Logo Studenta

archivologocompendio_2022112122540

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pilamunga Asacata Diana, MSc. 
 
SALUD MENTAL 
UNIDAD 2 
Psicopatología Clínica 
 2 
 
ÍNDICE 
 
1. Unidad 2: Psicopatología Clínica .........................................................................3 
Tema 1: Concepto ......................................................................................................... 3 
Objetivo: ........................................................................................................................ 3 
Introducción: ................................................................................................................. 3 
2. Información de los subtemas .............................................................................4 
2.1 Subtema 1: Definición ........................................................................................ 4 
2.2 Subtema 2: Criterios de análisis de la psicopatología ....................................... 7 
2.3 Subtema 3: Salud y enfermedad, trastorno y adaptación ............................... 12 
2.4 Subtema 4: Paradigmas ................................................................................... 14 
3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17 
4. Material Complementario ................................................................................ 18 
5. Bibliografía ...................................................................................................... 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicopatología Clínica 
3 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
1. Unidad 2: Psicopatologí a Clí nica 
Tema 1: Concepto 
Objetivo: 
Conocer los diversos problemas de la salud mental y su intervención de mejoras como 
parte de la acción del trabajador social. 
 
Introducción: 
Los indicios de la procedencia de las enfermedades mentales fueron encontrados en 
cráneos perforados que provenían de en épocas prehistóricas, en ellos se analiza que 
el hombre primitivo ejecutaba cirugías de cráneo, lo más probable es que se atribuía a 
un origen sobrenatural sobre la enfermedad mental; se especula que los agujeros 
servían para expulsar los espíritus malignos o demonios de la persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicopatología Clínica 
4 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
2. Informacio n de los subtemas 
2.1 Subtema 1: Definición 
La mención de la palabra psicopatología se ha utilizado para diferentes enfoques, 
tanto biomédicos como psicológicos, pero en específicos ámbitos psicológicos en su 
mayoría de estados unidos e ingleses ha tenido mayor divulgación la mención de 
psicología anormal, resaltando una perspectiva de fundamentos psicológicos para la 
disciplina. El término psicología patológica da a comprender que se ocupa del dominio 
de los estados o condiciones patológicas sin importar su origen acerca de los procesos 
psíquicos (Jarne & Talarn, 2011). 
La psicopatología por otro lado sugiere el estudio del peso de las variables psicológicas 
sobre la enfermedad. En otros casos, las palabras psicopatología y psicología 
patológica se utilizan como sinónimos, abarcando las investigaciones acerca de la 
influencia de las variables psicológicas sobre la enfermedad y de cómo se ocupan del 
dominio de las condiciones patológicas por encima de los procesos psíquicos (Jarne & 
Talarn, 2011). 
Durante décadas varios autores han mantenido un debate acerca de la definición para 
establecer el término de psicopatología, el principal impedimento consiste en la 
ubicación intermedia de una posición entre dos ciencias fuertes, la psicología y la 
psiquiatría, sin relacionarse totalmente a ninguna de las dos. Sin embargo, la 
psicopatología se puede puntualizar cómo la ciencia que estudia, enseña y se dirige 
hacia la comprensión de la mente humana; se orienta principalmente al estudio de la 
desviación y/o anormalidad, por lo consiguiente, su objetivo de estudio de la actividad 
mental y las conductas que tiene el ser humano en el amplio rango de variabilidad: 
desde su normalidad hasta desarrollar una patología; sin tener definida una línea de 
separación (Gómez, 2013). 
Los indicios de la procedencia de las enfermedades mentales fueron encontrados en 
cráneos perforados que provenían de en épocas prehistóricas, en ellos se analiza que 
el hombre primitivo ejecutaba cirugías de cráneo, lo más probable es que se atribuía a 
un origen sobrenatural sobre la enfermedad mental; se especula que los agujeros 
servían para expulsar los espíritus malignos o demonios de la persona. 
Con la misma ideología de la posesión de demonios en la persona dañada, el 
exorcismo se extendió entre los antiguos hebreos, además de los griegos, chinos, 
egipcios en una práctica realizada con frecuencia, se tiene en cuenta que al principio 
esta práctica era realizada por hechiceros y de ahí llego a ser ejecutada por sacerdotes. 
Psicopatología Clínica 
5 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
En el transcurso de la Edad Media, el poder de la Iglesia influyó durante muchos siglos 
en la procreación del trastorno mental; por este motivo se sostuvo la idea de que el 
nacimiento de los males provenía de la brujería o de la posesión de algún demonio. 
Hasta el siglo XIII la Iglesia nombraba “loco” a una persona que era víctima del diablo, 
de forma que el tratamiento podía ir desde ritos y oraciones, donde se empleaba el 
uso agua bendita, exorcismo, peregrinación a lugares santificados, hasta llegar a 
