Logo Studenta

Tesis COCHACHIN SILVA KEVIN ANDY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela Profesional de Enfermería 
TESIS 
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN 
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE REANIMACIÓN 
CARDIOPULMONAR EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA 
 
PRESENTADO POR: 
 
Bach. Cochachin Silva Kevin Andy 
Bach. Melgarejo Sánchez, Miguel Alexander 
BARRANCA-PERU 
 
2023 
 
 
 
MG. TOLEDO FIGUEROA JUAN DAVID 
DNI:43048583 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
Asesor 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mis padres por su apoyo incondicional, 
por se mi soporte en todo momento de mi 
vida. 
A mi familia por estar siempre a mi lado. 
 
 
KEVIN ANDY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre por su abnegada labor, por 
sus desvelos, por sus incansables 
palabras de aliento, a ella mi eterna 
gratitud. 
A mis hermanos por estar siempre 
conmigo, por compartir mis alegrías y 
acompañarme en mis momentos 
difíciles. 
MIGUEL ALEXANDER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
− .A dios por todo lo bueno y malo y permitir el equilibrio vital 
 
− A la Universidad Nacional de Barranca, por albergarnos sus aulas 
y permitirnos ser profesionales. 
 
 
− A nuestras familias por confiar siempre en nosotros y 
acompañarnos en todo momento. 
 
− Al Mg. Juan Toledo por su paciencia y sabiduría en la conducción 
de este estudio. 
v 
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD 
 
Nosotros, Cochachin Silva Kevin Andy identificada con DNI N° 48360075 y 
Melgarejo Sánchez, Miguel Alexander, identificado con DNI N° 44873569 ; 
Bachilleres en Enfermería de La Universidad Nacional de Barranca, autores de la tesis 
titulado: “EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN 
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE REANIMACIÓN 
CARDIOPULMONAR EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE BARRANCA” presentada para obtener el título de Licenciada(o) en 
Enfermería, declarando bajo juramento lo siguiente: 
• La tesis presentada es de nuestra autoría. 
• Los datos e información presentados son veraces y auténticos. 
• Además, los resultados presentados no han sido copiados ni manipulados y por lo 
tanto crearan aportes a distintas investigaciones relacionada con temas de salud. 
 
En caso de llegarse a encontrar contradicciones a lo declarado, datos falsos, plagio, 
información sin citar a sus autores o que el estudio haya sido presentado anteriormente, 
somos consciente de las sanciones a las que estamos sometidas, según la normativa 
vigente de la directiva N°07-2019 de la Universidad Nacional de Barranca. 
 
 
Barranca, 10 de octubre del 2023 
 
 
 
 
 
Bach. Cochachin Silva Kevin Andy Bach. Melgarejo Sánchez, Miguel A. 
DNI: 48360075 DNI:44873569 
vi 
 
 
INDICE 
Pág. 
CARATULA ................................................................................................................. i 
ACTA DE SUSTENTACIÓN ...................................................................................... iii 
DEDICATORIA. ......................................................................................................... iv 
AGRADECIMIENTO................................................................................................... v 
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD… ............................................................... vi 
ÍNDICE ..................................................................................................................... vii 
II. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................... 1 
2.1. Título del proyecto… .................................................................................. 1 
2.2. Autor ..........................................................................................................1 
2.3. Asesor........................................................................................................ 1 
2.4. Tipo de investigación… .............................................................................. 1 
2.5. Programa y línea de investigación…............................................................ 1 
2.6. Duración del proyecto… ............................................................................. 1 
2.7. Localización del proyecto… ....................................................................... 1 
III. RESUMEN… .................................................................................................. 2 
Abstract… ......................................................................................................... 3 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA… .................................................... 4 
4.1. Situación del problema ........................................................................... 7 
4.2. Formulación del problema ...................................................................... 6 
V. JUSTIFICACIÓN… ........................................................................................ 8 
VI. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE .............................................. 9 
6.1. Antecedentes .......................................................................................... 9 
6.2. Bases teóricas ....................................................................................... 12 
VII. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO ............................................... 23 
7.1. Hipótesis ............................................................................................. 23 
7.2. Variables de estudio ............................................................................. 23 
7.3. Operacionalización de variables .......................................................... 24 
VIII. OBJETIVOS ................................................................................................. 26 
vii 
 
8.1. Objetivo General… .............................................................................. 26 
8.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 26 
IX. METODOLOGÍA ......................................................................................... 27 
9.1. Tipo de la investigación… .................................................................... 27 
9.2. Diseño de la investigación .................................................................... 27 
9.3. Unidad de análisis ................................................................................ 28 
9.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos .................................28 
9.5. Procedimiento de recolección de datos ................................................. 28 
9.6. Análisis de datos ................................................................................. 28 
X. CONSIDERACIONES ÉTICA ..................................................................... 30 
XI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN… ................................................................ 31 
XII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ................................................. 41 
XIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 42 
XIV. ANEXOS ........................................................................................................ 48 
1 
 
II.- INFORMACIÓN GENERAL 
 
2.1. TÍTULO: 
 
Efecto de una intervención educativa en conocimientos y habilidades sobre 
reanimación cardiopulmonar en estudiantes de Enfermería Universidad Nacional de 
Barranca. 
2.2. AUTOR: 
 
Bach. Cochachin Silva Kevin Andy 
 
Bach. Melgarejo Sánchez, Miguel Alexander 
 
2.3. ASESOR: 
 
Mg. Toledo Figueroa Juan David 
 
2.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Investigación Aplicada.2.5. PROGRAMA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN 
 
— Programa: Gestión en el cuidado de la salud. 
 
— Línea de investigación: Calidad en el cuidado 
 
1.6. DURACION DEL PROYECTO 
 
— Fecha de inicio: Mayo 2023 
 
— Fecha de término: Agosto 2023 
 
2.7. LOCALIZACION DEL PROYECTO: 
 
Universidad Nacional de Barranca. 
2 
III.- RESÚMEN DEL PROYECTO 
 
 
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica de aplicación universal que 
permite revertir las muerte súbita si es aplicada de manera oportuna y siguiendo los 
protocolos establecidos, por ello es necesario que su entrenamiento siga un proceso 
metodológico riguroso con información actualizada, usando simuladores validados 
que permitan la retroalimentación. La presente propuesta investigativa se desarrolló 
con el objetivo de demostrar el efecto de una intervención educativa en 
conocimientos y habilidades sobre reanimación cardiopulmonar básica en 
estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca. Metodología: 
se trata de un estudio de diseño experimental de tipo cuasi experimento, con una 
población de 20 estudiantes del V ciclo de enfermería previo pretest, participaron 
en seis sesiones educativas (teóricas y prácticas) usando un manual de 
entrenamiento y simuladores de RCP Life Form con monitor de retroalimentación, 
para luego desarrollar el post test, se usaron los instrumentos: Cuestionario de 
conocimientos en RCP y la Guía de observación de RCP diseñado y validado por 
la American Heart Asociation (AHA), la técnica fue la encuesta y la observación, 
el análisis de datos se desarrolló previa verificación de la distribución normal según 
Shapiro-Wilk, para luego comparar el rango medio de las muestras dependientes 
(un antes y un después), de esa manera, establecer la existencia de diferencias entre 
ellas usando el Signo-Rango de Wilcoxon. El resultado indica que existen cambios 
significativos en las habilidades sobre la maniobra de reanimación cardiopulmonar 
en estudiantes después de la intervención educativa y existen cambios significativos 
en el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar de los estudiantes, 
después de la intervención educativa. Conclusión: la intervención educativa 
muestra efectos positivos en conocimientos y habilidades sobre maniobras de RCP 
en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de Barranca. 
 
Palabras clave: Intervención Educativa, reanimación cardiopulmonar, 
conocimientos, habilidades. 
3 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
4.1 Situación del problema 
 
 
La parada cardio respiratoria (PCR), es considerada como uno de los grandes 
problemas de la salud pública, esta emergencia médica consiste en el cese 
repentino, súbito y potencialmente reversible de la actividad mecánico 
funcional del corazón, se determina ante la falta de conciencia, pulso y 
respiración, su intervención inmediata para la reversión de los signos es todo 
un reto para los sistemas de primera respuesta 1,2. 
 
En los últimos años estudios publicados informan que más de 1.000.000 de 
personas fallecen por el cese intempestivo de la funcionabilidad cardiaca cada 
año y por ello es la primera causa de mortalidad3. En los países desarrollados, 
pierde la vida dos personas cada minuto por paro cardiaco. Los trastornos 
cardiovasculares continúan siendo una de las primeras causas de perdida de 
vida que no guarda relación con las muertes por eventos traumáticos. Se 
calcula que la muerte súbita por causas cardiogénicas alcanza el 50 a 70% de 
las muertes en dicho grupo de enfermedades, por otra parte, se determina que 
entre un 0.4% y un 2% de los internados en un nosocomio y hasta un 30% de 
los fallecidos requieren de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar 4,5. 
 
Estadísticas mundiales señalan que la incidencia del paro cardiaco extra 
hospitalario fluctúa entre 20 y 140 por 100 000 personas, y la supervivencia 
oscila entre 2% y 11%; mientras que para el ambiente intrahospitalario la 
mediana de la tasa de supervivencia en adultos es del 18% y en pacientes 
pediátricos del 36%6. 
 
