Logo Studenta

ANÁLISIS DEL ASEGURAMIENTO AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DEL ASEGURAMIENTO AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD 
SOCIAL EN SALUD EN EL CORREGIMIENTO DE BOCA DEL PALO DEL 
MUNICIPIO DE JAMUNDI, VALLE DEL CAUCA AÑO 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALICIA RAMIREZ REINA 
BRIGITTE MELINA VARONA GONZALEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL 
ADMINISTRACIÓN EN SALUD 
CALI- COLOMBIA 
2017 
 
2 
 
ANÁLISIS DEL ASEGURAMIENTO AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD 
SOCIAL EN SALUD EN EL CORREGIMIENTO DE BOCA DEL PALO DEL 
MUNICIPIO DE JAMUNDI, VALLE DEL CAUCA AÑO 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALICIA RAMIREZ REINA 
BRIGITTE MELINA VARONA GONZALEZ 
 
 
 
 
 
PARA OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADOR EN SALUD 
 
 
 
 
ASESOR: INGRID QUISENO, DOCENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL 
ADMINISTRACIÓN EN SALUD 
CALI- COLOMBIA 
2017 
 
 
3 
 
Nota de aceptación: 
Aprobado por el Comité de Grado en 
cumplimiento de los requisitos exigidos por la 
Institución Universitaria Antonio José 
Camacho para optar al título de 
administrador en salud 
 
 
 
 
 
 
 
John Vanegas 
Jurado 
 
 
 
 
 
Edgar Quintero 
Jurado 
 
 
 
Santiago de Cali, 21 de septiembre de 2017 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
RESUMEN .............................................................................................................................................9 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10 
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 12 
1.1. Formulación del problema ................................................................................................ 13 
1.2. Sistematización del problema ........................................................................................... 13 
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 14 
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 15 
3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 15 
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 15 
4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 16 
4.1. Estado del arte .................................................................................................................. 16 
4.2. Marco teórico .................................................................................................................... 19 
4.2.1. Teorías de aseguramiento en Salud en Colombia. .....................................................19 
4.2.2. Aseguramiento en Salud en Colombia .......................................................................20 
4.2.3. Modelo sobre comportamiento en el uso de los servicios de salud............................23 
4.3. Marco conceptual ............................................................................................................. 24 
4.4. Marco legal ....................................................................................................................... 26 
4.4.1. Constitución Política de Colombia 1.991...................................................................26 
4.4.2. Ley 100 de 1993. ........................................................................................................26 
4.4.3. Ley 1438 de 2011 .......................................................................................................27 
4.4.4. Ley 1751 de 2015 .......................................................................................................27 
4.4.5. Decreto 2353 del 2015. ..............................................................................................28 
4.5. Marco contextual .............................................................................................................. 29 
5. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 31 
5.1. Propósito de la investigación ............................................................................................ 31 
5.2. Enfoque de la investigación .............................................................................................. 31 
5.3. Alcance de la investigación ............................................................................................... 31 
5.4. Tipo de estudio ................................................................................................................. 32 
5.5. Población objeto ............................................................................................................... 32 
5.6. Variables de estudio .......................................................................................................... 33 
 
5 
 
5.7. Línea de estudio ................................................................................................................ 34 
5.8. Área de estudio ................................................................................................................. 34 
5.9. Proyección del instrumento .............................................................................................. 35 
5.10. Fases del estudio ........................................................................................................... 36 
5.10.1. Diseño de instrumento. ..............................................................................................36 
5.10.2. Manejo de la información. .........................................................................................36 
5.10.3. Plan de análisis de la información. .............................................................................37 
5.10.4. Trabajo de campo. ......................................................................................................37 
5.10.5. Consideraciones éticas. ..............................................................................................38 
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 39 
6.1. Factores socioeconómicos relacionados con el aseguramiento ....................................... 39 
6.2. Causas que influyen en la no afiliación al SGSSS .............................................................. 39 
6.3. Estrategia administrativa con el fin de garantizar la afiliación al SGSSS ........................... 41 
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 56 
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 57 
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 58 
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 60 
 
 
 
6 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Definición de variables de estudio ......................................................................... 33 
 
Tabla 2. Factores relacionados a los servicios de salud. ...................................................... 34 
 
Tabla 3. Muestra # 1 confiabilidad 95%- margen de error del 5% ..................................... 35 
 
Tabla 4. Estrategias. ............................................................................................................. 41 
 
Tabla 5. Raza / Etnicidad de la población ............................................................................ 45 
 
Tabla 6. Nivel de Sisbén de la población ............................................................................. 46 
 
Tabla 7.Valor del ingreso por persona ................................................................................. 47 
 
Tabla 8. Actividad o labor de la cual obtiene sus ingresos .................................................. 48 
 
Tabla 9. Estado de salud en la cual se encuentra la persona ................................................ 49 
 
Tabla 10.Lugar en donde recibe atención médica ................................................................ 50 
 
Tabla 11. Afiliación al sistema de salud .............................................................................. 51 
 
Tabla 12. Motivos Socioeconómicos por el cual no se encuentra afiliado al sistema de salud
 .............................................................................................................................................. 52 
 
Tabla 13.Motivos relacionados con los servicios de salud por el cual no se encuentra 
afiliado al sistema de salud .................................................................................................. 53 
 
Tabla 14. Costos asumidos por atención en salud en un año ............................................... 54 
 
Tabla 15. Conocimiento sobre la salud como derecho fundamental ................................... 55 
 
Tabla 16.Comparativo de datos presentados por el municipio vs los datos encontrados en la 
investigación. ....................................................................................................................... 56 
 
 
 
7 
 
Lista de figura. 
Figura 1. Modelos de sistema de salud según Londoño – Frank ......................................... 20 
 
Figura 2. Ubicación geográfica del Corregimiento Bocas del Palo ..................................... 30 
 
Figura 3. Flujograma del proceso de afiliación al SGSSS ................................................... 44 
 
Figura 4. Raza/etnicidad de la población ............................................................................. 45 
 
Figura 5. Nivel de Sisbén de la población............................................................................ 46 
 
Figura 6. Valor del ingreso por persona ............................................................................... 47 
 
Figura 7. Actividad o labor de la cual obtiene sus ingresos ................................................. 48 
 
Figura 8. Estado de salud en la cual se encuentra la persona ............................................... 49 
 
Figura 9. Lugar en donde recibe atención médica ............................................................... 50 
 
Figura 10.Afiliacion al sistema de salud .............................................................................. 51 
 
Figura 11. Motivos Socioeconómicos por el cual no se encuentra afiliado al sistema de 
salud ..................................................................................................................................... 52 
 
Figura 12. Motivos relacionados con los servicios de salud por el cual no se encuentra 
afiliado al sistema de salud .................................................................................................. 53 
 
Figura 13. Costos asumidos por atención en salud en un año .............................................. 54 
 
Figura 14. Conocimiento sobre la salud como derecho fundamental .................................. 55 
 
 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Melina%20varona%20-Alicia%20ramirez%20%20revision%20final.docx%23_Toc495441895
 
8 
 
Lista de anexos 
Pág. 
Anexos 1. Encuesta 60 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
El objetivo de esta tesis es identificar las causas que influyen en el aseguramiento al sistema 
general de seguridad social en salud, de los habitantes del Corregimiento de Bocas del Palo 
del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, como metodología se elabora una encuesta de 
11 preguntas donde se evalúan los factores socioeconómicos y los factores de salud de la 
población, ya obtenido el análisis de los resultados, de la ejecución de la encuesta en la 
población. Se diseñan estrategias de mejoramiento continuo; propuestas a la secretaria 
municipal de salud del municipio de Jamundí, con el fin de dar solución a las diferentes 
problemáticas que se encuentran en la población objeto de estudio y así mejorar notablemente 
las condiciones y el acceso a los servicios de salud que la población se encuentra; 
garantizando con ello el derecho fundamental a la salud de acuerdo a la ley 1751 del año 
2015 de la constitución política de la república de Colombia. 
Palabras claves: Aseguramiento en salud, causas, análisis, Bocas del Palo, factores, 
afiliación, administración en salud. 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo describe los factores relacionados al aseguramiento en salud y las causales 
que han impedido la afiliación en salud de la Población Bocas del Palo del municipio de 
Jamundí, Valle del Cauca, lo cual es importante identificar, dado que en algunas ocasiones 
no se logra con la cobertura universal que se predica en la ley 100 de 1993, cuyo objetivo es: 
 
 “Garantizar la cobertura total y con equidad en salud para cada ciudadano colombiano y 
que ésta atención sea acorde a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial 
de la Salud”. 
 
Con lo anteriormente mencionado se toma como referente la ley 1751 del año 2015 por medio 
de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud. En donde su principio de 
universalidad refriere que los residentes en el territorio colombiano gozara efectivamente del 
derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida. 
 