emplear torturas y juicios. 
En años posteriores se comenzó a superponerse el método clínico descriptivo, se dio 
una mayor importancia a la mención clínica con la colección de casos y la observación 
minuciosa del comportamiento y la sintomatología del enfermo, teniendo como 
objetivo describir y clasificar los diferentes trastornos mentales. 
Terminando siglo XIX y comenzando siglo XX surgió la formulación de los distintos 
modelos teóricos explicativos para así poder encontrar tratamientos para cada uno de 
los trastornos mentales. 
El trabajo social y la intervención 
El trabajo social parte de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, 
mediante el empleo de teorías acerca del comportamiento del ser humano y los 
sistemas sociales que influyen en las zonas en las que las personas interactúan con su 
ambiente. El objetivo de esta profesión se basa en la definición que el autor (Escartín, 
1988) realizó el mismo, puede simplificarse en el proceso de ayuda del profesional por 
el cual mediante técnicas y procedimientos promueve los recursos que se disponen en 
la comunidad y del sujeto, para así poder ayudar a superar sus conflictos que deriven 
de la relación de los diferentes ámbitos de su entorno (Hernández, 2013). 
El desempeño del perfil profesional del trabajador social es determinante en la 
atención de las personas que sufren algún tipo de patología mental en especial en el 
sistema de atención que se encuentren, que no está desarrollado en términos 
necesarios, al margen de los síntomas propios de la patología que se padece y que se 
aplaza en función del diagnóstico, si es detectado una serie de problemáticas y 
necesidades que se ven especificadas en un gran número de personas que sufren, se 
pone en margen de las necesidades comunes como lo son: alimentación, higiene, 
apoyo social y familiar, trabajo, afectó, a diferencia del resto de la población. 
Estos problemas y necesidades se centran en los siguientes puntos (Sobrino & 
Rodríguez, 2007): 
● Atención y tratamiento de la salud mental. 
● Cuidado en momentos de crisis 
Psicopatología Clínica 
6 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO:FR0018/ v3.0 
● Rehabilitación psicosocial y apoyo a la integración social 
● Integración laboral 
● Sustento de alojamiento y atención residencial comunitaria 
● Sustento económico 
● Seguridad y defensa de sus derechos 
● Ayuda a las familias 
Los puntos que se han mencionado requieren una perspectiva comunitaria al 
momento de su intervención, cada uno es de suma importancia, no se puede ejecutar 
un punto sin que el siguiente sirva de apoyo, por lo cual, no es posible una integración 
laboral de una persona con enfermedad mental si antes no se han establecidos 
mecanismos para combatir contra el estigma que se puede presentar por parte de los 
demás trabajadores, la protección y defensa de los derechos es la base para terminar 
el abuso que hacía las personas con enfermedades mentales y sus familiares. 
En el artículo “Estigma y enfermedad mental” de Arnaiz y Uriarte (2006) los autores 
hacen referencia al concepto de Estigma Público, que agrupa las reacciones de la 
población de forma general y como esta reacción está orientada hacia el grupo 
específicos de personas con trastornos mentales todas estas reacciones vienen de las 
ideas que se crean de manera incorrecta en torno a estas. Las personas que padecen 
de una enfermedad mental no solo tienen que luchar contra su enfermedad sino 
también con los prejuicios y miedos que pueden desarrollar por la presión de la 
sociedad. 
La manera de expresarse marca una diferencia creando distancia entre ellos y 
nosotros, apartando a las personas con enfermedades mentales del grupo al que 
nosotros pertenecemos. Los medios de comunicación ayudan a la perpetuación del 
estigma al emplear titulares que promueven al morbo, además que desarrollan las 
noticias de forma sesgada y apartada de lo real, aunque hay que admitir que con el 
pasar de los años ha disminuido esta problemática (Hernández, 2013). 
Durante las últimas décadas la psiquiatría y las disciplinas relacionadas con la salud 
mental, han empleado en su hacer del trabajador social nuevas actividades, retos 
profesionales, que están en constante actualización a nivel académicos; además de 
continuar la formación en especialidades que proporcionen innovación teórico y 
metodológico, incluso sí los profesionales en el trabajo social les apasiona diferentes 
campos de actuación en varios ámbito de la salud mental, considerando su hacer 
profesional a lo largo se puede presentar ciertas circunstancia que requiera atención 
en relación con pacientes que tengan diagnósticos psicopatológicos (Silva, Cortés & 
Osorio, 2015). 
Psicopatología Clínica 
7 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
La familia del paciente diagnosticado con alguna psicopatología, ayuda en la 
rehabilitación y socialización de su familiar con problema mental, permitiendo que 
comprenda y enfrente su nueva realidad, es necesario mencionar, que es desempeño 
del profesional en trabajo social dirigir e informar al entorno familiar acerca de las 
patologías, cómo tratarlas de manera adecuada sin alterar la existente dinámica 
familiar. 
La labor del trabajador social en el ámbito de la salud mental ejerce un dominio directo 
en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos y sus familias, su desempeño 
profesional brinda instrumentos para una mejor intervención y mejoramiento de la 
calidad de vida de las personas que se encuentran atravesando problemas de la salud 
mental. 
 
