Logo Studenta

1 RCP - GUIA LABORATORIO - EMERGENCIAS CLINICAS - Jose Ivan Villavicencio Soledispa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior Tecnológico
STANFORD
Condición Universitario 
	
GUÍA DE PRÁCTICAS
EN EL ENTORNO ACADÉMICO
Código:TE02ENF1
Carrera: Enfermería
Semestre/nivel: Primero
	
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
STANFORD
	CONDICIÓN
UNIVERSITARIO
26
Dirección: Espejo 17-19 y Colombia
Riobamba-Ecuador
Teléfono: 032 947-328
www.stanford.edu.ec
EMERGENCIAS GINECOLOGICAS- OBSTETRICAS Y PEDIÁTRICAS.
 
© Instituto Superior Tecnológico STANFORD
© Autor: Md. Rina Idrovo Avecillas. 
Editado por: STANFORD EDITORES
Riobamba-Ecuador
www.stanford.edu.ec
Título: Guía de laboratorio de Emergencias Médicas
Diseño y portada: Benjamín Anilema Mejía
ISBN Digital: en trámite
ISBN Impreso: en trámite
Impreso en Riobamba-Ecuador- Printed in Ecuador
Editado por STANFORD EDITORES
MMXXII
	INDICE
a)	DATOS INFOMATIVOS DE LA ASIGNATURA	4
b)	PRÓLOGO	4
c)	FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA	4
d)	NORMAS BÁSICAS PARA EL ESTUDIANTE, EN LAS PRÁCTICAS EN EL ENTORNO ACADÉMICO	5
e)	NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LA PRÁCTICAS	7
f)	METODOLOGÍA DE TRABAJO	7
g)	EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA PRÁCTICAS	8
h)	GUÍA ESPECÍFICA DE CADA CLASE PRÁCTICA	10
i)	GUÍA ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL	21
j)	INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE UNA PRÁCTICA EN EL ENTORNO ACADÉMICO	25
k)	ANEXO 1: FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA EN EL ENTORNO ACADÉMICO	26
	a) DATOS INFOMATIVOS DE LA ASIGNATURA
	Asignatura: EMERGENCIAS CLINICAS
	Código:
	Tipo de asignatura: Básica ( ) Profesional ( x )
	Carrera: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN EMERGENCIAS MÉDICAS.
	Código:
	Semestre/nivel: SEGUNDO
	Créditos:
	Total horas de la asignatura: 64
	Nro. de horas teóricas:24
	Nro. de horas de docencia práctica: 8
	Nro. de horas de aprendizaje práctico experimental:16
	Escenarios de prácticas:
· Laboratorio de emergencias médicas
	b) PRÓLOGO
La presente guía fue elaborada con la finalidad de contribuir al desarrollo de competencias específicas en los estudiantes para lograr un trabajo en equipo, con efectividad y oportunidad para realizar una presunción diagnostica y aplicar los protocolos de atención pre hospitalaria en emergencias clínicas con la finalidad de evitar la morbilidad mortalidad en los pacientes.
El objetivo del presente documento tiene como intención contribuir al conocimiento en la actuación en las emergencias clínicas pre hospitalarias, evitando las complicaciones de los pacientes.
Los alumnos que cursan la materia de Emergencias Clínicas podrán darse cuenta de lo complejo que realizar una presunción diagnostica y aplicar los protocolos de atención, lo cual facilitara la compresión de los conocimientos de las emergencias clínicas, motivando a los alumnos a la investigación y actualización de sus conocimientos.
	c) FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
La Ley de Educación Superior enfatiza la importancia de concederle al estudiante una instrucción integral, el Modelo de Evaluación 2024, establece: ”En las actividades prácticas los estudiantes ejecutan, con un grado variable de independencia, algoritmos, generalmente preestablecidos, y al final obtienen un resultado que debe ser objeto de análisis”, “El desarrollo de las capacidades prácticas en el entorno académico requiere de la aplicación de metodologías específicas, cuyo centro es el papel de entrenador que debe asumir el docente, que implica un importante desarrollo del aprendizaje. 
Los paradigmas del aprendizaje son el marco referencial de cada una de las teorías del aprendizaje, además, estas teorías tienen en común el hecho de determinar la forma en que las personas aprenden, independientemente de las características que emplean cada uno de estos paradigmas. En suma, los paradigmas del aprendizaje se pueden resumir como: “Una actividad cultural, en la que el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, junto con una organización social de aprendizaje cada vez más extendida y sistemática, ha hecho posible nuevas formas de conocer, de aprender y enseñar, que han multiplicado las posibilidades cognitivas de la mente humana, al tiempo que generan nuevos motivos para aprender, como compartir representaciones y conocimiento” (Pozo, 2008, p.122).
