mexicana, resulta primordial el dotar de 
certidumbre a los actores del comercio exterior a través de reglas, pues como lo indica 
Strauss (2006, p. 11), “las políticas gubernamentales pueden tener un enorme efecto en el 
crecimiento”. Lo anterior se confirma gracias a los estudios elaborados por Glaeser, La 
Porta, López de Silanes y Shleifer (2004, p. 282) quienes señalan que existe una fuerte 
correlación entre el crecimiento económico durante un período y sus instituciones. Lo 
anterior deja en evidencia su importancia, pues como lo señala Bandeira (2009, p. 360) las 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
instituciones “son las que incentivan o desincentivan la innovación tecnológica, 
determinando el desempeño de la economía”. 
 Mediante la firma y posterior ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de 
América del Norte se inicia el proceso de transformación institucional que, con las reformas 
legales, así como con los cambios sociales y culturales, trajo consigo un cambio en la 
matriz productiva nacional. Mismo en el que a lo largo de los últimos 25 años hizo que 
México pasara de ser una economía prácticamente cerrada a una economía enfocada a 
internacionalizar bienes y servicios. Para esta transformación ha resultado necesario 
realizar adecuaciones en el marco institucional para que de alguna manera se provea a todos 
los actores involucrados, claridad y certidumbre en las nuevas reglas del juego y, con ello, 
tratar de incentivar la inversión y el desarrollo. 
 
3. Revisión teórico-conceptual. 
 
Las modificaciones institucionales no pueden realizarse a la ligera, toda transformación en 
el marco institucional debe ir encaminada a favorecer el funcionamiento económico pues 
las modificaciones institucionales, como lo señalan Vargas-Hernández, Guerra, Bojórquez 
y Bojórquez (2015) “dan forma a los caminos de la sociedad”, es decir, que al transformar 
una institución, también se transforma el entorno social que converge en ella. 
 Para Glaeser (2004) las buenas políticas desarrollan buenas instituciones y es 
mediante la modernización del aparato regulatorio en general y el consenso entre los 
agentes involucrados que se logra este objetivo. Muestra de lo anterior es el trabajo que se 
realizó, tanto de manera unilateral como en conjunto por parte de los agentes del comercio 
exterior, mediante las reformulaciones de las estructuras y marcos regulatorios y la 
implementación de sistemas que modernizan y facilitan el comercio internacional. 
 El término comercio exterior se refiere al conjunto de transacciones comerciales 
y financieras implicadas en el intercambio de bienes y servicios entre la economía de un 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
país en particular con las economías de otros países o naciones. Por comercio 
internacional se hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de 
las fronteras de los distintos países y sus mercados. 
 Las diferencias entre comercio exterior y comercio internacional se delimitan en 
que, el comercio exterior se compone de instituciones, sectores y actores que participan en 
la importación y exportación de un país o un bloque comercial formado por varios países 
que establecen relaciones de intercambio con el resto de los países y economías del mundo. 
Por su parte, el comercio internacional incorpora las transacciones en la economía global de 
los bienes y servicios cuyos precios son afectados por los cambios ambientales y 
comerciales del mundo. 
 Como ejemplo de lo antes mencionado se tienen las actualizaciones a la ley 
aduanera y sus reglamentos, así como la expedición del manual de operación aduanera 
mismo que permiten a todos los involucrados estandarizar los procesos y procedimientos. 
También se tiene la ventanilla única de comercio exterior que facilita la comunicación entre 
todos los agentes involucrados, así como los sistemas de pre-validación de pedimentos que 
permite el intercambio de información entre los actores del comercio exterior, y por último, 
en algunos casos los programas llamados puertos sin papeles, que permiten el ingreso 
inmediato de las mercancías a las aduanas marítimas (explicar este regionalismo). Todo 
ello ha permitido crear un marco institucional que favorezca el desarrollo económico para 
el sector del comercio exterior. 
 
