Logo Studenta

Aula 01 AFRFB 2009 ESPANHOL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
1 
www.pontodosconcursos.com.br 
INTENSIVO AFRF –AULA 1- OS AJUSTES FISCAIS 
Prezado concursando: 
O curso intensivo por exercícios tem com foco aumentar o nível de segurança e 
velocidade na realização da prova. Um dos elementos que mais incide nessa melhora de 
desempenho é o domínio do campo temático dos textos que costumam ser escolhidos 
como pano de fundo para as questões. Hoje focaremos os simulados dentro do tema 
POLITICA FISCAL EM TEMPOS DE CRISE. A justificativa é obvia. A crise de caráter 
mundial como a que ainda estamos vivendo mostrou que o setor privado não possui nem 
fôlego nem ferramentas para vencer os desafios da crise. Em praticamente todos os 
países do mundo foi o Estado, através de sua política fiscal, que colocou ordem na casa 
ou pelo menos amenizou o que poderia ser uma recessão profunda. Essa participação do 
Estado como pivô da reorganização da sociedade não foi igual em todos os países. A 
leitura da imprensa local em países de língua hispânica mostra que dependendo da forma 
em que essa intervenção se deu, os países passaram mais fácil ou mais rápido pelo abalo 
econômico-financeiro que a crise oportunizou. Um candidato que pretende nota de alta 
performance deveria saber, por exemplo as diferenças de situação entre Brasil, Chile e 
Peru, por um lado, e de Espanha, Argentina, Venezuela e México de outro. 
Dica de treinamento: tenta resolver este simulado em 50 minutos, sem consultar 
dicionário nem gramática. No caso de sobrar tempo, retorna sobre as questões para 
revisar as decisões. No caso de faltar tempo, marca quantas questões faltaram 
resolver. 
SIMULADO 3 
ARGENTINA 
El Gobierno argentino se está gastando los ahorros para cubrir el agujero fiscal 
La cuestión ya no es el conocido deterioro de las cuentas públicas, sino que aparecen 
problemas en las cajas que el Gobierno exprime para cubrir los agujeros fiscales. Ya 
estaría al límite la del Banco Nación y la entidad corre riesgos de entrar en dificultades 
para cumplir con normas técnicas del Banco Central. Sólo entre fines de junio y el 20 de 
julio pasado, los depósitos de los organismos públicos en el Nación habrían caído en 
cerca de 4.000 millones de pesos. En ese paquete entran el pago de salarios y medio 
aguinaldos. 
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), otra de las cajas fuertes que el 
Gobierno usa para financiarse, también acusa signos de debilitamiento. En junio tuvo un 
déficit de $ 1.500 millones, y el superávit del primer semestre cayó 20 % respecto del que 
había acumulado en el mismo período de 2008. Pero la clave es que el superávit se 
achica a pesar de la enorme masa de recursos que, este año, la ANSeS recibe de las ex 
Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJP). En plata contante y sonante, 
unos 6.500 millones de pesos en el primer semestre. Si no hubiera sido por esos 
recursos, el sistema previsional habría enfrentado un rojo superior a 4.500 millones. 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
2 
www.pontodosconcursos.com.br 
En lo que va del año, sólo por utilidades el Banco Central le transfirió 3.000 millones de 
pesos al Tesoro Nacional, y pronto habrá 1.000 millones más. Como los pasivos del 
Banco Central están en pesos y sus activos, las reservas, en dólares, en la entidad dicen 
que "esas son utilidades de capital asociadas a las diferencias de cambio". No hay nada 
de ilegal en estos movimientos, porque el gobierno nacional es el accionista último del 
Central. Claro que, visto de otra manera, el resultado significa que la devaluación es una 
poderosa fuente de ingresos fiscales, además de un instrumento para estimular 
exportaciones. 
Pasado todo en limpio: el Gobierno exprime cuanta caja tiene a mano, porque la plata que 
recauda claramente no le alcanza. Pero se está gastando los ahorros. Con ingresos que 
crecen a poco más del 10 % y gastos que corren a cerca del 30 %, el trabajo por delante 
consiste en recomponer cuentas que ya están en rojo financiero. A eso suele llamársele 
ajuste. 
Está claro que el Gobierno va por los subsidios, aunque lo que se gasta en costear tarifas 
y precios ahora no sube por el ascensor. Los subsidios llegaron a duplicarse de un año al 
otro, pero en lo que va de 2009 crecieron menos del 10 %. Eso ya es ajuste, fortísimo en 
boletas de electricidad y gas. ¿Vendrán otros? Que la factura fiscal sería insostenible, 
que llegarían los tarifazos y que, a la larga o la corta, gambetear costos políticos trae 
otros costos políticos. Cualquier cosa menos un modelo de gestión cuidadoso. Lo que 
también asoma en el horizonte inmediato es un recorte a las inversiones públicas, sobre 
obras nacionales y provinciales. En la magnitud que sea, pegará en una actividad 
económica que viene en declive: desde luego, uno mucho mayor al que cuenta el Instituto 
Oficial de Estadísticas. 
