Logo Studenta

Ponencia_Actualizacin_en_el_Carcinoma_de_Orofaringe_VF_def docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Actualización en el Carcinoma 
de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
Diana Patricia Ayala Méndez 
Jacobo Chao Vieites 
Ana María Eiroa Breijo 
 
Ponencia Oficial de la SGORL-PCF 2020-22 
 
 
 
 
 
 3 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
Datos de la publicación 
 
 
ISBN: 
 
Editorial: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología 
 
Título: Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Autores: Ayala Méndez, Diana Patricia; Chao Vieites, Jacobo, Eiroa Breijo, Ana María 
 
Editado por (Entidad): Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico- 
Facial 
 
Formato del producto: Digital: online, Detalle Formato: PDF 
 
Fecha de edición: 16 de Diciembre de 2022 
 
País de edición: España 
 
Edición: 1ª 
 
Año: 2022 
 
Número de páginas: 331 
 
URL: http://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
 5 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Contenido 
 
 
ÍNDICE DE AUTORES ........................................................................................................... 9 
PRÓLOGO ........................................................................................................................... 13 
CAPÍTULO 1 
ANATOMÍA DE LA OROFARINGE ..................................................................................... 15 
CAPÍTULO 2 
ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO EN EL CARCINOMA DE OROFARINGE..................... 25 
CAPÍTULO 3 
LESIONES PREMALIGNAS EN LA OROFARINGE .............................................................. 47 
CAPÍTULO 4 
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LOS TUMORES MALIGNOS DE LA 
OROFARINGE ..................................................................................................................... 53 
CAPÍTULO 5 
PAPEL DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN EL CARCINOMA DE OROFARINGE .... 62 
CAPÍTULO 6 
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DEL CÁNCER DE OROFARINGE ............................................ 71 
CAPÍTULO 7 
PRUEBAS POR IMAGEN EN LOS TUMORES MALIGNOS DE LA OROFARINGE ................ 84 
CAPÍTULO 8 
OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL CARCINOMA ESCAMOSO DE OROFARINGE
 ......................................................................................................................................... 100 
CAPÍTULO 9 
ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE OROFARINGE .... 125 
CAPÍTULO 10 
PAPEL DE LAS GUIAS CLÍNICAS EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL CÁNCER DE 
OROFARINGE ................................................................................................................... 136 
CAPÍTULO 11 
CIRUGÍA ABIERTA CONVENCIONAL DE LOS TUMORES MALIGNOS DE LA 
OROFARINGE ................................................................................................................... 147 
CAPÍTULO 12 
TRATAMIENTO MINIMAMENTE INVASIVO TRANSORAL CON LÁSER DE LOS TUMORES 
MALIGNOS DE LA OROFARINGE. ................................................................................... 164 
CAPÍTULO 13 
TORS Y TOUSS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS DE OROFARINGE
 ......................................................................................................................................... 184 
CAPÍTULO 14 
TÉCNICAS RECONSTRUCTIVAS TRAS LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE OROFARINGE .. 209 
CAPÍTULO 15 
MANEJO DEL CÁNCER DE OROFARINGE LOCALMENTE AVANZADO ......................... 226 
CAPÍTULO 16 
MANEJO DEL CUELLO EN EL CÁNCER DE OROFARINGE.............................................. 234 
 
 7 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
CAPÍTULO 17 
MANEJO DE LAS RECIDIVAS LOCOREGIONALES EN LOS TUMORES MALIGNOS DE LA 
OROFARINGE ................................................................................................................... 249 
CAPÍTULO 18 .................................................................................................................... 256 
LINFOMAS DE OROFARINGE .......................................................................................... 256 
CAPÍTULO 19 .................................................................................................................... 267 
COMPLICACIONES Y SECUELAS TRAS EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES DE 
OROFARINGE ................................................................................................................... 267 
CAPÍTULO 20 
REHABILITACIÓN DE LA DISFAGIA POST-TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE 
OROFARINGE ...................................................................................................................284 
CAPÍTULO 21 
SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO EN LOS TUMORES MALIGNOS DE OROFARINGE . 298 
CAPÍTULO 22 
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE OROFARINGE .......................................... 311 
CAPÍTULO 23 
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE OROFARINGE ............................................................... 320 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Índice de autores 
 
 
 Mohamad Al Rifai Al Masri. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 Mercedes Álvarez-Buylla Blanco. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 
 
 Óscar Álvarez-Calderón Iglesias. 
Servicio de Otorrinolaringología. HM La Rosaleda. Santiago de Compostela. 
 
 Diana Patricia Ayala Méndez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Rosa Babarro Fernández. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Juan Antonio Cabrera Sarmiento. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 
 
 Alba Carrero González. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. 
 
 Jacobo Chao Vieites. 
Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de 
Ferrol. 
 
 Carlos Chiesa Estomba. 
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Donostia- San Sebastián. 
 
 María del Carmen Deus Abelenda. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Cristina Dios Loureiro. 
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de 
Compostela. 
 
 Saichy Díaz Chang. 
Servicio de Radiología – Ecografía. HM La Rosaleda. Santiago de Compostela. 
 
 10 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 Ana María Eiroa Breijo. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 
 Jose Luis Fariña Conde. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. 
 
 Marta Fernández Míguez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 Alba Fernández Vázquez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 Andrés Fuertes Carballeira. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Carme García Lorenzo. 
Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 José Ángel González-García. 
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Donostia- San Sebastián. 
 
 Tamara González Paz. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 Nicolás González Poggioli. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 
 
 Belén Huertas Pardo. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 Rafael Hurtado Ruzza. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 Miguel Mayo Yáñez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 
 
 Marta Justel Nuevo. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 Celia Lendoiro Otero. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 11 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 Eva Pablos Buitrón. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Ana Quintana Sanjuas. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Lugo. 
 
 María Isabel Mínguez Beltrán. 
Jefe de Sección. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico Universitario de 
Santiago de Compostela. 
 
 María Nieves Rodríguez Acevedo. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 Amer Souki Schmeit. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. 
 
 Socorro Tedín García. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 Roberto Valdés Pons. 
Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Ribera, Vigo. 
 
 Alicia Sebio Vázquez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Patricia Varela Vázquez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 José Ángel Vázquez Bueno. 
Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Cristina Vicente Fernández. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 
 
 María Del Roció Vilchez Simo. 
Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
 Jaime Villares Soriano. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 
 
 Dwight Zambrano Sánchez. 
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 
 
 12 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
PRÓLOGO 
 
El carcinoma epidermoide de orofaringe 
Juan Jesús Herranz González-Botas 
 
Si en el cáncer de cabeza y cuello hay un protagonista en los últimos años esa distinción 
se la lleva, sin duda, el carcinoma epidermoide de orofaringe. Tanto es así, que hasta ha 
generado un nuevo apartado en el protocolo de estadiaje en la 8ª edición del sistema TNM. 
Ese protagonismo es debido, en mi opinión, a tres motivos: (1) su etiología se asocia cada 
vez más con el virus del papiloma humano; (2) afecta a una población más joven, carente 
de los antecedentes habituales de consumo de alcohol y tabaco; y (3) a diferencia de otras 
localizaciones, su incidencia está creciendo de forma exponencial, calculándose que para 
2030 supondrán el 47% del total de carcinomas epidermoides de cabeza y cuello1. 
 
Su tratamiento exige una estrecha colaboración entre cirugía, oncología médica y 
oncología radioterápica debido a que las secuelas, tanto funcionales como estéticas, 
pueden condicionar de forma importante la calidad de vida de los pacientes, y nuestra 
obligación es ofertarles el tratamiento más beneficioso y menos agresivo. 
 
En un mundo globalizado como el que vivimos, podemos asumir que ésta es una realidad 
que nos afecta a todos por igual y que, por lo tanto, la experiencia de otros entornos puede 
ser útil en nuestro medio. Yo tengo mis dudas, y la primera es asumir que la población que 
nosotros tratamos es similar a la de las series publicadas en la literatura. Si hay algo que 
he intentado transmitir de mi experiencia en la oncología de cabeza y cuello, es que para 
mejorar hay que aprender del análisis de tus datos: analiza constantemente tus resultados 
para identificar tus errores, modificar lo mejorable, empleando así los recursos de una 
forma más útilpara los pacientes. 
 
Es difícil de entender que en plena era digital no dispongamos de un Registro de Tumores 
a nivel nacional, o por lo menos autonómico, en el que se recoja y analice nuestra actividad. 
Los recursos que utilizamos son limitados y muy costosos. El beneficio al paciente se 
incrementaría si el tratamiento se hiciese de forma coordinada, basada en una experiencia 
conjunta y uniforme. Creo que todos hemos aprendido que los egos y los reinos de taifas 
no son beneficiosos ni para el paciente ni para la Sanidad Pública, nuestros únicos 
objetivos. La colaboración es clave y creo que el tratamiento de este tipo de tumores 
debería estar centralizado ya que la dispersión reduce la experiencia y la experiencia es la 
mejor herramienta para mejorar los resultados. 
 