En este sentido, se propone un estudio de tipo descriptivo con un enfoque mixto, por ser un 
proceso que vincula datos cuantitativos que solo buscan documentar los aspectos más 
representativos relacionados con el aseguramiento y que han impedido la afiliación al sistema 
de salud de los habitantes del Corregimiento Bocas del Palo. La población escogida es un 
asentamiento humano pequeño, comprensión de Jamundí valle del cauca tiene una población 
de 6031 habitantes, cuyas ocupaciones se reparten entre la extracción arenera del Rio Cauca 
que pasa por uno de sus alrededores y la agricultura propia de la población, la mayoría de sus 
habitantes son de raza negra. 
 
Para el trabajo de campo se trabaja, mediante encuesta una muestra representativa de 234 
habitantes de la población, de los cuales el 81% se encuentra afiliado y el 19% restante no 
se ha vinculado al sistema. De tal manera se busca que sirva de referente informativo a las 
autoridades de salud del Municipio de Jamundí, con el fin de que tengan en cuenta las 
estrategias de mejora que se proponen a lo largo del desarrollo del trabajo, que permitan un 
mayor acceso a los servicios de salud de este territorio. 
 
De acuerdo a lo anterior, se propuso el uso de fuentes primarias como la encuesta, para 
determinar las causales de tipos económicos, sociales y relacionadas a los servicios de Salud, 
que han limitado a la población en su acceso al sistema de salud. En este escenario se 
emplearon lineamientos teóricos y legales para la elaboración de los instrumentos de 
recolección de información, los cuales son explicados en la primera fase del trabajo que 
corresponde a lineamientos investigativos. 
 
En esta primera etapa del trabajo se detalla lo relativo al problema, los objetivos, la 
justificación, el marco referencial y la metodología. Posteriormentese entra en la fase de 
 
1 Cifra aportada por la alcaldía municipal, confirmada por los dignatarios de la junta de acción comunal 
 
11 
 
resultados, la cual describe el desarrollo de objetivos planteados en el trabajo. Y finalmente 
se muestra la fase de conclusiones y recomendaciones. 
 
 
12 
 
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
La necesidad de la creación de un sistema de salud se origina a mediados del siglo XV, en 
pleno auge de las universidades, donde los médicos deciden apartarse de la imponencia de 
los feudos, quienes eran los encargados de suplir estas condiciones. Posteriormente, en el 
siglo XIX los médicos de la época crearon diferentes gremios con el fin de prestar los 
servicios de salud a los enfermos. Luego de la finalización de la II Guerra Mundial, los 
gobiernos identifican la necesidad de constituir sistemas de salud organizados que 
permitieran dar respuesta a las personas en condición de discapacidad, las de la tercera edad 
y combatientes, víctimas de la guerra. 
 
A nivel global, la importancia de los sistemas de salud se enfoca en el mejoramiento continuo 
de los servicios de salud, generando igualdad de condiciones, la financiación de los recursos, 
la prestación oportuna y eficiente de los servicios de salud. (OMS, 2005) 
 
En el último decenio, los países de Latinoamérica se han concientizado de la importancia del 
mejoramiento de las condiciones de salud en sus habitantes, modificando sus reglamentos 
internos orientados a la confianza del servicio, y a su vez comprometiéndose con los acuerdos 
y convenios internacionales. Además, las normas establecidas pretenden alcanzar el 
aseguramiento universal en salud, la cual consiste en garantizar el acceso a los servicios de 
salud para toda la población. (Melorose, Perroy, & Careas, 2015) 
 
Algo semejante ocurre en Colombia con el plan decenal de salud pública 2012-2021, donde 
uno de sus objetivos estratégicos es alcanzar la mayor equidad en salud, a través del 
aseguramiento, garantizando el acceso a los servicios de salud. El principio de universalidad 
en el sistema aún no ha sido posible, teniendo en cuenta lo anterior, se pretende identificar 
las causas que influyen en el no aseguramiento del resto de la población. (Minsalud, 2012) 
 
La Ley 1751 del 2015 eleva el derecho a la salud a derecho fundamental. Dentro de las 
dinámicas del sector, antes de esta normativa, se privilegiaba principalmente el derecho 
fundamental de la vida en la constitución política y para acceder a los servicios de salud se 
debía recurrir ante las autoridades judiciales por vía de tutela, quienes determinaban la 
vulneración de las condiciones de vida de las personas. El marco de esta investigación, se 
centra en el análisis del aseguramiento de los servicios de salud en habitantes del 
Corregimiento Bocas del Palo. 
 
Para ello, a nivel de la población del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca, el porcentaje 
asegurado es de 83,76% y no asegurado en Salud es de 16,24% según datos de la Gobernación 
del Valle del Cauca, (Gobernación Valle del Cauca, 2016). Es importante resaltar que el 
aseguramiento es la puerta de entrada para garantizar la prestación de servicios en salud. 
 
 
13 
 
 
1.1. Formulación del problema 
 
 
¿Cuáles son las causas que influyen en el aseguramiento al sistema general de seguridad 
social en salud de la población del Corregimiento Bocas del Palo del Municipio de Jamundí, 
Valle del Cauca del año 2016? 
 
 
1.2. Sistematización del problema 
 
 
Las siguientes preguntas son las que llevan al análisis del problema: 
 
¿Cuáles son los factores socioeconómicos relacionados con el aseguramiento al SGSSS de la 
población del Corregimiento Bocas del Palo? 
 
¿Cuáles son las causas que influyen en la no afiliación al SGSSS de la población del 
Corregimiento Bocas del Palo? 
 
¿Cuál sería la propuesta de estrategia administrativa para la Secretaria de Salud Municipal 
de Jamundí que garantice la afiliación al SGSSS de la población Bocas del Palo? 
 
 
 
 
 
14 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Es importante que todas las personas del Territorio Nacional Colombiano se encuentren 
aseguradas en el sistema de salud. Inicialmente para dar cumplimiento al principio de 
universalidad establecido por el Estado Colombiano, nos nace la iniciativa de realizar un 
proyecto de investigación sobre el aseguramiento en salud en un territorio determinado, con 
el fin de conocer las causas por las cuales diferentes grupos poblacionales aún no se 
encuentran vinculados al sistema de salud; por tanto, la no afiliación vulnera derechos 
fundamentales establecidos en la constitución política de Colombia, como es la vida y la 
salud. Por ello, se toma como objeto de estudio la población del Corregimiento Bocas del 
Palo del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca, dado que en la actualidad solo el 83.76 % 
se encuentra asegurada y el 16,24% de la población esta como no asegurada. 
 
La importancia de este proyecto de investigación, analiza dos grupos de interés: en primer 
lugar, la población objeto de estudio no asegurada en salud; En segundo lugar, pretende 
impactar la Secretaria de Salud del Municipio de Jamundí, determinando la población no 
asegurada, para así, implementar medidas que permitan la captación de la población y 
garantizarles el derecho a la salud. 
 
El proyecto está enfocado en el análisis de la contextualización de los datos y los resultados 
obtenidos. Como utilidad metodológica, se decide realizar una encuesta de 11 preguntas, que 
permita conocer las causas por las cuales, esta población no se encuentra asegurada al 
Sistema General de Seguridad Social en Salud. La implementación de este instrumento puede 
ser empleado como modelo del ente territorial, cuando intervenga en una problemática 
similar al tema del aseguramiento en salud. 
 
Este trabajo de investigación se desarrolla cumpliendo los lineamientos de la Universidad, 
ubicándolo al área de “Desarrollo Organizacional en Instituciones Prestadoras de Servicios 
de Salud”, con línea de investigación a la Salud Publica, en el marco de las instituciones 
reguladoras y administradoras del servicio de salud. 
 
La investigación se orienta al desarrollo social, humano y económico, para lograr que la 
Secretaria de Salud Municipal de Jamundí logre articularse para garantizar y satisfacer las 
necesidades de salud, demandadas por su población teniendo como base su entorno y los 
recursos con que cuenta. 
 
Finalmente, la relevancia como futuras administradoras de servicios en salud, es la aplicación 
de las herramientas y habilidades administrativas aprehendidas en la academia y adquiridas 
en el ejercicio laboral, para poder conocer, describir, manejar y gestionar la prestación de 
servicios en salud en cumplimiento al derecho fundamental establecido en la constitución 
política de Colombia, promoviendo el respeto a la vida y la salud, necesarios para el bienestar 
de las comunidades. 
 
 
15 
 
3. OBJETIVOS 
3.1. Objetivo general 
 
Identificar las causas que influyen en el aseguramiento al Sistema General de Seguridad 
Social en Salud de la población del Corregimiento Bocas del Palo del Municipio de Jamundí, 
Valle del Cauca del año 2016. 
 
 
3.2. Objetivos específicos 
 
 
 
Determinar qué factores socioeconómicos están relacionados con el aseguramiento del 
SGSSS de la población del Corregimiento Bocas del Palo. 
 
Conocer las causas que influyen en la no afiliación al SGSSS de la población del 
Corregimiento Bocas del Palo. 
 