1.- En el texto se dice que, en Argentina, 
a) no hay un conocimiento de que exista deterioro del resultado fiscal 
b) hay déficit en las cuentas bancarias del tesoro nacional 
c) el Banco Nación no logra respetar las reglas técnicas del Banco Central 
d) los depósitos de entes públicos en el Banco Nación cayeron a 4 mil millones de pesos 
e) el gobierno está agotando las reservas para cubrir el desfinanciamiento fiscal 
2.-La palabra “aguinaldo” se refiere a 
a) seguro desempleo 
b) distribución de lucros 
c) gratificación navideña 
d) vacaciones 
e) premios de productividad 
3.- Según el texto, la ANSeS 
a) es financiada por el Tesoro Nacional 
b) acusa al gobierno de debilitarla 
c) muestra un déficit a lo largo de 2009 
d) ve empequeñecer su saldo positivo anualizado 
e) vaticina un déficit anual de 4,5 millardos de pesos en 2009 
4.- La expresión “si no hubiera sido por” podría ser sustituida sin alteración de sentido por 
a) por no haber sido 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
3 
www.pontodosconcursos.com.br 
b) en caso de que no recibiera 
c) siempre y cuando no es por 
d) desde que no ha recibido 
e) de haber sido por 
5.- La expresión “habría enfrentado un rojo” significa que la ANSeS 
a) tal vez reciba un rojo 
b) no ha tenido déficit 
c) enfrentará un saldo negativo 
d) había tenido un déficit 
e) no tendría un rojo 
6.- En el texto se dice que el Banco Central en Argentina 
a) desplaza ganancias para el Tesoro Nacional 
b) aprovecha la devaluación del dólar para obtener lucros contables 
c) no devalúa la moneda para estimular exportaciones sino para cubrir gastos fiscales 
d) está con la mayor parte de sus deudas en dólar 
e) recibirá este año 4 mil millones del Tesoro Nacional 
7.- En el texto se dice que Argentina 
a) presenta un agujero fiscal de 20% 
b) afronta la necesidad de un ajuste de la cuentas públicas 
c) se prepara para eliminar los subsidios a tarifas y precios públicos 
d) está mermando los subsidios a tarifas y precios públicos 
e) está tarifando de forma creciente los subsidios y precios públicos 
8.- La expresión “suele llamársele” equivale en ese contexto a 
a) puede nombrársele 
b) esquivan llamarlo de 
c) a menudo lo designan como 
d) adrede lo tachan de 
e) a lo mejor lo asumen como 
9.- Según el texto, los vaticinios para la situación fiscal argentina incluyen: 
a) devaluaciones cada vez mayores 
b) un aumento de los porcentajes de subsidios a las tarifas 
c) un tipo de gestión conservadora 
d) una caída de las inversiones estatales 
e) un aliento de la actividad económica productiva. 
10.- La expresión “gambetear” equivale en ese contexto a 
a) esquivar 
b) allanar 
c) acotar 
d) alentar 
e) absorver 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
4 
www.pontodosconcursos.com.br 
TRADUÇÃO PARA PORTUGUÊS 
O governo argentino está gastando as reservas para tapar o buraco fiscal 
A questão não é apenas a conhecida degradação das contas públicas, mas ofato que 
aparecem problemas nas caixas que o governo exprime para tapar os buracos fiscais. Já 
estaria no limite a caixa do Banco Nación e a entidade corre riscos de entrar em 
dificuldades para cumprir as normas técnicas do Banco Central. Somente entre finais de 
junho e o 20 de julho passado, os depósitos dos entes públicos no Banco Nacion teriam 
caído em aproximadamente 4 bilhões de pesos. Nesse pacote entram os salários e a 
metade do décimo-terceiro. 
A administração Nacional da Seguridade Social (ANSeS), outra das fontes fortes que o 
governo usa para financiar-se, também mostra sinais de enfraquecimento. Em junho, teve 
um déficit de 1,5 bilhão, e o superávit do primeiro semestre caiu 20% em relação ao que 
havia acumulado em igual período de 2008. Porém a chave é que o superávit se reduz a 
pesar da enorme massa de recursos que este ano a ANSeS recebe da ex 
Administradoras de Fundos de Aposentadoria Privada (que foram estatizadas em 1 de 
janeiro). Em dinheiro real, uns 6,5 bilhões de pesos no primeiro semestre. Se não tivesse 
acontecido essa transferência, o sistema da previdência teria ficado no vermelho em valor 
superior a 4,5 bilhões. 
No que decorreu deste ano, só por conceito de lucros, o BCentral transferiu 3 Bilhões ao 
Tesouro Nacional e logo transferirá 1 bilhão a mais. Como o passivo do Central está em 
pesos e seus ativos (as reservas) em dólares, o Banco Central considera que esses são 
lucros decorrentes de diferenças cambiais. Não há nada de ilegal nesses movimentos 
porque a União é a proprietária do Central. Claro que, visto de outro ângulo o resultado 
significa que a desvalorização é uma poderosa fonte de receitas fiscais, além de um 
instrumento para estimular exportações. 
Passado a limpo: o governo exprime os caixas que tem ao alcance porque o dinheiro que 
arrecada não é suficiente. Mas está gastando as economias. Com receitas que crescem 
pouco mais de 10% e despesas que crescem a 30%, o trabalho pela frente consiste em 
recompor contas financeiras que estão em vermelho. Isso costuma ser chamado de 
ajuste. Fica claro que o governo mantém os subsídios, embora o que se gasta em 
financiar tarifas e preços agora já não sobe pelo elevador. Os subsídios chegaram a 
duplicar-se de um ano para outro, mas no decorrer de 2009 cresceram menos de 10%. 