2.2 Subtema 2: Criterios de análisis de la 
psicopatología 
Para poder determinar de forma relativa la normalidad de una conducta o 
comportamiento, la psicopatología utiliza una serie de criterios de evaluación., hay dos 
conjuntos de criterios, generales y específicos. Ya sean generales o específicos, todos 
los criterios utilizados deben satisfacer tres condiciones: 
1. Los signos o síntomas pueden ser fácilmente observados por la persona 
promedio, las primeras personas en detectar un comportamiento anormal son 
el entorno familiar, el entorno social del paciente y el propio enfermo. 
2. Que el continuo de comportamiento sea normal o anormal requiere que los 
criterios se apliquen a todos los niveles de funcionamiento que han sido 
perturbados. 
3. Los criterios deben ser no culturales porque las características básicas del 
comportamiento son las mismas en todas las culturas. (Cobos, 2005) 
Criterios generales. 
Lo que delimita los criterios generales es que son criterios amplios, y únicamente por 
este rasgo en común son poco útiles y se encuentra los siguientes 4 criterios generales: 
1. Normalidad como salud, en este criterio al momento de la evaluación, una 
valoración que presente ausencia de síntomas es normal, por lo cual la 
presencia de una anomalía es una clara presencia de síntomas, el problema 
primordial y fundamental de este criterio es la ausencia de anormalidades fijas 
Psicopatología Clínica 
8 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
y absolutas, es decir, cualquier sensación, pensamiento y reacción que se 
observe en un paciente psicopatológico puede también observarse en una 
persona normal, por lo general, de una manera más controlada, moderada y 
socialmente aceptable, cualquier síntoma psicopatológico puede considerarse 
normal si su presentación está en un rango considerado normal. 
2. Normalidad estadística, la interpretación de esta normativa se basa en los 
modelos estadísticos que consideran parcialmente como normales las 
conductas, expresiones, pensamientos, etc. Respuestas normales o típicas de la 
gran mayoría de una sociedad, las reacciones anormales, atípicas o poco 
comunes se considerarán anormales independientemente de su calidad. La 
mayoría de los aspectos de las personas siguen una curva de distribución 
normal, es decir, para la mayoría de las poblaciones, la dispersión de una 
característica completa es relativamente pequeña. 
Aquellas personas que se encuentren entre +/- 2 en desviaciones estándar 
serían normales. 
Ventaja: 
• Inserta a la mayor parte de la población dentro de una normalidad. 
• El carácter queda relativo entre la normalidad y anormalidad. 
Inconveniente: 
• Necesita de la repetición de las conductas. 
• No considera la calidad de la conducta. 
• Sirve para determinar la conducta normal media. 
3. Criterio ideal de normalidad, que parte de cómo deben comportarse las 
personas, en este sentido el estándar de un criterio ideal sería utópico, y en 
base a estos serían: 
➢ Maslow, ofrece una jerarquía de necesidades humanas ordenadas por su 
importancia vital, la pirámide de Maslow está compuesta por: 
• El mecanismo para satisfacer estas necesidades es satisfacerlas poco a 
poco, de manera ordenada comenzando por la base. 
• La persona promedio para Maslow es alguien que se ocupa diariamente 
de las necesidades de autorrealización porque implica que esta persona 
satisface todas sus necesidades. 
Psicopatología Clínica 
9 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
➢ Cole, plantea un criterio basado en la madurez. donde menciona que la 
persona promedio es alguien que ha alcanzado la madurez en tres 
dimensiones. Las dimensiones son: 
• Afectivo-emocional, que requiere un tono emocional constante que 
genere un sentimiento de seguridad y confianza y nos permita 
establecer relaciones emocionales positivas y recíprocas. 
• Intelectual, esta implica en la toma de conciencia y de capacidad de 
auto evaluación y comprensión de la realidad. 
• Socio-volitiva, dirigida a la productividad, trabajo y el logro de las metas 
sociales, además del respeto a los demás en este ámbito. 
➢ Allport, argumenta que la persona promedio debe cumplir con los siguientes 
requisitos: 
• Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo, síndrome del nidovacío, donde hay muchos objetivos importantes, no se debería centrar 
en uno solo. 
• Capacidad de auto-objetivación, que implica la capacidad de la persona 
para poder conocerse a sí misma y su capacidad para poder participar 
activamente en la sociedad. 
• Filosofía de la vida, una persona común es consciente de sus motivos, 
deseos, ambiciones, sentimientos y metas vitales, es decir, tendrá un 
proyecto de vida real. 
• Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones profundas, la 
persona promedio es capaz de establecer relaciones profundas con los 
demás y es sensible a las necesidades y sentimientos de los demás, las 
personas inusuales no tienen la capacidad de sentir sentimientos por los 
