Logo Studenta

Clase participación y DLC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino
rriverop@upse.edu.ec
TEMA: Urbanismo, ruralidad y participación social
Contenido: 
-Concepto de participación social comunitaria. Su importancia para el desarrollo.
-Sistema de procedimientos para promover participación social comunitaria en función 
del desarrollo urbano y rural.
Resultado de aprendizaje: Determinar procedimientos de intervención participativa 
aplicables al desarrollo urbano y rural
Modalidad organizativa: Clase teórica (Lección 
magistral).
Método de enseñanza: Explicativo-
ilustrativo/con preguntas.
Bibliografía básica:
• Diego Martínez Godoy Coordinador. 2017. Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural. Quito: CONGOPE: 
ABYA-YALA: Incidencia Pública del Ecuador. ISBN: 978-9942-09-469-8. En: 
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57057.pdf
• Benitez, D, Raúl. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. FAO. ISBN:
9789253013580. (55-60pp). E-Libro. UPSE
• Rivero, Pino, Ramón (2009). Desarrollo Local-Comunitario. Desafíos actuales para América Latina. Editorial Feijoo.
UCLV. Santa Clara. ISBN: 978-959- 250-513-1. (413-424pp). E-Libro. UPSE.
Bibliografía complementaria:
• Giarracca, Norma. (2018). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO. ID: 67173. ISBN: 9781449202187.
(69-87pp). E-Libro. UPSE
• Dirección de Desarrollo Rural Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Un
enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo rural participativo. Junio de 2005.
.
Concepto de participación social comunitaria. Su importancia 
para el desarrollo.
PSEUDO-PARTICIPACIÓN:
Formas variadas de frenar la real participación de la gente a través de pseudo-
participaciones: captación de clientela política, atenuación de conflictos sociales,
incorporación de mano de obra barata para atender las necesidades de la gente,
promoviendo la actividad de las organizaciones en calidad de apoyo y no de autonomía,
promoviendo el liderazgo personal como eje central de las acciones, verticalismo en los
procesos de dirección, expropiación de los sentimientos de pertenencia e identidad,
promoción de los valores de la burguesía, estímulo a la fragmentación comunitaria,
inequitativa distribución de recursos para la participación, absolutización de las
demandas y desvalorización de las necesidades reales, la politiquería como instrumento
de la participación, el oficialismo y centralismo en la gestión social, propagación de
miedos y temores sobre la unidad de acción de masas, la inequidad de género en la
participación, el igualitarismo como vía de participación, etc.
Niveles de Participación:
Planificación y consulta:
Desde el punto de vista técnico, la inclusión-exclusión de la
población en los programas es bien dimensionada, a fin de que
sea consultiva y se limite a un problema.
La población es consultada e incluida en el proceso de información
pero excluida en el proceso de decisión. La consulta es restringida
y esta aislada de la problemática general los resultados de estas
investigaciones. Así nunca son conocidos públicamente.
Las decisiones de los planificadores, técnicos y directores de las
grandes organizaciones no siempre son tomadas de acuerdo con
los intereses y necesidades manifestados en etapa de consulta, lo
cual solamente sirve para evacuar reivindicaciones para postergar
soluciones.
Niveles de Participación:
LA REPRESENTACIÓN:
Ha sido tradicionalmente una de las formas estimuladas de la participación. De 
una base social determinada, se destacan ciertos representantes que van a 
debatir y resolver, en nombre de esa base, ciertos asuntos por ella propuestos. 
Esta participación se confunde con el parlamentario, limitándose al voto, a la 
elección de los representantes.
Los modos de representación son CANALES de participación en las decisiones 
parlamentarias, en los consejos consultivos y deliberativos, en los órganos 
ejecutivos, en los seminarios y congresos.
La base social es incluida solo al comienzo de un proceso global, y a veces en 
forma indirecta, sin participación. En esa fase inicial actúan los mecanismos de 
propaganda y manipulación, retirando de la base social la tan pregonada libertad 
de elección.
Como la representación se consolidó en el propio proceso de democracia liberal, 
aparece idealmente como la voluntad de los individuos. Pero, en realidad, se 
trata de determinados individuos según su situación dentro de la estructura 
social. 
Niveles de Participación:
Participación como influencia – recomendación.
Esta se expresa, a través de la posibilidad y capacidad de influir mediante 
propuestas acerca de lo que hay que hacer, o presionando sobre los que en 
última instancia tienen poder de decisión.
Niveles de Participación:
Cogestión.
La participación es considerada como integración y control de arriba hacia abajo, combinándose elitismo y 
autoritarismo. El elitismo tiene como fin la conservación de poder de las clases dominantes, para lo cual utiliza la 
ideología de que las clases subalternas son incapaces de decidir su propio destino y el destino de toda la sociedad 
en forma autónoma.