En cuanto al aprendizaje por asociación para Pozo (2008) el aprendizaje por asociación “es un aprendizaje basado en la extracción de regularidades en el entorno, aprendiendo qué cosas tienden a ocurrir juntas y qué consecuencias suelen seguir a nuestras conductas (p. 217)”. En suma, este proceso se da cuando en la tarea de aprendizaje se manifiesta de asociaciones arbitrarias, donde existe una relación de contenidos de modo arbitrario, como es el caso del aprendizaje modistico o repetición (Pozo, 1997), por lo que su importancia radica en controlar los acontecimientos de los procesos educativos para lograr generar en los estudiantes la adquisición o reforma de conductas (Guerrero, Tivisay, Flores y Hazel, 2009).
El aprendizaje cognitivo brinda un enfoque de acuerdo con Guerrero et al. (2009) es el que “fija su atención e interés en los procesos internos de los individuos, estudia el proceso a través del cual se transforman los estímulos sensoriales reduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos (p.321)”. Esta enseñanza se sujeta a métodos educativos que orientan a los estudiantes a memorizar y recordar los conocimientos (Guerrero et al, 2009). Lo anterior, como parte de una movilización del sistema cognitivo para aprender, en donde se debe tener en cuenta la motivación, atención, recuperación y la transferencia (Pozo, 2008).
El Aprendizaje constructivista, de acuerdo con Pozo (2008) el constructivismo radica en una reestructuración de conocimientos anteriores, lo anterior en mayor cantidad que en una sustitución de conocimientos por otros. En suma, Guerrero et al. (2009) “plantea que el alumno puede construir su propio conocimiento a través de sus necesidades e intereses y según su ritmo particular para interactuar con el entorno (p. 321)”. En esta misma línea, Hernández y Díaz (2013) indican que: Consiste en construir significados comprendiéndolos y tomando conciencia de ellos; es un proceso de atribuir sentido y entender el valor funcional a lo que se aprende, porque se considera valioso para uno mismo y es un proceso social que al tiempo que provoca cambios endógenos-estructurales en la persona a consecuencia de la apropiación de los saberes culturales, también genera modificaciones exógenas, ya que transforma el modo de participación dentro de las prácticas y los nichos culturales en donde se desenvuelve el aprendiz (p.5).
En síntesis, el aprendizaje constructivista radica de una restructuración de conocimientos para crear o condecir estos en nuevas soluciones ante diferentes situaciones o problemas.
La enseñanza tiene como pilar fundamental proporcionar medios para estructurar experiencias propias de diferentes formas y que estas sean accesibles para lograr un aprendizaje satisfactorio.
En virtud de lo manifestado anteriormente el docente debe garantizar el aprendizaje práctico del estudiante basándose en los nuevos protocolos de salud del Ministerio de Salud en atención pre hospitalaria.
El curso en formación intenta en el estudiante demostrar su razonamiento, pensamiento crítico para poder determinar conclusiones que sean en beneficio del paciente.
El liderazgo pedagógico ejerce una mayor influencia en la mejora de la educación cuando está ampliamente distribuido y compartido: liderazgodel profesorado y las comunidades profesionales de aprendizaje. Se trata de constatar esta hipótesis, en particular centrados en qué pautas y estructuras lo favorecen, al contribuir a una mejora significativa de la acción educativa del centro escolar (Bolívar-Botía, 2010, p.94).
Las tareas del enseñante incluyen instruir al estudiante acerca de los procedimientos y exigencias del rol de estudiantes, seleccionar el material que debe aprender, adaptar ese material para adecuarlo al nivel del estudiante, proporcionar la serie más adecuada de oportunidades para que el estudiante tenga acceso al contenido (es dentro de esta tarea donde yo incluiría la motivación), controlar y evaluar el progreso del estudiante, y ser para el estudiante una de las principales fuentes de conocimientos y habilidades (Fenstermacher, 1989, p.6).