Formular la estrategia administrativa para proponer a la Secretaria de Salud Municipal de 
Jamundí que garantice la afiliación al SGSSS de la población objeto de estudio. 
 
 
 
 
16 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
4.1. Estado del arte 
 
 
Se destacan algunas investigaciones internacionales y nacionales que sirvende referente para 
el desarrollo del presente estudio. Jack Hadley es PhD que trabaja como investigador 
principal asociado en el Instituto Urbano de Estados Unidos, quien realizo un artículo 
publicado en Mayo de 2002 para la Comisión de los no asegurados: “Mayor y pobre 
(Hadley,2002): Las consecuencias del ser no asegurado”. En este artículo se resume los 
resultados de la investigación realizada con el propósito de conocer los costos que la sociedad 
norteamericana asume al dejar más de 41 millones de Personas sin seguro médico. 
 
Para el logro de los resultados Hadley empleo múltiples instrumentos de recolección de 
información obtenidas por instituciones públicas como fuentes secundarias obtenidas con las 
bases de datos de las diferentes entidades de salud pública, al igual que de indicadores de 
entidades de aseguramiento en salud, incluso con fuentes primarias obtenidas con encuestas 
a los usuarios no asegurados, donde realizó un análisis cualitativo. 
 
Entre los principales resultados recaudados se pudo concluir que en comparación con los 
asegurados privados, los no asegurados tenían mayores probabilidades de mortalidad 
intrahospitalaria. Donde igualmente se pudo establecer que con un aumento del 10% de los 
gastos de Medicare por beneficiario se alcanza una menor mortalidad (tasas de entre 2,5 y 
4,4% para los blancos y 5,6 a 10,0% para los negros). De acuerdo a este trabajo se pudo 
determinar las posibles consecuencias que se pueden generar en la población por la falta de 
un seguro médico. 
 
Por otro lado, Hernández, Mera, Pedroza y Sinisterra presentaron en el año 2012 una tesis de 
grado para optar al título de Especialización en Administración de Salud de la Universidad 
Católica de Manizales: “Causas de la no afiliación al sistema general de seguridad social en 
salud de los habitantes del municipio de Tuluá”.(Hernández, 2012) Este trabajo se realizó 
con el propósito de plantear nuevas respuestas frente al acceso real a los servicios de salud 
en el municipio de Tuluá, tratando de reafirmar si la tendencia económica sigue siendo la 
principal causa de la no utilización de los servicios en salud tal como lo demostraba los 
estudios de Desarrollo Humano en Colombia hechos en el 2001 o por el contrario las 
tendencias de equidad buscadas por las políticas de Estado, han logrado romper las barreras 
generadas por aseguradores y prestadores en la población colombiana y específicamente de 
la Tulueña. 
 
 
 
17 
 
Este trabajo se desarrolló con un enfoque investigativo mixto, al ser cuantitativo porque es 
medible y utilizo cifras estadísticas a través de la encuesta aplicada; y también cualitativo 
porque se generó categorías al conceptualizar con los resultados, las causas de la no afiliación 
al SGSSS. Los resultados arrojados por el estudio determinaron que la no afiliación a la 
seguridad social en salud en el Municipio de Tuluá es multi causal, puesto que se pudo 
observar que la falta de conocimiento del proceso de afiliación, así como de los beneficios, 
la tramitología y en especial la falta de políticas que motiven la participación social en salud 
hacia una cultura en favor de la prevención y la atención primaria en salud, son elementos 
que tienen la mayor proporción y que inciden en los resultados de gestión del sector salud en 
el municipio de Tuluá y en general en Colombia. En este estudio sirve de referente los 
elementos teóricos y metodológicos, dado que son aplicables al presente estudio, debido a 
que el enfoque del trabajo es parecido. 
 
En la misma línea de investigación, Claudia Isabel Campo Rivera, Sofí Lorena Flórez 
Martínez, Mayerli Alexandra Tróchez Gómez y Claudia Viviana Peña Lemus, aprobaron su 
tesis de grado en el año 2012 en el programa de Auditoria y Garantía de la Calidad en Salud 
con Énfasis en Epidemiologia, de la Universidad del Cauca de Popayán. Titulada: “Barreras 
y determinantes del acceso en la prestación de los servicios de salud para la comunidad 
afrocolombiana de Quilcacé Cauca, 2012”. Este estudio se desarrolló con el propósito de 
evaluar las barreras de acceso en la prestación de los servicios de salud para la población 
afrocolombiana del Corregimiento de Quilcacé Municipio del Tambo Cauca. 
 
El trabajo se efectuó con un enfoque cuantitativo al emplearse métodos estandarizados para 
conocer las barreras y determinantes del acceso a los servicios de salud que tiene esta 
comunidad, cuyos resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias. Su 
diseño fue de corte transversal porque se recopilaron los datos en un solo momento. Entre 
los resultados obtenidos se destaca que la población afrocolombiana presente en el 
Corregimiento de Quilcacé, exhibe condiciones de vida muy precarias, expresado en 
términos de pobreza, inequidad, debilidad de su capital humano, a pesar de que el 100% de 
la población está afiliada a un régimen de salud, no es suficiente garantía para acceder a un 
servicio de salud con calidad. 
 
El modelo de atención que sustenta el SGSSS, desatiende a las particularidades de contexto 
geográfico, social y cultural de esta población, desnuda la carencia de políticas públicas 
sólidas que atiendan a las peculiaridades regionales y viola lo establecido por la Corte 
Constitucional que consagra el derecho a la salud como un derecho fundamental en 
conexidad con el derecho a la vida, incurriendo de manera sistemática en la negación de la 
posibilidad de un acceso real a los servicios de salud. En cuanto a las barreras relacionadas 
con la prestación de servicios, existen dificultades relacionadas con la pobreza, la 
accesibilidad geográfica de los servicios y con elementos organizativos como los trámites 
administrativos, el tiempo de espera y la mala calidad del servicio. Es inevitable concluir que 
la barrera geográfica y la calidad, surjan como causa del no uso de servicios entre los 
asegurados. De acuerdo a este referente bibliográfico se puede observar que por ser un 
estudio dirigido a un corregimiento, puede tener coincidencias en la caracterización de la 
 
18 
 
población objeto de nuestro estudio, en este proyecto; lo que supone variables claves que se 
tendrán en cuenta para utilizarlo como fuente argumental. 
 
En la misma línea aparece el trabajo de Adriana del Carmen Agudelo Estupiñan, Paulo César 
Gómez Amaya, Jacqueline Montes González y Gilma Bertha Pelayo, las cuales realizaron en 
el año 2013 una tesis de grado para optar al título de Especialización en seguridad social de 
la Universidad Autónoma de Bucaramanga, titulada: Barreras de acceso a los servicios de 
salud en el régimen subsidiado del municipio de San Gil – Santander. (Agudelo, 2013) 
 
El propósito de este trabajo era caracterizar las principales barreras de acceso a los servicios 
de salud de la población afiliada al régimen subsidiado de San Gil, analizarlas desde la 
estratificación por edad, procedencia, escolaridad y EPSS; describir características 
sociodemográficas, establecer prevalencia de barreras según su origen y evaluar la 
accesibilidad, oportunidad y atención humanizada. 
 
Se realizó un estudio analítico de corte transversal, la población de estudio fueron personas 
afiliadas al régimen subsidiado. Se incluyeron los afiliados al régimen subsidiado que 
solicitaron el servicio al menos una vez durante el último año. Se excluyeron personas con 
alteración en la esfera mental, alteraciones crónicas o graves que no le permitían responder 
la entrevista estructurada y con limitaciones de comunicación sin intérprete. 
 
El estudio concluyo que la mayor prevalencia se dio en los siguientes aspectos: Oportunidad 
en atención de medicina general y odontología mayor a tres días, mientras que para medicina 
especializada fue superior a quince días. La mala atención de funcionarios, inoportunidad al 
entregar medicamentos, inoportunidad al prestar el servicio y falta de equipos por parte de la 
IPS;del lado de la EPSS la barrera asociada fue la tramitología, por demora y negación de 
autorizaciones. 
 
Las teorías descritas como referentes del estado del arte, constituyen soportes bibliográficos 
importantes en nuestra investigación, toda vez que contienen una diversidad de variables 
sociodemográficas que pueden identificarse con la situación de los pobladores del 
Corregimiento de Bocas del Palo en el municipio de Jamundí Valle, permitiendo adoptar y 
desarrollar estrategias empleadas en otras zonas de la geografía nacional. 
 
19 
 
4.2. Marco teórico 
 
 
En el marco teórico del presente trabajo se focaliza la descripción del aseguramiento en salud 
en Colombia, al igual que el modelo teórico empleado como referente para el desarrollo de 
las variables que se van a utilizar para este estudio. 
 