Isso já é ajuste, fortíssimo em tarifas de eletricidade e gás. Virão outros? Que a fatura 
fiscal seria insustentável, que chegariam os aumentos de tarifas e que mais cedo ou mais 
tarde, driblar custos políticos traz outros custos políticos: qualquer coisa menos um 
modelo de gestão cuidadosa. 
O que também aparece no horizonte imediato é um corte dos investimentos públicos 
sobre obras nacionais e estaduais. Do tamanho que seja, baterá numa atividade 
econômica que está caindo: obviamente muito mais do que relata o Instituto Oficial de 
Estatísticas. 
GABARITO COMENTADO 
Dica de treinamento: Observa que nas alternativas erradas aparece uma parte em negrito. Essa parte 
é a que está em discordância com as informações do texto e/ou do enunciado 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
5 
www.pontodosconcursos.com.br 
1.- En el texto se dice que, en Argentina, 
a) no hay un conocimiento de que exista deterioro del resultado fiscal 
b) hay déficit en las cuentas bancarias del tesoro nacional 
c) el Banco Nación no logra (consegue) respetar las reglas técnicas del Banco Central 
d) los depósitos de entes públicos en el Banco Nación cayeron a 4 mil millones de pesos 
e) VERDADEIRA: el gobierno está agotando (esgotando)las reservas para cubrir el 
desfinanciamiento= agujero (buraco) fiscal 
2.-La palabra “aguinaldo” (decimo-terceiro) se refiere a 
a) seguro desempleo 
b) distribución de lucros 
c) VERDADEIRA: gratificación navideña (gratificação natalina) 
d) vacaciones (férias) 
e) premios de productividad (primas) 
3.- Según el texto, la ANSeS 
a) es financiada por el Tesoro Nacional 
b) acusa al gobierno de debilitarla 
c) muestra un déficit a lo largo de 2009 
d) VERDADEIRA: ve empequeñecer=ACHICAR (reducir) su saldo positivo anualizado 
e) vaticina un déficit anual de 4,5 millardos de pesos en 2009 
4.- La expresión “si no hubiera sido por” podría ser sustituida sin alteración de sentido por 
a) por no haber sido (por não ter sido) 
b) VERDADEIRA: en caso de que no recibiera (se não tivesse recebido). Ver ficha sobre o 
uso do subjuntivo ao final do simulado. 
c) siempre y cuando no es por (o tempo verbal está em presente de indicativo) 
d) desde que no ha recibido (o tempo verbal está em pretérito de Indicativo) 
e) de haber sido por (falta a palabra “no”) 
5.- La expresión “habría enfrentado un rojo” (teria entrado no vermelho) significa que la 
ANSeS 
a) tal vez reciba un rojo 
b) VERDADEIRA: (não teve déficit) no ha tenido déficit 
c) enfrentará un saldo negativo 
d) había tenido un déficit 
e) no tendría un rojo 
6.- En el texto se dice que el Banco Central en Argentina 
a) VERDADEIRA (desloca lucros para o tesouro) desplaza ganancias para el Tesoro 
Nacional 
b) aprovecha la devaluación del dólar para obtener lucros contables 
c) no devalúa la moneda para estimular exportaciones sino para cubrir gastos fiscales 
d) está con la mayor parte de sus deudas en dólar 
e) recibirá este año 4 mil millones del Tesoro Nacional 
7.- En el texto se dice que Argentina 
a) presenta un agujero fiscal de 20% 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
6 
www.pontodosconcursos.com.br 
b) VERDADEIRA (faz frente a) afronta la necesidad de un ajuste de la cuentas públicas 
c) se prepara para eliminar los subsidios a tarifas y precios públicos 
d) está mermando los subsidios a tarifas y precios públicos 
e) está tarifando de forma creciente los subsidios y precios públicos 
8.- La expresión “suele llamársele” (costuma ser chamado de) equivale en ese contexto a 
a) puede nombrársele 
b) esquivan (evitam) llamarlo de 
c) VERDADEIRA : a menudo lo designan como (freqüentemente o chama de) 
d) adrede (propositalmente o acusam de) lo tachan de 
e) a lo mejor (talvez o asumem) lo asumen como 
9.- Según el texto, los vaticinios para la situación fiscal argentina incluyen: 
a) devaluaciones cada vez mayores 
b) un aumento de los porcentajes de subsidios a las tarifas 
c) un tipo de gestión conservadora 
d) VERDADEIRA: (uma queda nos investimentos públicos) una caída de las inversiones 
estatales 
e) un aliento (estímulo) de la actividad económica productiva. 
10.- La expresión “gambetear” (driblar) equivale en ese contexto a 
a) VERDADEIRA = esquivar 
b) allanar (facilitar) 
c) acotar (limitar) 
d) alentar (estimular) 
e) absorver (absorver) 
FICHA 6 : IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO 
Tempo verbal que serve para expressar situações desejadas porém, bastante 
improváveis, ou muito duvidosas. Há duas situações que representam um perigo para o 
luso falante: 
1º. Este tempo verbal é o único que permite usar duas terminações alternativas: “ra” ou “se”
(exemplo “caminar” se conjuga “caminara” ou “caminase”) 
2.- A terminação mais utilizada é “ra” como em “caminara” 
A qual coincide com a terminação que em português tem o Mais que Perfeito do Indicativo (tempo 
verbal que indica ação realmente acontecida em tempo passado) 
O “Imperfecto del Subjuntivo” tem seu radical na conjugação da 3ª. pessoa do plural do 
Pretérito Indefinido do Indicativo, retirando as três últimas letras (ron): 
Ellos caminaron 
Yo caminara / caminase 
Tú caminaras/ caminases 
Él caminara / caminase 
Nosotros camináramos / caminásemos 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
7 
www.pontodosconcursos.com.br 
Vosotros caminarais / caminaseis 
Ellos caminaran / caminasen 
3.- Observe-se finalmente como terceira dificuldade que a versão que finaliza em “ra” é quase 
idêntica com o Futuro Imperfecto del Indicativo : só o acento na última “a” os diferencia. 