demás. 
• Actitud vital tolerante, las personas que normalmente no están 
ansiosas, están constantemente en un estado de estrés constante que 
las vuelve demasiado sensibles a los aspectos agradables y 
desagradables de la vida, se les llama personas con baja tolerancia a la 
frustración. 
4. Criterio social, la norma aquí estaría establecida por la opinión social 
predominante, el factor de que una conducta sea clasificada como normal o 
anormal va a estar relacionada a la dependencia de la reacción de los 
miembros del grupo social de referencia. Todas las sociedades alientan a sus 
miembros a internalizar y aceptar patrones de comportamiento, costumbres y 
sistemas de valores. 
Psicopatología Clínica 
10 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
Ventajas 
• Lo principal es que promueve la identidad y la unidad de los grupos, 
contribuye al establecimiento y armonización de respuestas sociales. 
Inconvenientes: 
• Este es un criterio relativo variable que evoluciona con el tiempo y de una 
cultura a otra, definida en un grupo de referencia. 
• Una sociedad puede comportarse de manera morbosa y patológica. 
Criterios específicos. 
Son un intento de determinar qué es un comportamiento normal y anormal, 
encontramos 5 criterios específicos que deben tratarse juntos, al no ser 
independientes entre sí. 
1. Eficacia del funcionamiento psicológico, los datos experimentales y clínicos 
confirman que la gravedad de los déficits psicológicos y la psicopatía están 
correlacionados positivamente en cuanto más intenso- grave sea el daño 
psicológico, más grave será la psicopatología. Las funciones psicológicas que 
son evaluadas son aquellas inherentes al ser humano, es decir, atención, 
percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y afectivas 
básicamente. Según este punto de vista, las personas con trastornos mentales 
no significan que no tengan la capacidad de pensar, sino que esta capacidad 
está deteriorada. 
2. Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio radica en la 
incapacidad de la persona, por un lado, de encajar efectivamente en el modelo 
cultural y, por otro, de evitar incurrir en acciones radicalmente distintas de la 
norma cultural, criterios utilizados para describir la forma primaria de 
incapacidad para participar en acciones, se tiene que los principales signos de 
un mal funcionamiento social incluirán en primer lugar una falta de control 
sobre los impulsos agresivos, en segundo las exageraciones y desconfianza en 
los demás, tercero, comunicación inconsistente, cuarto, responsabilidad 
irresponsable, el quinto es la tendencia a la autodestrucción y el último es el 
egoísmo. 
3. Grado de autocontrol consciente, el declive del autocontrol consciente es el 
criterio más decisivo dentro de una enfermedad mental, de los cinco criterios, 
es el criterio más decisivo para determinar la normalidad o anomalía será este, 
hay que recordar que saber controlar los impulsos, la ira, etc. Es una 
manifestación de autocontrol, de salud mental. 
Psicopatología Clínica 
11 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
4. Evaluación social, La presencia y gravedad de una actividad psicosocial 
defectuosa y descontrolada se puede discernir, por un lado, mediante la 
observación directa de la conducta del sujeto, y, por otro lado, por los datos 
que nos proporcionan, también mediante informes, entrevistas e historias de 
casos. Con el uso de pruebas estandarizadas, se puede expresar 
cuantitativamente el grado de sesgo o degradación de una función en 
particular, la función de la evaluación se centrará en tres preguntas básicas, 
que son: 
➢ Si los datos que se disponen marcan una alteración o deterioro del 
funcionamiento psicosocial. 
➢ Si la disfunción es tan grave que interrumpe significativamente la 
adaptación social o personal del paciente. 
➢ Si este trastorno de conducta se puede explicar mediante una explicación 
natural. 
La evaluación a realizar comprende tres grupos: 
• La familia 
• La comunidad 
• Profesionales que cuentan con las competencias para ejercer este rol. 
Estos tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar la conducta como 
normal en relación a los siguientes puntos: 
• Cuando el funcionamiento psicosocial de la persona está tan alterado y 
perturbado que no puede hacer frente a los problemas de la vida diaria por 
más sencillos que sean. 
• Cuando no son independientes en el cuidado y establecimiento de 
relaciones sociales. 
• Cuando los impulsos agresivos no se controlan porque ponen en peligro la 
seguridad del grupo social. 
• Cuando el problema no es tan obvio, surge la diferencia y no es demasiado 
difícil diagnosticar el problema. 
5. Evaluación personal, en los trastornos moderados en los que no se notan los 
déficits psicológicos y donde la adaptación social es adecuada, en estos casos 
el dolor interno de la persona es el principal signo de un problema mental. 
(Cobos, 2005) 
 