La reanimación cardio pulmonar (RCP) es un conjunto de técnicas y 
procedimientos fundamentales destinadas a revertir la suspensión funcional 
del corazón y los pulmones2, para ello es necesario que la población se 
encuentre adiestrada en el soporte vital básico (SBV), con conocimiento y 
dominio de las maniobras de resucitación que incluyen: apertura y 
permeabilización de vía aérea, ventilación boca a boca, masaje cardíaco; 
4 
siendo el masaje cardiaco el que se ha ubicado como el primer eslabón, dado 
que se ha observado que al aplicarlo eficaz y oportunamente, aumenta la 
sobrevida de los pacientes, además, en la actualidad se ha desarrollado dentro 
de la cadena de supervivencia el uso de técnicas eléctricas denominado 
desfibrilación temprana, empleando desfibriladores automáticos de fácil 
uso1,3. 
 
Los últimos reportes de la American Heart Association (AHA) informan que 
la probabilidad de sobrevida se incrementa cuando se desarrolla e inicia la 
RCP de manera precoz y efectiva, según estudios los primeros minutos son 
determinantes para la sobrevida del usuario, conocer idóneamente la parte 
teórica, y práctica sobre la reanimación cardiopulmonar se encuentran entre 
los factores más determinantes de las tasas de éxito en Reanimación 
Cardiopulmonar7. 
 
A nivel de Latinoamérica en Argentina se han aprobado una serie de normas 
que fortalecen la aplicación sistémica de las RCP, el año 2012 la Ley 26 8358 
sobre RCP, estableció que el Ministerio de Educación debe promover el 
conocimiento de RCP a estudiantes, esta importante medida permite la 
difusión y la sensibilización sobre las maniobras de resucitación, en los 
colegios y universidades, de esta manera se generan escenarios cardio 
protegidos con el fin de garantizar el acceso público a la resucitación 
cardiopulmonar y a la desfibrilación para disminuir la morbimortalidad súbita 
de origen cardiovascular9. 
 
Las enfermedades cardiacas son la tercera causa de mortalidad en el Perú el 
16% de la población peruana mayor de 20 años padece alguna complicación 
cardiaca10, a nivel de Lima Provincias se tiene que las enfermedades 
cardiovasculares ocupan las 10 primeras causas de muerte, con una tasa de 
10.6 por 100 mil habitantes, esta situación revela que las enfermedades 
cardiovasculares siguen siendo un problema de salud pública en nuestro 
medio11. 
5 
 
 
En el Perú se viene implementado las ley N° 30200 “Ley que promueve el 
auxilio oportuno al público en los centros comerciales” que busca la respuesta 
inmediata frente a situaciones de emergencias entre ellas la PCR; con esta 
norma el estado obliga a los centros comerciales a tener un tópico de primeros 
auxilios e incluir el soporte vital básico y uso de desfibrilador automático 
externo de corresponder, así mismo en nuestro medio se está desarrollando 
una serie de actividades relacionando con la enseñanza de RCP, en colegios, 
universidades e institutos, aquí el ciudadano, sin ser profesional de la salud, 
que ha recibido entrenamiento está en condiciones de efectuar las maniobras 
de manera correcta 12. 
 
La respuesta inmediata ha de ser oportuna y eficaz para ello se requiere que 
el socorrista tenga conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar, es decir 
que sepa los signos y síntomas de una parada cardiorrespiratoria, que conozca 
el protocolo de actuación y los cuidados post reanimación, un conocimiento 
deficiente limita la calidad y la seguridad en una correcta actuación, elevando 
más la probabilidad de muerte a la víctima7. 
 
Del mismo modo no basta tener los conocimientos teóricos, sino también es 
importante que el socorrista tenga un dominio de los procedimientos de 
resucitación cardiopulmonar, es decir el control y la seguridad de la escena, 
la identificación en tiempo oportuno de la PCR, el dominio de las técnicas de 
compresión cardiaca, yel manejo de la vía aérea, y la ventilación, la 
incorrecta aplicación de las técnicas podría significar la muerte de la víctima, 
o un daño yatrogénico muchas veces discapacitantes9. 
 
Las deficiencias cognitivas y procedimentales en maniobras de RCP se 
atribuyen a la ausencia de programas de capacitación de calidad que incluyan 
talleres de entrenamiento con simuladores con monitoreo electrónico que 
permita la retroalimentación, por otra parte los deficientes conocimientos en 
estudiantes de enfermería, se debe a que se le ha restado importancia en el 
desarrollo de las experiencias curriculares, donde las sesiones teóricos y 
6 
practicas son conducidos de manera muy superficial, debido al número 
elevado de estudiantes12. 
 
Durante la práctica de pregrado de los estudiantes en los diferentes hospitales 
de nuestro medio, se ha observado muchas limitaciones a la hora de atender 
un paro cardio respiratorio, demostrando inseguridad, pobre coordinación o 
poca preparación en RCP, si bien es cierto los estudiantes reciben 
adiestramiento en su formación de pregrado, sin embargo estas son 
insuficientes debido al poco tiempo que se designa para el desarrollo 
curricular, sumado a ello el uso de equipos de entrenamiento no confiables y 
la falta de guías o protocolos en RCP. 
 
Actualmente, los colegios y las universidades vienen adoptando mecanismos 
que faciliten la oportuna asistencia a personas en situación de parada cardiaca, 
como el entrenamiento de sus integrantes, la colocación de dispositivos de 
desfibrilación automática, esto en cumplimiento de una serie de normas que 
el estado obliga; la Universidad Nacional de Barranca, alberga gran cantidad 
de personas entre alumnos, docentes y personal administrativo, que podría en 
cualquier momento experimentar escenario con víctimas en parada cardiaca, 
que fácilmente podrían ser revertidos si tuviéramos personas capacitadas y 
entrenadas en RCP. 
 
En la presente investigación se ha demostrado el efecto de una intervención 
educativa sobre RCP, buscando que los estudiantes puedan realizar maniobras 
de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de forma temprana, aumentando así 
el índice de supervivencia de las víctimas; el estudio destaca la importancia 
de formar a la población, a través de programas educativos, en maniobras de 
RCP, para poder ofrecer una asistencia inmediata ante una situación de parada 
cardíaca. 
7 
2.2 Formulación del problema 
¿Cuál es el efecto de una intervención educativa en conocimientos y 
habilidades sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de 
Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca, periodo enero mayo 
2023? 
8 
V. JUSTIFICACIÓN 
 
El Paro Cardiorrespiratorio es fácil de identificar y precisa de una detección temprana 
y manejo por un equipo altamente capacitado que combine acciones mecánicas, 
ventilatorias y farmacológicas para lograr restablecer la circulación espontánea, lo 
que se conoce como Reanimación Cardiopulmonar, es por ello que a través del 
presente estudio se está demostrando la utilidad teórica y metodológica del uso los 
programas educativos con fines formativos al profesional de salud. 
 
Las justificación social de estudio: se está validando estrategias de formación de la 
población en maniobras de RCP para poder ofrecer una asistencia inmediata y 
oportuna ante una situación de PCR y así disminuir los resultados fatales 
proporcionando asistencia en el escenario donde ocurre la emergencia . 
 
En la práctica ha quedado justificado la realización del entrenamiento en maniobras 
de RCP, por la relevancia y resultados que se han obtenido en otros estudios, como 
el aumento del nivel de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes 
(conductas) tras la intervención. 
 
Viabilidad del estudio, fue viable por cuanto se contaba con recursos humanos, 
económicos y financieros, suficientes para su ejecución, se contó con la autorización 
y las facilidades de las autoridades universitarias, también se contó con la 
predisposición por parte de los alumnos para su participación en el estudio. 
9 
VI. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE 
 
 
6.1. Antecedentes internacionales 
 
 
Starosolski13. et al en Polonia, el 2022 publicó una investigación que tuvo como 
objetivo: valuar los efectos del EPP en el desempeño de la reanimación de 
emergencia por parte de estudiantes de medicina de la Universidad de Silesia, 
Katowice, Polonia y personal no médico. Metodología: estudio de simulación 
utilizando el maniquí médico de reanimación cardiopulmonar (Q-CPR) de calidad 
Resusci Anne (Laerdal Medical AS, Noruega). Los participantes se dividieron en 
2 grupos: un grupo médico de 50 y un grupo no médico de 52, emparejados en 
parejas. Resultados: Los análisis de datos indicaron diferencias estadísticamente 
significativas entre los estudiantes de medicina que usaban EPP para AGP y 
protección básica: frecuencia promedio de compresiones torácicas (123 frente a 
114 por min; P=0,004), retroceso torácico (69 frente a 93; P=0,0050, profundidad 
correcta de la presión torácica compresiones (86,5 frente a 97; P=0,0081), calidad 
de la ventilación (85 frente a 89; P=0,0041). 
 