Ellos camina caminarán 
(imperfecto del subjuntivo)(futuro indicativo) 
FICHA 7 “PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO” 
Serve para expressar hipóteses projetadas sobre um passado que já existiu de outro 
modo. Portanto, nunca relatam sobre a realidade 
acontecida nem se projetam como possibilidade de um futuro em aberto: 
Seu uso mais comum é em orações subordinadas a outro verbo em 
Modo Condicional Compuesto: 
“ si hubiera podido lo habría comprado” 
 ( se tivesse podido o teria comprado) 
A informação estabelece que ele não pôde e portanto não o comprou. 
Ou em orações exclamativas: 
“Quién se hubiera imaginado tanta corrupcion!” 
 (Quem teria imaginado tamanha corrupção) 
MORFOLOGIA: Por ser um tempo Composto vai ser formado por um verbo auxiliar 
(“haber” em imperfeito de Subjuntivo) e o verbo principal em Particípio: 
Yo hubiera (hubiese) querido verlo 
Tú hubieras (hubieses) podido arreglarlo 
Él hubiera (hubiese) dicho la verdad 
Nosotros hubiéramos (hubiésemos) hecho diferente
Vosotros hubierais (hubieseis) trabajado más
Ellos hubieran (hubiesen) traído más dinero. 
SIMULADO 4 
Dica de treinamento: tenta resolver este simulado em 50 minutos, sem consultar 
dicionário nem gramática. No caso de sobrar tempo, retorna sobre as questões para 
revisar as decisões. No caso de faltar tempo, marca quantas questões faltaram 
resolver. 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
8 
www.pontodosconcursos.com.br 
VENEZUELA 
Antes de conocerse el paquete de medidas económicas anunciado el sábado por el 
presidente Chávez, ya José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo de la Cepal, había 
hecho una radiografía exacta del ajuste que viene aplicándose en Venezuela desde que 
la crisis económica comenzó a mostrar sus efectos recesivos globales. Esta política, que 
podía comprobarse comparando directamente las cifras de gasto público de este año con 
las del primer trimestre de 2008 cuando en Venezuela nadie atisbaba la debacle 
mundial, se oficializó este sábado, con el anuncio de un recorte presupuestario de 6,7%. 
Ocampo también había tomado nota de la decisión del Gobierno de devaluar el bolívar 
en forma no explícita, permitiendo el alza de la paridad no oficial y obligando cada vez 
más a los importadores a recurrir al mercado de dólares fuera del régimen de control de 
cambio, lo que, le aporta más bolívares por dólar a las cuentas del propio Gobierno. 
Lo que impide hacer un análisis más preciso de la verdadera situación venezolana es la 
opacidad de las grandes cuentas nacionales. "Venezuela creó una serie de fondos, por 
fuera de las reservas internacionales, que impiden conocer con exactitud sus 
disponibilidades de activos en dólares", explicó Ocampo. La reserva en divisas es una de 
las variables que permitió a la mayoría de los países, según el experto, "evitar las 
políticas recesivas del pasado", con una única excepción: "Venezuela es el país donde el 
ajuste ha sido más ortodoxo", señala. El resto de la región ha evitado las políticas 
denominadas recesivas, aunque ello no ha evitado una fuerte desaceleración general y, 
en algunos países, la recesión. 
El ajuste venezolano es ortodoxo y neoliberal en el sentido de que se basa sobre todo en 
una reducción del gasto público. No se sabe exactamente cuánto es el impacto de la 
caída de los ingresos petroleros en Venezuela, pero se entiende que debe ser bastante, 
en términos de porcentaje del producto interno. Venezuela siempre resolvió este 
problema devaluando. Podríamos decir que en Venezuela la devaluación se ha 
convertido en un instrumento tributario. Dicen que la forma en que se está dando este 
ajuste en este momento es trasladando cada vez más productos importados a la tasa de 
cambio paralela. De alguna manera eso va a generar ingresos públicos que van a 
impedir que el ajuste fiscal tenga que ser más fuerte. 