 
 
 
 
 14 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Bibliografía: 
 
1. Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, Hernandez BY, Xiao W, Kim E, et al. Human 
papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. J Clin Oncol. 
2011;29(32):4294-301. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
CAPÍTULO 1 
ANATOMÍA DE LA OROFARINGE 
 
Alicia Sebio Vázquez 1, Diana Patricia Ayala Méndez1, Patricia Varela Vázquez1 
1 Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
Introducción 
 
 La orofaringe es la porción media de la faringe (Fig. 1) y se sitúa entre la nasofaringe y 
la laringofaringe. Está limitada por arriba por la cara anteroinferior del velo del paladar, 
lateralmente por las fosas amigdalinas, por delante por la base de la lengua y el istmo de las 
fauces, por detrás por la pared posterior de la faringe y por abajo por el plano horizontal que 
une el borde superior de la epiglotis con el hueso hioides. Es la parte más ancha de la faringe, 
es más o menos cilíndrica con un diámetro promedio de 4 cm y tiene una longitud media 
que va desde los 5 a los 6 cm. 
 
 Figura 1. 
 
 
 16 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Embriología 
 
 El origen embriológico de la faringe está relacionado con los arcos branquiales que se 
constituyen durante la cuarta o quinta semana de desarrollo intrauterino (Fig. 2). La 
asociación de los tres primeros arcos branquiales va a constituir la estructura del paladar; la 
asociación del segundo, tercero y cuarto arco formará la base de la lengua y el cuarto y sexto 
arcos formarán el esqueleto laríngeo, los músculos constrictores de la faringe y la 
musculatura intrínseca de la laringe. Las paredes laterales y posteriores de la faringe derivan 
de la pared posterior del intestino cefálico primitivo. 
 
 
 Figura 2. 
 
Límites de la orofaringe 
 
 La orofaringe presenta cinco caras. La cara más anterior se abre hacia la cavidad bucal a través del 
istmo de las fauces que la separa de la misma; caudalmente la pared anterior está formada por la base 
de la lengua y la V lingual. La cara posterior, vertical y visible desde la boca, abarca las tres primeras 
vértebras cervicales y presenta múltiples folículos linfoides. La cara superior está formada por la cara 
inferior del velo del paladar que durante la deglución se eleva y se tensa separando de forma completa 
la nasofaringe de la orofaringe. Las paredes laterales están representadas por las fosas amigdalinas y 
su contenido, las amígdalas palatinas. La nasofaringe se continúa lateralmente con la orofaringe a través 
del receso faríngeo o fosita de Rosenmüller. 
 
 
 
 
 17 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Estructura 
 
La faringe está constituida por 4 capas superpuestas: 
 
1. Capa interna o mucosa: presenta numerosos pliegues y aberturas. Contiene abundantes 
glándulas que producen hipersecreción en los procesos inflamatorios. Es muy rica en tejido 
linfoide en forma de infiltrado difuso por una parte y de folículos linfoides encapsulados por 
otra, constituyendo la primera barrera de defensa contra la entrada de patógenos a través de 
la vía aerodigestiva superior. La mucosa de la orofaringe está formada por un epitelio de tipo 
pavimentoso estratificado no queratinizado idéntico al de la laringofaringe y diferente al de 
la nasofaringe donde encontramos un epitelio de tipo respiratorio. 
 
2. Capa media o fascia faringobasilar: es una capa conjuntiva submucosa, fibrosa y 
resistente por arriba y fina en su parte caudal que es una prolongación de la submucosa de las 
fosas nasales, del velo del paladar y de laringe. Su superficie interna está en íntimo contacto 
con la amígdala palatina de la cual forma la cápsula. Esta capa media sólo se encuentra en las 
paredes laterales y posterior de la faringe y está recubierta por la musculatura faríngea excepto 
en su porción craneal, donde se halla recubierta por la fascia perifaríngea. Ambas fascias se 
fusionan dando lugar a la fascia salpingofaríngea. 
 
3. Capa externa o muscular: Está formada por cinco músculos estriados a cada lado 
dividiéndose según su función en músculos constrictores y elevadores (Fig. 3). 
 
Músculos constrictores: forman la pared lateral de la faringe y son tres: el superior, inferior y 
medio. Presentan fibras que siguen un trayecto con tendencia horizontal y aseguran la 
propulsión del bolo en la deglución al disminuir el diámetro anteroposterior y transversal de 
la faringe. Las fibras de todos los constrictores terminan insertándose en la aponeurosis 
faringobasilar constituyendo el rafe faríngeo o bien se entrecruzan con las fibras de su 
homólogo contralateral. 
 
El músculo constrictor superior es una lámina muscular fina, ancha y continua y está 
formado por cuatro haces. El haz pterigofaríngeo se inserta en el borde posterior de la 
lámina medial y en el gancho de la apófisis pterigoides. El haz orofaríngeo se inserta en el 
rafe pterigomandibular y se prolonga hacia delante por el músculo buccinador. El haz 
milofaríngeo se inserta en la parte posterior de la línea milohiodea de la mandíbula. El haz 
glosofaríngeo es una expansión muscular que se prolonga hasta el borde lateral de la 
lengua formando parte de la musculatura intrínseca de la misma. Todas estas fibras se 
entrecruzan con sus homónimas contralaterales formando el rafe mediano. 
 
El músculo constrictor medio emerge como dos haces, el haz queratofaríngeo que nace 
del asta mayor y el haz condrofaríngeo que nace del asta menor del hueso hioides. 
 
 18 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
El músculo constrictor inferior es trapezoidal y es el más extenso de todos los 
constrictores. Está formado por dos haces. El haz tirofaríngeo que sigue una dirección 
ascendente que se inserta en la cara externa del cartílago tiroides y otro cricofaríngeo, que 
se origina en la porción posterolateral del cartílago cricoides y membrana cricotiroidea. 
Las fibras que proceden del cricoides corresponden al esfínter superior del esófago o boca 
de Killian. 
 
Todos estos músculos constrictores se contraen durante la deglución para facilitar el paso 
del bolo alimenticio al esófago excepto el haz cricofaríngeo del constrictor inferior que se 
relaja actuando como un esfínter. 
 
En las caras laterales de estos músculos van a aparecer tres zonas débiles o hiatos, tres a 
cada lado, a través de los cuales puede herniarse la mucosa y dar lugar a divertículos. El 
hiato superior aparece entre los dos fascículos del constrictor medio y a través del mismo 
discurre la arteria lingual. El hiato medio se forma entre el borde inferior del constrictor 
medio y el borde superior del constrictor inferior y por él pasa el nervio laríngeo superior. 
El hiato inferior o de Killian aparece entre el fascículotiroideo y cricotiroideo del 
constrictor inferior y por él pasa el nervio laríngeo externo. 
 
Músculos elevadores: son largos y delgados y se sitúan verticalmente. Son dos a cada lado, 
el estilofaríngeo y el palatofaríngeo. 
 
El músculo estilofaríngeo nace de la apófisis estiloides del temporal, sigue un trayecto 
descendente y medial insinuándose entre las fibras de los músculos constrictor superior y 
medio. Su terminación en abanico es intrafaríngea en forma de cinco haces: el haz tonsilar 
termina en la cápsula palatina; el haz faríngeo se inserta sobre la fascia faringobasilar en 
la orofaringe; el haz epiglótico que termina en el borde lateral y la cara anterior de la 
epiglotis y forma el repliegue faringoepiglótico; el haz tiroideo que se inserta en el asta 
superior y borde superior del cartílago tiroides y el haz cricoideo que termina en el borde 
superior del cricoides. 
Junto con los músculos estilogloso y estilohioideo, el músculo estilofaríngeo, forma el 
denominado ramillete de Riolano. Está inervado por el nervio glosofaríngeo (X) y su 
contracción produce una dilatación y elevación de la faringe y la laringe. 
 
El músculo palatofaríngeo (faringoestafilino) también es un músculo elevador pero 
pertenece más al velo del paladar que a la faringe por lo que se describirá más adelante. 
 
 
 
 
 
 
 19 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 Figura 3. 
 
4. Capa externa o aponeurosis faríngea: es una lámina conjuntiva que rodea los músculos 
faríngeos. También se denomina vaina visceral de la faringe o capa celular perifaríngea. Es 
muy resistente y tiene dos expansiones: una posterior, denominada tabique sagital, que se una 
por detrás a la lámina prevertebral de la fascia cervical y otra lateral que une la pared lateral 
de la faringe al músculo estilofaríngeo. Esta fascia lateral continúa hacia abajo por la vaina 
visceral y envuelve la tráquea, el tiroides y el esófago. 
 
El tabique sagital, junto con el contralateral, dividen el espacio perifaríngeo en tres 
subespacios: el espacio retrofaríngeo y los espacios laterofaríngeos (maxilofaríngeo, 
faríngeos laterales o parafaríngeos de Gilis). El espacio retrofaríngeo se extiende a lo largo 
de toda la columna vertebral, es rico en tejido celular laxo y por él discurren vasos 
dependientes de la arteria faríngea ascendente. De este modo los procesos infecciosos en este 
espacio pueden progresar hasta mediastino o incluso más inferiormente. 
 
La fascia perifaríngea se une a la fascia faringobasilar (capa media) en su parte superior a 
nivel del músculo constrictor superior para formar la fascia salpingofaríngea que alcanza la 
cara inferior de la trompa auditiva. 
 20 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Contenido 
 
1. Velo del paladar: 
Se denomina también paladar blando y es la separación entre la nasofaringe por arriba y la 
orofaringe por abajo. Posee una estructura musculo-membranosa, contráctil, capaz de 
ascender para cerrar la comunicación con la nasofaringe durante la deglución y de descender 
contactando con la lengua para sellar la cavidad bucal y faríngea como ocurre en la succión. 
Tiene forma cuadrilátera, oblicua por abajo y por detrás, con dos caras y cuatro bordes. 
 