Psicopatología Clínica 
12 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
2.3 Subtema 3: Salud y enfermedad, trastorno y 
adaptación 
Lo primero que hay que saber es que la salud es definida por la Organización Mundial 
de la Salud como un estado de plenitud física, mental y social, y con ello poder 
entender la importancia de los trabajadores sociales, quienes interfieren en los 
aspectos sociales que son las causas de un problema de salud. Los trabajadores 
sociales trabajarán siempre como parte de un equipo interdisciplinario, con 
especialistas en medicina, enfermería, psicología, educación social y más. en el cual se 
brindará apoyo a la persona que promoverá su aprendizaje y desarrollará sus 
fortalezas para enfrentar una situación determinada (Tecglen, 2018). 
Se profundiza un poco más ante el desorden de la enfermedad mental o de la 
discapacidad, además de las barreras arquitectónicas de las que hablamos a menudo, 
¿Qué otras dificultades sociales pueden surgir? entre estas se tienen las siguientes: 
➢ El desconocimiento sobre lo que le ocurre a al propio cuerpo, falta de 
información para afrontar situaciones, ruptura de proyectos de vida, habrá un 
cambio que puede provocar ansiedad y congestión. 
➢ Dificultades familiares, impacto psicosocial también se siente en la familia, 
emociones negativas, cambios de roles en la familia, dificultades educativas 
para los adolescentes, conciliación ocupacional y familiar para los cónyuges. 
➢ Otras relaciones sociales, las barreras mencionadas anteriormente, el miedo al 
rechazo o la discriminación, etc., pueden impedir que las personas sigan 
participando plenamente y sintiéndose parte de la sociedad. 
➢ Ámbito laboral y económico, dificultad para mantener un empleo, pérdida del 
empleo y consecuente fuente de ingresos, dificultad para pagar los gastos 
relacionados con enfermedad o discapacidad, etc. En estas posibles situaciones 
y cuando la persona no está preparada para afrontarlas sola, el trabajador de 
salud o asistente social y siempre tienedeberes adicionales con el resto del 
equipo, emprende acciones cuyo objetivo primordial es mantener la salud y la 
calidad de vida. Para ello, realizará diferentes acciones, algunas básicas y otras 
específicas de cada persona, ya que cada situación es diferente, a pesar de que 
siempre según un procedimiento común. Algunos de ellos serían: 
o Acogida de la persona, recopilar información para realizar una valoración y 
un diagnóstico adecuados, de modo que se pueda iniciar información y 
asesoramiento individual de acuerdo a sus necesidades. 
o La elaboración de un diagnóstico socio-sanitario es un factor diferenciador 
para los trabajadores sociales, debido a que vincula las características de 
salud con las circunstancias individuales, que pueden individualizarse y 
Psicopatología Clínica 
13 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
adaptarse a las circunstancias individuales, es fundamental en el 
procedimiento, ya que es el centro desde el que se planifica la intervención. 
o Movilización de recursos, no solo la economía, sino todo lo que podamos 
utilizar para afrontar los cambios, como los recursos personales hay que 
destacar o valorar y otros recursos que encontramos en otros profesionales, 
organizaciones o grupos comunitarios, como servicios de ayuda a domicilio, 
talleres familiares, grupos de apoyo, actividades recreativas. 
o El acompañamiento durante todo el proceso merece mención especial, si 
bien puede parecer trivial, hablar, brindar alivio, apoyo psicosocial, 
cualquier cosa se puede plantear en una entrevista, incluso sin 
asesoramiento o manejo de recursos. La fuerza de una intervención por 
derecho propio, porque permitió la reflexión, la internalización, la búsqueda 
de soluciones, y esto fue fundamental para garantizar la autonomía y el 
poder de decisión. (Tecglen, 2018) 
El campo de la salud es una de las profesiones más antiguas y más implicadas en el 
trabajo social; según datos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales 
(FITS), en la actualidad más de un tercio de ellos en todo el mundo desempeñan sus 
funciones profesionales en el ámbito de la salud y casi la mitad de ellos sobreviven en 
todo el mundo realizan actividades en las que están directa o indirectamente 
relacionados con la salud de las personas (Rodríguez, Loor & Anchundia, 2017). 
Tanto es así que en América Latina sigue siendo la profesión con mayor número de 
empleados, quienes son los principales responsables de la reintegración de los 
pacientes, el manejo de los problemas sociales descubiertos en los centros médicos y, 
en especial, la salud y la educación en salud comunitaria dentro del establecimiento. 
Programas asistenciales en los que se desarrolle la función preventiva primaria. 
La salud es un derecho común de todas las personas, independientemente de sus 
condiciones socioeconómicas; también es un eje para el desarrollo de los pueblos. 
Históricamente, el concepto de salud ha evolucionado. En un principio, el hombre 
cuidaba su salud practicando la medicina ancestral para calmar y curar sus dolencias 
físicas, ahora este cuidado ha ido más allá de la salud física para pasar a la salud 
espiritual, psicosocial y holística humana; según lo dispuesto en la Constitución de la 
República del Ecuador (2008) en su artículo 32: “La salud es un derecho garantizado 
por el Estado, cuyo ejercicio está vinculado con el ejercicio de otros derechos, en 
particular el agua, la alimentación, la educación, cultura física, trabajo, seguridad 
social, ambientes saludables y otros que promuevan la felicidad”. 
El término "salud" tiene muchas definiciones diferentes, dependiendo de la influencia 
de patrones que han cambiado el concepto de alcance de la salud a lo largo de la 
historia. Si el motivo de este estudio es profundizar el papel del trabajo social en la 
Psicopatología Clínica 
14 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
salud, es fundamental tener una clara comprensión de la profundización del concepto 
de salud y verlo evolucionar desde la perspectiva limitada que lo entiende como objeto 
exclusivo de la medicina. intervención. según el consenso y las definiciones globales 
propuestas por la Organización Mundial de la Salud (Delgado, 2019). 
El DSM-IV-TR define estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o 
conductuales que ocurren dentro de los tres meses de un factor estresante. La 
respuesta debe ser desproporcionada al estrés y debe causar un deterioro significativo 
en el funcionamiento social u ocupacional. Los estresantes se encuentran entre los que 
se consideran experiencias normales: cambio de domicilio, enfermedad de familiares o 
seres queridos, problemas en el trabajo, problemas en las relaciones, separación, 
pérdida del empleo, etc. 
El DSM-IV-TR distingue entre varias categorías: estado de ánimo deprimido; 
preocupado; con ansiedad y depresión; con trastorno de conducta; con trastornos 
emocionales y del comportamiento y no son específicos. Si bien la mayoría tiende a 
mudarse con el tiempo, algunos pueden convertirse en una fase crónica. 
 