 
4.2.1. Teorías de aseguramiento en Salud en Colombia. 
 
 
De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (Ministerio de Salud y 
Protección Social, 2012) se han desarrollado diferentes enfoques para caracterizar los 
modelos que adoptan los sistemas de salud en los diferentes países. En 1981 Evans (Evans, 
2012) partiendo de las interacciones entre los diferentes grupos de agentes y de las 
combinaciones de las diferentes fuentes de financiación y de métodos de pago a los 
proveedores. 
Evans plantea dos fuentes de financiación principales: voluntaria y obligatoria (o pública); 
así mismo identifica cuatro métodos de pago a los proveedores: pago directo de los pacientes 
sin seguro; desembolso de los consumidores a quienes el seguro les reembolsa el gasto; el 
pago realizado por terceras partes (aseguradores) en virtud de un contrato realizado con el 
consumidor; y, finalmente, el pago realizado por terceras partes mediante presupuestos y 
salarios dentro de una organización integrada. 
En el nivel colombiano el esfuerzo más importante es el realizado por Londoño y Frank. 
(Londoño 1997) Para la identificación de los diferentes modelos del sistema de salud, los 
autores, calificando la concepción de los sistemas de salud como una “colección simple de 
organizaciones”, parten de la hipótesis según la cual los diferentes grados de integración de 
la dimensión población y de la dimensión institucional, en su combinación, caracterizan 
dichos modelos. 
Sobre la base del grado de integración de la población y de las instituciones, se configuran 
cuatro modelos básicos de sistema de salud: 
- Modelo público unificado (alta integración en ambas dimensiones) 
- Modelo privado atomizado (baja integración en ambas dimensiones). 
- Modelo segmentado (alta integración institucional, segmentación de la población) 
- Modelo de Contrato Público (alta integración de la población e instituciones separadas). 
 
20 
 
Posteriormente Londoño - Frank plantean el Modelo de Pluralismo Estructurado, bajo el cual 
caracterizan al implementado en Colombia a partir de la reforma de la ley 100 de 1993. En 
la figura 1 se localizan estos sistemas de acuerdo al grado de integración de la población y 
las instituciones. 
 
 
Figura 1. Modelos de sistema de salud según Londoño – Frank 
Fuente: Ministerio de salud y protección social. 2012. P. 487. 
 
 
4.2.2. Aseguramiento en Salud en Colombia 
 
 
Con el fin de brindar un apoyo conceptual acerca del tema de aseguramiento, resulta 
fundamental describir que el Sistema de Seguridad Social en Salud se creó bajo el énfasis de 
regular todas las actividades asociadas a los servicios de salud en el país. Por ello, se crean 
normatividades, que son instrumentos que incluyen modelos, métodos y estándares que 
contienen las normas de carácter Institucional, legal reglamentarias y de autorregulación que 
le son aplicables. 
 
 
 
 
21 
 
Generalidades: 
 
En la Declaración de Alma Ata de 1978, nació la Atención Primaria de la Salud (APS) como 
una política de ampliación de la cobertura con el propósito de superar la crisis que 
atravesaban los sistemas de salud. Conceptualizándola como la asistencia sanitaria esencial 
al alcance de todos. Transcurrido más de 30 años, el objetivo propuesto no se ha alcanzado 
en su plenitud, aún persisten limitaciones al acceso de cobertura de salud. 
 
La Seguridad Social en Salud en Colombia llegó en 1945 con la Ley 6 y en 1946 con la Ley 
90 que fundó el Instituto de Seguros Sociales. El modelo que se pretendió implementar, fue 
producto de una serie de transacciones políticas entre diversos actores sociales como gremios, 
sindicatos, el Gobierno y la organización médica que recibió el nombre de Federación 
Médica. 
 
Sistema de seguridad social en salud: 
 
La ANDI y FENALCO se turnaron el consejo directivo del Seguro Social de manera normal, 
hasta que se presenta el proyecto de Seguridad Social que contemplaba riesgos profesionales, 
pensiones y salud. Los dos gremios mencionados anteriormente anunciaron que apoyarían el 
proyecto si se renunciaba a que el Gobierno asumiera pensiones y riesgos profesionales. 
 
Además, La ANDI y FENALCO se opusieron a la propuesta del Gobierno que indicaba que 
el Seguro Social podía manejar las cesantías. Ambos gremios anunciaron que seguirían 
apoyando sólo si el Seguro Social se financiaba únicamente a través de los aportes para Salud. 
El Gobierno apoyó el proyecto porque ello significaba la reducción de recursos para la salud, 
en la medida que el Seguro Social, con aportes de empresarios y de trabajadores, podría 
financiar el Sistema de Seguridad Social en Salud (Núñez, 2012). 
 
 Con los recursos de empresarios y trabajadores se creó un gigantesco sistema de servicios en 
salud en Colombia, cubriendo solo de manera más completa y prioritaria a una parte de la 
población. Los aportes de patronos y empleados no lograron ser suficientes para cubrir la 
salud de todo un país, lo que origino a que el sistema entrara en crisis y se reformara el 
sistema. 
 
 La Ley 100 de 1993 definió la reforma que dio lugar al Sistema General de Seguridad Social 
en Salud –SGSSS en Colombia y sentó las bases para la prestación de los servicios de salud 
a través de entidades de planes de beneficios que compiten por el aseguramiento de la 
población, bajo la supervisión y regulación del Estado. Dicho esquema, conocido en la 
literatura como “Competencia Regulada”, se caracteriza por vincular activamente a los 
agentes privados para la provisión de un servicio público esencial como es la atención en 
salud. 
 
 
 
 
 
22 
 
División del sistema: 
 
El Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, creado por la Ley 100 de 1993, 
está dividido en dos regímenes.: El primero, conocido como el régimen contributivo, vincula 
a los trabajadores formales, los trabajadores independientes, los pensionados y sus familias 
y, se financia con contribuciones de los empleadores y empleados. El segundo, denominado 
régimen subsidiado, vincula a la población pobre y vulnerable que ha sido previamente 
identificada por el Estado y se financia con el 1% de los aportes recaudados en el régimen 
contributivo y otras fuentes de ley.(López, 2016) 
 
Aseguramiento: 
 
El sistema de salud colombiano con respecto al aseguramiento se ha afectado por la creación 
e inestabilidad de algunas EPS que surgen y posteriormente no se consolidan, es el caso de 
los usuarios trasferidos de Salucoop a Cafesalud, hoy en liquidación, igual sucedió en el caso 
de Caprecom. Consecuencia de esta transición es la interrupción de tratamientos que venían 
recibiendo los pacientes, los casos de falta de autorización oportuna para procedimientos 
ordenados, medicamentos y exámenes, es la consecuencia de esta transición. Debiendo el 
usuario recurrir a la tutela como la vía segura para el reconocimiento del derecho fundamental 
de la salud. 
 
De este modo, el Ministerio de Salud y Protección Social ha desarrollado un documento de 
libre acceso a la población colombiana, donde muestra específicamenteen qué consiste el 
Sistema General de Seguridad Social en Salud, cómo está integrado, cómo se realiza el 
acceso, cuáles son las funciones de las entidades promotoras de salud (EPS). Finalmente, en 
este se amplifican todas las condiciones, procesos e informaciones acerca de las afiliaciones 
por régimen contributivo y por régimen subsidiado, cuáles son sus beneficios, la financiación 
y multas para dar mayor información a la población. (Ministerio de salud y Protección Social, 
2014) 
 
De acuerdo a lo anterior, el Sistema de seguridad social en salud, se encuentra apoyado por 
el Estado colombiano, mediante el Ministerio de Salud y Protección Social, para coordinar, 
gestionar y asegurar los medios necesarios de la prestación y documentación en salud. 
 
 Actores del aseguramiento en salud: 
 
 Estado. A través del sistema de salud actúa como organismo de coordinación, 
dirección y control. 
 EPS. Son las responsables de la afiliación y el recaudo de las cotizaciones, 
garantizando el plan obligatorio de salud a los afiliados 
 IPS. Son los hospitales, clínicas y laboratorios encargados de prestar la atención a los 
usuarios 
 Usuario. Es aquella persona que usa ordinariamente los servicios de salud. 
 
23 
 
 
 Componentes del aseguramiento en Salud.: 
 
 Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud 
que le garantiza el sistema general de seguridad social en salud. 
 Aseguramiento. Es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna 
que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde su nacimiento 
hasta la muerte. 
 Portabilidad. La portabilidad es la garantía que se da a los ciudadanos para acceder 
a los servicios de salud sin trámites excesivos e innecesarios. 
 