La construcción del conocimiento aparece como el resultado de la actividad desarrollada para resolver problemas y tareas. (Santillana, 2009). Se ha realizado entonces una Guía de Prácticas del entorno académico, eligiendo prácticas de laboratorio de la asignatura Emergencias Clínicas, correlacionadas con los contenidos del PEA los contenidos teóricos de aula. Esta guía de prácticas en el e entorno académico explica al estudiante como desarrollar una práctica que está acompañada de su fundamento teórico, además incluyen normas de bioseguridad en el laboratorio. La inclusión de la presente guía de práctica de laboratorio como instrumento didáctico hacia el estudiante permite la unificación de criterios de trabajo y desarrollo de la carrera, entre los docentes de la institución.
Una de las características fundamentales de la educación Técnica y tecnológica radica en la ejecución sostenida de procesos prácticos, orientados a consolidar el SABER HACER en los estudiantes, expresados en aspectos didácticos como habilidades de pensamiento y destrezas sensoriales y motoras: 
a) Habilidades de pensamiento: son aquellas capacidades que se relacionan con la solución de problemas en el ámbito intelectual, para lo cual el estudiante, en el nivel técnico y tecnológico de enseñanza, sigue un algoritmo previamente establecido. 
	d) NORMAS BÁSICAS PARA EL ESTUDIANTE, EN LAS PRÁCTICAS EN EL ENTORNO ACADÉMICO: LABORATORIO/TALLERES/CENTRO DE ENTRENAMIENTO, ETC.
Para asegurar un correcto desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas y ejecutadas con toda atención:
· Normas generales para todos los escenarios de prácticas.
1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente esta guía para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
2. No se permite el ingreso de mochilas, maletas y otros accesorios no requeridos en las prácticas. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de prácticas. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el equipo, material y ubicación que se ha utilizado.
3. Llegar puntualmente a la práctica de laboratorio (5 minutos antes de preferencia).
4. Se sugiere, después de pasar 10 minutos del horario establecido la puerta se cerrará y no se abrirá hasta finalizar la clase.
5. Al ingresar debe revisar el estado de su puesto de trabajo, del material y de los equipos recibidos, en caso de novedad informarlo inmediatamente al profesor y/o encargado de laboratorio. 
6. Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas o comida de cualquier tipoa laboratorios/talleres o centros de entrenamiento 
7. Los laboratorios, talleres y centros de entrenamiento son declarados espacios libres de humo, por lo tanto, está prohibido fumar.
8. Permanecer en el sitio de trabajo indicado por el profesor, no correr por el laboratorio durante las prácticas o previas a ésta.
9. Antes de salir del laboratorio entregue al profesor o responsable, los elementos o equipos que le hayan sido suministrados. En el caso se trate de equipos electrónicos, informáticos y/o simuladores debe dejar apagándolos correctamente.
10. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo, su equipo y de su material, en caso de daño provocado por mal uso, que dé el o los estudiantes, deberán cubrir los gatos de arreglo o reposición según el caso.
11. Respetar los reglamentos y medidas de seguridad establecidas.
12. No se permite el ingreso de mochilas, maletas y otros accesorios no requeridos en las prácticas.
· Para laboratorios/talleres de Salud
1. Antes del ingresar al laboratorio, lávese las manos.
2. Recogerse el cabello si es largo. 
3. y/o colóquese los guantes de acuerdo a las características de la práctica.
4. Retírese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego; como son anillos, aretes, pulseras, collares y gorras.
5. Use el uniforme completo y de manera adecuada, de acuerdo a su carrera. En el caso de laboratorios, usar mandil blanco. En el caso de centros de entrenamiento: elementos de protección personal específico: ejemplo: casco, calzado adecuado, guantes, gafas y lo requerido de acuerdo a las características de la práctica.
6. Lave o limpie el material y devuélvalo limpio y seco. 
7. Antes de salir del laboratorio limpie el espacio ocupado y entregue al docente o responsable los elementos o equipos que le hayan sido suministrados. 
 