2.4 Subtema 4: Paradigmas 
Son La psiquiatría y la psicopatología se han apoyado en diversos paradigmas teóricos 
y paradigmas en su búsqueda de la comprensión de la enfermedad mental, sirviendo 
como herramienta para el trabajo investigativo y clínico propio de estas disciplinas. 
Cada uno de estos paradigmas teóricos y paradigmas presupone una epistemología y 
una ontología básicas, que en sí mismas definen lo que podríamos llamar filosofías 
particulares de la mente. 
Así, por ejemplo, bajo el modelo médico, que también se considera orgánico, 
biológico, mecánico o biofísico, se asume una ontología materialmente monista para el 
resto, influyendo directamente en la epistemología y metodología de la práctica 
clínica. Desde esta perspectiva, la psiquiatría está definida y estrictamente limitada. 
Así, en el estudio de las enfermedades mentales, sólo la referencia a entidades 
identificables objetivamente cuyas variantes son cuantitativamente comparables 
puede considerarse un análisis válido, epistemológicamente aceptable. No habrá 
cambio mental si no hay cambio físico en un órgano o sistema que pueda cuantificarse 
y sea inconsistente con los valores normales de la población (Restrepo, 2007). 
En el corpus epistemológico de esta disciplina se encuentran varios modelos, cada uno 
con una propuesta ontológica específica y su propio conjunto de modelos y conceptos. 
También se puede encontrar, junto al modelo médico en psicopatología, el modelo 
Psicopatología Clínica 
15 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
psicodinámico, que se caracteriza por el uso del psicoanálisis como teoría y eje del 
trabajo clínico; modelos conductuales, basados en la teoría del aprendizaje, 
condicionamiento clásico y modelos operantes, y asociados a figuras históricas como J. 
B. Watson y B. F. 
No sería conveniente continuar la presentación sin antes mencionar, con crédito a 
Luque y Villagrán, que estos tres primeros modelos comparten cinco premisas 
epistemológicas: 
1. Que los factores determinan la conducta está en él 
2. Que la conducta opera según la ley de la causa y efecto 
3. Que la causalidad se basa en la energía 
4. Que la conducta sintomática tiene un propósito adaptativo 
5. Que exista una realidad objetiva que el clínico debe averiguar y esto explica por 
qué la persona está actuando de esa manera. 
El cuarto paradigma que se puede contar en la historia y epistemología de la 
psiquiatría es sistemático. Este concepto es cualitativamente diferente de los tres 
anteriores. La creencia profundamente arraigada en el paradigma sistémico es que la 
dinámica psicológica de un individuono puede entenderse sin hacer referencia al 
sistema al que pertenece. Esta crítica del modelo individualista, inspirada en la teoría 
general del sistema desarrollada por von Bertalanffy, busca mostrar la complejidad del 
ser humano y su incidencia en el desarrollo y desarrollo de la enfermedad mental. Así, 
desplaza el tema de la investigación hacia un comportamiento que se entiende en 
términos de relaciones interpersonales en contexto y no se entiende como la 
"divergencia “de la “subjetividad". 
El desarrollo del modelo de sistemas surge de la necesidad de reconocer la 
complejidad de la naturaleza, en palabras de Edgar Morín. Si otras ciencias consideran 
que el modelo clásico de simplificación de la realidad al máximo ha perdido su validez, 
validez y aceptación, entonces la psiquiatría como estudio de los cambios del órgano 
más complejo de la naturaleza, o "el sistema más complejo que existe" no puede 
permanecer inalterado. Esta nueva hipótesis ontológica en psiquiatría ha determinado 
la exploración de posibilidades alternativas desconocidas respecto a la concepción de 