Smith et al 14 en Norte América el 2021 publicó una investigación cuyo objetivo 
fue: determinar el efecto de las prácticas de simulación sobre cardioversión y 
desfibrilación en residentes de medicina interna. Metodología: estudio 
cuasiexperimental con pre y post test, se aplico sesiones educativas de una hora 
semana por 3 meses. Resultados: el entrenamiento basado en simulación es eficaz 
para mejorar la confianza de los profesionales, para brindar atención de calidad a 
pacientes con arritmias potencialmente mortales. 
 
Saad15 en Brasil el 2019, efectuó una investigación con el objetivo: determinar la 
retención de habilidades de reanimación cardiopulmonar por parte de estudiantes 
de medicina hasta 42 meses después del entrenamiento. Metodología: estudio 
cuasi experimental transversal, con simulación basada en maniquí y se revisaron 
mediante filmación, resultados: La retención media de las habilidades fue del 90% 
después de 1 mes, 74% después de 18 meses, 62% después de 30 meses y 61% 
después de 42 meses (P < 0,001). La profundidad de las compresiones torácicas 
10 
tuvo la mayor retención en el tiempo (87,8%); La ventilación mostró una 
disminución progresiva de la retención del 93 % (n = 68) después de 1 mes al 19 
% (n = 7) después de 42 meses (P < 0,001). 
 
 
Valdés16, en un estudio desarrollado el año 2018, con el objetivo de: Identificar 
la eficacia de los programas educativos sobre RCP, DEA y/o primeros auxilios en 
alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria en el aumento del grado 
de conocimientos y habilidades sobre el tema. Metodología: Se realizó una 
revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA 2010 (Preferred 
Reporting Items for Systematic Reviews y Meta-analysis), utilizando un protocolo 
predeterminado. Resultados: La evidencia arroja que la formación sobre RCP, 
desfibrilador externo automático y primeros auxilios resulta ser efectiva en niños 
y adolescentes, y que estos alumnos pueden retener, a largo plazo, los 
conocimientos y habilidades relacionados con el tema. Las tecnologías de la 
información y de la comunicación (TICs) son el método de intervención más 
utilizado en los últimos 5 años para la enseñanza de estas maniobras. 
 
 
6.2. Antecedentes nacionales 
 
 
Rabanal 17. el 2021 publico su estudio con el objetivo de: determinar la eficacia 
de una intervención educativa para realizar reanimación cardiopulmonar de 
calidad por estudiantes de educación secundaria. Metodología: estudio de diseño 
cuasi – experimental, con una muestra de 91 estudiantes de secundaria en Trujillo. 
Resultados: Los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes 
de secundaria, aumentaron tras la intervención educativa de 8 puntos a 12puntos 
(p = 0,000). Previo a la intervención, se evidenció que ningún estudiante realizó 
una reanimación cardiopulmonar de calidad, sin embargo, después de la 
intervención, 39 estudiantes (43%) lo lograron (p < 0,000006). 
 
 
Salazar18 . en el año 2021, desarrolló una publicación con el objetivo de: 
Demostrar la efectividad de la enseñanza del curso Familiares y Amigos RCP en 
11 
el aprendizaje teórico y práctico de la reanimación cardiopulmonar en familiares 
de pacientes con alto riesgo cardiovascular o que han presentado un evento 
cardiovascular. Metodología: Estudio de tipo analítico, cuasi experimental, 
prospectivo, de intervención antes y después. Se utilizó un cuestionario de 
conocimientos teóricos y una lista de cotejo sobre RCP en adultos para evaluar el 
nivel de conocimiento teórico y práctico, respectivamente. Resultados: El nivel de 
conocimiento teórico fue malo (8.64 +/- 2.47) antes de la intervención, logrando 
un nivel de conocimiento bueno inmediatamente después (17.33 +/- 2.02) y un 
mes después (16.5 +/- 1.91). Además, las medianas del nivel de conocimiento 
práctico fueron de 15 inmediatamente después y un mes después, mostrando que 
mantuvieron un nivel de conocimiento práctico bueno 
 
Ramos19. En el año 2019, publicó una investigación que tuvo como objetivo: 
determinar el Efecto del programa de capacitación en las competencias sobre 
reanimación cardiopulmonar en profesionales de enfermería. Metodología: 
estudio cuantitativo de diseño experimental, con una población de 40 enfermeras, 
como instrumento uso un cuestionario y una ficha de observación documental. 
Resultados: determinó que el Programa de Capacitación en las competencias 
sobre Reanimación Cardiopulmonar tuvo efecto positivo sobre el nivel de 
competencia de los enfermeros, las variaciones significativas de los valores entre 
el pre-test y el post-test tiene un valor de (p<0,05). 
 
 
Aranzábal et al 20. En el 2017, publico un estudio con el objetivo de: Determinar 
la asociación entre los factores socio-educativos y el nivel de conocimiento sobre 
RCP en el personal de salud de hospitales peruanos. Metodología: Se realizó un 
estudio transversal analítico multicéntrico, con un muestreo por conveniencia a 
profesionales de la salud de 25 hospitales del Perú, mediante encuestas validadas 
en población local. Resultados: indican que el 62% de los alumnos habían llevado 
un curso previo de primeros auxilios, El 59% desaprobó el test de RCP, las 
habilidades y destrezas de las maniobras estuvo relacionado al buen nivel de 
conocimiento de RCP, también fue significativo el pasar una mayor cantidad de 
horas en el servicio de emergencias. 
12 
6.3. BASES TEÓRICAS 
 
 
6.3.1 El conocimiento 
Teoría del conocimiento 
 
 
Tünnermann 22 citando a Ausubel es uno de los máximos exponentes del 
constructivismo y fue muy influido por Piaget. Este psicólogo y pedagogo 
opinaba que para que la gente aprenda es preciso actuar sobre sus 
conocimientos previos. 
 
Es una teoría psicológica muy centrada en la práctica porque se ocupa de los 
procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa 
perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de 
vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo 
que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese 
aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en 
sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación23. 
 
La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los 
elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la 
asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de 
modo que adquiera significado para el mismo22. 
 
El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje de memoria (retener 
largas listas sin discurrir) porque produce conocimientos mucho más duraderos 
que se interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se van relacionando y 
jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar 
sobre un tema determinado o hacer cosas como las maniobras de 
reanimación24. 
 
 
Coloma25 citando a Bandura en su teoría del aprendizaje social nos habla del 
comportamiento humano, las actitudes que muchas veces toma una persona 
dependiendo del contexto, es también conocida como la teoría dinámica 
13 
recíproca en la cual existen factores personales influencias ambientales y 
comportamientos que se encuentran relacionados de manera continua25,26. 
 
6.3.2. Conocimiento sobre la maniobra de RCP 
6.3.2.1 Conceptos generales usados en reanimación cardiopulmonar. 
Parada cardiaca 
Se entiende por parada cardiorrespiratoria al cese inesperado, brusco y 
potencialmente reversible de las funciones respiratorias y/o cardio 
circulatorio espontaneas, no siendo resultado de la evolución natural de una 
enfermedad crónica avanzada o incurable, o del envejecimiento biológico27. 
Si no se contrarresta con medidas de reanimación el paro-respiratorio 
produce una disminución brusca del transporte de oxígeno que da lugar a 
una disfunción del cerebro, inicialmente y posteriormente conduce a 
lesiones celulares irreversibles en el organismo por la anoxia tisular y la 
muerte biológica28. 
 
El paro cardio respiratoria significa un colapso en la perfusión tisular cuyas 
consecuencias son determinadas por el daño producido a los órganos más 
tempranos y severamente afectados (cerebro y corazón) dicho de otro modo 
a mayor tiempo de isquemia cerebral, mayor daño por el PCR28. El paro 
cardíaco súbito se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y 
no es capaz de bombear sangre, el paro cardiaco súbito es a menudo un 
problema de “ritmo”29 
 
Reanimación cardio pulmonar 
 
 
Se entiendo por maniobras de reanimación cardiopulmonar al conjunto de 
procedimientos y técnicas destinadas a la recuperación de la funcionalidad 
cardiorrespiratoria, esto con la finalidad de mejorar la probabilidad de 
supervivencia de las víctimas27. Método sistematizado por orden de 
prioridades, para el mantenimiento y recuperación de pacientes en paro 
cardiorrespiratorio, hasta que llegue el Servicio de Emergencias Médicas26 
14 
 
 
6.3.2.2 Causas de la parada cardiaca 
 
 
Para facilitar el abordaje de la etiología del paro, Kloeck propuso en 1995 la 
mnemotecnia de las H y T,2 que ha sido modificada a través de los años de 
acuerdo a las guías que son publicadas cada cinco años por la AHA30. 
 