Su cara antero-inferior es cóncava y mira hacia abajo y hacia delante. Su cara postero-superior 
es convexa, menos ancha que la anterior y continúa el suelo de las cavidades nasales. Se sitúa 
a la altura del arco ventral del atlas y del cuerpo del axis. Presenta formaciones linfoides y 
medialmente un relieve marcado en relación a los músculos de la úvula. El borde posterior o 
libre, está formado en su parte central por la úvula, de ella parten dos repliegues a modo de 
arcos: los pilares anterior y posterior del velo del paladar. El borde anterosuperior fija el velo 
al paladar duro: medialmente sobre la espina nasal posterior y lateralmente al borde posterior 
de la lámina horizontal del palatino. Los bordes laterales se fijan al borde inferior de la lámina 
medial y al gancho de la apófisis pterigoides y se confunden con las paredes laterales de la 
faringe. La unión de los pilares anteriores y la úvula, junto con la base de la lengua delimitan 
el istmo de las fauces, comunicación de la cavidad oral con la orofaringe. Entre el pilar 
anterior y posterior se delimita la fosa amigdalina o tonsilar, cuyo contenido es la amígdala 
palatina. 
 
El velo del paladar posee una estructura muscular y aponeurótica por delante y puramente 
muscular por detrás. Presenta una lámina fibrosa (aponeurosis palatina) delgada y muy 
resistente en mitad anterior que se fija al borde posterior del paladar duro y a la pterigoides. 
En sus dos caras se insertan los músculos del velo del paladar. Se considera que es la parte 
terminal de los músculos tensores del velo o una continuación fibrosa del paladar óseo. 
La capa muscular (Fig. 4) está constituida por diez músculos estriados (cinco a cada lado): 
 
1. Músculo tensor del velo del paladar (periestafilino externo): Situado por fuera de la 
fascia siendo puramente extrafaríngeo. Se origina en la fosa escafoidea y ala mayor del 
esfenoides y borde anteroexterno de la trompa auditiva. Desciende hasta el gancho de la 
pterigoides donde se insertan los haces procedentes de la trompa, el resto sigue una 
disposición horizontal insertándose en toda la extensión de la aponeurosis palatina. Su 
contracción abre la trompa auditiva y tensa el velo del paladar. Están inervado por el nervio 
mandibular (rama del trigémino). 
 
2. Músculo elevador del velo del paladar (periestafilino interno): se inserta en la cara 
inferior del peñasco (por delante del agujero carotídeo) y en la trompa auditiva 
cartilaginosa. Su cuerpo muscular es intrafaríngeo. Acaba insertándose en toda la 
extensión de la cara postero-superior de la aponeurosis palatina. Su función es la de 
ascender el velo del paladar, estrechando el orificio faríngeo de la trompa auditiva. Está 
 21 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
inervado por el plexo faríngeo. 
 
3. Músculo de la úvula (periestafilino o ácigos de la úvula): único músculo medio, se 
inserta por delante de la cara dorsal de la aponeurosis palatina y de la espina nasal 
posterior; se dirige hacia atrás y termina formando con su homólogo contralateral la úvula. 
Su contracción produce la elevación de la úvula y el acortamiento del velo del paladar en 
sentido longitudinal. Está inervado por el plexo faríngeo. 
 
4. Músculo palatofaríngeo (faringoestafilino): Forma el pilar posterior del velo del 
paladar. Inferiormente se continúa con el repliegue faringoepiglótico y corresponde al 
borde libre del velo del paladar. Está formado por tres fascículos: una principal, el palatino, 
que se inserta en la cara dorsal de la aponeurosis palatina y otros dos accesorios, el 
fascículo pterigoideo que se inserta a nivel del gancho pterigoideo y el fascículo tubárico 
que se inserta a nivel del extremo medial del torus tubárico. Su papel es evitar el reflujo 
nasal durante la deglución bajando el velo. Está inervado por el plexo faríngeo. 
 
5. Músculo palatogloso (glosoestafilino): Forma el pilar anterior del velo del paladar. Se 
origina en la cara inferior de la aponeurosis palatina y se inserta en el músculo transverso 
de la lengua. Su función es cerrar el istmo de las fauces durante la deglución ascendiendo 
el dorso de la lengua y descendiendo el paladar. Está inervado por el plexo faríngeo. 
 
 Figura 4. 
 
 22 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
2. Amígdala palatina 
 
Es una formación linfoide bilateral que constituye el elemento más voluminoso del anillo de 
Waldeyer y ocupa la mitad superior de la fosa amigdalina. Tiene forma de almendra y se 
divide en dos polos (superior e inferior) y dos caras (internay externa). Tiene una cara lisa, 
la cápsula amigdalina, y una cara medial que es irregular donde se alojan las criptas que 
drenan su contenido a la orofaringe a través de orificios en la superficie. La cápsula tonsilar 
no está adherida a las estructuras faríngeas sino que está separada por un espacio virtual 
(espacio periamigdalino) que facilita la disección quirúrgica. La cara externa está compuesta 
por un tejido denso y resistente que constituye la celda tonsilar. El polo superior es alargado 
y libre en la parte superior de la fosa amigdalina, el polo inferior se encuentra 2 cm por encima 
del pliegue glosoepiglótico lateral. 
 
Vascularización 
 
La vascularización arterial de la orofaringe proviene de: 
 
- La arteria faríngea ascendente (rama carótida externa), que sube a lo largo de la pared 
posterolateral de la faringe, junto con los músculos constrictores medios y superiores, por 
detrás del estilofaríngeo hasta el foramen yugular donde se convierte en la arteria meníngea 
posterior. Irriga la pared posterior de la orofaringe y la parte posterolateral del velo del 
paladar, así como el polo superior del compartimento amigdalar. 
 
- La arteria palatina ascendente, nace de la arteria facial y da la arteria amigdalina inferior, 
principal pedículo del compartimento amigdalino, se sitúa por dentro del músculo estilogloso 
y se distribuye por el velo del paladar. 
 
- La arteria palatina descendente (rama de la arterial maxilar) que a través de sus 
colaterales, la arterial faríngea superior y la arteria del canal pterigoideo, van destinadas al 
fórnix de la faringe, a los músculos tensor y elevador del velo y a la trompa auditiva. 
 
- La arteria dorsal de la lengua (colateral de la arterial lingual), que vasculariza la pared 
anterior de la orofaringe y da una rama inferior destinada a la amígdala palatina 
 
El drenaje venoso se realiza a través de la vena yugular interna. Está formado por dos 
plexos: uno profundo, submucoso, situado en la región pterigoidea y a nivel del velo, de la 
base de la lengua y sobre la pared posterior de la faringe que drena hacia el plexo más externo 
por las venas perforantes situadas por debajo del constrictor. Este plexo externo se denomina 
plexo perifaríngeo, se sitúa entre los músculos y las fascias y forma una red venosa amplia 
que termina en una vía colateral más profunda que drena a la yugular interna. 
 
 
 
 23 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Drenaje linfático 
 
 El drenaje linfático se dirige hacia los ganglios retro y laterofaríngeos y 
yugulodigástricos del centro linfático profundo. El drenaje es bilateral para los colectores 
que proceden del velo del paladar. 
 
Inervación 
 
 La inervación motora de todos los músculos de la faringe depende del plexo faríngeo 
constituido por ramas del nervio glosofaríngeo (IX) y del nervio vago (X), tronco simpático 
y nervio laríngeo externo. Todos los músculos faríngeos y palatinos están inervados por el 
vago a excepción del músculo tensor del velo del paladar que está inervado por el nervio 
mandibular (rama del nervio trigémino, V) y el músculo estilofaríngeo que está inervado por 
el glosofaríngeo (IX). 
 
La inervación sensitiva de las paredes laterales y posterior de la orofaringe se lleva a cabo 
principalmente a través de ramas faríngeas de los nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X). La 
inervación sensitiva de la zona amigdalar y de los arcos del velo del paladar procede del 
glosofaríngeo (IX) y la del velo del paladar procede de los nervios palatinos mayores y 
menores, ramas del nervio maxilar asociado al ganglio esfenopalatino (trigémino, V). 
 
La inervación de las glándulas mucosas depende del sistema nervioso autónomo por fibras 
procedentes de los ganglios cervicales superiores y medios así como del ganglio 
cervicotorácico de manera bilateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Bibliografía: 
 
1. Basterra, J. Cavidad oral y faringe: bases embriológicas, anatomía clínica y fisiología 
aplicada en Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Texto y atlas en color, 1ª ed, 
Masson, 2005. 
2. Suárez, C. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello. Tomo III. 
Capítulo 159. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2008 
3. Izquierdo Luzón, J., Pérez Fernández, C., Alba García, J.R., Manual del residente de 
O.R.L. y patología cérvico-facial, tomo1, Madrid: IM&C, S.A, 2002. 
4. Quesada, P., Ramis, B.; Ibarrondo, J. Faringe, embriología, anatomía y fisiología. Manual 
de Otorrinolaringología, vol. 1, Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. 1998 
5. Staubesand, J. Atlas de anatomía humana. Sobotta. Vol. 1. Madrid: Médica Panamericana. 
1992 
6. Dehesdin D, Choussy O. Anatomía de la faringe. Enciclopedia francesa Médico-quirúrgica. 
E-20-491-A-10. París: Cientifiques el Médicales Elsevier, 2000. 
7. Cobeta Marco, I; Gamboa Mutuberría, J. Anatomía y fisiología de la cavidad oral, las 
glándulas salivares y la faringe. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Barcelona: 
ARS Medica, 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
CAPÍTULO 2 
ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO EN EL CARCINOMA DE 
OROFARINGE 
 
José Ángel Vázquez Bueno1. 
1 Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 
 
Introducción 
 
 La orofaringe, se caracteriza por ser una mucosa de base linfoide y es el objetivo del 
carcinoma asociado a virus. La alta incidencia de carcinoma orofaríngeo asociado con HPV, 
ha sido firmemente validada y este se considera ahora una entidad distinta e independiente. 
Debido a las diferencias geográficas y étnicas en la prevalencia del carcinoma de células 
escamosas asociado con HPV, se ha establecido una separación y un estudio distintivo en 
relación con el carcinoma de células escamosas de orofaringe negativo para HPV. 
 