El autoritarismo consiste en el control por parte de las clases dominantes de los espacios, de las exclusiones –
inclusiones de las clases subalternas en el proceso de decisión.
La exclusión de las clases subalternas es combinada con inclusiones restringidas por una forma de optar en 
conjunto, por la integración limitada por asuntos o por comisión y con el uso de la fuerza, de la represión.
Niveles de Participación:
Autogestión.
Es la forma de participación en la cual (Ander Egg) cada uno interviene directamente en la toma 
de decisiones conforme a los lineamientos generales establecidos conjuntamente entre todas 
las personas involucradas (sea en un programa o en una asociación). Este nivel de participación 
implica también el control operacional de todo cuanto se realiza. Se trata de “gestionar por uno 
mismo” (los miembros de la organización o los participantes de un programa) y “gestionar según 
las propias normas”, siempre que ello no afecte los legítimos intereses de los otros y el conjunto 
de la sociedad.
La sociedad está en una situación que exige un nuevo modo de participación popular de tipo 
específica, territorial, laboral, comunitaria, y no solo del carácter hasta ahora instrumentado, 
pero que sea capaz de englobarlo. Además, este nuevo modo ha de ir acompañado de un 
nuevo sentido de la participación, cuya definición ha de hacerse desde abajo, en la perspectiva 
de construir el poder desde las bases.
El énfasis de la participación, precisa M. Limia, cada vez se orienta más al requerimiento de 
vincular a los distintos sujetos sociales colectivos y al individuo concreto con sus necesidades, 
intereses, puntos de vista específicos, a la toma de decisiones en la actividad económica y 
política en los diferentes niveles. Ello implica, en lo que se refiere al individuo, que se le sitúe 
como viene haciéndose, en calidad de promotor de derechos y obligaciones y no 
esencialmente como su destinatario privilegiado por un Estado paternalista. Ello tiene 
trascendencia no únicamente en el plano cívico-político, sino también económico, social y 
cultural, así como en la naturaleza del deber y las obligaciones civiles concomitantes a 
aquellos.
La participación comunitaria: Constituye la acción humana de involucramiento
activo encaminado a fines concretos, cooperada, que ocurre en condiciones, etapas y permite
aprendizajes de actitudes positivas y de vínculos democráticos.
Vista así, la participación comunitaria en tanto concepto, tendría como indicadores:
• El involucramiento activo de las personas
• La definición previa de fines, de objetivos
• La cooperación como atributo de esa acción
• Las condiciones en que se da el involucramiento
• Las etapas en que ocurre
• Los aprendizajes de actitudes
• Los aprendizajes de vínculos
Principios de la participación comunitaria:
-No es algo que se conceda.-Implica compromiso
-Ocurre en condiciones y etapas específicas
-No se participa en abstracto, sino en algo y para algo.
-La participación deja huellas, no es vacía ni carente de sentido.
-Implica decisiones.
-Se da en cualquier esfera de la vida social.
-Transcurre en una relación de horizontalidad y no de verticalismo.
-Hay que pensar y concebir la participación y promoverla en términos de proceso.
La participación popular se ve obstaculizada por factores tales como: 
-Limitantes de tiempo provocadas por el estado material de escasez.
-Falta de costumbre de opinar, preguntar, involucrarse en el trabajo o dirigirse al público, algo, que es más marcado en las mujeres y en el área
rural.
-La reproducción de bajos niveles de autoestima y que se refleja en conformismo extremo, tendencia a aceptar la voluntad de los demás y a
obedecer.
-Experiencias negativas de pseudo-participación que justifican posteriormente el retorno autoritario.
-Baja capacidad de asimilación de aspectos técnicos o sociales complejos.
-Falta de canales adecuados de comunicación que se expresa en poca transparencia de los procesos.
-Ausencia o inadecuado ejercicio del liderazgo.
-Ineficacia e ineficiencia de los proyectos de desarrollo financiados por quienes poseen los recursos.
-La carencia de cultura política en las masas populares.
.
La intervención profesional consiste en la
actividad que el profesional realiza para coordinar
el proceso de identificación de contradicciones y
búsqueda de soluciones por las personas
participantes en la experiencia de transformación
en pos de su emancipación y dignificación, lo que
implica la construcción y la realización por parte
de estos de proyectos con enfoque sostenible y
de autodesarrollo.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN:
• La comprensión de la salud como capacidad humana
• La contradicción rol-función en el ejercicio de la actividad de
intervención profesional
• La real participación de los sujetos necesitados de la acción
profesional; • el carácter provisional de la intervención profesional;
• La intervención como lucha cultural y política ideológica en
particular, lo que implica un posicionamiento de acercamiento a las
culturas con respeto para su comprensión y para el logro de la
implicación auténtica de los sujetos;
• Adecuación de la intervención a los rasgos de la sociedad actual; su
carácter flexible en función del carácter complejo, conflictivo y
sistémico del orden social.