- Hipovolemia: La disminución del volumen intravascular conduce a 
trastorno de la difusión y entrega de oxígeno, lo que es igual a hipoperfusión 
tisular; de no ser identificada y tratada de manera temprana, llevará a falla 
circulatoria irreversible31. 
- Hipoxia: Disminución de la presión inspiratoria de oxígeno: esto ocurre en 
hipoxemia de grandes alturas o en ambiente con FiO2 menor al 21%, como 
en espacios confinados. 
- Hidrogeniones: Para citar los motivos más frecuentes de acidosis, primero 
debemos clasificarlos en brecha aniónica elevada y brecha aniónica normal. 
Dentro del primer grupo encontramos como causas cetoacidosis diabética, 
acidosis urémica y acidosis láctica, así como tóxicos (metanol, etanol 
acetaldehído, salicilatos). Dentro de las razones de brecha aniónica normal 
se encuentra la acidosis hiperclorémica, que comúnmente se asocia a 
pérdidas extrarrenales de bicarbonato, como en caso de evacuaciones 
diarreicas abundantes32. 
- Hipo-/hiperkalemia: El potasio corporal total es predominantemente 
intracelular, su homeostasis se mantiene principalmente por la bomba Na- 
K.ATPasa. El incremento en la actividad de esta bomba o alteraciones en el 
transporte del potasio ocasionarán hipokalemia debido al aumento en la 
entrada desde el espacio extracelular33. 
- Hipotermia. Se considera hipotermia cuando la temperatura corporalse 
encuentra por debajo de 35 oC; se clasifica en leve (32 a 35 oC), moderada 
(28 a 32 oC) y severa (menos de 28 oC). La mayoría de los termómetros sólo 
refieren temperatura mínima de 34 oC, por lo que el método ideal para 
conocer la cifra real es con un termómetro esofágico. Dentro de las causas 
de hipotermia encontramos exposición ambiental, inmersión en agua, 
15 
condiciones médicas (por ejemplo, hipotiroidismo o sepsis), tóxicos 
(etanol), medicamentos (hipoglucemiantes orales, sedantes)34. 
- Tamponamiento cardiaco 
La cantidad de líquido normal en el espacio pericárdico es de 20 a 50 mL. 
Sin embargo, el tamponade no depende de la cantidad de volumen 
acumulado sino de la presión intrapericárdica; ésta, a su vez, depende de la 
relación entre volumen, velocidad de acumulación y distensibilidad del 
pericardio32. 
- Tóxicos: Dentro de los principales agentes cardiotóxicos que se relacionan 
con paro cardiorrespiratorio encontramos opiáceos, benzodiacepinas, 
betabloqueadores, antagonistas de los canales de calcio, digoxina, cocaína, 
antidepresivos tricíclicos, monóxido de carbono. Los efectos y 
manifestaciones clínicas de cada uno de estos agentes son sumamente 
amplios, por lo que no se abordarán en este artículo34. 
- Trombosis pulmonar: La tromboembolia pulmonar masiva puede 
desencadenar cuadro de choque obstructivo que, de no recibir tratamiento 
oportuno, ocasionará colapso cardiovascular y paro cardiorrespiratorio32. 
- Trombosis coronaria: El infarto agudo de miocardio se considera una de 
las principales causas de muerte súbita. El cuadro clínico clásico se presenta 
con dolor torácico opresivo irradiado a hombro o mandíbula, acompañado 
de descarga adrenérgica. El diagnóstico se realiza obteniendo 
electrocardiograma de 12 derivaciones, identificando elevación del 
segmento ST en dos o más de ellas31. 
 
 
• Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso 
(TVSP). La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que 
presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria32. 
La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de 
evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se 
comprueba su presencia. 
Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que 
se han comprobado supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la 
16 
FV es presenciada y la desfibrilacion es instantánea, descendiendo ésta 
supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes 
de realizar la desfibrilizacion (DF)31. 
• Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una 
situación de PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario 
y en el 5% de las extrahospitalarias 33. 
No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de 
las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la 
FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una 
supervivencia menor de un 5%34. 
Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada 
a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V 
completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata 
de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV 33. 
• Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia de actividad 
eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica 
(ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg31. 
En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo 
pueden existir de forma transitoria. La presencia de DEM provoca una 
situación de muy mal pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está 
causada por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se 
trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es secundaria a una causa 
rápidamente corregible 30. 
Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y 
tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a 
tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio 
ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de 
miocardio y embolismo pulmonar masivo30. 
17 
6.3.2.3 Principios elementales de la RCP (C-A-B) 
Compresiones torácicas (C): Las compresiones torácicas se realizan colocando 
el talón de la mano dominante sobre el esternón, en el centro del tórax, con la 
mano no dominante encima. Se bloquean los codos, de forma que se mantengan 
ambos brazos rectos, y se colocan los hombros directamente por encima del punto 
de contacto35. 
 
Posición 
- La victima debe encontrarse sobre una superficie plana y firme, 
colocar de rodillas a un lado de la víctima. 
- El talón de la primera mano se debe posicionar en el centro del pecho 
de la víctima, entre los pezones (tetillas), sobre el esternón, cuidando 
no presionar el apófisis xifoides. 
- La segunda mano ira sobre la primera, entrelazando y levantado los 
dedos de la primera, para no ejercer fuerza sobre las costillas. 
- Los hombros deberán estar justos sobre sus muñecas (formando un 
ángulo de 90° entre los brazos del reanimador y el tórax de la víctima). 
La fuerza de las compresiones sobre el pecho de la víctima, la haremos 
dejando caer nuestro peso sobre ella, con un movimiento de la cintura 
pélvica. 
- Se debe comprimir con la fuerza tal que provoque una depresión del 
tórax de la víctima de entre 5 a 6 cm. 
 
6.3.5.2 Vía aérea (A): La intubación traqueal, que se considera un componente del 
soporte vital avanzado, es el método de elección para mantener una vía 
respiratoria permeable en los pacientes inconscientes con parada cardíaca35. 
 
- Se apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón, esta es una simple 
maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón que permitirá 
abrir la vía aérea de la víctima. 
- Su realización es de vital importancia ya que, en estados de inconciencia, la 
lengua y tejidos blandos del piso de la boca descienden, obstruyendo la vía 
aérea. 
18 
- Esta sencilla maniobra puede salvar la vida de una persona. 
 
 
Precauciones: 
 
- Apoyar una mano sobre la frente y la otra sobre el mentón ("pera") de la 
víctima, sin apretar partes blandas. 
- No presionar la parte anterior ni posterior de cuello 
 
 
6.3.5.4 Ventilación (B): Suele proporcionarse insuflación pulmonar mediante respiración 
boca a boca o con una bolsa autoinflable que se conecta, por un extremo, a un 
flujo continuo de oxígeno y en caso de manejo avanzado de la vía aérea a una 
mascarilla facial o un tubo endotraqueal36. 
 
Respiración boca a boca: es una técnica polémica que a raíz del contexto 
pandémico ha sido restringido su uso por cuestiones de contagio del COVID-19, 
se fundamenta en que el aire espirado contiene aproximadamente 17 % de 
oxígeno, lo que es suficiente para proveer a la víctima el oxígeno que necesita24. 
 
Respiración boca-máscara con un solo rescatador: 
 
 
- Se coloca la máscara sobre la cara de la víctima con el vértice sobre el puente 
de la nariz, selle la máscara contra el rostro de la siguiente manera: 
- Con la mano más cercana a la cabeza de la víctima se toma el reborde de la 
máscara con el pulgar y el índice, con la otra mano, más cercana al cuello de 
la víctima, colocando el pulgar en el reborde inferior de la máscara para 
completar el sellado, y con los restantes dedos levante mandíbula desde su 
reborde óseo, manteniendo la apertura de la vía aérea27. 
- La máscara posee una válvula unidireccional que impide que el aire de la 
víctima vuelva a nuestra boca. 
19 
Respiración boca-máscara con dos rescatadores: 
- Un rescatador se ocupa de la apertura de la vía aérea y de las ventilaciones. 
- Se utiliza las dos manos, los dedos índices y pulgares formará una C alrededor de 
la parte superior de la máscara, los restantes dedos formarán una E en los ángulos 
de la mandíbula y mantendránla inclinación de la cabeza y la elevación de la 
mandíbula26. 
 
6.3.6. Desfibriladores externos automáticos 
 
 
La introducción del desfibrilador externo automático (DEA) representa un 
importante avance en el uso de la cardioversión con corriente continua. La ventaja 
de este desfibrilador es su capacidad para analizar un ritmo cardíaco y determinar 
si la cardioversión es adecuada. Cuando los dos electrodos del desfibrilador están 
colocados en el tórax (uno en la parte derecha de la pared torácica anterior y el 
otro en la pared torácica lateral izquierda), los sensores de las almohadillas actúan 
como derivaciones precordiales para registrar el ritmo cardíaco37. 
 
El desfibrilador externo automático analiza el ritmo y da una señal que informa al 
operador de si está indicada la desfibrilación (el operador no ve el ritmo cardíaco). 
Si está indicada la desfibrilación, el operador sencillamente presiona un botón para 
proporcionar la descarga. La máquina selecciona automáticamente la fuerza del 
pulso. A continuación, la máquina analizará de nuevo el ritmo cardíaco y 
determinará si es necesario un segundo intento. Esta secuencia puede continuar 
hasta haber administrado tres descargas38. 
 