Carcinoma de células escamosas HPV – positivo 
 
Definición 
 El carcinoma de células escamosas orofaríngeo (OPSCC) asociado con HPV de alto riesgo 
(OPSCC-HPV) es una forma epidemiológica, patológica y clínicamente distinta del 
carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. 
 
Terminología relacionada (sinónimos) 
 Carcinoma de células escamosas, no queratinizante. 
 
Localización 
 OPSCC-HPV tiene una fuerte predilección por la base de la lengua y las amígdalas 
palatinas1. 
 
Características clínicas 
 El OPSCC-HPV normalmente se presenta en un estadio clínico avanzado, a menudo como 
un tumor primario pequeño, con afectación ganglionar. La linfadenopatía cervical, que puede 
ser quística, es la presentación clínica más común. 
 
Epidemiología 
 La incidencia de OPSCC-HPV ha aumentado en las últimas tres décadas2, 3,4. Los pacientes 
con OPSCC-HPV suelen ser hombres, blancos y de nivel socioeconómico más alto5, 6. La 
mediana de edad de los pacientes es de 50 a 56 años7, 8, con una proporción de hombre a mujer 
de 4:1 (véase tabla 7). 
 
 
 26 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Etiología 
 OPSCC-HPV es causado por HPV de alto riesgo, con el genotipo 16 como responsable de 
> 90% de todos los casos9, 10, 11. El sexo oral es un factor de riesgo establecido para la 
infección oral por HPV. Las personas con OPSCC-HPV tienen menos probabilidades de ser 
fumadores que los pacientes con OPSCC HPV-negativo; sin embargo, fumar tabaco está 
asociado con una prevalencia de HPV oral significativamente más alta y, por lo tanto, puede 
desempeñar algún papel en la progresión de la infección por HPV oral a OPSCC-HPV12. 
 
Patogénesis 
 Lasoncoproteínas E6 y E7 del HPV inactivan p53 y RB al dirigirlas a la degradación de 
proteínas (figura 1)63. Las mutaciones somáticas en TRAF3, un regulador inmunitario, son 
exclusivas de OPSCC-HPV. La mutación oncogénica de PIK3CA o la amplificación del gen 
es significativamente más común en OPSCC-HPV que en casos de HPV negativo13, 14. 
 
 
 
Figura 1. 
 
Aspecto macroscópico 
 Aunque los tumores primarios pueden ser grandes, la mayoría son pequeños y no se ven a 
simple vista. Las metástasis ganglionares suelen ser grandes y quísticas15. 
 
 
 27 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Histopatología 
 OPSCC-HPV generalmente exhibe una morfología distintiva no queratinizante (figura 
2)63; no recomendándose actualmente la clasificación y subtipificación puramente 
histomorfológica. A diferencia de los casos negativos para HPV, rara vez se identifica la 
displasia del epitelio superficial. OPSCC-HPV surge del epitelio de las criptas y crece debajo 
del revestimiento epitelial de la superficie en forma de nidos y lóbulos, a menudo con necrosis 
central16. Los nidos tumorales generalmente están incrustados en el estroma linfoide y pueden 
ser penetrados por células linfocitarias. Las células tumorales muestran una relación N:C alta 
y una tasa mitótica y/o apoptótica alta. 
 
 
 Figura 2. 
 
La queratinización está ausente o es discreta en la mayoría de los casos17, 18, aunque un 
pequeño subconjunto de los mismos muestra formación de queratina. El espectro morfológico 
de OPSCC-HPV incluye las variantes morfológicas clásicas, ya conocidas y descritas 
clásicamente por la WHO/AJCC: 
 
 Verrugoso (figura 3)62: consiste en proyecciones e invaginaciones engrosadas en forma 
de maza de epitelio escamoso bien diferenciado, compuesto por una a varias capas de 
células basales y una capa expandida de células espinosas que carecen de atipia 
citológica. Hay una queratinización superficial marcada (la llamada queratosis en aguja 
de iglesia). Las mitosis son raras y están confinadas a la capa de células basales, y no 
hay mitosis anormales. Invade el estroma con un borde de empuje bien definido, y la 
invasión por debajo del nivel del epitelio adyacente puede ser difícil de demostrar en 
biopsias pequeñas a menos que se incluya el borde del carcinoma. La inflamación 
linfoplasmocítica es común. 
 28 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 Figura 3. 
 
 Papilar (figura 4)62: proyecciones papilares con núcleos fibrovasculares centrales. La 
invasión puede ser difícil de establecer morfológicamente, pero está implícita en el 
potencial metastásico. Las papilas están cubiertas de células epiteliales malignas con 
poca o ninguna queratinización19, 20. 
 
 
 Figura 4. 
 29 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 Adenoescamoso (figura 5)62: tiene una morfología bifásica, con diferenciación 
escamosa y glandular. El origen del epitelio superficial está respaldado por la presencia 
de displasia escamosa. Los componentes escamoso y adenocarcinomatoso son distintos 
pero están ubicados muy cerca, una característica diagnóstica importante21. 
 
 
 Figura 5. 
 
 Tipo linfoepitelioma (no-nasofaríngeo) (figura 6)62: exhibe una variedad de patrones 
arquitectónicos, frecuentemente mezclados dentro de la misma masa tumoral, que van 
desde láminas sólidas hasta islas irregulares, trabéculas y láminas discohesivas de 
células malignas íntimamente entremezcladas con cantidades variables de linfocitos y 
células de plasma. El subtipo indiferenciado, que es más común, se caracteriza por 
células tumorales grandes con apariencia sincitial, núcleos vesiculares redondos a 
ovalados y nucléolos centrales grandes. A diferencia de la nasofaringe, rara vez alberga 
Virus de Epstein Barr (EBV)22. 
 
 Figura 6. 
 30 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 Sarcomatoide (figura 7)62: se deriva del epitelio escamoso y demuestra diferenciación 
divergente por transición epitelial-mesenquimatosa. Crece característicamente como 
una masa exofítica con una superficie predominantemente ulcerada, que a veces 
contiene restos de epitelio escamoso displásico y con frecuencia muestra áreas de 
transición a células tumorales fusiforme o pleomórficas malignas. La mayoría de los 
SCSCC muestran un patrón de crecimiento desordenado de las células fusiformes, y 
entre el 7 y el 15 % de los casos muestran una diferenciación mesenquimatosa 
heteróloga en forma de hueso, cartílago o músculo esquelético maligno23. 
 
 
 Figura 7. 
 
 De célula pequeña (figura 8)24: se caracteriza morfológicamente por células anaplásicas 
pequeñas, con núcleos moldeados hipercromáticos, numerosas mitosis y necrosis. El 
reconocimiento de la variante de células pequeñas se ve facilitado por un perfil 
inmunohistoquímico clásico convencional, que incluye expresión débil de marcadores 
escamosos (p. ej., p63, p40 y CK5/6) y adquisición de marcadores neuroendocrinos (p. 
ej., sinaptofisina, cromogranina y CD56)24. 
 
 
 Figura 8. 
 31 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 Basaloide (figura 9)62: consta de componentes basaloides y escamosos convencionales. 
Los tumores son submucosos, con nidos redondeados de bordes lisos y empalizadas 
periféricas. Tienden a estar estrechamente yuxtapuestos, con finas líneas de estroma 
hialinizado entre ellos, como si se estuvieran moldeando en un patrón de rompecabezas. 
Hay comedonecrosis frecuente y las células tumorales son redondas u ovaladas e 
hipercromáticas25. 
 
 
 Figura 9. 
 
 Acantolítico (figura 10)62: son carcinomas de células escamosas que muestran con 
mayor frecuencia en las áreas más profundas del tumor, espacios de apariencia 
glandular producidos por acantolisis de las células tumorales. Las luces están vacías de 
contenido mucinoso, tienen detritus celulares o células disqueratóticas. 
 
 
 Figura 10. 
 
 
 32 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
El comportamiento clínico de las variantes morfológicas (aparte de la variante de células 
pequeñas) es similar al de OPSCC-HPV con morfología típica. El carcinoma de células 
pequeñas relacionado con el HPV, tiene un comportamiento clínico agresivo. 
 
Citología 
 Los aspirados de lesiones primarias o metastásicas son celulares, con células tumorales 
que forman láminas y grupos cohesivos, y tienen núcleos hipercromáticos, pleomórficos y 
superpuestos26. La presencia de diferenciación escamosa y queratinización es infrecuente. La 
demostración de p16 o HPV en células tumorales sugiere fuertemente un tumor primario 
orofaríngeo. 
 