Asimismo, tiene que haber una reducción de las importaciones. La inflación va a ser el 
problema más básico. En Venezuela, el gobierno precisa ensayar una política 
heterodoxa en materia inflacionaria. Aplicar medidas cambiarias es una política 
necesariamente inflacionaria y obliga a preguntarse qué hacer para compensar a la 
población después. Hay muchos paquetes heterodoxos que han funcionado en el mundo 
y de los que es posible aprender, paquetes que no sólo incluyen controles de precios 
sino también de sueldos y salarios. www.elnacional.ve-02.08.09 
 
1.- En el texto se dice que, en Venezuela 
a) el gobierno evalúa un corte del presupuesto mayor a 6% 
b) el ministro Ocampo anunció un paquete de medidas fiscales 
c) el gobierno ha determinado el recorte del presupuesto a 6,7% 
d) el gobierno resolvió cortar en 6,7% los gastos e inversiones estatales 
e) se viene rebasando el presupuesto desde el comienzo de la crisis económica 
2.- En el texto, la expresión “nadie atisbaba” significa que en Venezuela 
a) nada anunciaba 
b) ningún jerarca desconocía 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
9 
www.pontodosconcursos.com.br 
c) ninguna persona vislumbraba 
d) cualquiera entendía 
e) todos negaban 
3.- Según el texto, la conducción económica venezolana 
a) ha desvalorizado oficialmente el bolívar para contener su comercio externo 
b) mantiene una política cambiaria libre para evitar pérdidas financieras 
c) obliga a los exportadores a cerrar cambio fuera del sistema oficial 
d) usa el sistema cambiario para estimular el desarrollo económico 
e) mantiene tasas cambiarias diferenciadas para devaluar implícitamente el bolívar 
4.- En el texto se dice que las reservas internacionales de Venezuela 
a) le serán suficientes para capear el temporal 
b) no son manejadas con transparencia pública 
c) evitarán la toma de medidas recesivas 
d) a lo mejor resultan en una desaceleración de la economía 
e) la blindan de tener que hacer cualquier ajuste ortodoxo 
5.-La expresión “aunque ello” equivale en significado y encaje gramatical a 
a) mientras tanto 
b) a pesar de eso 
c) pese a que eso 
d) si bien él 
e) de ahí que ello 
6.-Según el texto, la política cambial del gobierno venezolano 
a) devino una herramienta fiscal 
b) provoca una reducción automática de las importaciones 
c) alienta un resultado fiscal deficitario 
d) fortalece el peso para compensar la merma de ingresos petroleros 
e) obligará a un ajuste tributario aún mayor 
7.- Según el texto, el cuadro de coyuntura económica venezolana muestra como mayor 
vulnerabilidad 
a) la producción de petróleo 
b) la inestabilidad cambiaria 
c) el aumento del costo de vida 
d) el desgaste de lo paquetes heterodoxos 
e) la falta de apoyo para el control de precios y salarios 
8.- La expresión “precisa ensayar” equivale a 
a) tiene que intentar 
b) ha de entrenar 
c) hay que probar 
d) va a implantar 
e) a lo mejor desea 
Tradução para portugués 
Antes de se conhecer o pacote de medidas econômicas anunciado sábado pelo 
presidente Chávez, já Antonio Ocampo, ex secretario executivo da CEPAL, havia feito 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
10 
www.pontodosconcursos.com.br 
uma radiografia exata do ajuste que vem sendo aplicado na Venezuela desde que a crise 
econômica começou a mostrar seus efeitos recessivos globais. Esta política, que podia 
comprobar-se comparando diretamente os números do gasto público deste ano com os 
do primeiro trimestre de 2008 quando na Venezuela ninguém enxergava a turbulência 
mundial, se oficializou este sábado, com o anuncio de um corte orçamentário de 6,7%. 
Ocampo também havia registrado a decisão do governo de desvalorizar o bolívar em 
forma não explícita, permitindo o aumento da paridade não oficial e obrigando cada vez 
mais aos importadores a recorrer ao mercado de dólares fora do sistema de controle de 
câmbio, o que lhe traz mais bolívares por dólar às contas do próprio governo. 
O que dificulta fazer uma análise mais precisa da verdadeira situação venezuelana é a 
pouca transparência das grandes contas nacionais. “Venezuelacriou uma série de 
fundos, por fora das reservas internacionais, que impedem conhecer exatamente suas 
disponibilidades de ativos em dólares” explicou Ocampo. A reserva em divisas é uma das 
variáveis que permitiu à maioria dos países, conforme o especialista, “evitar as políticas 
recessivas do passado” com uma única exceção: “Venezuela é o país onde o ajuste foi 
mais ortodoxo” destaca. O resto da região evitou as políticas denominadas recessivas, 
embora isso não evitou uma forte desaceleração geral e em alguns países, a recessão. 
O ajuste venezuelano é ortodoxo e neoliberal no sentido de que se baseia sobre tudo na 
redução do gasto público. Não se sabe exatamente o quanto é o impacto da queda dos 
ingressos petroleiros em Venezuela, porém se entende que deve ser o bastante em 
termos de percentual do produto bruto interno. Venezuela sempre resolveu este 
problema desvalorizando. Podemos dizer que em Venezuela a desvalorização se 
converteu num instrumento tributário. Dizem que a forma com que se está dando este 
ajuste neste momento é deslocando cada vez mais produtos importados para a taxa de 
câmbio paralela. De alguma maneira isso vai gerar ingressos públicos que vão impedir 
que o ajuste fiscal tenha de ser maior. Também tem de haver uma redução das 
importações. 
A inflação vai ser o problema mais importante. Na Venezuela o governo precisa tentar 
uma política heterodoxa em matéria inflacionária. Aplicar medidas cambiais é uma política 
necessariamente inflacionária e obriga a se perguntar o que fazer para compensar à 
população depois. Há muitos pacotes heterodoxos que funcionaram no mundo e dos 
quais é possível aprender, pacotes que não só incluem controle de preços, mas também 
de salários. 