La ventaja del desfibrilador externo automático es que ofrece la posibilidad de 
que personal no formado (que no pueden interpretar el ritmo cardíaco) pueda 
iniciar la desfibrilación. También ahorra el tiempo de preparación del registro del 
ritmo cardíaco. Estos aparatos se han utilizado fundamentalmente en paradas 
cardíacas que suceden fuera del hospital, pero también hay muchos hospitales que 
disponen de ellos. Su capacidad de realizar una rápida cardioversión con corriente 
continua hace que los desfibriladores externos automáticos deban estar presentes 
de forma habitual prácticamente en todos los entornos35. 
20 
 
 
Intervención eficaz del equipo para minimizar las interrupciones entre las 
compresiones 37,38 
 
- Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si la persona que realiza 
las compresiones cuenta en voz alta, el reanimador que se encarga de las 
ventilaciones puede anticiparse al momento en el que tenga que administrarlas. 
- Este método permite al reanimador prepararse para ventilar de una forma eficiente 
y minimizar las interrupciones de las compresiones. Además, al contar en voz alta, 
los reanimadores estarán al tanto para turnarse. 
- Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el 
reanimador que realiza las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. 
- Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones cada 
5 ciclos (o cada 2 minutos) o antes, si hace falta. Para minimizar las 
interrupciones, los reanimadores se deben turnar mientras el DEA analiza el ritmo. 
- El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de 5 segundos 
 
 
6.3.7. Cadena de supervivencia 
 
 
La Cadena de Supervivencia se refiere a una serie de pasos a seguir ante una 
víctima que está padeciendo una situación de emergencia sanitaria, como puede 
ser un ataque al corazón o una parada cardiorrespiratoria. La aplicación de esta 
serie de acciones también se le denomina Soporte Vital Básico36,38. 
 
La realización correcta de estos pasos hará que las posibilidades de supervivencia 
de la víctima sean mayores y que, los daños y secuelas que pueda ocasionar 
disminuyan36. 
 
 
 
 
Habilidades en RCP 
21 
Valoración primaria: Consiste en el aseguramiento de la escena y la Evaluación inicial 
que determina el estado inicial de la víctima32. 
- En primer lugar, se debe asegurar la escena, es decir no debe existir riesgo alguna 
que amenace la vida del socorrista, los testigo y la víctima. 
- Se debe reconocer que la víctima está en paro cardiaco, comprobando que no 
responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien si solo jadea/boquea) y 
no tiene pulso. 
- Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardiaco, active el sistema de 
respuesta a emergencia o pida a otra persona que lo haga. 
- Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias, antes llegara el 
siguiente nivel de asistencia. 
 
Verifica pulso 
Para comprobar el pulso en un adulto, se palapa con los dedos índice y medio sobre la 
arteria carótida34. 
Si no se detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad 
comenzando por las compresiones torácicas. En todas las situaciones, en el momento en 
el que se identifica el paro cardíaco, se debe activar el sistema de respuesta a emergencias 
o de ayuda y se debe enviar a una persona a buscar el DEA y el material para 
emergencias35. 
Pasos 
- Se localiza la tráquea (en el lado más cercano) utilizando 2 o 3 dedos (medio e 
indice). 
- Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y el musculo 
esternocleidomastoideo, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. 
- Se siente el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no menos de 10 
segundos. 
- Si no detecta pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas. 
 
 
Valora respiración: Se evalúa de los movimientos respiratorios. 
Verifica durante 5 a 10 segundos, el primer respondedor observara la elevación y 
contracción de tórax, 8 
22 
Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, inicie 
inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas. 
 
Aplica masaje cardiaco 
 
 
Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, se inicia la 
RCP comenzando por las compresiones torácicas 36. Los reanimadores que actúan solos 
deberán usar la relación de compresión-ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones 
cuando realicen la RCP a víctimas de cualquier edad38. 
Al administrar las compresiones torácicas, es importante que38,39: 
- Para que las compresiones sean lo más eficaces posible, colocar a la víctima sobre 
una superficie firme, como el suelo o una tabla 
- Situarse a un lado de la víctima y comprimir a una frecuencia de entre 100 y 120 
compresiones por minuto. 
- Colocar las manos y el cuerpo para realizar las compresiones torácicas: 
▪ Poner el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la 
mitad inferior del esternón. 
▪ Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. 
▪ Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las 
manos. 
- Comprimir el tórax de 5 a 6 cms. 
- Permitir que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. 
- Interrumpir las compresiones lo mínimo posible. 
 
 
Maneja vía aérea 
 
 
Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima tiene que estar abierta. 
Hay dos métodos para abrir la vía aérea: 
 
- Inclinación de la cabeza y elevación del mentón 
- Tracción mandibular 
Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, utilice la maniobra de 
tracción de la mandíbula para limitar el movimiento del cuello y la columna. 
23 
Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular se utiliza la maniobra de 
extensión de la cabeza y elevación del mentón32. 
Si hay varios reanimadores, uno de ellos puede realizar una tracción mandibular mientras 
otro administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla. El tercer reanimador 
se encargará de las compresiones torácicas33. 
 
La pérdida de tono muscular en un paciente inconsciente provoca la caída de la lengua 
hacia atrás, ocupando la hipofaringe ocluyendo la vía aérea. Para ello debemos 
utilizaremos maniobras de elevación mandibular que nos permiten la elevación de la 
lengua y nos permeabilizan buco y nasofaringe, como es la maniobra frente-mentón: se 
coloca al paciente en decúbito supino,y si es un adulto se hace una hiperextensión de la 
cabeza, se eleva el mentón y se hace una tracción mandibular34. 
Una vez permeabilizada la vía se inicia la ventilación del pacientecon mascarilla de 
bolsillo o bolsa autoinflable y mascarilla (Ambú), con el objetivo de proporcionar una 
adecuada ventilación y oxigenación durante la RCP. Cuando interrumpa las compresiones 
torácicas para administrar 2 ventilaciones con un dispositivo de barrera, considerando lo 
siguiente35,36: 
- Administrar cada ventilación durante 1 segundo. 
- observar que se produzca una elevación torácica visible con cada ventilación. 
- Reanudar las compresiones torácicas en menos de 10 segundos. 
24 
PROGRAMA EDUCATIVO 
 
 
Es un proceso planificado y sistemático de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil 
la adquisición de conocimientos y habilidades sobre un determinado tema, esto es dirigido 
por un equipo de profesionales, su objetivo principal es la búsqueda de conocimientos, 
actitudes y comportamientos de los individuos beneficiarios(36). 
 
 
Fase de planeación: está compuesta por escoger un tema, la elaboración de la 
problemática principal y encontrarle una solución (13) 
Fase de motivación: Compuesta por captar la atención de los estudiantes, hablar sobre 
sus experiencias previas y la presentación del material didáctico(36). 
Fase de ejecución: es la aplicación misma de las actividades que componen la 
intervención educativa, poniendo énfasis en la demostración y re demostración del 
contenido temático (37). 
Fase de evaluación: compuesta por el seguimiento de resultados del pre y la post 
evaluación, obtenidos con la aplicación de todas las actividades que conforman la 
intervención y su evaluación completa (38). 
 
Escenario donde se realizará la Intervención Educativa. 
Existen escenarios que ofrecen la oportunidad de realizar intervenciones educativas muy 
amplias y de esta manera efectiva, para lograr los objetivos. Estas son: el laboratorio de 
fundamentos de enfermería de la UNAB, laboratorio de anatomía y fisiología, ambientes 
que se encuentran equipados para el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas. 
 
Desarrollo 
 
 
- Aplicación de los dos instrumentos antes del tratamiento: previo al inicio de las 
sesiones de desarrollará el pretest, para la medición inicial de las variables, se 
usará un cuestionario y una ficha de observación usada por los programas de 
capacitación certificada por la AHA. 
25 
- Intervención teórica (manual) y práctico (simulador de RCP Life form), aplicado 
en sesiones educativas. 
 
- Aplicación de los instrumentos después del tratamiento 
 
 
6.3.8. Teoría de enfermería 
 
 
Benner representa una progresión lineal de conocimientos y experiencias que 
conducen a la adquisición de habilidades, concepto que al aplicarse al estudiante 
lo lleva a tomar cada vez mejores decisiones en el cuidado del paciente39. Según 
Benner, la experiencia aumenta cuando se integra la memoria al reconocimiento 
de patrones basándose en conocimiento racional y analítico, experiencia que no 
depende del tiempo que lleve la persona realizando la actividad, sino de la 
cantidad de situaciones reales que le brindan herramientas para utilizarlas 
posteriormente, y hacen que el estudiante pase de observador imparcial a 
participante implicado, por medio de estrategias que le permiten asumir la 
responsabilidad individual, desarrollar herramientas que lo llevan a encargarse de 
su propio aprendizaje y garantizan que los graduandos cumplan las competencias 
predeterminadas. Benner identificó etapas que permiten al estudiante de 
enfermería a medida que las recorre adquirir conocimientos, juicio clínico, y 
desarrollar habilidades hasta alcanzar la intuición de experto para responder 
correctamente en situaciones de urgencia. Lo anterior invita a las instituciones 
educativas a organizar los temas según el nivel de habilidades y conocimientos 
requeridos y hacer consciencia del retroceso que tiene el educando cuando afronta 
situaciones nuevas 
 
Las etapas son: 
 
 
- Novato o Principiante: Etapa que los enfermeros(as) viven por lo menos 
en dos oportunidades, al inicio de su formación y cuando ingresan al 
mundo laboral, en ella perciben el entorno a través de situaciones 
recurrentes, se adhieren a las reglas y planes de estudio de manera rígida, 
26 
no poseen experiencia para comprender el entorno y el análisis para tomar 
decisiones se basa en la teoría40. 
 