Los proyectos de transformación son la concreción más
genuina del autodesarrollo personal-social. Pueden definirse
como el conjunto de acciones a desarrollar por un individuo o
grupo en un espacio y tiempo concretos, a partir de objetivos
que respondan a sus necesidades y sean viables. su éxito
dependerá del grado de presencia en ese plan de lo
comunitario como cualidad del desarrollo.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN:
Sistemas de acciones integradas coherentemente
entre sí, que como objetivo se proponen dar
respuesta a una necesidad especifica resultante de
problemas sociales. Generalmente son dinámicos,
por lo que presuponen el reajuste de la propia
demanda y la redefinición de objetivos que sean
necesarios.
Estos programas de intervención social
generalmente surgen en procesos de intervención
profesional cuya realización práctica presupone un
conjunto de etapas o fases de intervención.
LOS PROYECTOS DE
TRANSFORMACIÓN
SOCIAL Y LOS PROYECTOS
CIENTÍFICO-TÉCNICOS
PROCEDIMIENTOS:
Etapa 1. Intercambio inicial con el sujeto necesitado de la acción profesional
Objetivos
a) Presentación oficial del profesional al sujeto necesitado de la acción de este. b) Identificación de la percepción inicial del sujeto
necesitado de la acción profesional sobre las características generales de la demarcación, los problemas que requieren solución
priorizada y los escenarios particulares más afectados y c) Establecimiento de los compromisos de colaboración entre las partes e
inicio de la conformación del Plan operativo de investigación e intervención.
Forma de realización: Se deben realizar espacios de intercambio con instituciones (educativas y de salud, entre otras) en
dependencia de la problemática. En estos espacios de presentación del profesional, comienza un proceso sistemático de
conocimiento de posibles demandas comunitarias.
Productos: Inserción del profesional en el Consejo Popular y las estructuras comunitarias de su demarcación; Información sobre
percepción inicial de los sujetos acerca de los problemas y posibles soluciones de la demarcación y Plan operativo de investigación
e intervención.
PROCEDIMIENTOS:
Etapa 2. Exploración del escenario. Prediagnóstico
comunitario:
Objetivos: a) obtener datos empíricos relacionados con la 
problemática de los sujetos necesitados de la acción profesional en 
la articulación de las políticas y los servicios públicos con las 
necesidades en la demarcación y b) Elaborar la matriz 
prediagnóstica.
Forma de realización: Para obtener los datos empíricos acerca
de la articulación de las políticas y los servicios públicos con las
necesidades en la demarcación, se pueden aplicar métodos y
técnicas diversas.
Productos: La matriz prediagnóstica
PROCEDIMIENTOS:
Etapa 3. Diagnóstico y búsqueda de soluciones
comunitarias.
Objetivos: Realizar el diagnóstico de la problemática a resolver por
parte del sujeto necesitado de la acción profesional, facilitar el proceso
corrector.
Forma de realización: Ello ocurre al unísono a través de diferentes
vías, pero especialmente por medio de los espacios grupales de
reflexión
Productos: Proyecto de autodesarrollo comunitario.
PROCEDIMIENTOS:
Etapas 4 y 5: Evaluación y sistematización
Se trata de dos momentos muy importantes del proceso, en los cuales se 
constata la correspondencia entre los objetivos inicialmente planteados y los 
resultados que se obtienen en cada etapa de la experiencia. la evaluación se 
realiza en diferentes momentos: al inicio de la experiencia, durante su aplicación, 
al final y pasado un tiempo de madurez para constatar los impactos logrados.
La sistematización es una etapa previa a la elaboración de nuevos saberes, en la 
cual se realiza un análisis autocrítico sobre la actividad profesional desarrollada, 
se constatan los aportes en relación con experiencias previas y se plantean 
nuevos desafíos.
• La participación social comunitaria es un proceso
educativo cuyo fin esencial es la transformación personal-
social en función de las necesidades previamente
identificadas y donde el acto decisorio juega un rol
fundamental.
• Los procedimientos para lograr potenciar la participación
comunitaria implican una relación de horizontalidad entre
los profesionales y los sujetos necesitados de su acción y
abarcan diversas etapas. Los proyectos de autodesarrollo
constituyen el corazón de esos procesos.
Estudie la bibliografía orientada por el docente que aparece en el aula virtual
y en la biblioteca virtual de la UPSE. Elabore una reflexión que compartirá en
la próxima clase.
Fecha de orientación: 28/1/22
Presentación: 4/2/22

Otros materiales