 
4.2.3. Modelo sobre comportamiento en el uso de los servicios de salud. 
 
 
Teóricamente el “Modelo de Comportamiento de Utilización de servicios de salud”, 
desarrollado por Aday es uno de los mayores referentes en lo que respecta al uso de los 
servicios de salud. Dado que se fundamenta en los estudios de Andersen en los años 60s, 
quien investigo sobre las causas y patrones de uso de los servicios de salud. 
Los rasgos principales de este modelo son la distinción entre dimensiones del acceso: el 
acceso potencial y el acceso real. El acceso real refleja la utilización efectiva de servicios y 
satisfacción mientras que el acceso potencial se refiere a aquellos factores que predisponen a 
la utilización de servicios (actitudes, creencias), que capacitan (disponibilidad y organización 
de los servicios), y a las necesidades de atención a la salud de los individuos. (Rodríguez, 
2010) 
 
Las categorías principales en la medición de la utilización serían: la frecuencia y continuidad 
del uso (visitas, ingresos o altas hospitalarias), el tipo de servicio utilizado (atención 
especializada, primaria); del lugar en el que recibió atención (domicilio, hospital, centro de 
atención primaria); el propósito de la atención recibida (preventiva, curativa); etc. Andersen 
propone la evaluación de la satisfacción de los usuarios en relación a aspectos de su 
experiencia en la búsqueda de la atención como la conveniencia de la atención recibida, y 
sobre todo de la atención. 
 
 
 
24 
 
4.3. Marco conceptual 
 
 
De acuerdo al glosario de términos que aparecen en la Web del Ministerio de Salud y 
Protección Social, y las que se van emplear en este trabajo son los siguientes (Ministerio de 
Salud, 2017) 
Atención Primaria. Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología 
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los 
individuos de la comunidad. 
Causas Críticas. Son las causas que dan origen a los problemas que busca enfrentar a través 
de los programas, subprogramas o proyectos. Enfrentarlas soluciona substancialmente el 
problema identificado. 
Comunicación. Transferencia de información comprendida de una a otra persona. Proceso 
por el cual se muestran unos resultados y son conocidos por otras personas, permitiendo 
compartir e intercambiar ideas y opiniones con el objeto de mejorar la ejecución de una 
actividad que sea juzgada y evaluada. 
Función. Cada una de las responsabilidades inherentes al cargo que debe cumplir el servidor 
público para el cabal cumplimiento de su misión. Acción y ejercicio de un empleo, facultad 
u oficio. 
Gestión. Proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar rendimientos 
de los factores que en él intervienen. Diligencia que conduce al logro de un negocio o 
satisfacción de un deseo. 
Índice de Cobertura. Razón porcentual entre la población cobijada por el sistema de salud 
en el área geográfica sobre la población total de esta área. 
Paciente.- Adj. Sustantivo. Que tiene paciencia. Enfermo que está sometido a tratamiento 
médico. 
Procedimiento. Es la forma metódica de hacer operaciones repetitivas. Forma o manera de 
hacer o desarrollar las fases sucesivas de un proceso. Comprende el conjunto metódico de 
actividades y tareas necesarias para el logro de los objetivos o metas propuestas, referido al 
procedimiento médico. 
Red de Prestación de Servicios. Conjunto de unidades prestadoras de servicios de salud 
públicas y privadas, articuladas entre sí, ubicadas cada una de ellas en un espacio geográfico, 
con diferente capacidad de resolución de problemas de salud, apoyada en normas 
operacionales, en sistema de información, comunicación, transporte, insumo y en recursos 
logísticos, de tal forma que en su conjunto proporcione la respuesta adecuada a las 
necesidades de salud de la población. 
 
25 
 
Sisbén. Comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener 
información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en los distritos y 
municipios del país. 
Es una herramienta básica que facilita el diagnóstico socioeconómico preciso de 
determinados grupos de la población, se aplica a hogares no colectivos, y es muy útil para la 
elaboración del plan de desarrollo social de los municipios y la selección técnica, objetiva, 
uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condición 
socioeconómica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida - 
índice Sisbén. 
Sistema. Sucesión de elementos que ordenadamente relacionados y secuencialmente 
dispuestos contribuyen en un todo al logro de fines determinados. 
 
 
26 
 
4.4. Marco legal 
 
 
4.4.1. Constitución Política de Colombia 1.991 
 
 
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a 
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, 
protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar 
la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a 
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas 
para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y 
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los 
particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en 
la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención 
y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención 
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de 
procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. 
 
 
4.4.2. Ley 100 de 1993. 
 
 
Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 
Artículo 157. Tipos de participantes en el sistema general de seguridad social en salud. A 
partirde la sanción de la presente ley, todo colombiano participará en el servicio público 
esencial de salud que permite el sistema general de seguridad social en salud. Unos lo harán 
en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma 
temporal como participantes vinculados. 
Artículo 165. Atención básica, el Ministerio de Salud definirá un plan de atención básica que 
complemente las acciones previstas en el plan obligatorio de salud de esta ley y las acciones 
de saneamiento ambiental. Este plan estará constituido por aquellas intervenciones que se 
dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero 
tienen altas externalidades, tales como la información pública, la educación y el fomento de 
la salud, el control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la 
complementación nutricional y planificación familiar, la desparasitación escolar, el control 
 
27 
 
de vectores y las campañas nacionales de prevención, detección precoz y control de 
enfermedades transmisibles como el sida, la tuberculosis y la lepra, y de enfermedades 
tropicales como la malaria. 
 
 
4.4.3. Ley 1438 de 2011 
 
 
Artículo 1. Objeto de la norma se incluyen disposiciones para establecer la unificación del 
Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía 
de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de 
sostenibilidad financiera. 
 
Artículo 30. Aseguramiento en territorios con población dispersa geográficamente. El 
Gobierno Nacional definirá los territorios de población dispersa y los mecanismos que 
permitan mejorar el acceso a los servicios de salud de dichas comunidades y fortalecerá el 
aseguramiento. 
 
Artículo 32. Universalización del aseguramiento. Todos los residentes en el país deberán ser 
afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Gobierno Nacional 
desarrollará mecanismos para garantizar la afiliación. 
 
 
4.4.4. Ley 1751 de 2015 
 
 
Artículo 2. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho 
fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. 
Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para 
la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas 
para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de 
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las 
personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como 
servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, 
organización, regulación, coordinación y control del Estado. 
 
 
 
 
28 
 
4.4.5. Decreto 2353 del 2015. 
 
 
El objeto de este decreto es agrupar, unificar y actualizar las reglas de afiliación al sistema 
general de seguridad social en salud, adoptar medidas para garantizar la continuidad de la 
atención en cumplimiento de la ley estatutaria en salud, que consagra la salud como un 
derecho fundamental y hacer más agiles y efectivos los tramites a través del sistema de 
afiliación transaccional. 
 
 
29 
 
4.5. Marco contextual 
 
 
El Municipio de Jamundí, con un área de 577 Km2, está ubicado al sur del Departamento del 
Valle del Cauca, en la margen izquierda del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y el 
Parque Nacional Natural Los Farallones. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
(IGAC) Limita con: Norte: Municipio de Santiago de Cali. Sur: Departamento del Cauca 
(Municipios de Buenos aires y Santander de Quilichao). Oriente: Departamento del Cauca 
(Municipios de Puerto Tejada y Villarrica). Occidente: Municipio de Buenaventura (Parque 
Nacional Natural Los Farallones). 
 
El Corregimiento de Bocas del Palo es un poblado pequeño compuesto por aproximadamente 
603 habitantes, cuyas ocupaciones se reparten entre la extracción arenera del río y la 
agricultura, El trabajo de la consecución del material arenoso se debe gracias al paso del Río 
Cauca entorno al cual se han levantado las viviendas y parcelas características de las zonas 
del corregimiento. Como lo muestra la Figura 2. 
 
 
30 
 
Figura 2. Ubicación geográfica del Corregimiento Bocas del Palo 
 
Fuente: Google Earth 
 
 
El acceso al Corregimiento Bocas del Palo es por un desvío sobre la carretera Panamericana, 
solo un kilómetro más adelante, donde termina la travesía por uno de los extremos del casco 
urbano del municipio. Limita con los Corregimientos de San Isidro, Paso de la Bolsa y a 
través del Rio Cauca con Puerto Tejada. 
 
 
31 
 
5. METODOLOGIA 
 
 
La línea metodológica del trabajo se encuentra basada en el texto de metodología de la 
investigación 5 ediciones de Sampieri. (Sampieri, 2010) 
 
 
5.1. Propósito de la investigación 
 
Con esta propuesta, se pretende conocer las causas que influyen en el aseguramiento al 
Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población del Corregimiento Bocas del 
Palo, esta característica permite ubicar el trabajo como una investigación aplicada ya que se 
apoya en la población para dicho estudio. 
 
 
5.2. Enfoque de la investigación 
 
 
En la investigación propuesta, se considera un enfoque mixto, porque vincula datos 
cuantitativos y cualitativos, dando respuesta al planteamiento del problema, se busca evaluar 
los factores asociados al aseguramiento en salud de la población del Corregimiento Bocas 
del Palo, determinando la posible fuente de la problemática planteada en este trabajo de 
investigación, y se medirá qué tan influyente es cada uno de esos aspectos en la población, a 
través de la aplicación de una encuesta elaborada por la investigadoras del proyecto. 
 
 
5.3. Alcance de la investigación 
 
 
El presente trabajo de investigación, tiene un alcance descriptivo, por cuanto representara o 
aportara la caracterización de la población objeto de investigación, relacionando el 
aseguramiento de los servicios de salud en el año 2016. 
 
 
32 
 
5.4. Tipo de estudio 
 
 
La investigación planteada es por observación sin intervención, de tipo descriptivo, donde se 
realiza una recolección de datos de manera transversal, dado que se toma un solo periodo del 
año 2016; por cuanto permite estudiar situaciones que ocurren en condiciones naturales, sin 
intervenir de alguna manera el medio en que dichas circunstancias se presentan. Así mismo, 
permite confrontar la relación entre los diferentes objetivos y variables planteadas en la 
presente investigación, al evaluar e interpretar las implicaciones administrativas y 
económicas en un rango de tiempo determinado. 
 
También, se considera como un estudio no experimental, dado que no se genera ninguna 
situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en 
la investigación, por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables 
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas 
variables, ni se puede influir sobre ellas; porque ya sucedieron y se conocen sus efectos. 
 
 
5.5. Población objeto 
 
 
La población objeto de estudio fue 603 habitantes que pertenecen al Corregimiento de Bocas 
del Palo del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca. 
 
Criterios de inclusión 
 Personas afiliadas y no afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud en el 
corregimiento de Bocas del palo, Jamundí, valle del cauca. 
 
 Personas mayores de 18 años en adelante. Los menores de edad aplican al sistema de 
salud como beneficiarios. 
 
Criterios de Exclusión 
 Personas menores de 18 años por cuanto se clasifican en el sistema como 
beneficiarios. 
 
 
33 
 
5.6. Variables de estudio 
 
 
El enfoque de la investigaciónestá centrado en un alcance de tipo mixto, donde se evalúa los 
factores que intervienen en el aseguramiento de los servicios de salud del Corregimiento de 
Bocas del Palo del municipio de Jamundí, Valle del Cauca y a su vez la medición de la 
importancia de esos factores que se relacionan entre sí. En la siguiente tabla, se relacionan 
las variables que se desean abarcar. 
 
 
Tabla 1. Definición de variables de estudio 
 
Fuente: Elaboración propia, 2017. 
VARIABLE
Nominal
Cuantitativa Continua
mestizo
Blanco
Causas por las cuales la persona no se 
encuentra filiado al sistema de salud. 
Etnia
Nivel de SISBEN
Ingreso por persona Cuantitativa Continua
Cualitativa Ordinal
Cualitativa Nominal
Mayor a $600.000
Costo En el año por 
atención en Salud 
asumido
valor total al año pagado por concepto de los 
servicios de salud. 
De 0 a $200.000 
De $200.000 a $400.000 
FACTORES SOCIOECONOMICOS
Cualitativa Nominal
De $400.000 a $600.000
Falta de clasificacion en el 
Sisben
Costos de los servicios de 
Lejanía del centro de salud.
Desconocimiento de costos y 
beneficios.
Mayor a $800.000
Empleado
Desempleado
Ama de casa
Independiente
2. Nivel 2
3. Nivel 3
4. Sin clasificar
De 0 a $400.000
De $400.000 a $600.000
De $600.000 a $800.000
UNIDAD DE MEDICION
Afrocolombiano 
indigena
mulato
1. Nivel 1
Causas 
socioeconomica 
relacionadad al 
proceso de afiliacion 
al Sistema de salud 
relacionadas con la 
Ocupación de donde 
obtienen el ingreso
Actividad o labor de donde el individuo
obtiene sus ingresos.
Valor en pesos del ingreso que el individuo
percibe en el mes.
Clasificacion que determina la situación
socioeconómica de las personas
Cualitativa
DEFINICION TEORICA
TIPO DE 
VARIABLE
ESCALA DE 
MEDICIÓN
Conjunto de personas que pertenecen a una
misma Raza y generalmente a una misma
comunidad de acuerdo a sus prácticas
culturales, religiosas, lingüísticas, entre otras. 
 
34 
 
Tabla 2. Factores relacionados a los servicios de salud. 
 
Fuente: Elaboración propia, 2017. 
 
 
5.7. Línea de estudio 
 
 
La investigación, se centra en la línea de Salud Pública. 
 
 
5.8. Área de estudio 
 
 
El área de investigación a la que le atributará el siguiente trabajo es “Desarrollo 
Organizacional en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”. La investigación se 
encuentra enfocada al sistema en salud, que incluye las instituciones reguladoras y 
administradoras del servicio de salud. La investigación está orientada hacia el desarrollo 
social, humano y económico, con el fin de satisfacer las necesidades y demandas de una 
población específica teniendo como base su entorno, tanto los recursos humanos como 
financieros con los que cuenta. 
 
 
 
 
VARIABLE
Motivos relacionados al proceso de 
afiliacion al Sistema de salud relacionadas 
con la prestación del servicio.
SiConocimiento del del 
derecho 
fundamentamental de 
salud
Saber los derechos y deberes al estar 
asegurado al sistema de Salud
Cualitativa Nominal
No
Afiliacion a Seguridad 
Social en Salud
Acto realizado ante una EPS ,para 
pertenecer al contributivo o subsidiado con el 
fin de cubrir el plan obligatorio en Salud
Cualitativa Nominal Si
No
Relacion del proceso 
de afiliacion al 
Sistema de salud 
relacionadas con la 
prestación del 
servicio
Cualitativa Nominal
Tramitología en la afiliación.
Calidad en los servicios de 
salud
Desconocimiento del proceso 
de afiliacion
Sitio de atencion 
atención médica 
Lugar a donde acude para alguna atención 
médica.
Cualitativa Nominal Hospital o puesto de salud
Consultorio particular 
Farmacia
Curandero
Usted mismo o la familia.
Excelente
Muy buena 
Buena
Mala
FACTORES RELACIONADOS A LOS SERVICIOS DE SALUD
Regular
DEFINICION TEORICA
TIPO DE 
VARIABLE
ESCALA DE 
MEDICIÓN
UNIDAD DE MEDICION
Cualitativa OrdinalEstado de salud 
actual
se refiere a sus condiciones médicas (salud 
física y mental)
 
35 
 
 
5.9. Proyección del instrumento 
 
 
Se realiza 234 encuestas, mediante muestreo aleatorio simple, con el fin de estudiar el 
aseguramiento de los servicios de salud. La encuesta a realizar se diseñó con once (11) 
preguntas, donde se desea conocer la situación actual de la población con respecto al 
aseguramiento el SGSSS. 
 
 
Tabla 3. Muestra # 1 confiabilidad 95% - margen de error del 5% 
n= N k² pq 
 e²(N-1)+ k² pq 
 N=600 
 k=1,96 grado de confiablidad 95% 
 p= 0,5 
 q= 0,5 
 e= 0,05 margen de error 5% 
n= (600)x(1,96*1,96)x(0,5)x(0,5) 
 (0,05*0,05 )x(600-1)+(1,96*1,96)x0,5x0,5 
 
n= 600x 3,84x0,25 
 (0,0025 )x(599)+(3,84)x0,25 
 
n= 600x 3,84x0,25 
 (0,0025 x(599)+(3,84)x0,25 
 576 576 576 234 
 1,4975+0,96 2,4575 2,4575 
Fuente: Elaboración propia, 2017. 
 
 
Lo anterior nos exige que se deben realizar 234 encuesta de forma aleatoria para tener, una 
muestra de estudio representativa y una confiabilidad del 95% en su resultado en el 
Corregimiento Bocas del Palo. 
 
 
 
36 
 
5.10. Fases del estudio 
 
 
5.10.1. Diseño de instrumento. 
 
 
Se realizó una prueba piloto a 10 familias del Corregimiento de Bocas del Palo del Municipio 
de Jamundí Valle, para comprobar si cada una de las preguntas formuladas en el instrumento 
son claras, concretas, entendibles. Al finalizar la prueba fue necesario realizar algunas 
modificaciones al instrumento en cuanto a redacción de algunas preguntas, para presentarlas 
más entendibles, concretas y precisas; la tabulación de los datos con respecto al objetivo de 
la investigación no respondió a las expectativas, debiéndose adoptar un formulario aplicable 
a cada persona. 
 
 
5.10.2. Manejo de la información. 
 
 
El cuestionario de recolección de datos tiene nota de confidencialidad, es decir se utiliza 
solamente para fines estadísticos, además se diseñó tomando en consideración tres aspectos 
causales que influyen sobre el aseguramiento en salud, en aspectos económicos, sociales y 
de servicios de salud. 
 
Este cuestionario tiene un total de 11 preguntas sencillas, de selección única, sus respuestas 
son de carácter confidencial y reservado, se cuenta con consentimiento informado. Por 
tratarse de una encuesta no se identifica al encuestado, porque se trata de obtener un perfil 
compuesto de la población y no caracterizar al individuo 
 
En esta encuesta, se pretende recoger información investigativa, de las causales del 
aseguramiento en salud, ya que uno de los principales vectores de la política sectorial en 
salud es la cobertura universal en salud como un derecho ciudadano, en donde el eje central 
de la atención es la satisfacción de los usuarios, lo que determina el nivel de excelencia de la 
organización. 
 
 
37 
 
5.10.3. Plan de análisis de la información. 
 
 
 Tabulación. Se empleó como instrumento de análisis la plataforma Microsoft Excel, 
donde se agruparán por preguntas para así conocer las causales más representativas; 
se efectuará un análisis de frecuencia simple para todas las variables. 
 
 Procesamiento de datos. Se preparará una base de datos y para obtener los puntajes 
finales por pregunta se emplearan tablas y fórmulas, utilizando la hoja de cálculo 
Excel, de igual forma se realizará el análisis de datos correspondiente para conocer 
las causales que limitan el aseguramiento en salud. 
 
 
5.10.4. Trabajo de campo. 
 
 
En el mes de Marzo de 2017 se llevó a cabo el proceso de aplicación de encuesta, donde dos 
líderes pertenecientes a la junta de acción comunal del corregimiento colaboraron en la guía 
para la ejecución de la encuesta a la población. 
 
a) Capacitación y supervisión. Se capacitó a los encuestadores en el salón comunal del 
Corregimiento de Bocas del Palo y el equipo investigador se encargó del proceso de 
supervisiónen la aplicación del instrumento para la recolección de la información. 
 
b) Duración de las encuestas. En promedio las encuestas tuvieron una duración de 10 
minutos aproximadamente por persona. Dependiendo del grado de rapidez del usuario 
para responder el cuestionario. Se realizaran en 3 días consecutivos. Iniciando el día 
21 de abril de 2017, finalizando el día 23 de abril de 2017 
 
c) Lugar de ejecución. Las entrevistas se realizarán puerta a puerta en las viviendas del 
Corregimiento de Bocas del Palo. 
 
 
 
38 
 
5.10.5. Consideraciones éticas. 
 
 
Las consideraciones éticas que se describen a continuación se basan en los principios 
universales y lo establecido en la Resolución N° 008430 de 4 de octubre del año 1993 emitido 
por el Ministerio de Salud de la república de Colombia. 
 
 Con relación al principio bioético de autonomía. Según el Art.6 de la resolución 8430 
(criterio e) en esta investigación los usuarios podrán decidir su participación una vez 
reciban la información sobre los objetivos del estudio, como se llevara a cabo, como 
deben responder y los posibles riesgos a que se exponen en el desarrollo de este, 
firmando un consentimiento informado previamente a la recolección de la 
información, teniendo en cuenta que se respetara la decisión de los usuarios para 
suspender la entrevista cuando así lo requieran. 
 
 Con relación al principio bioético de beneficencia. Según el Art.5 de la resolución 
8430 durante la participación en este estudio primara el respeto a la dignidad y el 
bienestar de los usuarios, permitiendo así conocer las expectativas y percepciones en 
el momento de la atención en salud, para que la institución de salud mejore las 
dimensiones más afectadas al prestar este servicio y así llegar a brindar un cuidado 
de calidad para los usuarios beneficiándolos en su atención o con una respuesta 
inmediata en caso de quejas y reclamos. 
 
 Por otro lado, en relación al principio bioética de Maleficencia. Según Resolución 
8430, Art.6 (criterio d) la participación en este proyecto no presenta riesgos o 
consecuencias físicas, psicológicas o sociales a los usuarios que decidan colaborar en 
el desarrollo de este.Art.8 durante el desarrollo del estudio se guardara la privacidad 
de los participantes sin usar sus nombres durante la recolección y el análisis de la 
información. 
 
 Por consiguiente, en relación al principio bioético de Justicia. Resolución 8430 Art.7, 
los usuarios que decidan participar en el estudio, se seleccionaran de forma aleatoria 
e imparcial, sin discriminación alguna y aplicándose el mismo instrumento diseñado 
para todos manteniendo su confidencialidad. 
 
 
39 
 
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
6.1. Factores socioeconómicos relacionados con el aseguramiento 
 
 
A continuación se lleva acabo el desarrollo del primer objetivo el cual es: 
 Determinar qué factores socioeconómicos están relacionados con el aseguramiento 
del SGSSS de la población del Corregimiento Bocas del Palo. 
 
La ocupación tiene una relación directa, el 81% respondieron si estar afiliados y el 19% 
respondieron que no; dentro del 81% que si están afiliados, el 42% son independientes, el 
24% empleado y el 15% Ama de Casa. Del 19% que no están afiliados el 11% son 
desempleados y el 8% independiente, la ocupación con el aseguramiento se relacionan, ya 
que las empresas por obligación deben de tener a sus empleados asegurados, Las amas de 
casa están afiliadas indirectamente como beneficiarias de sus esposos. (Preguntas 4,7) 
 
Según las encuesta realizadas en el Corregimiento Bocas del Palo, Las personas registradas 
en el SISBEN corresponden al 91%. Se clasifican de la siguiente manera: el 83% en el Nivel 
1; el 8% en el Nivel 2, el 9% de la población está sin clasificar. 
 
Es importante resaltar que el 9% sin clasificar aumenta su condición de vulnerabilidad, a 
pesar de poder gozar de los servicios de salud dificulta su atención, porque debe primero 
tramitar el registro en el SISBEN para obtener el aseguramiento en el régimen subsidiado 
(pregunta 2) 
 
Del total de las personas que se enferman el 48% acuden al hospital, o a un puesto de salud. 
El 52% restante son atendidos por farmaceutas en 33%, el 7% por un curandero, el 6% se 
auto medican y el 5% restante acude a consultorios particular. (Pregunta 6) 
 
 
6.2. Causas que influyen en la no afiliación al SGSSS 
 
 
A continuación se lleva acabo el desarrollo del segundo objetivo el cual es: 
 Conocer las causas que influyen en la no afiliación al SGSSS de la población del 
Corregimiento Bocas del Palo. 
 
40 
 
 
Del 100% de las personas encuestadas, el 52% desconocen costos y beneficios de estar 
afiliados al SGSSS, esto demuestra la inexistencia de campañas de afiliación, o su 
inefectividad; igualmente deja ver un desconocimiento de la manera cómo funciona el 
sistema, por parte de los encuestados. 
La lejanía tiene un peso del 27%, determinando la distancia de los puestos de atención como 
una importante barrera para acceder a los puestos de salud, igualmente refieren altos costos 
en los desplazamientos (pregunta 8). 
 
El desconocimiento del proceso de afiliación y la tramitología es también una de las causas 
que influyen en la no afiliación al SGSSS, algunas personas piensan que es difícil y no 
conocen que la salud es un derecho. (Preguntas 9,11) ver Flujograma del proceso de afiliación 
al SGSSS. 
 
41 
 
6.3. Estrategia administrativa con el fin de garantizar la afiliación al SGSSS 
 
 
A continuación se lleva acabo el desarrollo del tercer objetivo el cual es: 
 
 Formular la estrategia administrativa para proponer a la Secretaria Municipal que 
garantice la afiliación al SGSSS de la población Bocas del Palo? 
 
 
Tabla 4. Estrategias. 
 
ESTRATEGIA 
 
¿QUE? 
 
¿COMO? 
 
¿CON QUE? 
 
¿CUANDO
? 
 
¿QUIEN? 
 
 
1.Conocer la 
población no 
afiliada al 
SGSSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asegura
miento 
de las 
personas 
no 
afiliadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construir la 
base de 
datos y 
elaborar la 
Trazabilida
d con las 
demás bases 
de datos del 
municipio. 
 
Con la 
información 
de la 
secretaria 
municipal 
de salud de 
Jamundí, de 
las personas 
no afiliadas. 
 
-Dirigirse a 
cada una de 
las 
viviendas 
para realizar 
la afiliación 
de las 
personas no 
aseguradas 
 
Campaña de 
afiliación al 
SGSSS. 
 
Campañas de 
censo , 
caracterizació
n y 
vinculación 
del sistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del 01 de 
julio al 31 
de 
diciembre 
de 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretar 
municipal 
de salud de 
Jamundí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
ESTRATEGIA 
 
¿QUE? 
 
¿COMO? 
 
¿CON QUE? 
 
¿CUANDO
? 
 
¿QUIEN? 
 
 
2.campañas de 
educación y 
acercamiento 
al sistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Socializa
ción de 
los 
program
as de 
promoci
ón de la 
salud y 
prevenci
ón de la 
enfermed
ad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer 
bases de 
datos 
iniciales 
para su 
actualizació
n a través 
del tiempo y 
el desarrollo 
de los 
programas p 
y p. 
 
Realización 
de 
actividades 
de los 
programas 
de 
promoción 
y 
prevención 
en el 
Corregimie
nto de bocas 
del palo. 
 