Gabarito comentado 
Dica de treinamento: Observa que nas alternativas erradas aparece uma parte em negrito. Essa parte 
é a que está em discordância com as informações do texto e/ou do enunciado 
1.- En el texto se dice que, en Venezuela 
a) el gobierno evalúa un corte del presupuesto mayor a 6% (ver vocabulario de presupuesto) 
b) el ministro Ocampo anunció un paquete de medidas fiscales 
c) el gobierno ha determinado el recorte del presupuesto a 6,7% 
d) VERDADEIRA el gobierno resolvió cortar en 6,7% los gastos e inversiones(investimentos) 
estatales (orçamento) 
e) se viene rebasando (ultrapasando) el presupuesto desde el comienzo de la crisis económica 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
11 
www.pontodosconcursos.com.br 
2.- En el texto, la expresión “nadie atisbaba” (ninguém enxergava) significa que en Venezuela 
a) nada anunciaba 
b) ningún jerarca desconocía 
c) VERDADEIRA: ninguna persona vislumbraba 
d) cualquiera entendía 
e) todos negaban 
3.- Según el texto, la conducción económica venezolana 
a) ha desvalorizado oficialmente el bolívar para contener su comercio externo 
b) mantiene una política cambiaria libre para evitar pérdidas financieras 
c) obliga a los exportadores a cerrar cambio fuera del sistema oficial 
d) usa el sistema cambiario para estimular el desarrollo económico 
e) VERDADEIRAS: mantiene tasas cambiarias diferenciadas para devaluar implícitamente 
(desvalorizar não oficialmente) el bolívar 
4.- En el texto se dice que las reservas internacionales de Venezuela 
a) le serán suficientes para capear el temporal 
b)VERDADEIRA: no son manejadas(tratadas) con transparencia pública 
c) evitarán la toma de medidas recesivas 
d) a lo mejor(talvez) resultan en una desaceleración de la economía 
e) la blindan (protegem) de tener que hacer cualquier ajuste ortodoxo 
5.-La expresión “aunque ello” (embora isso) equivale en significado y encaje gramatical a 
a) mientras tanto (enquanto isso) 
b) a pesar de eso (a pesar disso) 
c) VERDADEIRA: pese a que eso (a pesar de que isso) 
d) si bien él (se bem ele) 
e) de ahí que ello (portanto ele) 
6.-Según el texto, la política cambial del gobierno venezolano 
a) VERDADEIRA devino una herramienta fiscal (transformou-se numa ferramenta fiscal) 
b) provoca una reducción automática de las importaciones 
c) alienta un resultado fiscal deficitario 
d) fortalece el peso para compensar la merma de ingresos petroleros 
e) obligará a un ajuste tributario aún mayor 
7.- Según el texto, el cuadro de coyuntura económica venezolana muestra como mayor 
vulnerabilidad 
a) la producción de petróleo 
b) la inestabilidad cambiaria 
c) VERDADEIRA: el aumento del costo de vida (a inflação) 
d) el desgaste de los paquetes heterodoxos 
e) la falta de apoyo para el control de precios y salarios 
8.- La expresión “precisa ensayar” (precisa tentar) equivale a 
a)VERDADEIRA: tiene que intentar 
b) ha de entrenar (treinar) 
c) hay que probar 
d) va a implantar 
e) a lo mejor desea (talvez deseja) (ver ficha sobre advérbios) 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
12 
www.pontodosconcursos.com.br 
FICHA 14 : PRESUPUESTO=ORÇAMENTO 
Borrador = rascunho ou anteprojeto de orçamento preparado pelo Ministério da Fazenda 
para discussões internas entre a Presidência e os Ministérios. 
Proyecto del Ley = proposta de orçamento enviada pelo Poder Ejecutivo ao Parlamento 
para transformação em Lei que organizará a vida administrativa do Estado no exercício 
fiscal seguinte. 
Ley Presupuestal: versão final do projeto orçamentário, modificado e aprobado pelo 
Parlamento e promulgado pelo Presidente da República onde ficam autorizadas as 
despesas correntes, investimentos e pagamento de dívidas. 
Rendición de Cuentas: versão de balanço dos ingressos e despesas realmente 
acontecidos na administração pública durante o ano fiscal. O Tribunal de Contas analisa a 
documentação, e a compara com a lei orçamentária aprovada no parlamento. 
Recaudo tributario: arrecadação do Tesouro por conta da aplicação de Taxas e tributos. 
Ingresos presupuestales: entrada de dinheiro no tesouro por conta de impostos, lucros 
das empresas estatais e eventualmente, venda de ativos públicos. 
Egresos: pagamentos realizados por conta dos gastos correntes do funcionamento da 
máquina estatal, investimentos em infraestrutura ou programas sociais, transferências 
territoriais e quitação de dívidas. 
Transferencias presupuestarias: repasse de parte da arrecadação federal para que 
estados e municípios possam cumprir com suas obrigações constitucionais. 
Partidas presupuestarias: capítulos e partes em que se subdivide o orçamento, de 
acordo a distribuição previamente aprovada entre Ministérios, entes e programas. 
Renglón presupuestario: menor divisão do orçamento. 
Déficit fiscal: resultado do orçamento (previsto ou acidental) no qual os “egresos” 
superam os “ingresos” e se faz necessário um endividamento para cobrir a diferença. 
Superávit fiscal: resultado do orçamento (previsto ou acidental) no qual os “ingresos” 
superam os “egresos”. 
Superávit fiscal primário: resultado do orçamento no qual os “ingresos” superam os 
“egresos”, antes de considerar os compromissos de dívidas. O desejado superávit fiscal 
primário é a final de contas, o que garante o pagamento de dívidas (juros e/ou principal) 
sem necessidade de rolagem. 