enfermedad mental y posibles explicaciones etiológicas de diversos trastornos. 
De estas consideraciones teóricas surge la necesidad de crear un espacio social 
institucionalizado cuyo objetivo y función sea recibir y sustentar a aquellos cuyas 
variaciones mentales le han impedido su reintegración al sistema social. Para el autor 
inglés Burros, hace casi dos siglos, en 1828, la situación social general podría verse 
como un factor etiológico de la enfermedad mental. Según él, las propias dinámicas 
Psicopatología Clínica 
16 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
sociales pueden ser la causa de estas manifestaciones psicológicas supuestamente 
desviadas. 
Estas dos ilustraciones muestran sucintamente un quinto paradigma en la psiquiatría 
tenemos: el social, para éste, lo básico es la relevancia de los factores sociales como 
determinantes en la génesis y la conservación de la patología mental. 
Uno de los principales avances del auge del modelo social corresponde al 
advenimiento de los antipsicóticos, como programa de análisis y estudio crítico de la 
situación que atraviesa la psiquiatría a mediados del siglo XX. El principal objetivo de 
este programa es reevaluar la "enfermedad mental" experimentada por muchas 
personas y, al mismo tiempo, criticar el sistema institucional de las personas 
mentalmente desviadas. Vemos allí un interés renovado en los psiquiatras cada vez 
más comprometidos con la evaluación y crítica de su disciplina, todo dentro del 
contexto epistemológico de la filosofía de la ciencia, la filosofía de la ciencia y la 
filosofía, la mente y el análisis interdisciplinario en general. 
El paradigma final, es intencionalmente dejado al final, para el propósito del texto, es 
la percepción. Aunque ciertas formulaciones cognitivas se pueden encontrar hace 
siglos en la filosofía estoica y un poco más recientemente en las categorías de la 
filosofía kantiana, no fue hasta hace unos veinte años que se inició una nueva y 
decisiva visión de la psicología y de allí regresó a la psiquiatría (Restrepo, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicopatología Clínica 
17 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
3. Preguntas de Comprensión de la 
Unidad 
1. ¿Qué papel desempeña la familia del paciente diagnosticado con alguna 
psicopatología? 
Ayuda en la rehabilitación y socialización de su familiar con problema mental, 
permitiendo que comprenda y enfrente su nueva realidad 
2. ¿Qué papel desempeña el profesional en trabajo social en un paciente 
diagnosticado con alguna psicopatología? 
 Dirigir e informar al entorno familiar acerca de las patologías, cómo tratarlas de 
manera adecuada sin alterar la existente dinámica familiar. 
3. ¿A qué se refiere el criterio de Normalidad como salud? 
Al momento de la evaluación, una valoración que presente ausencia de síntomas es 
normal, por lo cual la presencia de una anomalía es una clara presencia de síntomas, el 
problema primordial y fundamental de este criterio es la ausencia de anormalidades 
fijas y absolutas, es decir, cualquier sensación, pensamiento y reacción que se observe 
en un paciente psicopatológico puede también observarse en una persona normal, por 
lo general, de una manera más controlada, moderada y socialmente aceptable, 
cualquier síntoma psicopatológico puede considerarse normal si su presentación está 
en un rango considerado normal. 
4. El DSM-IV-TR define estos trastornos como: 
la aparición de síntomas emocionales o conductuales que ocurren dentro de los tres 
meses de un factor estresante. La respuesta debe ser desproporcionada al estrés y 
debe causar un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. 
 