4. Revisión empírica 
 
Dixit (2009) indica que la Gobernanza Económica se refiere a la estructura y el 
funcionamiento de las instituciones legales y sociales que respaldan la actividad y las 
transacciones económicas mediante la protección de los derechos de propiedad, la 
aplicación de contratos y la adopción de medidas colectivas para proporcionar una 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
infraestructura física y organizativa. Por lo anterior, se encuentra que existe una relación 
entre instituciones y gobernanza.Caballero (2011) coincide con esto al afirmar que las 
“instituciones y gobernanza son cuestiones interrelacionadas” y añade que “las 
instituciones, la gobernanza y las organizaciones deben ser analizadas para entender el 
funcionamiento de una economía real”. 
 Una buena gobernanza, según Dixit (2009), va encaminada a asegurar tres 
prerrequisitos considerados esenciales en una economía de mercado, mismos a los que 
Ménard y Shirley (2011) describen como el triángulo Dorado. El primero de dichos 
prerrequisitos es la seguridad de los derechos de propiedad, encaminada a incentivar la 
inversión y lograr una asignación eficiente de activos para mejorar el uso productivo de 
estos. 
 Los programas para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de 
Exportación (IMMEX) y el Programa de Importación Temporal para producir artículos de 
Exportación (PITEX), son ejemplos de lo anteriormente planteado, donde se busca 
fomentar que las cadenas productivas nacionales internacionalicen sus productos mediante 
incentivos y facilidades al comercio exterior en donde todo el marco institucional coadyuva 
al logro de este primer objetivo. 
 El segundo prerrequisito es el cumplimiento de contratos, North (1992) considera 
que “el determinante más importante del desempeño económico es el cumplimiento de los 
acuerdos” puesto que el temor de prácticas oportunistas por parte de otros agentes 
económicos, desincentiva la inversión por el riesgo de pérdidas económicas que ello 
conlleva. 
 El trabajo del Estado Mexicano en este sentido se ha centrado en el Tribunal Federal 
de Justicia Fiscal y Administrativa, organismo creado en el año 2000, que tiene 
competencia en los asuntos relacionados con las disputas administrativas entre los agentes 
económicos y el Estado. De manera adicional existen diversos organismos creados con la 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
motivación de dar certeza jurídica a todos los actores del comercio exterior. 
 El tercero es la acción colectiva, en este sentido Dixit (2009, p. 5) establece que 
gran parte de la actividad económica privada depende de una provisión adecuada de bienes 
públicos y el control de los males públicos. Esto incluye no sólo la infraestructura física, 
sino también la institucional y organizacional, la facilitación de la internalización de 
externalidades y el control de los males públicos. 
 Se entiende por males públicos, todas aquellas afectaciones que los agentes 
económicos pueden tener, derivado de los malos ejercicios que el Estado realiza al ejercer 
sus funciones y que elevan los costos o bien reducen los beneficios de dichos agentes, 
menguando la competitividad de los mismos. En general, los males públicos son 
consecuencia de fórmulas organizativas mal diseñadas, mismas que afectan la gobernanza. 
 Según Caballero (2011, p. 16) “cuando hablamos de fórmulas organizativas 
hacemos referencia a diferentes modos de gobernanza que los agentes ponen en marcha 
para poder realizar transacciones y potenciar la actividad productiva basada en el 
intercambio”. Como ejemplo de la acción colectiva se tienen a las regulaciones y 
restricciones no arancelarias, que están orientadas a que los actores del comercio exterior 
internalicen las externalidades, mediante la mutua vigilancia para su cumplimiento. En este 
aspecto también figuran programas de vigilancia al interior de la Administración General 
de Aduanas (VIVA, VISAT, PITA), que buscan disminuir los costos de transacción que 
pudieran darse derivados de una mala supervisión. 
 Por lo anterior, se puede coincidir con Bandeira (2009) al señalar que “el factor 
clave para el desarrollo son las instituciones políticas que promueven el buen gobierno”. 
Ante la ausencia de estas instituciones que promuevan el buen gobierno es necesario 
crearlas o modificar las ya existentes. Si la opción resultante es el cambio de estas, hay que 
considerar lo expuesto por Dixit (2009) quien indica que las instituciones constituyen un 
equilibrio y el cambio institucional significa transformarme en un nuevo equilibrio. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 Según Bandeira (2009), las instituciones no sólo se crean para promover el 
desarrollo de la sociedad, sino que también sirven al propósito de distribuir o apuntalar el 
poder político y económico. Cuando una institución resulta ineficiente en su propósito 
mayor, que es el de reducir la incertidumbre, realizar los cambios en el marco institucional 
traerá reacciones en contra de estos cambios, pues los grupos que ostenten el poder político 
o económico verán menguado dicho poder. 
 
5. Análisis de Resultados. 
 Para el caso de la Aduana Mexicana, los cambios realizados para promover la 
profesionalización de los agentes que integran la institución, así como los que se concentran 
en el combate a la corrupción, no dejaron esperar dicha reacción. Algunos agentes 
señalaban a los más diversos medios de comunicación, como el semanario mexicano 
llamado Proceso (2005), que la purga de elementos realizada en las Aduanas del país 
buscaba desmantelar la estructura institucional a efecto de promover actos ilícitos. Esto se 
realizaba a manera de presión para detener los cambios institucionales recién gestados que, 
en algunos de los casos, al tratarse de cambios con visión a corto plazo no prosperaron. 
 Si bien los cambios en el marco institucional se pueden considerar un primer paso 
para llevar a cabo el hecho que una institución promueva el desarrollo, por otra parte es 
necesario, como lo expresa Bandeira (2009, p. 366), “dotar al Estado de un sistema judicial 
y de una administración pública que garanticen la capacidad y la independencia suficientes 
de sus funcionarios para que las políticas tengan continuidad y calidad técnica”. Situación 
que por el momento no se ha dado, pues la ley Aduanera (DOF, 2002) establece en su 
artículo 143 que la Aduana depende del poder ejecutivo federal para su existencia y 
operación. Todo esto deviene al impedimento de la generación de políticas públicas con 
calidad y visión técnica de largo plazo, y en muchos de los casos, que los grupos que se 
distribuyen o apuntalan el poder no vean afectados sus intereses. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 Bandeira (2009) encuentra evidencia tanto empírica como histórica que coincide 
con las nuevas teorías del desarrollo, mismas que indican que las instituciones del Estado 
deben de intervenir a efecto de crear políticas públicas que promuevan el desarrollo y la 
inversión. A su vez considera necesario dividir, para su estudio, a dichas instituciones del 
Estado. Esta división estaría dada en la administración pública por un lado y los sistemas 
políticos por otro, donde “la administración pública estudie la gestión de las agencias o 
administraciones públicas”, mientras que los sistemas políticos analicen el conjunto de 
mecanismos de poder del Estado (Bandeira, 2009, p. 363). 
 Como se expuso en apartados anteriores, la estructura institucional de la aduana 
mexicana se ha modificado. Dicha transformación ha sido sólo del lado de la 
administración pública, pues se ha buscado el consenso de todos los agentes, intentado 
reducir la incertidumbre de los actores y dotando de mejores aspectos tecnológicos que 
agilicen la internacionalización de bienes y servicios. Sin embargo, aún hace falta 
transformar el sistema político que permita mayor independencia del poder ejecutivo y con 
ello generar políticas a largo plazo y de mayor rigor técnico. 
 
La Administración General de Aduanas y la corrupción. 
Bandeira (2009, p. 363) establece que “en el campo de la administración pública, más que 
instituciones óptimas, lo que tenemos es una serie de principios que tratan de mejorar el 
sistema burocrático”. Entendiendo por este último concepto a la burocracia weberiana, 
misma que fue planteada por el teórico Weber (1978), en el que se sintetiza la existencia de 
estatutos puntuales, marcados niveles jerárquicos y en donde los ingresos y ascensos sean 
por medios meramente meritocráticos. Por lo que, cuando se busca mejorar el sistema 
institucional, Caballero (2011) plantea que “las políticas públicas deben plantearse como 
objetivo un second best dadas las restricciones informacionales, transaccionales, culturales 
e históricas que impiden alcanzar la solución de primer óptimo”. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 Estas restricciones generalmente estarán representadas por los grupos que ostenten 
el poder político o económico al interior de las organizaciones, mismos que hacia adentro 
de una institución, tienen la capacidad de elevar los costos de transacción entre los diversos 
actores del comercio internacional y por ende reducir dramáticamente la capacidad 
exportadora de los sectores del comercio exterior más vulnerables. 
 Caballero (2011, p. 22) nuevamente teoriza al respecto al establecer que “el nivel de 
los costos de transacción va a depender de los rasgos característicos de cada transacción 
concreta, pero también de las peculiaridades del entorno institucional en que esa 
transacción se lleve a cabo”. Lo delicado de dicha situación lo establecen López y Juárez 
(2013, p. 107) al relacionar la corrupción con las instituciones. 
 
“Cuando las instituciones no funcionan de manera adecuada la corrupción puede remplazar 
la carencia de funciones institucionales, por el contrario, si las instituciones funcionan 
correctamente la corrupción actúa en detrimento de la producción, al obstruir el buen 
funcionamiento de las primeras”. 
 
 Lambsdorff (1999) argumenta que la corrupción se explica por niveles muy bajos 
de competitividad y que en el comercio internacional la misma tiene un impacto 
significativo. De esta manera se vuelve un círculo vicioso para los países corruptos, pues 
tienden a tener un desempeño presupuestario deficiente y pueden suscribirse al punto de 
vista de que los funcionarios públicos obtienen suficientes ingresos de la corrupción y, 
como consecuencia, pueden reducir el salario de la administración pública. 
 El combate a la corrupción dentro de la institución aduanera, ha sido un tema 
pendiente en México, pues si bien se han diseñado estrategias tendientes a erradicarla, el 
hecho de que las mismas no sean perfiladas para ser implantadas a largo plazo, fomenta que 
los grupos de poder al interior de esta institución queden impunes o bien, que puedan 
ejercer poder de resistencia a dichas estrategias. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 
 6. Conclusiones 
 
Es evidente que la Administración General de Aduanas es una institución con la capacidad 
de incentivar el desarrollo y la inversión. Existe la necesidad, por parte del Estado 
Mexicano, de modificar el marco legislativo para reconocer a la Aduana Mexicana como 
una institución que contemple los diversos aspectos culturales y de estructura social y que 
regule la relación entre los actores que la integran. 
 Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Aduana se 
ha transformado técnica y tecnológicamente y ha logrado el consenso de los actores 
involucrados en el comercio exterior para la transformación de la matriz productiva 
mexicana, logrando la mejora de las capacidades exportadoras y el desarrollo económico de 
las industrias que internacionalizan bienes y servicios. 
 Es innegable la relación que existe entre el crecimiento económico de los sectores 
exportadores y los incentivos que el Estado Mexicano da, tanto a través de la promoción 
unilateral como por la adopción de políticas gubernamentales por parte de los actores del 
comercio exterior, ejemplo de ello se tienen los programas maquiladora y de servicios de 
exportación y para producir artículos de exportación, que han detonado en crecimiento de 
manera exponencial en los sectores para los que fueron diseñados 
 La adopción de políticas orientadas al desarrollo de las capacidades productivas de 
las empresas ha tomado casi un cuarto de siglo en ser implementadas y plenamente 
adoptadas por los actores del comercio internacional en México. Estos cambios han dado 
frutos en cuanto a los que Ménard y Shirley (2011) definen como “el triángulo dorado” 
(seguridad de los derechos de propiedad, cumplimiento de contratos y acción colectiva). 
Sin embargo, los cambios institucionales, sólo se han hecho desde el lado de la 
administración pública, es decir, que urge transformar los sistemas políticos que convergen 
a su interior. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALESpor Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 El principal obstáculo para la transformación plena de la institución aduanera en 
México se trata, en gran medida, de los grupos de poder que reaccionan ante los intentos de 
modernización de la estructura institucional de la Aduana. Por grupos de poder se hace 
referencia no solamente a todos los grupos de interés como exportadores, importadores, 
hombres de negocios, líderes empresariales, agentes aduanales, etc., sino también a los 
grupos de poder fáctico como los sindicatos empresariales y de trabajadores, los grupos de 
delincuencia organizada y de contrabando, las organizaciones operando en la economía 
informal, redes de intereses para controlar operaciones de comercio exterior, etc. 
 Estos grupos de poder, al interior de la institución aduanera, generan altos costos de 
transacción, restando competitividad a la capacidad exportadora de los involucrados y, a su 
vez, representando una barrera de entrada para los nuevos actores que deseen integrarse a 
los sectores dedicados a la internacionalización de bienes y servicios. 
 Un ejemplo de lo anterior se representa mediante la necesidad de la subcontratación 
de Agentes Aduanales quienes, en nombre y representación de importadores y 
exportadores, realizan los trámites ante la Administración General de Aduanas a efecto de 
llevar a cabo el de despacho de mercancías para su importación o exportación, 
obstaculizando las actividades de los actores del comercio exterior, aumentando los costos 
de transporte e incrementando los tiempos de estadía de las mercancías al interior de las 
Aduanas, lo que lleva a reducir los niveles de competitividad y menguar la capacidad 
exportadora de los sectores más vulnerables, como las pymes. 
 Los grupos de poder, a los que se hace referencia, no sólo generan el aumento de 
costos de transacción, la disminución de la competitividad y la creación de barreras de 
entrada para nuevos agentes; también propician corrupción, y con ello un mal 
funcionamiento institucional, lo que origina que se reduzca la certidumbre respecto a las 
reglas y se deteriore la influencia respecto a los actores sociales que forman parte de las 
instituciones. 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
 De acuerdo al artículo 143 de la ley Aduanera Mexicana, el Poder Ejecutivo Federal 
tiene como atribuciones en materia aduanera: Establecer o suprimir aduanas fronterizas, 
interiores y de tráfico aéreo y marítimo, así como designar su ubicación y funciones; 
suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo que juzgue conveniente, 
cuando así lo exija el interés de la nación. Autorizar que el despacho de mercancías por las 
aduanas fronterizas nacionales, pueda hacerse conjuntamente con las oficinas aduaneras de 
países vecinos. Establecer o suprimir regiones fronterizas. Estas atribuciones concentran el 
ejercicio de las funciones aduanales en el Poder Ejecutivo Federal quedando sujetas las 
decisiones en materia aduanal finalmente al ejercicio discrecional al sistema político-
burocrático del gobierno. 
 Para solventar las falencias de la institucionalidad aduanera respecto a los sistemas 
políticos se propone: una transformación en el marco regulatorio, en específico en el 
artículo 143 de la Ley Aduanera (DOF, 2005), con motivo de plantear un modelo de 
independencia con respecto al poder ejecutivo, que permita generar políticas a largo plazo, 
de mayor rigor técnico y con miras al combate a la corrupción. 
 La transformación del artículo 143 de la Ley Aduanal modernizaría las 
instituciones, funciones y actividades tanto del comercio exterior como del comercio 
internacional, de tal forma que serían más transparentes para todos los actores y agentes 
involucrados en sus diversas operaciones. Así mismo, facilitaría una mejor rendición de 
cuentas, reducción de los altos niveles de corrupción en las agencias aduanales a través de 
la reducción de los costos de transacción. Sin duda, lo mejor que se lograría como un efecto 
de transformar el artículo 143 de la ley Aduanal, sería el fortalecimiento de las instituciones 
que realizan el comercio exterior y el comercio internacional, con la consecuente 
contribución al crecimiento de la economía mexicana. 
 
 
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
Referencias bibliográficas: 
1. Bandeira, P. (2009). Instituciones y desarrollo económico. Un marco conceptual. 
Revista de Economía Institucional, 11(20), 355–373. 
2. Caballero, G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson 
y Ostrom. Ekonomiaz, 77(2), 14–51. 
3. Dixit, A. (2009). Governance Institutions and Economic Activity. American 
Economic Review, 99(1), 5–24. https://doi.org/10.1257/aer.99.1.5 
4. DOF. (2002). Ley aduanera, 1–157. 
5. DOF. (2005). Reglamento De La Ley Aduanera, (90), 1–50. Recuperado a partir de 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389356&fecha=20/04/2015 
6. Glaeser, E., La Porta, R., Lopez de Silanes, F., & Shleifer, A. (2004). Do 
Institutions Cause Growth? Journal of Economic Growth, 9(3), 271–303. 
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 
7. Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? CS Cali – Colombia Jei Journal of 
Economic Issue, 1(8), 17–53. Recuperado a partir de 
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf 
8. Lambsdorff, J. (1999). Corruption in Empirical Research - A Review. Quality, 6, 2–
18. Recuperado a partir de 
http://gwdu05.gwdg.de/~uwvw/downloads/contribution05_lambsdorff.pdf 
9. Ménard, C., & Shirley, M. (2011). The Contribution of Douglass North to New 
Institutional Economics, 11–29. Recuperado a partir de https://halshs.archives-
ouvertes.fr/file/index/docid/624297/filename/2011--
Menard_Shirley_North_and_NIE--CUP.pdf 
10. North, D. (1992). Instituciones , ideología y desempeño económico. Cato Journal, 
1–9. Recuperado a partir de http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2003-
01-24.html 
11. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño economico. 
Fondo de Cultura Economica. 
12. Portes, A. (2007). Instituciones y Desarrollo : Una Revisión Conceptual. Desarrollo 
Económico, 46(184), 475–503. Recuperado a partir de 
http://www.jstor.org/stable/30037123 
13. Proceso. (2005). Aduanas: Purga peligrosa. Recuperado el 16 de mayo de 2018, a 
partir de https://www.proceso.com.mx/195626/aduanas-purga-peligrosa 
14. Ramirez, L., & Sanchez, I. (2013). Crecimiento economico, corrupcion e 
instituciones en Mexico. Noesis. Revista de Ciencias Sociales Y Humanidades. 
15. Strauss, S. (2006). Papel del Gobierno en Impulsar la Pequeña Empresa. eJournal 
USA, 11(1), 11–13. 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389356&fecha=20/04/2015http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf
http://gwdu05.gwdg.de/~uwvw/downloads/contribution05_lambsdorff.pdf
https://halshs.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/624297/filename/2011--Menard_Shirley_North_and_NIE--CUP.pdf
https://halshs.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/624297/filename/2011--Menard_Shirley_North_and_NIE--CUP.pdf
https://halshs.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/624297/filename/2011--Menard_Shirley_North_and_NIE--CUP.pdf
http://www.jstor.org/stable/30037123
https://www.proceso.com.mx/195626/aduanas-purga-peligrosa
EDICIÓN 91.2 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES 
Escuela de Relaciones Internacionales 
Universidad Nacional, Costa Rica 
No 91.2. Julio-Diciembre de 2018 
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ri91-2.1 
P.p. 1 -16 
 
El manuscrito pre-publicación es una versión aceptada del artículo previo al proceso final de edición, 
diagramación y revisión, por lo que puede diferir de la versión final publicada. 
José G. Vargas-Hernández y Sergio Efraín Álvarez Acosta 
 
Revista RELACIONES INTERNACIONALES por Universidad Nacional, Costa Rica está bajo una Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar-4.0 Internacional 
16. Urrosolo, M., & Martínez, E. (2018). Gestión administrativa del comercio 
internacional. (M. J. Lopez Raso, Ed.) (1a ed.). Llanera, Asturias: Paraninfo. 
17. Vargas-Hernández, J. G., Guerra, E., Bojórquez, A., & Borjórquez, F. (2015). 
Gestión estratégica de organizaciones. 
18. Weber, M. (1978). Economy and Society. Economy and Society, 1212–1374. 
https://doi.org/10.2307/2091965 
https://doi.org/10.2307/2091965

Continuar navegando