Politica Fiscal Proactiva o Expansiva: aplica-se a uma política altamente 
intervencionista, gerida através do orçamento e que supõe um aumento das despesas ou 
investimentos do Estado. 
Astringente : adjetivo aplicado a um orçamento que supõe um corte nas despesas ou 
investimentos do Estado. 
Deuda total: dívida total dos agentes económicos (públicos e privados) do pais. 
Deuda pública federal: dívida do Estado Federal com o exterior ou com os cidadãos do 
próprio pais. 
Deuda externa pública: Dívida do Estado com órgãos multilaterais, Bancos estrangeiros 
ou particulares detentores de Bonos de Dívida Pública colocados no exterior. 
Intereses de la deuda: juros pagos pelo uso do dinheiro tomado. 
Cesación de pagos: situação em que um pais ou uma entidade qualquer deixa de 
cumprir suas obrigações contratuais por um prazo razoável. 
CURSO ON-LINE – ESPANHOLEM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
13 
www.pontodosconcursos.com.br 
Reestructura de la deuda: renegociação da dívida, pactuada com um novo perfil de juros 
e cronograma de pagamentos. 
Tenedores: credores que detêm os papeis ou contratos de dívida. 
Canje: um tipo de operação de reestrutura de dívida, na qual os contratos originais são 
substituídos por novos, de comum acordo, onde são re-pactuados os juros e cronogramas 
de pagamentos. 
FICHA 8: ADVÉRBIOS 
Os advérbios são campo fértil para construção de questões semânticas. Vejamos os 
mais importantes: 
Advérbio Sinônimo Português ______ Noção 
Mientras A la vez Enquanto Simultaneidade 
Todavía Aún Ainda Anterioridade 
temprano Pronto Cedo Temporalidade 
Después a la postre Depois Post.indetermin 
Luego enseguida Logo Post. imediata 
Ya Ahora Já Atualidade 
Pronto En seguida Em seguida Imediatez 
de pronto De repente De repente surpresa 
A menudo frecuentemente freqüentemente Freqüência 
Hoy Hoje Localização 
Ayer Ontem Localização 
Anoche Ontem a noite Localização 
Anteayer Anteontem Localização 
Mañana Amanhã Localização 
Pasado mañana Depois de amanhã Localização 
Entonces En aquel tiempo então Contemporaneidade 
Tal vez posiblemente talvez possibilidade 
Quizás posiblemente talvez possibilidade 
Acaso posiblemente talvez possibilidade 
*A lo mejor posiblemente talvez possibilidade 
Por supuesto ciertamente certamente afirmação
Desde luego ciertamente certamente afirmação 
LEITURAS DO CAMPO TEMÂTICO 
Texto 1 
El FMI revisó este jueves al alza sus previsiones para América Latina, restando una 
décima a la caída del PIB este año (-2,5%) y añadiendo (acrescentando) 0,6 puntos 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
14 
www.pontodosconcursos.com.br 
porcentuales al crecimiento de 2010 para situarlo en 2,9%, gracias a las exportaciones de 
materias primas y bajo el liderazgo de Brasil. 
"América Latina ha atravesado esta crisis mucho mejor que las anteriores y esto refleja el 
fortalecimiento de las estructuras macroeconómicas registrado en varias economías de la 
región", afirmó el economista del FMI Jörg Decressin, al presentar las previsiones para 
este año y el siguiente. 
Según los pronósticos de la institución financiera, que celebra su reunión anual en 
Estambul hasta el miércoles (quarta feira), la caída de la economía latinoamericana se 
limitará en 2009 a un 2,5%. En sus proyecciones del 8 de julio, el FMI preveía una 
contracción de -2,6%. 
El Fondo prevé que la recuperación en 2010 sea más fuerte que lo que había previsto tres 
meses atrás, al pronosticar un crecimiento de 2,9% (+0,6 puntos respecto a la estimativa 
anterior) del Producto Interno Bruto (PIB) del conjunto de la región. 
El FMI apunta que la región ya está dando señales de "estabilidad y recuperación", pero 
indica que la recuperación "no será homogénea", pues (pois) no tendrá (terá) la misma 
fuerza en todos los países. 
De manera general, los países latinoamericanos exportadores de materias primas serán 
los que se recuperarán más rápidamente, sobre todo gracias a la demanda asiática en 
alza, que contribuye a aumentar los precios. 
Por el contrario, los países no exportadores como los centroaméricanos y los caribeños 
registrarán una recuperación más lenta. 
"El reciente repunte de los precios de las materias primas mejora las previsiones 
generales para la región, debido al predominio de las exportaciones de materias primas", 
explica el Fondo, que también incluye entre los factores de impulso la mejora de la 
confianza de los consumidores y de las empresas. 
Decressin atribuyó a Brasil el papel de locomotora de la economía regional: "En América 
Latina, el país que está liderando actualmente la recuperación es Brasil. Se está 
desempeñando muy bien. Hemos previsto una modesta contracción de 0,7% para 2009 y 
alcanzará un tasa de crecimiento de 3,5% en 2010", explicó el responsable del FMI. 
En cambio (ao contrario), México, la otra gran economía regional, ha sido el país más 
duramente afectado este año por la crisis con una caída brutal de su PIB de 7,3%, debido 
a su estrecha dependencia de la economía estadounidense en recesión (-2,9% en 2009). 
Sin la fuerte caída de México, el PIB latinoamericano alcanzaría un mejor resultado este 
año. Según el Fondo, varios países ya empezaron (começaram) a recuperarse 
económicamente en el segundo trimestre, entre ellos Brasil. 