	e) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LA PRÁCTICAS
El Instituto Superior Tecnológico Stanford, define sus normas de seguridad de acuerdo a las particularidades de cada uno de sus escenarios de prácticas en el entorno laboral y en procura de minimizar los riegos descritos anteriormente.
Laboratorios de Emergencias Médicas:
· Antes de ingresar al laboratorio se debe contar con el EPP necesario, de acuerdo a la práctica que se va a realizar
· Si tienes el pelo largo, en el caso de las damas es conveniente que lo lleves recogido
· Evita los desplazamientos innecesarios y no correr.
· No se puede comer, ni tomar bebidas, ni fumar
· No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda. 
· Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés realizando.
· Realizar una adecuada eliminación y clasificación de desechos, sabiendo que el tacho rojo se usa para desechos infecciosos, tacho negro desechos comunes y el tacho guardián para objetos cortopunzantes.
· En el manejo de desechos tomar en cuenta la capacidad de cada tacho para evitar que exista basura derramada y minimizar la probabilidad de accidentes. 
· Recuerde que el lavado de manos es indispensable antes y después de cada práctica como lo recomienda la OMS al menos de 40 a 60 segundos.
· En caso de eventos adversos dentro de los laboratorios del Instituto Superior Universitario Stanford tomar en cuenta las directrices dadas en el plan de emergencia de la institución 
· Si algún estudiante, presenta abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier lesión en la piel de manos y brazos se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida
· No reutilizar material contaminado como agujas, jeringas, hojas de bisturí
	f) METODOLOGÍA DE TRABAJO (Cómo se lleva a cabo organización y ejecución de las prácticas). Explicar la cantidad de grupos, el número de integrantes de cada grupo, la duración del trabajo con cada grupo, etc.)
En cuanto a la evaluación, se requerirá la asistencia al menos el 80% de las horas presenciales de las prácticas. Las prácticas se consideran actividad formativa no recuperable y su valoración se conservará en el periodo ordinario y extraordinario. 
La simulación es una herramienta que se utiliza para crear un entorno coherente utilizando escenarios predeterminados y así medir correctamente la competencia del estudiante en diversos ámbitos. Se define, como un proceso de enseñanza quereemplaza encuentros reales de pacientes con modelos artificiales. 
La práctica de electrocardiograma, monitoreo, obtención y canalización de vías, son practicas entre estudiantes, mientras que la práctica de reanimación cardio pulmonar, intubación orotraqueal con la utilización de fantoma, es una estrategia innovadora que utiliza una metodología única, con un modelo de simulaciones (de alta fidelidad y baja tecnología), con esto se capacitará a los estudiantes para la atención del parto, fundamentado en la literatura más reciente de la medicina basada en evidencia. 
Esta práctica se realizará bajo la novedosa técnica de enseñanza por simulaciones y se llevara a cabo en el sitio de estudio directo de los alumnos y en un marco especifico como es el laboratorio de emergencias médicas. 
Está dirigida a los estudiantes ordenados en dos grupos de 15 estudiantes cada grupo con una duración de 1 hora por grupo para facilitar la explicación y hacerla más personalizada. 
Esta capacitación que integran de manera global: conocimientos, prácticas, observación sobre la disponibilidad de insumos, procesos de respuesta, así como elementos del sistema; esto con el fin de lograr un análisis sobre el desarrollo de la atención de un parto que puede ocurrir en el ámbito prehospitalario.
	g) EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA PRÁCTICAS
· EQUIPOS:
	Imagen
	Nombre
	¿Para qué sirve?
	¿Cómo utilizar?
	
	Simulador de entrenamiento para RCP e intubación orotraqueal. 
	Para demostrar todos los procedimientos del RCP e Intubación orotraqueal.
	El proceso consiste en utilizar este modelo de silicona polimérica y materiales de PVC que tiene una sensación adecuada ya sea su textura suave y tacto realista, nos permite ejecutar las fases de atención de Parto y recepción del recién nacido.
	
	
	Laringoscopio
	Sirve para tomar muestras y hacer una biopsia de las cuerdas vocales o partes adyacentes en la garganta
	Se coloca en la parte posterior de la garganta. El tubo puede ser flexible o rígido.
	
	
	Ambú (Unidad de ventilación manual)
	Sirve para proporcionar ventilación con presión positiva para aquellos pacientes que no respiran o que no lo hacen de forma adecuada.
	Apretar la bolsa Ambu una vez cada 2-3 segundos si el paciente es un niño, o una vez cada 5-6 segundos si es un adulto.
	
	
	Modelo Brazo Humano inyectable
	Sirve para enseñar las técnicas de venopunción e inyección, entre las cuales insertar una vía intravenosa e introducir sustancias por la aguja del catéter intravenoso.
	Punción a través de la piel de vinilo y las venas de látex. La piel se mueve como piel real al palpar las venas cuando la aguja penetra en la vena además del antebrazo y el dorso de la mano.
	
	
	Electrocardiógrafo
	Sirve para realizar electrocardiograma con la finalidad de identificar arritmias cardiacas.
	Se colocan las derivaciones precordiales y derivaciones unipolares en el paciente para poder registrar la función cardiaca.
	
	Monitor de signos vitales
	Instrumento que sirve para controlar y registrar los signos vitales 
	Se coloca el dispositivo acorde a las necesidades del paciente, brazalete, oxímetro, termómetro y electrodos en la región anterior d et tórax para tener un registro cardiaco. 
	
	
	Tensiómetro
	Sirve para registral la toma de la tensión arterial
	Se utiliza para la toma de la tensión arterial a nivel de miembros superiores e inferiores. 
	
	
	Fonendoscopio
	Sirve para realizar auscultación cardiaca, pulmonar y ruidos gastrointestinales.
	Se utiliza para realizar un registro de la tensión arterial, escuchar ruidos cardiacos, ruidos pulmonares y ruidos gastrointestinales.
	
	
	
	
	
	Oxímetro
	Sirve para realizar un registro de la oxigenación y frecuencia cardiaca.
	Se utiliza a nivel de los dedos de manos, pies, lóbulo de pabellón auricular. 
	
	
	
	
	
	Termómetro
	Sirve para tener un parámetro de temperatura corporal en diferentes partes del cuerpo.
	La disposición de diferentes tipo y modelos de termómetros se utiliza a nivel, bucal, axilar, rectal y el digital corporal, datos que varían acorde al cuerpo donde sean tomados la temperatura.
b) MATERIALES E INSUMOS:
	Imagen
	Nombre
	Para Que sirve
	¿Cómo utilizar?
	
	Guantes
	Los guantes ayudan a mantener las manos limpias y disminuyen la probabilidad de contraer microbios que puedan enfermarlo.
	 Se debe usar cada vez que vaya a tocar sangre, fluidos corporales, tejidos corporales, membranas mucosas o piel lesionada.
	
	
	Alcohol/ Preed pad
	Es desinfectante que va colocado el agua done está el instrumental
	Se trata de un producto químico cuyo uso conlleva la destrucción de microrganismos patógenos y la inactivación de virus presentes en tejidos vivos. Carecen de efectividad selectiva. Matan a todo.
	
	
	Jeringuillas
	Sirve para aspirar y expulsar líquidos o suspensiones. 
	Mantenga la punta de la jeringa en el medicamento. · Golpee suavemente la jeringa con el dedo para mover las burbujas de aire
	
	Equipos de venoclisis
	Sirve para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.
	Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 a 30 grados.
1. Una vez que aparezca sangre en la luz del catéter, se retira el mandril de a poco a medida que se va introduciendo suavemente el teflón.
	
	
	Llave de 3 vías
	Sirve para administrar y controlar distintos fluidos a través de la misma línea intravenosa.
	Cuando el canal principal está abierto, se puede realizar la infusion / inyección de un líquido.
	
	
	Sonda Nélaton
	Sirve para vaciado vesical y obtención de muestra estéril de orina con fines de diagnóstico, en pacientes que requieren control estricto de diuresis
	Con ayuda de un poco de lubricante se introduce con cuidado la sonda a través de la uretra. Para facilitar la entrada del tubo en la vejiga se puede hacer presión abdominal mediante maniobras de respiración o simulando el acto de orinar.
	
	
	Sonda vesical
	Sirve para establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior.
	El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
	
	Mascarilla de oxígeno
	Sirve para administrar oxígeno
	Se colocan en el rostro del paciente cubriendo boca y nariz con el fin de transmitir el oxígeno.
	
	
	Tubos Vacutainer
	Sirve para determinaciones hematológicas con sangre total.
	Tienen activador de coagulación aplicado por aspersión en la pared y son utilizados para determinaciones en suero en química clínica y serología.
	
	
	Torniquete Ajustable
	Sirve para realizar detener el fujo sanguíneo arterial o venosos.
	Un torniquete es un instrumento que se coloca a 5 o 10 cm para extraer muestras sanguíneas.
	
	
	Cánula de Guedel
	Sirve para mejorar la ventilación a través de la boca de pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente.
	Colocar al paciente en posición supina con los tubos detrás de los pómulos que se extienden hasta la garganta, para inspeccionar
	
	
	Catéter plus
	El catéter ayuda a transportar nutrientes y medicamentos hacia su cuerpo. También se utiliza para tomar muestras sanguíneas
	Se coloca bajo la piel en una cirugía menor. La mayoría de los puertos se colocan en el pecho. Pero también se pueden poner en el brazo.
	
	
	Cánula nasal
	Sirve para proporcionar asistencia respiratoria a los adultos que presentan insuficiencia respiratoria aguda.
	Lavarse bien las manos, inserten las puntas de la pieza nasal de oxígeno en sus fosas nasales.
	
	
	Dextrosa al 5% en Agua
	La infusión de Dextrosa al 5% es frecuentemente usada en adultos para compensaciones hidroelectrolíticas.
	Ser usada por vía intravenosa para cuidado individual en un rango de 0.5 g x kg por hora sin producir glicosuria; el rango máximo de infusión no debe excederse de 0.8 g x kg porhora.
	
	
	Solución Salina 0.9%
	Se utiliza en infusión continua para la reposición de volemia e hidroelectrolítica en niños y adultos
	Se usa por i.v, para reposición de líquidos y disolución de medicamentos a demás se utiliza en limpieza de heridas
	
	h) GUÍA ESPECÍFICA DE CADA CLASE PRÁCTICA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO STANFORD
GUÍA DE CLASES PRÁCTICAS EN EL ENTORNO ACADÉMICO
PERÍODO ACADÉMICO ABRIL-SEPTIEMBRE 2023
1
Práctica Nro.
Tema: REANIMACION CARDIOPULMONAR
	1. Generalidades
· Tema: TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.
Unidad y tema(s) al que se relaciona la práctica: 
Realizar las técnicas de Reanimación cardio pulmonar. 
· Número de lección o clase: Unidad 2; Lección 4 
	2. Duración y número de estudiante
	Duración de la clase: 2 horas de sesenta minutos
	Nro. total de estudiantes: 30
	Duración por grupo: 60 minutos
	Nro. de grupos: 2
	Nro. estudiantes por grupo: 15
	3. Fundamentos teóricos y prácticos
A pesar de los importantes avances realizados en la prevención, el paro cardíaco continúa siendo un problema de salud pública significativo y una de las principales causas de muerte. El paro cardíaco es una situación extrahospitalaria emergente por la que los técnicos en emergencia acuden a los llamados por la central del 911. Por lo tanto, la necesidad del adecuado manejo de estas situaciones tras la creación de esquemas de actuación estandarizada es fundamentales en la formación del médico y población en general.
· PARO CARDIORRESPIRATORIO: es la detención súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida, el cual es parcialmente reversible. 
· REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir el paro cardiorrespiratorio, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. 
· CADENA DE SUPERVIVENCIA: La AHA (asociación americana de cardiología por sus siglas en inglés) ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atención cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años. El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de ACE. Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia del adulto son:
1. Reconocimiento: inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias
2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida 
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados posparo cardíaco
Aunque el soporte vital básico se enseña como una secuencia de pasos diferentes para mejorar la retención de las habilidades y distinguir las prioridades, varias acciones han de realizarse de forma simultánea (por ejemplo, iniciar la RCP y activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores disponibles.
	4. Breve descripción de la práctica
La práctica se realizará en dos grupos de 15 personas. Cada grupo tendrá 1 hora para realizar la práctica.
Esta práctica es de carácter obligatorio.
Se realizará en el laboratorio de emergencias médicas, se solicitará la adecuada presentación del estudiante.
Se trata de hacer ciencia en el aula a partir de la experimentación y la posterior interpretación de los resultados.
PASOS A SEGUIR EN RCP: 
1. Evaluación y seguridad de la escena 
a) Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima. 
b) Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra bien?" 
c) Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o no respira con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), debe activar el sistema de respuesta a emergencias.
2. Activación del sistema de respuesta a emergencias y obtención de un DEA.
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima para comprobar el pulso e iniciar la RCP (secuencia C-A-B).
3. Comprobación del pulso carotideo en10 seg. a. Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos b. Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. c. Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP.
4. Iniciación de los ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones (RCP)
a) Sitúese a un lado de la víctima. 
b) Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima esta boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la víctima boca arriba. 
c) Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón.
d) Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones, coloque una mano en el esternón para presionar sobre al tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax. Esta técnica resulta útil para los reanimadores que padecen artritis.
e) Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. 
f) Comprima fuerte y rápido: 
· Profundidad mínima 5 cm (2 pulgadas) 
· Frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto. 
g) Permitir la expansión al término de cada compresión.
h) Minimice las interrupciones.
i) Abra la vía aérea: 
· Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. 
· Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón. 
· Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
j) Aplique dos ventilaciones con una duración de 1 segundo cada una. 
· Administración de ventilación boca a mascarilla 
1. Sitúese a un lado de la víctima. 
2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima. 
3. Con la mano que está cerca de la parte superior sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla. 
4. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla. 
5. Coloque los demás dedos de la otra mano en Ia sección ósea de Ia mandíbula y Levante esta última. 
6. Presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al rostro. 
7. Administre aire durante 1 segundo
RCP EN EQUIPO:
ETICA Y REANIMACION EN MEDIO EXTRAHOSPITALARIO 
Criterios para no iniciar una RCP en medio extra hospitalario. 
· Aquellas situaciones en las que los reanimadores se exponen a una situación de riesgo. 
· Cuando se den signos evidentes de muerte irreversible. 
· Cuando exista un documento firmado de instrucciones previas, o una orden de no iniciar reanimación.
Cuando suspender el SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) en adultos, en RCP extra hospitalaria.
Los reanimadores que iniciaron la RCP deberán continuarla hasta que: 
· Se restaure la circulación espontánea, y que ésta sea efectiva. 
· La asistencia sea transferida a un equipo de Soporte Vital Avanzado.
· El reanimador se encuentre exhausto, exista un entorno peligroso, o que la continuación de las maniobras ponga en peligro a otros.
· Existan criterios fiables y validados de que esa muerte es irreversible, uno de ellos es la llamada "REGLA PARA SUSPENDER EL SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS EN RCP EXTRAHOSPITALARIAS" Debe ser aplicada antes de proceder al traslado, y en aquellas áreas donde no se disponga de recursos con Soporte Vital Avanzado, o que el tiempo para su llegada sea significativamente largo.
	5. Objetivos a alcanzar
· El alumno aprenderá las habilidades de RCP para víctimas neonatales, pediátricas, adultas y las practicaráen equipo. Las habilidades que adquirirá le permitirán reconocer emergencias tales como un paro cardíaco súbito y socorrer a víctimas de las mismas. 
	6. Resultados de aprendizaje prácticos
6.1. Importancia de la práctica como aporte a la carrera y a las prácticas en el entorno laboral real (prácticas preprofesionales)
Esta práctica es de suma importancia puesto que ayudará a los estudiantes a definir acciones factibles y específicas para llevar a cabo en el ámbito pre-hospitalario en un determinado tiempo, para mejora el manejo de la atención de un parto y una adecuada referencia de la paciente a un nivel de salud específico. 
6.2. Resultados de aprendizaje prácticos: 
Reconocer la fase de labor de parto en la que se encuentra la paciente.
· Realizar un adecuado manejo, monitoreo y transporte de los pacientes.
· Actuar bajo las normativas y protocolos de atención prehospitalaria emitidas por el MSP. 
	7. Capacidades prácticas a desarrollar en la práctica
7.1. Habilidades de pensamiento a desarrollar
· Reconoce con criterio los signos y síntomas del paciente que está en parada cardiaca.
7.2. Destrezas sensoriales
· Desarrolla su destreza auditiva y sensorial en la aplicación del examen físico del paciente y reconocer la sintomatología característica del paciente con parada cardiaca.
· La utilización del fantoma en la aplicación de RCP desarrolla sus habilidades kinestésicas. 
7.3. Destrezas motoras
· Ayudará en la coordinación en los movimientos de las técnicas empleadas en la reanimación cardiopulmonar.
 