Principiante avanzado: Todavía no establece prioridades, el análisis del 
entorno es incipiente, lo que puede ocasionar dificultades, fundamenta sus 
decisiones y acciones estrictamente en la teoría y tiene capacidad para 
aplicar protocolos en la solución de problemas reales, por tanto, se 
recomienda usar simuladores para que observe las consecuencias de las 
acciones37. 
 
- Competente: Tiene experiencia en la mayoría de situaciones que le 
permiten diseñar planes de mejora porque conoce las intervenciones y 
posibles resultados, se basa en las reglas y la teoría, planea los 
procedimientos diarios, decide y realiza actividades previendo resultados 
a largo plazo, y empieza a identificar limitaciones de las guías y 
protocolos. Es capaz de enfrentar contingencias de la práctica diaria38. 
 
Eficiente: Puede diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y realizar algunas 
acciones sin ser cien por ciento consciente de ello, genera habilidad innata 
en sus actividades. Utiliza la experiencia para determinar prioridades, 
tomar decisiones y realizar sus actividades. Discrimina por nivel de 
importancia, es capaz de reconocer los problemas rápidamente e 
identificar la mejor decisión a seguir38. 
 
Experto o avanzado: Se guía por experiencias pasadas, el conocimiento 
teórico, práctico y la memoria, actúa de manera intuitiva, no depende de 
las normas ni directrices, únicamente recurre a ellas cuando afronta una 
situación nueva39,40. 
 
Para que el estudiante logre todas las fases es necesario que los 
docentes cuenten con experticia para orientarlo y sean su modelo a seguir. En 
consecuencia, es imperioso que las instituciones formadoras sean conscientes 
cuando contratan una enfermera experta, como docente, que en ese momento 
27 
ella se convierte en educadora novata que va a sufrir estrés hasta llegar a 
experta. Por ello, Benner propone para mejorar la educación en enfermería, 
brindarle la teoría educativa, la experiencia teórica y la guía metodológica para 
que pueda superar todos los niveles y convertirse en profesora experta38. 
 
La experticia se obtiene cuando el conocimiento teórico es refinado por medio 
de lo que se está realizando en la práctica, que indica si es acertado o no En 
consecuencia, el estudiante adquiere mayores competencias a partir de 
educación permanente y experiencia clínica y simulada porque el manejo y 
adaptación a nuevas situaciones va a ser más rápido, en contraposición, si no 
existe aplicación de la teoría a la práctica se le dificulta la identificación y 
resolución de problemas, y necesita más tiempo para realizar las actividades 
de cuidado a los pacientes, como estudiante y cuando inicia el ejercicio, 
momento en el cual es novato, pero si realizó practicas simuladas o reales, 
puede ser considerado principiante avanzado o competente y requiere menos 
experiencias para llegar a experto39. 
28 
VII. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 
7.1 Hipotesis: 
 
 
Hi: La intervención educativa muestra efectos positivos en conocimientos 
y habilidades sobre maniobras de RCP en estudiantes de enfermería de la 
universidad nacional de Barranca. 
 
Ho: La intervención educativa no muestra efectos positivos en 
conocimientos y habilidades sobre maniobras de RCP en estudiantes de 
enfermería de la universidad nacional de Barranca. 
 
7.2. Variables de estudio: 
Variable independiente: 
- Intervención educativa sobre RCP 
Variable dependiente: 
- Conocimientos sobre maniobras de RCP. 
- Habilidades en maniobras de RCP. 
29 
 
 
7.3. Operacionalización de variables 
 
 
 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DIMENSIONESDEFINICION 
OPERACIONAL 
 
CATEGORÍAS 
 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
Independiente: 
 
Intervención 
educativa sobre 
RCP 
 
Es un conjunto de 
procesos de enseñanza- 
aprendizaje, diseñado para 
generar un cambio en el 
conocimiento y las 
habilidades sobre RCP. 
 
Aplicación del 
pre test 
 
Aplicación de los dos 
instrumentos antes del 
tratamiento. 
 
Intervención educativa 
efectiva 
 
Intervención educativa 
no efectiva 
 
Nominal 
 
Desarrollo de la 
intervención 
educativa 
(tratamiento) 
 
Intervención teórica (manual) 
y práctico (simulador de RCP 
Life form), aplicado en 
sesiones educativas. 
Aplicación del 
post test 
 
Aplicación de los 
instrumentos después del 
tratamiento. 
30 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DIMENSIONES DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADORES ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
DEPENDIENTE 
 
 
Conocimiento 
sobre la maniobra 
de RCP 
Hechos, o datos de 
información adquiridos por 
una persona a través de la 
experiencia o la educación, 
la comprensión teórica de 
un asunto u objeto de la 
realidad. 
Definición Conceptos generales 
usados en reanimación 
cardiopulmonar 
PCR 
Muerte súbita 
RCP 
 
Ordinal 
 
 
C alto: 15 -20 
C medio: 10-15 
C bajo: 0-10 
Causas La etiología que produce 
la parada 
cardiorrespiratoria 
Causas reversibles 
Causas irreversibles 
 
Principios 
Son normas de actuación 
universal aplicados en la 
RCP. 
El C-A-B de la RCP 
Desfibrilación precoz 
Cadena de supervivencia 
31 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DIMENSIONES DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADORES ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
Habilidades 
en RCP 
 
La habilidad es la 
capacidad del 
estudiante para hacer 
procedimientos de 
RCP correctamente y 
con facilidad. 
Valoración 
primaria 
Evaluación inicial 
que determina el 
estado inicial de la 
víctima. 
Asegura escena 
Evalúa estado de conciencia 
Activa sistema de emergencia 
Ordinal 
 
- Habilidad 
buena: 0 -7 
 
- Habilidad 
regular: 7 - 
14 
 
- Habilidad 
deficiente : 
15 - 21 
Verifica pulso Evaluación de los 
latidos cardiacos en 
la región carotidea. 
Palpa pulso carotideo 
Verifica durante 5 a 10 segundos 
Determina parada cardiaca 
Valora respiración Evaluación de los 
movimientos 
respiratorios. 
Verifica durante 5 a 10 segundos 
Determina parada respiratoria 
Aplica masaje 
cardiaco 
Técnica de 
reanimación que se 
realiza cuando el 
corazón de una 
persona ha entrado 
en parada 
Aplica técnica correcta 
Posición correcta 
Profundidad correcta 
Frecuencia correcta 
Respeta el ciclo de las 
compresiones 
Maneja vía aérea Técnica de 
reanimación que 
permite 
permeabilizar la vía 
aérea 
Desajusta prendas de vestir 
Aplica técnica frente mentón 
Realiza insuflación eficaz 
Limpia secreciones retira cuerpos 
extraños 
32 
VIII. OBJETIVOS 
8.1 Objetivo General 
Demostrar el efecto de una intervención educativa en conocimientos y habilidades 
sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería de la 
Universidad Nacional de Barranca. 
 
8.2 Objetivos Específicos 
 
 
• Evaluar el nivel de conocimiento sobre la maniobra de reanimación 
cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería de la Universidad 
Nacional de Barranca antes y después de la intervención educativa. 
• Evaluar la demostración de habilidades de la maniobra de reanimación 
cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería de la Universidad 
Nacional de Barranca antes y después de la intervención educativa. 
• Comparar el nivel de conocimientos sobre la maniobra de reanimación 
cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería de la Universidad 
Nacional de Barranca después de la intervención educativa 
• Comparar la demostración de habilidades sobre la maniobra de 
reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería de la 
Universidad Nacional de Barranca después de la intervención. 
33 
GE O1 X O2 
IX. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
 
9.1 Diseño de la investigación 
 
 
De diseño experimental de tipo cuasi-experimento, dado que el investigador 
manipula la variable independiente, que consiste en aplicar un estímulo 
(intervención educativa) a un grupo de estudiantes de enfermería de la UNAB, de 
esa manera, ver el efecto de ese estímulo en las variables de conocimientos y 
prácticas, por lo que lograr la validez interna es el objetivo metodológico principal 
de todo experimento 42 
 
 
 
 
Dónde: 
 
 
GE: grupo experimental 
GC: grupo control 
X: estímulo intervención educativa 
O1: medición de pre-prueba sin estímulo 
O2: medición de post-prueba con estímulo 
 
9.3. Población y muestra 
La población objeto está integrado por 222 alumnos de la escuela de 
enfermería de la Universidad Nacional de Barranca en el semestre 2022-II 
 
Muestra: Para el desarrollo del estudio se considera como muestra a 20 
estudiantes matriculados en el semestre 2022-II. 
Muestreo: El muestreo será usando el método probabilístico. 
34 
Criterios de inclusión 
- Estudiantes matriculados en el semestre 2022-II 
- Estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado 
- - Estudiantes regulares, que tengan un mínimo de 12 créditos matriculados 
 
9.4. Unidad de análisis 
Estudiantes de la escuela profesional de enfermería que registraron matricula en 
el semestre 2022-II 
 
9.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 
 
 
Técnica: para el presente estudio se empleó como técnica: 
- Encuesta: para la evaluación del pretest y postest de la variable 
conocimientos sobre RCP. 
- Observación: se aplicó para evaluar el pretest y el post test de la variable 
habilidades de RCP 
 
Instrumento: 
Cuestionario de conocimientos en RCP: este instrumento ha sido desarrollado 
validado por la Asociación Americana del Corazón (AHA) para la evaluación de 
sus programas de capacitación sobre RCP en el mundo36. 
 
Su estructura consta de datos generales, y luego un cuestionario de 20 preguntas, 
sobre los aspectos teóricos de la RCP que incluyen preguntas sobre los cconceptos 
generales usados en reanimación cardiopulmonar, la etiología que produce la 
parada cardiorrespiratoria, y las normas de actuación universal aplicados en la 
RCP. 
 
La respuesta correcta recibió una puntuación de 1 y la incorrecta un valor de cero, 
el puntaje máximo esperado es 20 para la determinación del nivel de 
conocimientos se va ha considerar el siguiente baremo 
 
Conocimiento alto: 15 -20 
35 
Conocimiento medio: 10-15 
Conocimiento bajo: 0-10 
 
 
En el Perú existe un programa de entrenamiento denominado Basic Life Support 
(BLS) autorizado por la AHA, que aplica los criterios de este instrumento para 
evaluar los conocimientos del participante para su certificación como proveedor 
BLS (Anexo ). 
 
- Guías de observación: Se empleó la guía diseñada y aprobada por la AHA (guía 
2020), en una situación simulada de parada cardiaca, esta guía evalúa el 
procedimiento de actuación, según protocolo de manejo de paro 
cardiorrespiratorio (Anexo ). 
 
Es una guía de observación que permitirá registrar el procedimiento de RCP, en 
los dos grupos de estudio, esta estructurado por 21 ítems para evaluar las 
capacidades procedimentales del estudiante: Evaluación inicial que determina el 
estado inicial de la víctima, evaluación de los latidos cardiacos en la región 
carotidea, evaluación de los movimientos respiratorios, técnica de reanimación 
que se realiza cuando el corazón de una persona ha entrado en parada, y maneja 
vía aérea. 
 
La respuesta correcta recibió una puntuación de 1 y la incorrecta un valor de cero, 
el puntaje máximo esperado es 21 para la determinación del nivel de habilidad, se 
va a considerar el siguiente baremo. 
 
- Habilidad buena: 0 -7 
 
- Habilidad regular: 7 - 14 
 
- Habilidad deficiente : 15 - 21 
 
 
Intervención educativa sobre RCP. Sesiones educativas que se han arealizado 
con los estudiantes de enfermería que integran las muestra, cada sesión ha tenido 
una duración de dos horas y 30 minutos, que se realizó una vez por semana y fue 
36 
aplicado en un periodo de 2 meses calendario, fue desarrollado en el laboratorio 
de fundamentos de enfermería de la escuela profesional de enfermería y se 
emplearon los equipos y materiales para tal fin. 
 
Procedimiento de recolección de datos: 
- Se solicitó la autorización a la dirección de escuela para el desarrollo del 
estudio, y el acceso al laboratorio de fundamentos de Enfermería. 
- Se procedió con la distribución de la invitación a los estudiantes 
seleccionados. 
- Se desarrolló la aplicación del consentimiento informado y la firma de la 
aceptación de participación. 
- Se procedió con la actualización del programa educativo según la última guía 
2022 de RCP. 
- Se efectuó el pre test en el laboratorio de fundamentos, cuya duración fue de 
30 a 40 minutos, en un primer momento se hizo la entrega del cuestionario 
para ser llenado por los estudiantes, en segundo momento se procedió con la 
simulación de una caso de PCR donde los estudiantes desarrollaron los 
procedimientos de RCP, haciendo uso del simulador life form y el monitor de 
verificación de frecuencia, profundidad, y calidad de insuflación. 
- Una vez autorizado se inició con el desarrollo de las sesiones educativas 
siendo un total de 6 sesiones teóricas y prácticas, tenían una duración de 2 a 
2.5 horas. 
- El post test se tomó en la última sesión educativa, siguiendo las mismas 
condiciones del pretest. 
- Los equipos de protección personal y materiales de desinfección correrán a 
cargo y costo de los investigadores, así mismo se cumplirán con todos los 
protocolos de bioseguridad establecidos por la institución. 
37 
9.6 Análisis de datos 
 
 
- Se realizó el análisis del proceso de codificación de los instrumentos, a través 
de la elaboración de la tabla matriz donde se les asignó un valor numérico a 
los indicadores que representa. El procesamiento de datos se desarrolló 
mediante la tabulación de los códigos de forma electrónica, para ello es fue 
necesario contar con una base de datos en el programa estadístico SPSS 
versión 25.0. 
- Luego se desarrollaron las tablas y los gráficos para la presentación de los 
datos. 
- Para verificar si los datos muestran una distribución normal, se utilizó la 
prueba Shapiro-Wilk, como requisito es necesario que incluya el tamaño 
muestral a 50 unidades, y que la variable cualitativa con escala ordinal. 
- Para el tratamiento estadístico, conforme a la exigencia del diseño 
experimental, los datos procesados son cuantitativos; por lo tanto, se utilizó la 
prueba de los rangos con signo de Wilcoxon porque los datos no tenían 
distribución normal, esto permitió establecer las diferencias entre la 
información obtenida en ambos momentos. 
38 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
Para la ejecución del estudio se contó con la autorización por parte de Comité 
de Ética de la Investigación (Anexo N°22), luego de tener la aprobación, se 
entregó el consentimiento informado (Anexo N°23) a cada estudiante. 
De acuerdo con Koepsell, et al44 se consideró los siguientes principios éticos: 
 
- Principio de beneficencia: Los estudiantes recibieron información 
detallada sobre el estudio de investigación, asimismo accedieron a 
participar firmando el consentimiento informado. Las actividades del 
estudio no causaron daño físico, ni psicológico. 
- Principio de no maleficencia: No se realizaron acciones que 
perjudiquen a los estudiantes, respetando en todo momento sus 
derechos. 
- Principio de autonomía: Se respetó la decisión de cada estudiante 
durante la ejecución del estudio de investigación, siendo autónomas de 
abandonar el estudio en cualquier momento. 
- Principio de justicia: Se brindará un trato de equidad a cada estudiante, 
sin discriminación de raza, religión, etnia, creencias y costumbres. 
39 
5% 
0% 
35% 
40% 
60% 
60% 
DEFICIENTE REGULAR BUENO DEFICIENTE REGULAR BUENO 
XI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
Figura 01- Nivel de conocimiento sobre la maniobra de reanimación cardiopulmonar 
básica en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca antes y 
después de la intervención educativa. 
 
 
 
PRE-TEST POS-TEST 
 
 
 
 
 
En la figura N° 01 observamos que previa a la intervención el 60% de estudiantes tenían 
un regular nivel de conocimientos, el 35% conocimientos deficientes y el 5% un nivel de 
conocimiento bueno. Después de la intervención educativa se halló que el 60% de 
estudiantes presentaron un regular nivel de conocimientos y el 40% un buen nivel, no se 
hallaron estudiantes con conocimiento deficiente. 
40 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
PRE TEST POST TEST 
INADECUADA ADECUADA 
 
 
Figura 002.- Habilidades de la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica en 
estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca antes y después de la 
intervención educativa. 
 
 
 
 
 
 90 
 
 
 
55 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a las habilidades de la maniobra de reanimación cardiopulmonar, se 
encontraron que el 55% de estudiantes tenían habilidad inadecuada, y el 45% mostraron 
habilidad adecuada. Después de la intervención educativa se hallaron que el 90% de 
estudiantes mostraron habilidad adecuada, y solo el 10% habilidad inadecuada. 
41 
 
 
 
 
PRUEBA DE HIPÓTESIS: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 
 
 
H1: El nivel de conocimientos de los estudiantes ha cambiado después de la 
intervención educativa. 
Ho: El nivel de conocimientos de los estudiantes no ha cambiado después de la 
intervención educativa. 
α= 0.05 
 
Tabla 1: Prueba de Wilcoxon – conocimientos de los estudiantes sobre reanimación 
cardiopulmonar antes y después de la intervención educativa 
 
 
 
Z -3,839b 
Sig. 
 asintótica(bilateral) 
,000 
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon 
b. Se basa en rangos negativos. 
 
En la tabla 1, se evidencia que el nivel de significación obtenido fue .000 (p =.000 <.05), 
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, que nos indica que 
existen cambios significativos en el nivel de conocimientos sobre reanimación 
cardiopulmonar de los estudiantes, después de la intervención educativa. 
42 
 
 
PRUEBA DE HIPÓTESIS: HABILIDADES SOBRE LA MANIOBRA DE 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 
 
H1: Las habilidades sobre la maniobra de reanimación cardiopulmonar han 
cambiado después de la intervención educativa. 
Ho: Las habilidades sobre la maniobra de reanimación cardiopulmonar no 
han cambiado después de la intervención educativa. 
 