5. ¿Qué dificultades sociales pueden surgir? 
Dificultades familiares, impacto psicosocial también se siente en la familia, emociones 
negativas, cambios de roles en la familia, dificultades educativas para los adolescentes, 
conciliación ocupacional y familiar para los cónyuges. 
 
Psicopatología Clínica 
18 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
4. Material Complementario 
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la 
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje 
autónomo: 
 
 
Videos de apoyo: 
 
¿Qué es la psicopatología? - YouTube 
 
Conceptos de: Psicopatología, Normalidad, Anormalidad y Enfoques de Psicopatología 
- YouTube 
 
Bibliografía de apoyo: 
 
Psicopatologia_I.pdf (aliat.org.mx) 
 
Links de apoyo: 
 
2017.FCHS. LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE SALUD.pdf 
(utm.edu.ec) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=4IZBCXUmzEg
https://www.youtube.com/watch?v=wdy47CLEwCY
https://www.youtube.com/watch?v=wdy47CLEwCY
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Psicopatologia_I.pdf
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones-Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20FUNCIONES%20DEL%20TRABAJADOR%20SOCIAL%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20SALUD.pdf#:~:text=En%20el%20campo%20de%20la%20salud%2C%20el%20trabajo%20social%20es,las%20situaciones%20de%20enfermedad%20(Ituarte%2C
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones-Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20FUNCIONES%20DEL%20TRABAJADOR%20SOCIAL%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20SALUD.pdf#:~:text=En%20el%20campo%20de%20la%20salud%2C%20el%20trabajo%20social%20es,las%20situaciones%20de%20enfermedad%20(Ituarte%2C
Psicopatología Clínica 
19 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 
5. Bibliografí a 
» Arnaiz, A., & Uriarte, J. (2006). Estigma y enfermedad mental. NORTE DE SALUD 
MENTAL, 49–59. 
» Cobos, M. E. (2005). SALUD MENTAL: ANORMALIDAD Y NORMALIDAD. 
» Delgado, J. A. (2019). l trabajo social en el ámbito de la salud: su posición 
dentro del paradigma biopsicosocial . Madrid. 
» Escartín, M. (1988). Apuntes de trabajo social individualizado. EUTS Alicante. 
» Gómez, S. (2013). PSICOPATOLOGÍA I. México: RED TERCER MILENIO. 
» HERNÁNDEZ, B. (2013). El Trabajo Social en la intervención psicosocial con 
personas con Trastorno Mental Severo: Una reflexión sobre el papel de las 
familias. Documentos de Trabajo Social, 314-325. 
» Jarne, A., & Talarn, A. (2011). Manual de Psicopatologia Clinica . Gedesa. 
» Restrepo, J. E. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista Colombiana de 
Psiquiatría, 123-144. 
» Rodríguez, L. A., Loor, L., & Anchundia, V. I. (2017). LAS FUNCIONES DEL 
TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE SALUD. Revista Contribuciones alas 
Ciencias Sociales, 1-15. 
» Silva, A., Cortés, C., & Osorio, A. (2015). El Rol del Trabajador Social en Procesos 
de Intervención en Salud Mental a Pacientes diagnosticados con alguna 
Psicopatología. Bello – Antioquia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 
» Sobrino, T., & Rodríguez, A. (2007). Intervención Social en Personas con 
Enfermedades Mentales Graves y Crónicas. Madrid: Editorial Síntesis. 
» Tecglen, C. (25 de Febrero de 2018). Convives. Obtenido de 
https://www.convives.net/2018/02/el-trabajo-social-en-la-atencion-a-la-salud-
una-profesion-desconocida/ 
 
	1. Unidad 2: Psicopatología Clínica
	Tema 1: Concepto
	Objetivo:
	Introducción:
	2. Información de los subtemas
	2.1 Subtema 1: Definición
	2.2 Subtema 2: Criterios de análisis de la psicopatología
	2.3 Subtema 3: Salud y enfermedad, trastorno y adaptación
	2.4 Subtema 4: Paradigmas
	3. Preguntas de Comprensión de la Unidad
	3. Preguntas de Comprensión de la Unidad
	4. Material Complementario
	5. Bibliografía

Continuar navegando