Diagnóstico de patología molecular 
 El HPV se puede detectar mediante ensayos moleculares (p. ej.,hibridación in situ y 
ensayos basados en PCR) realizados individualmente o en combinación27. La 
inmunorreactividad (núcleo-citoplasmática, de moderada a intensa) difusa (>/=70% de la 
celularidad tumoral) para p16 es un marcador alternativo confiable para la presencia de 
HPV de alto riesgo en carcinomas orofaríngeos (figura 11)63 y puede ser suficiente como 
prueba independiente para el estado de HPV en tumores con morfología apropiada que 
surgen en esta región anatómica28. También se debe considerar la posibilidad de pérdida de 
expresión de p16 (especialmente en pacientes con factores de riesgo tradicionales) y se deben 
realizar pruebas adicionales para virus de alto riesgo. La prueba de HPV positiva también 
puede señalar a la orofaringe como el sitio primario más probable en la metástasis en los 
ganglios linfáticos cervicales de primario desconocido29. 
 
Cuando no se dispone de pruebas de p16 o HPV, el OPSCC se puede diagnosticar como 
"carcinoma de células escamosas, estado de HPV desconocido" o, si el tumor muestra la 
morfología característica no queratinizante, como "carcinoma de células escamosas, HPV no 
probado, morfología muy sugestiva de asociación con HPV”. 
 
 33 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 Figura 11. 
 
Estadificación 
 El sistema de clasificación para CECC más utilizado es el sistema TNM, el cual desde 
1987 se realiza de forma conjunta entre la American Joint Committee on Cancer y la Union 
for International Cancer Control (AJCC/UICC). La 7ª edición publicada el 2010, no 
contempló la división del OPSCC según su relación o no con VPH. El mayor conocimiento 
de esta patología, junto con múltiples reportes respecto al mejor pronóstico asociado, 
significó la inclusión de esta división en la 8ª edición del TNM en 2017, aceptando el 
marcador p16 como marcador indirecto de integración viral al núcleo de la célula tumoral. 
 
Actualmente, existe una nueva clasificación TNM tanto clínica como patológica para aquellos 
OPSCC relacionados con VPH (OPSCC - HPV), manteniendo sin cambios el sistema de 
clasificación para aquellos no relacionados con VPH65, 66. La nueva clasificación clínica se 
basa en el estudio ICON-S, publicado por O’Sullivan y cols., con 1.907 pacientes con 
diagnóstico de CEOF relacionado con VPH67. Sus principales modificaciones fueron: 
eliminación del Tis (carcinoma in situ) en cánceres asociados a VPH y la eliminación de la 
subclasificación de los tumores T4 (Tabla 1)66; modificación completa del compromiso nodal 
(N) (Tabla 2)66. Esto llevó a cambiar su etadificación final, siendo solamente estadio IV 
aquellos con metástasis a distancia (M1) con cualquier T o N (Tablas 3 y 4)66, en concordancia 
con el mejor pronóstico asociado a este tipo de tumores65, 66. La nueva clasificación patológica 
modifica el “N” basado en el estudio de Haughey y cols., quienes analizaron 704 muestras 
patológicas de OPSCC relacionados con VPH (OPSCC - HPV) tratados quirúrgicamente68. 
Este estudio determinó que el principal factor pronóstico patológico es la cantidad de ganglios 
 34 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
linfáticos afectados, cuyo valor de corte es ≥ 5 ganglios comprometidos; sin afectarse por la 
extensión extranodal ni el compromiso ganglionar per se. Tanto la nueva clasificación N 
patológica, como los nuevos estadios patológicos se encuentran en la Tablas 5 y 6 
respectivamente65, 68. 
 
 
 
 35 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
 
 
 
Pronóstico 
 OPSCC-HPV se asocia con resultados de supervivencia significativamente mejores que 
OPSCC HPV-negativo30, 31, 32, pero este pronóstico favorable puede verse atenuado por los 
efectos adversos del tabaquismo33, 34. El riesgo de recidiva tumoral y de desarrollo de 
segundas neoplasias malignas primarias es menor con los OPSCC positivos para HPV que 
con los casos negativos para HPV, pero se necesitan datos de seguimiento más prolongados35. 
 
 
 
 36 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Carcinoma de células escamosas, HPV - negativo 
 
Definición 
 El carcinoma de células escamosas de orofaringe negativo para HPV (OPSCC) es un 
subconjunto de OPSCC que carece de asociación con el HPV de alto riesgo. 
 
Terminología relacionada (sinónimos) 
 Carcinoma de células escamosas, queratinizante. 
 
Localización 
 Mientras que la mayoría de los ejemplos de OPSCC-HPV se concentran en la base de la 
lengua y las amígdalas palatinas, los OPSCC negativos para HPV afectan más comúnmente 
al paladar blando. 
 
Características clínicas 
 Los pacientes suelen presentar odinofagia y disfagia o una masa cervical36. 
 
Epidemiología 
 Los pacientes con OPSCC negativo para el HPV son mayores, en promedio con los 
pacientes con OPSCC relacionado con el HPV (OPSCC-HPV; véase tabla 7)37. 
 
Etiología 
 Por lo general, se asocia con factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol 
y la masticación de betel-quid. Fumar es, con mucha diferencia, la causa más importante. Hay 
un aumento del riesgo dependiente de la dosis, y el riesgo disminuye después de dejar de 
fumar38, 39. El consumo de alcohol interactúa sinérgicamente con el tabaquismo, resultando 
en un riesgo más que aditivo40, 41, 42. El tabaco sin humo en formas de mascar o mojar causa 
cáncer oral; sin embargo, algunos estudios (en particular los estudios sobre el tabaco sueco) 
muestran un riesgo insignificante43, 44. 
 
Patogénesis 
 Al igual que el carcinoma escamoso de cavidad oral (OSCC), la evidencia de 
susceptibilidad genética heredada para el desarrollo de OPSCC negativo es limitada. Puede 
surgir como parte de un síndrome de cáncer más general, como en pacientes con síndrome de 
Li-Fraumeni45 o anemia de Fanconi46. La mayoría de casos son genéticamente inestables47, 48, 
49, con pérdida cromosómica en 3p, 8p, 9p, 17p y ganancias en 3q y 11q50, 51. Estos cambios 
pueden extenderse a cierta distancia de la lesión clínica, lo que sustenta el fenómeno clínico 
de la cancerización del campo52. Los genes que se ha informado que tienen una función (p. 
ej., TP53, CDKN2A, PTEN, HRAS y PIK3CA) se mutan con suficiente frecuencia para 
respaldar su función potencial como impulsores del desarrollo del cáncer53, 54, 55, 56, 57, 58. El 
gen TP53 comúnmente está mutado, en contraste con el TP53 de tipo salvaje que se encuentra 
en OPSCC-HPV. 
 
 
 37 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Aspecto macroscópico 
 Los carcinomas de células escamosas son tumores visiblemente infiltrantes, firmes, con 
una superficie de corte de color blanco. 
 
Histopatología 
 A diferencia de OPSCC-HPV, OPSCC HPV-negativo normalmente muestra 
características escamosas diferenciadas (es decir, queratinización, reacción estromal 
desmoplásica y displasia superficial) idénticas a las de los carcinomas de células escamosas 
(figura 12)64 en otros sitios de la mucosa de la cabeza y el cuello59. El estado de HPV es 
negativo (por inmunohistoquímica p16 y/o detección molecular de HPV). La clasificación 
histológica es similar a la utilizada para el carcinoma de células escamosas en otros sitios de 
cabeza y cuello. 
 
 
 Figura 12. 
 
Citología 
 Los aspirados de lesiones metastásicas suelen mostrar características de carcinoma de 
células escamosas queratinizante, con láminas y pequeños grupos de células escamosas 
malignas con queratinización intracelular y extracelular. Casos ocasionales y excepcionales, 
tienen características citológicas idénticas a las de los tumores HPV positivos (es decir, 
carcinoma de células escamosas no queratinizante) 60, 61. 
 
 
 
 
 38 Actualización en el Carcinomade Orofaringe 
Pronóstico 
Véase tabla 7 63. 
 
 
 
Tabla 7. 
 
Conclusiones: 
 
 El carcinoma de células escamosas orofaríngeo (OPSCC) asociado con HPV de alto 
riesgo (OPSCC-HPV) es una forma epidemiológica, patológica y clínicamente distinta 
del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. 
 Los pacientes con OPSCC-HPV suelen ser hombres, blancos, de mediana edad y de 
nivel socioeconómico más alto. 
 Son tumores que frecuentemente se presentan en un estadio clínico avanzado, a menudo 
como un tumor primario pequeño (fuerte predilección por base de lengua y amígdalas), 
con afectación ganglionar regional. 
 OPSCC-HPV es causado por HPV de alto riesgo, con el genotipo 16 como responsable 
de > 90% de todos los casos. 
 OPSCC-HPV surge del epitelio de las criptas, creciendo debajo del revestimiento 
epitelial mucoso superficial; y generalmente exhibe una morfología distintiva no 
queratinizante, no recomendándose actualmente la clasificación y subtipificación 
puramente histomorfológica. 
 La inmunorreactividad (núcleo-citoplasmática, de moderada a intensa) difusa (>/=70% 
de la celularidad tumoral) para p16 es un marcador alternativo confiable para la 
presencia de HPV de alto riesgo en carcinomas orofaríngeos (figura 11)63 y puede ser 
suficiente como prueba independiente para el estado de HPV en tumores con 
morfología apropiada que surgen en esta región anatómica. 
 OPSCC-HPV se asocia con resultados de supervivencia significativamente mejores que 
OPSCC HPV-negativo, pero este pronóstico favorable puede verse atenuado por los 
 39 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
efectos adversos del tabaquismo. El riesgo de recurrencia del tumor y de desarrollo de 
segundas neoplasias malignas primarias es menor con los OPSCC positivos para HPV 
que con los casos negativos para HPV, pero se necesitan datos de seguimiento más 
prolongados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
Bibliografía 
 
1. Clin Cancer Res. 2005 Aug 15; 11(16):5694-9. Doi: 10.1158/1078-0432.CCR-05-0587. 
Tissue distribution of human papillomavirus 16 DNA integration in patients with tonsillar 
carcinoma. Shahnaz Begum, Dengfeng Cao, Maura Gillison, Marianna Zahurak, William H 
Westra. 
2. J Clin Oncol. 2013 Dec 20; 31(36):4550-9. Doi: 10.1200/JCO.2013.50.3870. Epub 2013 
Nov 18. Worldwide trends in incidence rates for oral cavity and oropharyngeal cancers. Anil 
K Chaturvedi, William F Anderson, Joannie Lortet-Tieulent, Maria Paula Curado, Jacques 
Ferlay, Silvia Franceschi, Philip S Rosenberg, Freddie Bray, Maura L Gillison. 
3. J Clin Oncol. 2011 Nov 10; 29(32):4294-301. Doi: 10.1200/JCO.2011.36.4596. Epub 2011 
Oct 3. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. 
Anil K Chaturvedi, Eric A Engels, Ruth M Pfeiffer, Brenda Y Hernandez, Weihong Xiao, 
Esther Kim, Bo Jiang, Marc T Goodman, Maria Sibug-Saber, Wendy Cozen, Lihua Liu, 
Charles F Lynch, Nicolas Wentzensen, Richard C Jordan, Sean Altekruse, William F 
Anderson, Philip S Rosenberg, Maura L Gillison. 
4. Review Surg Oncol Clin N Am. 2015 Jul; 24(3):379-96. Doi: 10.1016/j.soc.2015.03.001. 
Epub 2015 Apr 9. Epidemiology of head and neck cancer. Eleni M Rettig, Gypsyamber 
D'Souza. 
5. J Clin Oncol. 2011 Nov 10; 29(32):4294-301. Doi: 10.1200/JCO.2011.36.4596. Epub 2011 
Oct 3. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. 
Anil K Chaturvedi, Eric A Engels, Ruth M Pfeiffer, Brenda Y Hernandez, Weihong Xiao, 
Esther Kim, Bo Jiang, Marc T Goodman, Maria Sibug-Saber, Wendy Cozen, Lihua Liu, 
Charles F Lynch, Nicolas Wentzensen, Richard C Jordan, Sean Altekruse, William F 
Anderson, Philip S Rosenberg, Maura L Gillison. 
6. Comparative Study J Natl Cancer Inst. 2008 Mar 19; 100(6):407-20. Doi: 
10.1093/jnci/djn025. Epub 2008 Mar 11. Distinct risk factor profiles for human 
papillomavirus type 16-positive and human papillomavirus type 16-negative head and neck 
cancers. Maura L Gillison, Gypsyamber D'Souza, William Westra, Elizabeth Sugar, Weihong 
Xiao, Shahnaz Begum, Raphael Viscidi. 
7. Randomized Controlled Trial N Engl J Med. 2010 Jul 1; 363(1):24-35. Doi: 
10.1056/NEJMoa0912217. Epub 2010 Jun 7. Human papillomavirus and survival of patients 
with oropharyngeal cancer. K Kian Ang, Jonathan Harris, Richard Wheeler, Randal Weber, 
David I Rosenthal, Phuc Felix Nguyen-Tân, William H Westra, Christine H Chung, Richard 
C Jordan, Charles Lu, Harold Kim, Rita Axelrod, C Craig Silverman, Kevin P Redmond, 
Maura L Gillison. 
8. Comparative Study J Natl Cancer Inst. 2008 Mar 19; 100(6):407-20. Doi: 
10.1093/jnci/djn025. Epub 2008 Mar 11. Distinct risk factor profiles for human 
papillomavirus type 16-positive and human papillomavirus type 16-negative head and neck 
cancers. Maura L Gillison, Gypsyamber D'Souza, William Westra, Elizabeth Sugar, Weihong 
Xiao, Shahnaz Begum, Raphael Viscidi. 
 
 41 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
9. N Engl J Med. 2007 May 10; 356(19):1944-56. Doi: 10.1056/NEJMoa065497. Case-
control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. Gypsyamber D'Souza, 
Aimee R Kreimer, Raphael Viscidi, Michael Pawlita, Carole Fakhry, Wayne M Koch, 
William H Westra, Maura L Gillison. 
10. Comparative Study J Natl Cancer Inst. 2008 Mar 19; 100(6):407-20. Doi: 
10.1093/jnci/djn025. Epub 2008 Mar 11. Distinct risk factor profiles for human 
papillomavirus type 16-positive and human papillomavirus type 16-negative head and neck 
cancers. Maura L Gillison, Gypsyamber D'Souza, William Westra, Elizabeth Sugar, Weihong 
Xiao, Shahnaz Begum, Raphael Viscidi. 
11. J Natl Cancer Inst. 1998 Nov 4; 90(21):1626-36. Doi: 10.1093/jnci/90.21.1626. Oral 
cancer risk in relation to sexual history and evidence of human papillomavirus infection. S M 
Schwartz, J R Daling, D R Doody, G C Wipf, J J Carter, M M Madeleine, E J Mao, E D 
Fitzgibbons, S Huang, A M Beckmann, J K McDougall, D A Galloway. 
12. JAMA. 2014 Oct 8; 312(14):1465-7. Doi: 10.1001/jama.2014.13183. Tobacco use and 
oral HPV-16 infection. Carole Fakhry, Maura L Gillison, Gypsyamber D'Souza. 
13. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Oct 28; 111(43):15544-9. Doi: 
10.1073/pnas.1416074111. Epub 2014 Oct 13. Characterization of HPV and host genome 
interactions in primary head and neck cancers. Michael Parfenov, Chandra Sekhar Pedamallu, 
Nils Gehlenborg, Samuel S Freeman, Ludmila Danilova, Christopher A Bristow, Semin Lee, 
Angela G Hadjipanayis, Elena V Ivanova, Matthew D Wilkerson, Alexei Protopopov, Lixing 
Yang, Sahil Seth, Xingzhi Song, Jiabin Tang, Xiaojia Ren, Jianhua Zhang, Angeliki Pantazi, 
Netty Santoso, Andrew W Xu, Harshad Mahadeshwar, David A Wheeler, Robert I Haddad, 
Joonil Jung, Akinyemi I Ojesina, Natalia Issaeva, Wendell G Yarbrough. D Neil Hayes, 
Jennifer R Grandis, Adel K El-Naggar, Matthew Meyerson, Peter J Park, Lynda Chin, J G 
Seidman, Peter S Hammerman, Raju Kucherlapati, Cancer Genome Atlas Network. 
14. Nature. 2015 Jan 29; 517(7536):576-82. Doi: 10.1038/nature14129. Comprehensive 
genomic characterization of head and neck squamous cell carcinomas. Cancer Genome Atlas 
Network. 
15. Head Neck. 2008 Jul; 30(7):898-903. Doi: 10.1002/hed.20796. Cystic lymph node 
metastasis in patients with head and neck cancer: An HPV-associated phenomenon. David 
Goldenberg 1, Shahnaz Begum, William H Westra, Zubair Khan, James Sciubba, Sara I Pai, 
Joseph A Califano, Ralph P Tufano, Wayne M Koch. 
16. Review Semin Diagn Pathol. 2015 Jan; 32(1):42-53. Doi: 10.1053/j.semdp.2015.02.023. 
Epub 2015 Feb 27. The pathology of HPV-related head and neck cancer: implications for the 
diagnostic pathologist. WilliamH Westra. 
17. Head Neck Pathol. 2009 Sep; 3(3):186-94. Doi: 10.1007/s12105-009-0126-1. Epub 2009 
Jul 11. HPV-related nonkeratinizing squamous cell carcinoma of the oropharynx: utility of 
microscopic features in predicting patient outcome. Rebecca D Chernock, Samir K El-Mofty, 
Wade L Thorstad, Curtis A Parvin, James S Lewis Jr. 
18. J Natl Cancer Inst. 2000 May 3; 92(9):709-20. Doi: 10.1093/jnci/92.9.709. Evidence for 
a causal association between human papillomavirus and a subset of head and neck cancers. 
M L Gillison, W M Koch, R B Capone, M Spafford, W H Westra, L Wu, M L Zahurak, R W 
Daniel, M Viglione, D E Symer, K V Shah, D Sidransky. 
 
 42 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
19. Review Semin Diagn Pathol. 2015 Jan; 32(1):23-31. Doi: 10.1053/j.semdp.2015.02.022. 
Epub 2015 Feb 25. Human papillomavirus-related head and neck squamous cell carcinoma 
variants. Samir K El-Mofty. 
20. Am J Surg Pathol. 2013 Sep; 37(9):1349-56. Doi: 10.1097/PAS.0b013e318290427d. 
Papillary squamous cell carcinoma of the head and neck: clinicopathologic and molecular 
features with special reference to human papillomavirus. Mitra Mehrad, Danielle H 
Carpenter, Rebecca D Chernock, Hongwei Wang, Xiao-Jun Ma, Yuling Luo, Jingqin Luo, 
James S Lewis Jr, Samir K El-Mofty. 
21. Review Head Neck Pathol. 2011 Jun; 5(2):108-16. Doi: 10.1007/s12105-011-0245-3. 
Epub 2011 Feb 9. Adenosquamous carcinoma of the head and neck: relationship to human 
papillomavirus and review of the literature. Ramya P Masand, Samir K El-Mofty, Xiao-Jun 
Ma, Yuling Luo, John J Flanagan, James S Lewis Jr. 
22. Am J Surg Pathol. 2010 Jun; 34(6):800-5. Doi: 10.1097/PAS.0b013e3181d9ba21. 
Lymphoepithelial-like carcinoma of the oropharynx: a morphologic variant of HPV-related 
head and neck carcinoma. Aatur D Singhi, Edward B Stelow, Stacey E Mills, William H 
Westra. 
23. Am J Surg Pathol. 2014 Feb; 38(2):257-64. Doi: 10.1097/PAS.0000000000000119. Use 
of p40 and p63 immunohistochemistry and human papillomavirus testing as ancillary tools 
for the recognition of head and neck sarcomatoid carcinoma and its distinction from benign 
and malignant mesenchymal processes. Justin A Bishop, Elizabeth A Montgomery, William 
H Westra. 
24. Am J Surg Pathol. 2011 Nov; 35(11):1679-84. Doi: 10.1097/PAS.0b013e3182299cde. 
Human papillomavirus-related small cell carcinoma of the oropharynx. Justin A Bishop, 
William H Westra. 
25. Am J Surg Pathol. 2008 Jul; 32(7):1044-50. Doi: 10.1097/PAS.0b013e31816380ec. 
Basaloid squamous cell carcinoma of the head and neck is a mixed variant that can be further 
resolved by HPV status. Shanaz Begum, William H Westra. 
26. Review Diagn Cytopathol. 2012 Jun; 40(6):491-7. Doi: 10.1002/dc.22837. Epub 2012 
Feb 20. Cytomorphologic diagnosis and HPV testing of metastatic and primary 
oropharyngeal squamous cell carcinomas: a review and summary of the literature. Elke A 
Jarboe, Jason P Hunt, Lester J Layfield. 
27. Oral Oncol. 2014 Sep; 50(9):771-9. Doi: 10.1016/j.oraloncology.2014.05.004. Epub 2014 
Jun 2. Detection of human papillomavirus (HPV) in clinical samples: evolving methods and 
strategies for the accurate determination of HPV status of head and neck carcinomas. William 
H Westra. 
28. Review Head Neck Pathol. 2012 Jul; 6 Suppl 1(Suppl 1):S75-82. Doi: 10.1007/s12105-
012-0369-0. Epub 2012 Jul 3. p16 Immunohistochemistry as a standalone test for risk 
stratification in oropharyngeal squamous cell carcinoma. James S Lewis Jr. 
29. Clin Cancer Res. 2003 Dec 15; 9(17):6469-75. Detection of human papillomavirus in 
cervical lymph nodes: a highly effective strategy for localizing site of tumor origin. Shahnaz 
Begum, Maura L Gillison, M Ali Ansari-Lari, Keerti Shah, William H Westra. 
30. Randomized Controlled Trial N Engl J Med. 2010 Jul 1; 363(1):24-35. Doi: 
10.1056/NEJMoa0912217. Epub 2010 Jun 7. Human papillomavirus and survival of patients 
with oropharyngeal cancer. K Kian Ang, Jonathan Harris, Richard Wheeler, Randal Weber, 
 43 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
David I Rosenthal, Phuc Felix Nguyen-Tân, William H Westra, Christine H Chung, Richard 
C Jordan, Charles Lu, Harold Kim, Rita Axelrod, C Craig Silverman, Kevin P Redmond, 
Maura L Gillison. 
31. Clinical Trial J Natl Cancer Inst. 2008 Feb 20; 100(4):261-9. Doi: 10.1093/jnci/djn011. 
Epub 2008 Feb 12. Improved survival of patients with human papillomavirus-positive head 
and neck squamous cell carcinoma in a prospective clinical trial. Carole Fakhry, William H 
Westra, Sigui Li, Anthony Cmelak, John A Ridge, Harlan Pinto, Arlene Forastiere, Maura L 
Gillison. 
32. Ann Oncol. 2011 May; 22(5):1071-1077. Doi: 10.1093/annonc/mdr006. Epub 2011 Feb 
11. Survival and human papillomavirus in oropharynx cancer in TAX 324: a subset analysis 
from an international phase III trial. M R Posner, J H Lorch, O Goloubeva, M Tan, L M 
Schumaker, N J Sarlis, R I Haddad, K J Cullen. 
33. Randomized Controlled Trial N Engl J Med. 2010 Jul 1; 363(1):24-35. Doi: 
10.1056/NEJMoa0912217. Epub 2010 Jun 7. Human papillomavirus and survival of patients 
with oropharyngeal cancer. K Kian Ang, Jonathan Harris, Richard Wheeler, Randal Weber, 
David I Rosenthal, Phuc Felix Nguyen-Tân, William H Westra, Christine H Chung, Richard 
C Jordan, Charles Lu, Harold Kim, Rita Axelrod, C Craig Silverman, Kevin P Redmond, 
Maura L Gillison. 
34. J Clin Oncol. 2012 Jun 10; 30(17):2102-11. Doi: 10.1200/JCO.2011.38.4099. Epub 2012 
May 7. Tobacco smoking and increased risk of death and progression for patients with p16-
positive and p16-negative oropharyngeal cancer. Maura L Gillison, Qiang Zhang, Richard 
Jordan, Weihong Xiao, William H Westra, Andy Trotti, Sharon Spencer, Jonathan Harris, 
Christine H Chung, K Kian Ang. 
35. Randomized Controlled Trial N Engl J Med. 2010 Jul 1; 363(1):24-35. Doi: 
10.1056/NEJMoa0912217. Epub 2010 Jun 7. Human papillomavirus and survival of patients 
with oropharyngeal cancer. K Kian Ang, Jonathan Harris, Richard Wheeler, Randal Weber, 
David I Rosenthal, Phuc Felix Nguyen-Tân, William H Westra, Christine H Chung, Richard 
C Jordan, Charles Lu, Harold Kim, Rita Axelrod, C Craig Silverman, Kevin P Redmond, 
Maura L Gillison. 
36. Review Head Neck. 2011 Oct; 33(10):1520-9. Doi: 10.1002/hed.21526. Epub 2010 Aug 
24. Retropharyngeal lymph node metastases in head and neck malignancies. H Hakan 
Coskun, Alfio Ferlito, Jesus E Medina, K Thomas Robbins, Juan P Rodrigo, Primož Strojan, 
Carlos Suárez, Robert P Takes, Julia A Woolgar, Ashok R Shaha, Remco de Bree, Alessandra 
Rinaldo, Carl E Silver. 
37. Oral Oncol. 2015 Oct; 51(10):901-7. Doi: 10.1016/j.oraloncology.2015.06.011. Epub 
2015 Jul 26. The epidemiology of head and neck squamous cell carcinoma in The Netherlands 
during the era of HPV-related oropharyngeal squamous cell carcinoma. Is there really 
evidence for a change? H S van Monsjou, M Schaapveld, M W M van den Brekel, A J M 
Balm. 
38. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum. 2004; 83:1-1438. Tobacco smoke and 
involuntary smoking. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to 
Humans. 
39. Review Int Dent J. 2010 Feb; 60(1):7-30. Oral health risks of tobacco use and effects of 
cessation. Saman Warnakulasuriya, Thomas Dietrich, Michael M Bornstein, Elías Casals 
 44 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Peidró, Philip M Preshaw, Clemens Walter, Jan L Wennström, Jan Bergström. 
40. Meta-Analysis Br J Cancer. 2015 Feb 3; 112(3):580-93. Doi: 10.1038/bjc.2014.579. Epub 
2014 Nov 25. Alcohol consumption and site-specific cancer risk: a comprehensive dose-
response meta-analysis. V Bagnardi, M Rota, E Botteri, I Tramacere, F Islami, V Fedirko, L 
Scotti, M Jenab, F Turati, E Pasquali, C Pelucchi, C Galeone, R Bellocco, E Negri, G Corrao, 
P Boffetta, C La Vecchia. 
41. Review Eur J Cancer Prev. 2010 Nov; 19(6):431-65. Doi: 
10.1097/CEJ.0b013e32833d936d. Alcohol consumption and cancers of the oral cavity and 
pharynxfrom 1988 to 2009: an update. Binh Y Goldstein, Shen-Chih Chang, Mia Hashibe, 
Carlo La Vecchia, Zuo-Feng Zhang. 
42. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum. 2010; 96:3-1383. Alcohol consumption and 
ethyl carbamate. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. 
43. Review Lancet Oncol. 2008 Jul; 9(7):667-75. Doi: 10.1016/S1470-2045(08)70173-6. 
Smokeless tobacco and cancer. Paolo Boffetta, Stephen Hecht, Nigel Gray, Prakash Gupta, 
Kurt Straif. 
44. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum. 2007; 89:1-592. Smokeless tobacco and some 
tobacco-specific N-nitrosamines. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic 
Risks to Humans. 
45. Review Oral Oncol. 2001 Jan; 37(1):1-16. Doi: 10.1016/s1368-8375(00)00055-5. A 
review of inherited cancer syndromes and their relevance to oral squamous cell carcinoma. S 
Prime, N S Thakker, M Pring, P G Guest, I C Paterson. 
46. Review Oral Oncol. 2014 Feb; 50(2):84-9. Doi: 10.1016/j.oraloncology.2013.11.001. 
Epub 2013 Dec 2. Oral squamous cell carcinoma in patients twenty years of age or younger-
-review and analysis of 186 reported cases. Lipa Bodner, Esther Manor, Michael D Friger, 
Isaac van der Waal. 
47. Clin Cancer Res. 2011 Nov 15; 17(22):7024-34. Doi: 10.1158/1078-0432.CCR-11-1944. 
Epub 2011 Nov 8. Two distinct routes to oral cancer differing in genome instability and risk 
for cervical node metastasis. Aditi Bhattacharya 1, Ritu Roy, Antoine M Snijders, Gregory 
Hamilton, Jesse Paquette, Taku Tokuyasu, Henrik Bengtsson, Richard C K Jordan, Adam B 
Olshen, Daniel Pinkel, Brian L Schmidt, Donna G Albertson. 
48. Cancer Discov. 2013 Jul; 3(7):770-81. Doi: 10.1158/2159-8290.CD-12-0537. Epub 2013 
Apr 25. Integrative genomic characterization of oral squamous cell carcinoma identifies 
frequent somatic drivers. Curtis R Pickering, Jiexin Zhang, Suk Young Yoo, Linnea 
Bengtsson, Shhyam Moorthy, David M Neskey, Mei Zhao, Marcus V Ortega Alves, Kyle 
Chang, Jennifer Drummond, Elsa Cortez, Tong-Xin Xie, Di Zhang, Woonbok Chung, Jean-
Pierre J Issa, Patrick A Zweidler-McKay, Xifeng Wu, Adel K El-Naggar, John N Weinstein, 
Jing Wang, Donna M Muzny, Richard A Gibbs, David A Wheeler, Jeffrey N Myers, Mitchell 
J Frederick. 
49. Comparative Study Histopathology. 2011 Jun; 58(7):1127-35. Doi: 10.1111/j.1365-
2559.2011.03863.x. High incidences of DNA ploidy abnormalities in tongue squamous cell 
carcinoma of young patients: an international collaborative study. Alan Roger Santos-Silva, 
Ana Carolina Prado Ribeiro, Ana Maria Pires Soubhia, Glauco Issamu Miyahara, Roman 
Carlos, Paul M Speight, Keith D Hunter, Alica Torres-Rendon, Pablo Agustin Vargas, Marcio 
Ajudarte Lopes. 
 45 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
 
50. PLoS One. 2015 Aug 6; 10(8):e0135074. Doi: 10.1371/journal.pone.0135074. Collection 
2015. Genome-Wide Loss of Heterozygosity and DNA Copy Number Aberration in HPV-
Negative Oral Squamous Cell Carcinoma and Their Associations with Disease-Specific 
Survival. Chu Chen, Yuzheng Zhang, Melissa M Loomis, Melissa P Upton, Pawadee 
Lohavanichbutr, John R Houck, David R Doody, Eduardo Mendez, Neal Futran, Stephen M 
Schwartz 7, Pei Wang. 
51. Nature. 2015 Jan 29; 517(7536):576-82. Doi: 10.1038/nature14129. Comprehensive 
genomic characterization of head and neck squamous cell carcinomas. Cancer Genome Atlas 
Network. 
52. Review Cancer Res. 2003 Apr 15; 63(8):1727-30. A genetic explanation of Slaughter's 
concept of field cancerization: evidence and clinical implications. Boudewijn J M Braakhuis, 
Maarten P Tabor, J Alain Kummer, C René Leemans, Ruud H Brakenhoff. 
53. PLoS One. 2014 Mar 25; 9(3):e93102. Doi: 10.1371/journal.pone.0093102. Collection 
2014. Novel insight into mutational landscape of head and neck squamous cell carcinoma. 
Daria A Gaykalova, Elizabeth Mambo, Ashish Choudhary, Jeffery Houghton, Kalyan 
Buddavarapu, Tiffany Sanford, Will Darden, Alex Adai, Andrew Hadd, Gary Latham 2, 
Ludmila V Danilova, Justin Bishop, Ryan J Li 1, William H Westra 5, Patrick Hennessey, 
Wayne M Koch, Michael F Ochs, Joseph A Califano, Wenyue Sun 1. 
54. Cancer Discov. 2013 Jul; 3(7):761-9. Doi: 10.1158/2159-8290.CD-13-0103. Epub 2013 
Apr 25. Frequent mutation of the PI3K pathway in head and neck cancer defines predictive 
biomarkers. Vivian W Y Lui, Matthew L Hedberg, Hua Li, Bhavana S Vangara, Kelsey 
Pendleton, Yan Zeng, Yiling Lu, Qiuhong Zhang, Yu Du, Breean R Gilbert, Maria Freilino, 
Sam Sauerwein, Noah D Peyser, Dong Xiao, Brenda Diergaarde, Lin Wang, Simion Chiosea, 
Raja Seethala, Jonas T Johnson, Seungwon Kim, Umamaheswar Duvvuri, Robert L Ferris, 
Marjorie Romkes, Tomoko Nukui, Patrick Kwok-Shing Ng, Levi A Garraway, Peter S 
Hammerman, Gordon B Mills, Jennifer R Grandis. 
55. Nat Commun. 2013; 4:2873. Doi: 10.1038/ncomms3873. Mutational landscape of 
gingivo-buccal oral squamous cell carcinoma reveals new recurrently-mutated genes and 
molecular subgroups. India Project Team of the International Cancer Genome Consortium. 
56. Cancer Discov. 2013 Jul; 3(7):770-81. Doi: 10.1158/2159-8290.CD-12-0537. Epub 2013 
Apr 25. Integrative genomic characterization of oral squamous cell carcinoma identifies 
frequent somatic drivers. Curtis R Pickering, Jiexin Zhang, Suk Young Yoo, Linnea 
Bengtsson, Shhyam Moorthy, David M Neskey, Mei Zhao, Marcus V Ortega Alves, Kyle 
Chang, Jennifer Drummond, Elsa Cortez, Tong-Xin Xie, Di Zhang, Woonbok Chung, Jean-
Pierre J Issa, Patrick A Zweidler-McKay, Xifeng Wu, Adel K El-Naggar, John N Weinstein, 
Jing Wang, Donna M Muzny, Richard A Gibbs, David A Wheeler, Jeffrey N Myers, Mitchell 
J Frederick. 
57. Science. 2011 Aug 26; 333(6046):1157-60. Doi: 10.1126/science.1208130. Epub 2011 
Jul 28. The mutational landscape of head and neck squamous cell carcinoma. Nicolas 
Stransky, Ann Marie Egloff, Aaron D Tward, Aleksandar D Kostic, Kristian Cibulskis, 
Andrey Sivachenko, Gregory V Kryukov, Michael S Lawrence, Carrie Sougnez, Aaron 
McKenna, Erica Shefler, Alex H Ramos, Petar Stojanov, Scott L Carter, Douglas Voet, Maria 
L Cortés, Daniel Auclair, Michael F Berger, Gordon Saksena, Candace Guiducci, Robert C 
 46 Actualización en el Carcinoma de Orofaringe 
Onofrio, Melissa Parkin, Marjorie Romkes, Joel L Weissfeld, Raja R Seethala, Lin Wang, 
Claudia Rangel-Escareño, Juan Carlos Fernandez-Lopez, Alfredo Hidalgo-Miranda, Jorge 
Melendez-Zajgla, Wendy Winckler, Kristin Ardlie, Stacey B Gabriel, Matthew Meyerson, 
Eric S Lander, Gad Getz, Todd R Golub, Levi A Garraway, Jennifer R Grandis. 
58. Nature. 2015 Jan 29; 517(7536):576-82. Doi: 10.1038/nature14129. Comprehensive 
genomic characterization of head and neck squamous cell carcinomas. Cancer Genome Atlas 
Network. 
59. Histopathology. 2012 Feb; 60(3):427-36. Doi: 10.1111/j.1365-2559.2011.04092.x. Epub 
2011 Dec 23. Recognition of nonkeratinizing morphology in oropharyngeal squamous cell 
carcinoma - a prospective cohort and interobserver variability study. James S Lewis Jr, Raja 
A Khan, Ramya P Masand, Rebecca D Chernock, Qin Zhang, Nasser Said Al-Naief, Susan 
Muller, Jonathan B McHugh, Manju L Prasad, Margaret Brandwein-Gensler, Bayardo Perez-
Ordonez, Samir K El-Mofty. 
60. Review Clin Exp Metastasis. 2015 Dec; 32(8):835-45. Doi: 10.1007/s10585-015-9744-z. 
Epub 2015 Sep 10. The prevalence of human papillomavirus in squamous cell carcinoma of 
unknown primary site metastatic to neck lymph nodes: a systematic review. Paolo Boscolo-
Rizzo, Lea Schroeder, Salvatore Romeo, Michael Pawlita. 
61. Head Neck Pathol. 2008 Sep; 2(3):163-8. Doi: 10.1007/s12105-008-0066-1. Epub 2008 
Jun 24. Histologic identification of human papillomavirus (HPV)-related squamous cell 
carcinoma in cervical lymph nodes: a reliable predictor of the site of an occult head and neck 
primary carcinoma. Samir K El-Mofty, Megan Q Zhang, Rosa M Davila. 
62. Variantes del carcinoma escamoso de las vías aéreo-digestivas superiores (VADS). 
Criterios diagnósticos. Cosme

Continuar navegando