α= 0.05 
 
 
Tabla 2: Prueba de Wilcoxon – Las habilidades sobre la maniobra de reanimación 
cardiopulmonar antes y después de la intervención educativa 
 
 
 
Z -3,373b 
Sig. 
asintótica(bilateral) 
,001 
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon 
b. Se basa en rangos negativos. 
 
En la tabla 2, se evidencia que el nivel de significación obtenido fue .001 (p =.000 
<.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, que 
nos indica que existen cambios significativos en las habilidades sobre la maniobra 
de reanimación cardiopulmonar en los estudiantes después de la intervención 
educativa. 
43 
XII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 
 
 
La reanimación cardiopulmonar es considerada como un procedimiento 
fundamental para los profesionales de la salud, los estudiantes de carreras 
relacionadas con la salud, y la comunidad, por ello deben de tener conocimientos 
elementales de esta práctica, esto debido a que el paro cardiorrespiratorio se puede 
dar en cualquier circunstancia2. 
 
La correcta y oportuna aplicación de las maniobras de reanimación puede evitar 
las muertes súbitas, las cuales representan unalto porcentaje de mortalidad a nivel 
nacional y regional, solo en Perú representó una tasa de mortalidad de 18% en el 
año 2016, en la región Lima provincias las muertes atribuidas a enfermedades 
cardiacas ocupa el quinto lugar con una tasa de 18.7 caso por 100 mil habitantes11. 
 
Estas muertes son de preocupación mundial, por ello expertos investigadores y 
organizaciones médicas apoyados por el avance de la tecnología, vienen 
desarrollando entrenamientos y capacitaciones con equipos de alta tecnología, 
capaces facilitar la aplicación oportuna, eficaz y segura de maniobras de RCP, lo 
cual permite al personal de salud y miembros de la comunidad estar preparados 
en los aspectos cognitivos, procedimentales para poder realizar RCP con 
resultados favorables7. 
 
En nuestro medio son escasos los programas de capacitación en RCP básico 
dirigido a la comunidad, del mismo modo no existen programas de entrenamiento 
dirigido a escolares y universitarios, las capacitaciones para profesionales de la 
salud no son de calidad y no cumplen los estándares exigidos por las AHA, la 
Universidad Nacional de Barranca cuenta con equipos de entrenamiento de alta 
tecnología que permite evaluar los principales parámetros de calidad exigido por 
los organismos internacionales; los maniquíes life form, permiten evaluar la 
frecuencia y profundidad de las compresiones, la descomprensión, la calidad de 
la ventilación, de manera que esto ha fortalecido el logro de habilidades por parte 
de los estudiantes durante la aplicación del programa educativo. 
44 
En la figura N° 01 observamos que el 60% (n=12) de estudiantes tenían un regular 
nivel de conocimientos, el 35% (n=7) conocimientos deficientes y el 5%(n=1) un 
nivel de conocimiento bueno, entonces, Los resultados obtenidos evidencian que 
el nivel de conocimiento de los alumnos de enfermería sobre reanimación 
cardiopulmonar antes de la intervención educativa fue regular; esto podría deberse 
a que los estudiantes han llevado cursos que contemplan temas referidos a la 
reanimación cardio pulmonar como parte de su formación académica, pero esto 
no es suficiente debido a que desconocen puntos importantes del protocolo de 
RCP, como el sistema de activación de emergencias, el reconocimiento de signos 
de PCR, la profundidad y frecuencia de la compresiones. 
 
Estos datos coinciden con los de Rabanal 17, que indica que los conocimientos 
sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes de secundaria, aumentaron tras 
la intervención educativa de 8 puntos a 12 puntos (p = 0,000), del mismo modo 
Ramos19 reporta que el 75% de los profesionales de enfermería presentaron un 
nivel de competencia regular en RCP básico, también hay coincidencias con los 
hallados por Aranzábal et al 20 quien concluye que, el 59% desaprobó el test de 
RCP. 
 
Después de la intervención educativa se halló que el 60% de estudiantes 
presentaron un regular nivel de conocimientos y el 40% un buen nivel, no se 
hallaron estudiantes con conocimiento deficiente. 
 
El aprendizaje se puede demostrar de diferentes maneras como es el caso del 
desarrollo de habilidades secuenciales de las maniobras de RCP Básico o 
resultados que se obtienen a partir de procesos cognitivos y asimilados por cada 
aprendiz, expresadas en prácticas adecuadas o inadecuadas finalmente. 
 
Al establecer la efectividad entre las competencias en RCP antes y después de la 
aplicación del programa educativo, se ha encontrado que el nivel de 
conocimientos se mantiene en un nivel regular (60%-60%), el nivel de 
conocimientos bueno se incrementó en un 35% (5%-40%), mientras que el nivel 
de conocimientos deficiente se eliminó (5%-0%). 
45 
 
 
 
 
Luego de la aplicación de la prueba estadística de wilcoxon demostró que existen 
cambios significativos en el nivel de conocimientos sobre RCP antes y después 
(p= .000, p < 0.05), por tanto, se determina que el nivel de conocimientos de los 
estudiantes ha cambiado después de la intervención educativa. 
 
Estos resultados coinciden con los hallados por Rabanal 17 evidenció que ningún 
estudiante realizó una reanimación cardiopulmonar de calidad, sin embargo, 
después de la intervención, 39 estudiantes (43%) lo lograron (p < 0,000006), por 
su parte Aranzábal et al 20 sostiene que las habilidades y destrezas de las maniobras 
estuvo relacionado al buen nivel de conocimiento de RCP, determinó que el 
Programa de Capacitación en las competencias sobre Reanimación 
Cardiopulmonar tuvo efecto positivo sobre el nivel de competencia de los 
enfermeros, las variaciones significativas de los valores entre el pre-test y el post- 
test tiene un valor de (p<0,05). 
 
 
La figura 002 muestra sobre las habilidades de la maniobra de reanimación 
cardiopulmonar, se encontraron que el 55% de estudiantes tenían habilidad 
inadecuada, y el 45% mostraron habilidad adecuada. Después de la intervención 
educativa se hallaron que el 90% de estudiantes mostraron habilidad adecuada, y 
solo el 10% habilidad inadecuada. 
 
Al establecer la comparación entre las habilidades en RCP antes y después de la 
aplicación del programa educativo, se ha encontrado que las habilidades 
inadecuadas se redujeron en un 45% (55%-10%), y las habilidades adecuadas se 
incrementaron en un 45% (45%-90%). 
 
La diferencia encontrada entre la práctica antes y después se atribuye también a la 
sistematización del proceso de capacitación por intermedio del manual de 
entrenamiento y el empleo de los simuladores de RCP que por medio un monitor 
46 
indica la calidad de la reanimación, al establecer en forma científica un plan de 
capacitación, permite llevar a cabo de manera exitosa el objetivo del plan. 
 
Luego de la aplicación de la prueba estadística de wilcoxon demostró que existen 
cambios significativos en las habilidades sobre RCP antes y después (p= .001, p 
< 0.05), por tanto se determina que las habilidades sobre RCP de los estudiantes 
ha cambiado después de la intervención educativa. 
 
Al respecto Starosolski13 indica que el desempeño de la reanimación de 
emergencia por parte de estudiantes involucraron menos en actividades cognitivas 
y más actividades prácticas en estudiantes (29% frente a 55%) y lograron un 
rendimiento de RCP significativamente mayor (62% frente a 57%) P <.05. 
 
Por si parte Smith et al 14 indica que el entrenamiento basado en simulación es 
eficaz para mejorar la confianza de los profesionales, para brindar atención de 
calidad a pacientes con arritmias potencialmente mortales. 
 
Saad15 reporta que los conocimientos y habilidades adquiridas persisten en el 
tiempo debido a la alta retención que generan los programas educativos teóricos 
prácticos, indica que la profundidad de las compresiones torácicas tuvo la mayor 
retención en el tiempo (87,8%); la ventilación mostró una disminución progresiva 
de la retención del 93 % (n = 68) después de 1 mes al 19 % (n = 7) después de 42 
meses (P < 0,001). 
 
Del mismo modo Valdés16, evidencia que la formación sobre RCP, desfibrilador 
externo automático y primeros auxilios resulta ser efectiva en niños y 
adolescentes, y que estos alumnos pueden retener, a largo plazo, los 
conocimientos y habilidades relacionados con el tema. Las tecnologías de la 
información y de la comunicación (TICs) son el método de intervención más 
utilizado en los últimos 5 años para la enseñanza de estas maniobras. 
47 
Desde la teoría de Benner podemos indicar que el estudiante de enfermería, debido 
a su proceso formativo tiene un aprendizaje acumulado por los conocimientos 
adquiridos en las diferentes experiencias curriculares entre ellas los cursos de 
primeros auxilios, enfermería en emergencias y desastres, y adulto I y II, a esto 
se suma el aprendizaje que adquiere en el campo clínico, o al recibir 
capacitaciones especificas; se elevan las competencia integrada para asumir los 
retos de la profesión, por lo que se requiere que los estudiantes

Continuar navegando