En 2010, cuando la economía estadounidense se recupere para crecer a un ritmo anual 
de 1,5%, México volverá a crecer "moderadamente" hasta registrar un alza de su PIB de 
3,3%, apenas dos décimas por debajo de Brasil, según el FMI. 
Perú y Uruguay son los dos únicos países de la región que registarán un crecimiento 
positivo este año, con 1,5% y 0,6% respectivamente. Perú logrará en 2010 el crecimiento 
más fuerte de la región, con 5,8%, y Uruguay estará codo con codo (lado a lado) con 
Brasil (3,5%). 
Después de México, Argentina será el país que padecerá la peor contracción (-2,5%) en 
2009, aunque se recuperará el próximo año (+1,5%), gracias al "rebote de los precios de 
las materias primas, de la demanda externa y condiciones de estabilización financiera", 
subrayó el economista Decressin. 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
15 
www.pontodosconcursos.com.br 
Venezuela, con una contracción de 2% este año, es la única nación latinoamericana 
cuyo PIB seguirá cayendo en 2010 (-0,4%), de acuerdo con las proyecciones del 
FMI. 
En plena crisis económica mundial, Venezuela es también el único país de la región 
que registrará una inflación de dos dígitos, de 29,5% este año y 30% en 2010, 
pronosticó el FMI. 
Chile, cuyo PIB caerá 1,7% este año, logrará crecer un 4% en 2010, mientras Colombia 
pasará de -0,3% a 2,5%, Ecuador de -1% a 1,5% y Centroamérica de -0,7% a 1,8%. 
Texto 2 
El presidente Hugo Chávez afirmó este sábado que los recursos para pagar 
aguinaldos(decimoterceiros) y sueldos (salarios) en este último trimestre de 2009 "están 
asegurados", pese los recortes de presupuesto del Estado debido a las crisis económica 
mundial. 
"Están asegurados los recursos para aguinaldos, salarios, sueldos" para los empleados 
de la administración pública(...) Vamos a terminar el año sin problemas de 
presupuesto(orçamento)", afirmó el mandatario en una reunión de las Patrullas Socialistas 
del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el Poliedro de Caracas. 
Dijo que además se tienen seguros los financiamientos de proyectos de infraestructura 
como el sistema de ferrocarril (tren) y carreteras (estradas), así como también las 
misiones sociales. 
Reconoció que este año "hubo dificultades" y se tuvo que recortar la producción de la 
crisis y el gasto público debido a la crisis, pero le hizo un llamado a la oposición para que 
deje de especular con las obligaciones que tiene el Estado. 
Por otra parte, el Presidente exhortó a las patrullas que conforman el PSUV a crear 
mecanismos de integración con los países que conforman la región suramericana. 
“Es necesario que los cuadros del partido estudien y conozcan las realidades e historiano 
sólo de Venezuela sino de la región, hay que estudiar los procesos políticos y cómo ellos 
se entrelazan con nuestra historia”, indicó el mandatario. 
Asimismo resaltó la importancia del acompañamiento que debe hacer el partido al 
gobierno nacional para que en forma de red se integren en los programas de cooperación 
internacional, “la labor no debe ser sólo del Estado todos deben comprometerse en dar a 
conocer nuestras potencialidades como país y hermanarlas con otros proyectos 
productivos de los países de la región”. 
Texto 3 
La economía de Ecuador cayó un 1,06% en el segundo trimestre de este año frente a un 
crecimiento del 8,28% registrado en igual período del año pasado, según un informe del 
Banco Central. 
El Producto Interno Bruto (PIB) del país también se contrajo (contraiu) en un 0,26% entre 
abril y junio frente al saldo negativo de 1,31% entre enero y marzo de 2009. 
En el primer trimestre de este año la economía creció un 1,51% frente a igual período del 
año previo, según el Banco Central . 
Las cifras representan el deterioro paulatino que ha sufrido la economía ecuatoriana de 
USD 50 000 millones por efectos de la caída del precio del barril de crudo y la crisis 
CURSO ON-LINE – ESPANHOL EM EXERCÍCIOS P/ RECEITA FEDERAL 
PROFESSOR: GERARDO SAMMARCO 
16 
www.pontodosconcursos.com.br 
financiera. 
El sector petrolero continúa con su tendencia de decrecimiento y en el segundo trimestre 
de 2009 se contrajo un 2,20% frente a igual período de 2008. 
La industria manufacturera, especialmente la relacionada con la fabricación de productos 
de refinación de petróleo, la agricultura y ganadería y los servicios de intermediación 
financiera también aportaron al saldo negativo de este período. 
Mientras que los sectores de la construcción y el transporte mostraron saldos positivos. 
Sin embargo, a los dos trimestres de contracción del año, el análisis acumulado del 
semestre arrojó un saldo positivo de 0,21% frente a igual período del año anterior, según 
el Banco Central. 
“El primer semestre, la economía creció 0,21%, poquito, pero algunos países han 
decrecido por la crisis terrible y hay indicios que vamos a crecer bastante en el segundo 
semestre”, dijo el presidente Rafael Correa en su enlace de radio y televisión. 
Correa, sin embargo, no mencionó en su informe las cifras del segundo trimestre 
publicadas por el Banco Central. Ecuador prevé crecer un 2% en 2009. 
El año pasado, la economía ecuatoriana mostró un crecimiento del 6,5%.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales