Logo Studenta

Enfoques de implementación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 5/1 
 
 
 
ASIGNATURA: 
POLÍTICAS PÚBLICAS 
 
 
 
AUTORES: 
Ángel Anchundia Salazar 
Gladys Suarez Pilay 
Soledad De La A Oleas 
Valeria Ortega González 
Francisco Gavilanes Robinson 
 
 
 
DOCENTE: 
Sclga. Vanessa Montenegro Hidalgo, Mgt. 
 
 
 
LA LIBERTAD 
Enero, 2022 
 
 
 
 
EL ENFOQUE CONTINGENTE 
Renate Mayntz manifiesta que para lograr efectividad en los procesos de implementación 
es necesario considerarlos como procesos contingentes, es decir, tener un conjunto de 
procedimientos alternativos a la operatividad normal porque en la sociedad no hay nada 
cierto, todo es cambiante, lo cual obliga a desarrollar nuevas estrategias para las políticas 
públicas. Mayntz se interesa por las condiciones de efectividad de las políticas públicas 
y considera que este aspecto no es tratado con la debida importancia porque para la 
actividad política, la efectividad de una política no es un asunto significativo frente a la 
obtención y al mantenimiento de posiciones de poder, y que esto no cambiará mientras la 
efectividad de las políticas no logre ser una condición de éxito político en el corto plazo. 
Además, la tendencia a hacer caso omiso a este asunto aún se fortalece más por el hecho 
de que rara vez los políticos tienen una buena experiencia en el tema de implementación 
de políticas. Otro elemento importante para explicar la poca atención de los diseñadores 
de políticas -altos funcionarios, ministros, parlamentarios- en la efectividad de éstas, es 
la fuerte tendencia al predominio de comportamientos y criterios de decisión más bien 
ideológicos, es decir, racionales con arreglo a valores, y no pragmáticos o racionales con 
arreglo a fines. Es esencial preguntarse si el diseño de política pública- corresponde a la 
concepción que los destinatarios tienen del problema y si el diseño es válido en el contexto 
histórico concreto (¿es posible resolver un problema con teorías e instrumentos similares 
en todas partes del mundo?) Es indispensable tomar en consideración elementos que están 
en constante evolución en la sociedad moderna como la estructura social, la importancia 
de las intervenciones estatales, la interacción con otras políticas, los cambios 
socioeconómicos, la cultura" etc. 
LA IMPLEMENTACIÓN COMO PROCESO 
El autor prolífico particularmente considera que los procesos de implementación deberían 
y deben ser considerados como un proceso, pero antes se debe definir los objetivos y así 
lograr que se interpreten o reinterpreten los resultados, para esto se deben pasar por un 
modo donde no se puede separar su proceso o más bien sus etapas para una política 
pública, pues este proceso no debe acabar, y así el mismo autor luego de concebir la 
implementación de la política pública implica llevar un proceso optimista para el 
aprendizaje. 
Para esto los implementadores buscarían continuamente una manera de mejorar su 
capacidad pues esto los llevaría a una manera más segura de asegurar sus objetivos y de 
lograrlos, reconociendo que se apoyaban en programas de mejoramiento técnico. Los 
medios utilizados están en constante evolución y el manejo de éstos va a implicar cambios 
permanentes en el proceso de implementación. El autor considera que los enfoques 
clásicos -la mayor parte de los enfoques top-down- no son óptimos porque conciben el 
proceso de implementación como si fuera de una sola vez, sin considerar que éste es un 
proceso reiterativo sin fin. 
Ejemplo: 
 
Un claro ejemplo de la implementación como proceso sería una política pública que se 
renueva constantemente, así como un servicio de salud que debe actualizarse siguiendo 
una serie de procesos pues este proceso de una política pública nunca debe acabar. 
LA IMPLEMENTACIÓN COMO AMBIGÜEDAD Y SIMBOLISMO 
Una de las causas de su permanencia se encuentra en el hecho de que muchas políticas 
son el resultado de negociaciones, de ajustes entre contradicciones y oposiciones, 
deseados o no, que buscan satisfacer diversos intereses. En muchos casos los decisores 
deben respetar y conciliar la opinión de distintos grupos de interés y mantener o ganar el 
apoyo de electores o de otros actores del escenario político. Puede también resultar útil 
evitar que se creen oposiciones fuertes en contra de una política. La imprecisión y la 
ambigüedad facilitan su aprobación en el diseño de las políticas públicas; de manera que 
la ambigüedad puede ser una estrategia para permitir avanzar en un tema a pesar de la 
falta de consenso político sobre objetivos claros. 
Se necesita de problemas sociales, de necesidades para definir los objetivos y procesos 
donde esos objetivos sean dinámicos, estratégicos, dando un buen resultado que beneficie 
a la sociedad, por eso es fundamental la participación de diversos actores donde den su 
punto vista cada uno con diferentes perspectivas pero con un solo objetivos a esto lo 
podemos denominar democracia participativa donde todos participemos en la 
formulación de la política pública, donde su estructura sea más confiable, de calidad 
eficiente y eficaz, cabe recalcar que la comunicación e interacción son las herramientas 
positivas para un mejor desarrollo en equidad que influyan a toda la sociedad. 
Definir el proceso de implementación de una política pública es hacer referencia a la 
relación que existe entre el momento del diseño de las metas y las acciones que se 
emprenden como una serie de “eslabones subsecuentes” para alcanzarlas, siendo de vital 
importancia el establecimiento de los medios utilizados. La implementación es ese 
conjunto de acciones diseñadas que han sido programadas secuencialmente como una 
“cadena subsiguiente de causalidad”, en donde intervienen múltiples actores y hay unos 
recursos financieros y técnicos disponibles para producir unos resultados esperados. 
Pero sucede que cuando se encuentran dificultades en la implementación, determinado 
por el no logro de los objetivos planteados, es posible decir que las actividades no fueron 
llevadas a cabo de la manera esperada, que las aspiraciones y metas no fueron realistas o 
que no hubo una definición clara de los mecanismos. Ahora bien, existen dos tipos de 
enfoques a través de los cuales se describen (y a veces prescriben) los procesos de 
implementación de una política pública y es posible analizar ese tránsito entre los 
objetivos y programas planteados a las acciones concretas. 
Ejemplo: 
La ambigüedad minimiza el conflicto político, por ejemplo, entre los miembros de un 
concejo municipal de cara a la adopción de una política pública, de otro lado la claridad 
en la exposición de los objetivos e instrumentos aumentaría ese conflicto. Con ello no se 
argumenta que esta ambigüedad sea buena o mala, lo que si interesa es determinar, bajo 
los enfoques top-down y bottom-up, en qué casos esos niveles de ambigüedad son 
 
razonablemente aceptados o no. Esta ambigüedad puede ser el resultado de una dificultad 
en la compresión del problema y de la solución que se requiere, o también es susceptible 
de ser interpretada como una debilidad en el consenso político esperado como apoyo a 
una determinada intervención pública. 
ENFOQUE BOTTOM-UP 
Para Matamoros (2013) las políticas públicas se convierten en mandatos en donde el 
gobierno y la sociedad civil por igual, pueden adoptar, implementar, respaldar y viabilizar 
su implementación, así: 
 Comprender que la Administración Pública y la ciudadanía son actores principales 
en la construcción de políticas públicas. 
 Asumir que la participación ciudadana es fundamental para llegar a acuerdos 
colectivos entre comunidad y entre esta y el gobierno. 
 Entender que las políticas públicas están más cerca de dar solución a 
problemáticas de base cuando son identificadas porsus afectados. 
 Reconocer la importancia de plantear un plan de implementación paso a paso. 
 Aceptar que la implementación debe ser flexible a los posibles cambios que pueda 
enfrentar por factores internos y externos. 
 Admitir que la sociedad puede ser parte del Estado. 
Ejemplo: 
Implementación del modelo bottom up en la política pública de asentamientos 
informales en Neiva 
La ciudad de Neiva, localizada al suroccidente de Colombia y principal centro urbano de 
esta región, cuenta con una población de 691.025 habitantes aproximadamente, posee 92 
asentamientos informales, donde es evidente el nivel de desigualdad y exclusión social 
que acaecen las 9,289 personas que allí habitan. Por ende, el objetivo de esta investigación 
fue identificar el modelo de implementación inmerso en el (Acuerdo 028, 2016) “por 
medio del cual se implementa la política pública para los asentamientos informales en el 
municipio de Neiva”. La metodología empleada consistió en describir los antecedentes 
de la construcción de la política pública, determinar el modelo de implementación que se 
pensó desde el gobierno municipal, y contrastar las experiencias de los representantes en 
la Mesa pública intersectorial de asentamientos, a dos años de su implementación. De esa 
manera, se logró constatar que el Estado local responde a un enfoque de implementación 
conocido como el bottom–up, en donde se parte de la concertación de los actores 
involucrados sobre el reconocimiento del problema de los asentamientos informales a 
nivel local, para posteriormente construir lo que hoy conocemos como la Política Pública 
de Asentamientos Informales del municipio de Neiva (Timarán, 2019). 
Bibliografía 
Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: 
Universidad Externado de Colombia. 
Timarán, J. (2019). Implementación del modelo bottom-up en la política pública de 
asentamientos informales en Neiva. Ciudades, Estados y Política, 17-31.

Continuar navegando