 
Campañas de 
prevención y 
promoción de 
la salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Periódicame
nte cada 3 
meses, 
según 
caracterizac
ión de 
población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaria 
de salud 
municipal 
de 
Jamundí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Identificar la 
demanda de los 
servicios de 
salud. 
 
 
Realizaci
ón de 
encuesta 
sobe el 
uso de 
los 
servicios 
de salud. 
 
Implementa
ción de la 
encuesta 
con 
preguntas 
relacionadas 
con el uso y 
acceso a los 
servicios de 
salud. 
 
EncuestadorPapelería 
Recursos 
económicos 
para 
desplazamien
to 
 
Del 01 de 
julio al 31 
de 
diciembre 
de 2017 
 
Secretaria 
de salud 
municipal 
de 
Jamundí 
 
43 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
En mutuo acuerdo con la Secretaria de Salud Municipal de Jamundí se realizara campañas 
de información donde se le dé a conocer a la población que la Salud es un derecho 
fundamental y entiendan la importancia de estar afiliados, de esta manera acortar la brecha 
de no estar asegurados. 
Se realizaran conversatorios con la población del Corregimiento Bocas del Palo, previa 
programación y autorización de la Secretaria de Salud Municipal de Jamundí, para la 
socialización de la información necesaria sobre la ruta de aseguramiento. 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIA 
 
¿QUE? 
 
¿COMO? 
 
¿CON QUE? 
 
¿CUANDO
? 
 
¿QUIEN? 
 
 
4. Dar a 
conocer la ruta 
de afiliación al 
SGSSS. 
 
 
 
 
 
Socializa
ción de la 
ruta de 
afiliación 
 
Conversator
ios con la 
población 
del 
Corregimie
nto de bocas 
del palo. 
 
 
Recurso 
humano 
físico 
Económico 
Materiales 
Tecnológicos 
 
Periódicame
nte cada 6 
meses. 
 
Secretaria 
de salud 
municipal 
de 
Jamundí 
 
 
 
 
 
 
5.Aseguramien
to de la 
información 
 
 
 
 
 
Actualiz
ación y 
validació
n 
 
Control y 
trazabilidad 
de la 
información 
 
Asignación 
de un 
responsable 
 
Todo el 
tiempo 
 
Secretaria 
municipal 
de salud 
de 
Jamundí 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Requisitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Flujograma del proceso de afiliación al SGSSS 
Nacionalidad colombiana 
Verificación en la base de datos del FOSIGA 
Dos 
regímenes 
Contributivo Subsidiado 
Tipo de afiliación 
 Contrato de trabajo 
 Pensión 
 Independiente 
 Contrato de trabajo 
 Copia documento de 
identificación 
 Resolución de la 
pensión 
 Copia de documento 
de identificación 
 Documento de 
identificación 
 Contrato si aplica 
 Requisitos 
Estar clasificado en el 
Sisbén en el rango 
establecido (nivel I y 
II). 
Copia del documento 
de identificación de 
acuerdo a la edad 
Copia de la 
clasificación del. 
Nota: el nivel III del 
Sisbén no clasifica por 
que supera el puntaje 
para la clasificación 
del beneficio al 
régimen subsidiado 
Formulario de afiliación 
 
45 
 
 
Figura 4. Raza/etnicidad de la población 
Fuente: elaboración propia, 2017 
Tabla 5. Raza / Etnicidad de la población 
Pregunta 1 Raza / Etnicidad de la población 
Afrocolombiano 109 47% 
Indígena 23 10% 
Mulato 38 16% 
Mestizo 46 20% 
Blanco 18 8% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la figura 3, se puede concluir que el porcentaje de la raza/etnia que predomina en la 
población de Bocas del Palo es la afrocolombiano con un 47%, y la menor raza es la Blanca 
con un 8%. Por otra parte, se encuentran razas mulato con un 16%, mestizo con un 20% y la 
Indígena con un 10% de la población. 
 
Afrocolombia
no
Indigena Mulato Mestizo Blanco
Series1 47% 10% 16% 20% 8%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Porcentaje 
población
Raza /Etnicidad de la población
 
46 
 
Figura 5. Nivel de Sisbén de la población 
Fuente: elaboración propia, 2017 
Tabla 6. Nivel de Sisbén de la población 
Pregunta 2 Nivel de Sisbén 
 Nivel 1 194 83% 
 Nivel 2 18 8% 
 Nivel 3 0 0% 
Sin clasificar 22 9% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la figura 4, se muestra que el 83% es de Nivel 1 de SISBEN, donde muestra claramente 
que es el Nivel 1 que predominando en el Corregimiento Bocas del Palo, el Nivel 2 equivale 
a un 8%, y en el Nivel 3 no se encuentran afiliados, se encuentran sin ser clasificados 9% de 
la población 
 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Sin clasificar
Series1 83% 7% 0% 9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Porcentaje 
población
Nivel de Sisben de la población
 
47 
 
Figura 6. Valor del ingreso por persona 
Fuente: elaboración propia, 2017 
Tabla 7.Valor del ingreso por persona 
Pregunta 3. Valor en pesos del ingreso por persona en el mes 
De 0 a $400.000 87 37% 
De $400.000 a $600.000 71 30% 
De $600.000 a $800.000 64 27% 
Mayor a $800.000 12 5% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la gráfica 5, se puede concluir que el porcentaje del valor de ingreso por persona que 
predomina en la población de Bocas del Palo es de 37% ($0 - $400.000), y el menor 
porcentaje es de 5% (mayor a $800.000). Por otra parte, se encuentra el 30% (de $400.000 a 
$600.000) y el 27% (de $600.000 a $800.000) 
 
De 0 a $400.000
De $400.000 a
$600.000
De $600.000 a
$800.000
Mayor a
$800.000
Series1 37% 30% 27% 5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Porcentaje 
población
Valor del Ingreso por familia
 
48 
 
Figura 7. Actividad o labor de la cual obtiene sus ingresos 
Fuente: elaboración propia, 2017 
Tabla 8. Actividad o labor de la cual obtiene sus ingresos 
Pregunta 4. Actividad o labor 
Empleado 56 24% 
Desempleado 25 11% 
Independiente 118 50% 
ama de casa 35 15% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la gráfica 6, se puede concluir que el porcentaje acerca de la actividad que predomina de 
la cual obtiene los ingresos la población de Bocas del Palo es el independiente con un 50%, 
la menor actividad es el desempleo con un 11%. Por otra parte, se encuentra el empleado con 
un 24%, y ama de casa con un 15%. 
 
Empleado Desempleado Independiente ama de casa
Series1 24% 11% 50% 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Porcentaje 
población
Actividad o labor 
 
49 
 
Figura 8. Estado de salud en la cual se encuentra la persona 
Fuente: elaboración propia, 2017 
Tabla 9. Estado de salud en la cual se encuentra la persona 
Pregunta 5. Situación de salud en la cual se encuentra actualmente. 
Excelente 28 12% 
Muy buena 35 15% 
Buena 37 16% 
Regular 89 38% 
Mala 45 19% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la gráfica 7, se puede concluir que el porcentaje acerca del estado de salud que predomina 
en la población de Bocas del Palo es regular con un 38% y el menor con un 12% excelente. 
Por otra parte, se encuentran los estados “muy buena” con un 15%, “buena” con un 16% y 
mala con un 19%. 
 
 
Excelente Muy buena Buena Regular Mala
Series1 12% 15% 16% 38% 19%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Porcentaje 
población
Estado de Salud
 
50 
 
Figura 9. Lugar en donde recibe atención médica 
 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
Tabla 10.Lugar en donde recibe atención médica 
Pregunta 6.Lugar a donde acude para alguna atención médica 
Hospital o puesto de salud 113 48% 
Consultorio particular 12 5% 
Farmacia 78 33% 
Curandero 16 7% 
Usted mismo o la familia. 15 6% 
TOTAL 234 100% 
 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la gráfica 8, se puede concluir que el porcentaje del lugar donde recibe la atención médica 
la población de Bocas del Palo es en el Hospital con un 48% y el menor sitio es un 
consultorio con un 5%. Por otra parte, se encuentran los lugares como la farmacia con un 
33%, los curanderos con un 7% y la familia con un 6%. 
 
 
Hospital o
puesto de
salud
Consultorio
particular
Farmacia Curandero
Usted
mismo o la
familia.
Series1 48% 5% 33% 7% 6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Porcentaje 
población
Lugar de atenciòn mèdica
 
51 
 
Figura 10.Afiliacion al sistema de salud 
 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
Tabla 11. Afiliación al sistema de salud 
Pregunta 7. Está afiliado a Salud (Si la respuesta es no, se diligencia la 
pregunta 8 y 9). 
Si 190 81% 
No 44 19% 
TOTAL 234 100% 
Fuente: elaboración propia, 2017 
 
 
En la gráfica 9, se puede concluir que

Continuar navegando