7.4. Destrezas socioemocionales (Habilidades blandas/valores):
· Comunicación asertiva: Los estudiantes mantendrán una buena comunicación al brindar atención.
· Ética de trabajo: Los estudiantes compartirán responsabilidades con el fin alcanzar las metas.
· Trabajo en equipo: Los estudiantes tendrán la capacidad de participar activamente en la prosecución de una meta común.
· Liderazgo: Los estudiantes producirán deliberadamente una influencia en un grupo determinado con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de carácter beneficioso. 
 
	8. Contribución al desarrollo de las competencias laborales
· Conocimiento y aplicación de las técnicas de reanimación cardio pulmonar en la atención prehospitalaria.
· Pensamiento crítico, impresión diagnóstica, toma de decisiones y manejo de información. Caso problema
· Aprendizaje autorregulado y permanente. Conocimientos previos 
· Comunicación efectiva 
· Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales
	9. Evaluación del aprendizaje
Los criterios para la evaluación de la práctica son:
	Criterio
	Puntaje
	Asistencia
	10%
	Ejecución práctica
	50%
	Presentación y calidad del informe escrito
	40%
	Total
	100%
La presente práctica tendrá un peso de 2 puntos
	10. Preparación previa que debe hacer el estudiante
· Comportamiento ético. 
· Anatomía cardio-pulmonar y de la pared torácica. 
· Fisiología cardio-pulmonar.
· Técnicas de reanimación cardiopulmonar.
	11. Procedimientos a emplear
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los alumnos deberán presentarse la unidad médica de simulación clínica con uniforme blanco y puntualmente a la hora reservada. 
MATERIAL 
· Modelo de tórax adulto 
· Ambú 
· Mascarillas
· Guantes
· DEA
PROCEDIMIENTO
1. Se dará un espacio de 20 minutos para lluvia de ideas en cuanto a maniobras y técnica adecuada.
2. De manera individual se reproducirá un escenario clínico habitual, donde se evaluará que atienda a la indicación RCP individual y en equipo. 
3. Contestar autoevaluación. 
a) Caso problema 
· ¿Indique los pasos a seguir de la cadena de supervivencia?
· ¿Cuál es el ritmo al que se deben de dar las compresiones?
· ¿Cuál debe ser la duración de las ventilaciones?
· ¿Es el dato indicativo para iniciar RCP?
	12. Normas de seguridad
El Instituto Superior Tecnológico Stanford, define sus normas de seguridad de acuerdo a las particularidades de cada uno de sus escenarios de prácticas en el entorno laboral y en procura de minimizar los riegos descritos anteriormente.
Laboratorios de Emergencias Médicas:
· Antes de ingresar al laboratorio se debe contar con el EPP necesario, de acuerdo a la práctica que se va a realizar
· Si tienes el pelo largo, en el caso de las damas es conveniente que lo lleves recogido
· Evita los desplazamientos innecesarios y no correr.
· No se puede comer, ni tomar bebidas, ni fumar
· No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda. 
· Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés realizando.
· Realizar una adecuada eliminación y clasificación de desechos, sabiendo que el tacho rojo se usa para desechos infecciosos, tacho negro desechos comunes y el tacho guardián para objetos cortopunzantes.
· En el manejo de desechos tomar en cuenta la capacidad de cada tacho para evitar que exista basura derramada y minimizar la probabilidad de accidentes. 
· Recuerde que el lavado de manos es indispensable antes y después de cada práctica como lo recomienda la OMS al menos de 40 a 60 segundos.
· En caso de eventos adversos dentro de los laboratorios del Instituto Superior Universitario Stanford tomar en cuenta las directrices dadas en el plan de emergencia de la institución. 
	13. Bibliografía
13.1. Bibliografía básica
· Libro del estudiante de SVB/BLS para profesionales de la salud. 2010 American Heart Association.

Continuar navegando

Materiales relacionados