Logo Studenta

Estudios sobre las características de la funcionalidad familiar en mujeres privadas de la libertad2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudios sobre las características de la funcionalidad familiar en mujeres 
privadas de la libertad 
 
Paulo César González Sepúlveda https://orcid.org/0000-0001-9126-0200 
Mercy Soto Chaquir https://orcid.org/0000-0002-6858-2284 
María Camila Ávila Straub https://orcid.org/0009-0009-9338-3509 
Danna Mariana Gómez Jaramillo https://orcid.org/0009-0001-3735-8589 
 
 
Resumen 
 
Este artículo examina las características del funcionamiento familiar entre mujeres 
encarceladas. Destaca la importancia de la familia como vínculo emocional y 
proporciona una revisión de la literatura utilizando repositorios como Web Of 
Science y Scopus. Los análisis realizados con VOSviewer despiertan un gran 
interés en la comunidad científica. Los temas de investigación se centran en cómo 
el encarcelamiento afecta a las mujeres y sus familias, con énfasis en los derechos 
humanos y la igualdad de género. Aunque el interés se concentra en todo el mundo, 
la investigación aún está en sus inicios, lo que enfatiza la necesidad de estudios 
longitudinales. Un tema común es la prisión, los presos y el entorno penitenciario. 
Palabras claves: prisioneros, relaciones familiares, salud familiar, características 
de la familia, violencia doméstica, enfermería de familia, programa de salud familiar, 
enfermeras de familia. 
 
 
https://orcid.org/0000-0001-9126-0200
https://orcid.org/0000-0002-6858-2284
https://orcid.org/0009-0009-9338-3509
https://orcid.org/0009-0001-3735-8589
 
 
 
 
Resumon 
Este artigo examina as características do funcionamento familiar entre mulheres 
encarceradas. Destaca a importância da família como vínculo afetivo e faz uma 
revisão da literatura utilizando repositórios como Web Of Science e Scopus. As 
análises realizadas com o VOSviewer despertam grande interesse na comunidade 
científica. Os tópicos de investigação centram-se na forma como o encarceramento 
afecta as mulheres e as suas famílias, com ênfase nos direitos humanos e na 
igualdade de género. Embora o interesse esteja concentrado em todo o mundo, a 
pesquisa ainda está em sua infância, enfatizando a necessidade de estudos 
longitudinais. Um tema comum é a prisão, os presos e o ambiente prisional 
 
Abstract 
 
This article examines the characteristics of family functioning among incarcerated 
women. It highlights the importance of family as an emotional bond and provides a 
review of the literature using repositories such as Web Of Science and Scopus. The 
analyzes carried out with VOSviewer arouse great interest in the scientific 
community. Research topics focus on how incarceration affects women and their 
families, with an emphasis on human rights and gender equality. Although interest 
is focused around the world, research is still in its infancy, emphasizing the need for 
longitudinal studies. A common theme is the prison, prisoners and the prison 
environment. 
 
 
 
 
Keywords: Prisoners, Family Relations, Family Health, Family, Family 
Characteristics, Domestic Violence, Family Nursing, Family Health Strategy, 
Family Nurse Practitioners 
“Family Relations” AND “Women prisoners” AND “Familiar functionality” 
 
1. Introducción 
 
La familia, como institución fundamental de la sociedad, desempeña un papel crucial 
en el desarrollo social y psicológico del individuo. A lo largo del tiempo, la 
concepción de familia ha evolucionado en respuesta a cambios sociales, culturales 
y legales. Inicialmente definida como una unidad compuesta por madre, padre e 
hijos biológicos, esta noción ha quedado obsoleta en la actualidad. En la actualidad, 
el término "familia" ha trascendido los lazos sanguíneos y se refiere a un grupo de 
individuos que ofrecen apoyo emocional, seguridad y protección mutua. La 
diversidad en las formas familiares, influida por costumbres regionales, creencias 
religiosas y sistemas legales, debe ser reconocida y respetada, ya que cada tipo de 
familia merece igual valor y reconocimiento (Zhao et al., 2020)(1405-9436-laven-5-45-
00241, s/f). 
 
La familia se presenta como más que una estructura biológica; es un vínculo afectivo 
y efectivo que proporciona un sentido de pertenencia, seguridad y amor. Existen 
diversos tipos de familias, como las monoparentales, biparentales, reconstituidas y 
 
 
 
 
de acogida, cada una con sus desafíos y fortalezas(Flynn, 2013). Por desgracia, 
algunas familias enfrentan disfunciones que impiden satisfacer las necesidades 
psicológicas y básicas de sus miembros, contribuyendo a situaciones que aumentan 
el riesgo de delincuencia. La violencia doméstica, el abuso sexual y la pobreza son 
factores que, según numerosos estudios, elevan las probabilidades de que las 
mujeres cometan delitos (Flynn, 2013)(Jeffries & Chuenurah, 2019). 
 
La violencia doméstica, en sus diversas formas, puede dejar a las mujeres 
sintiéndose atrapadas y sin opciones para escapar, llevándolas a recurrir al crimen 
como medio de liberación o supervivencia económica. El abuso sexual, por otro 
lado, tiene consecuencias profundas en la salud mental de las mujeres, como 
depresión y trastorno de estrés postraumático (Gajda, 2014). La pobreza también 
se asocia al aumento de la delincuencia, ya que la falta de recursos y oportunidades 
puede empujar a las mujeres a cometer actos ilícitos para sobrevivir (Serrano & 
Ramírez, 2017). La separación forzada de las madres encarceladas de sus hijos, 
además de generar estrés y trauma, dificulta la reintegración en la sociedad tras la 
liberación, contribuyendo a un ciclo de reincidencia. Es imperativo implementar 
estrategias y programas de apoyo que aborden estos problemas de raíz (Kolarcik 
et al., 2022). 
 
La prevención de la violencia doméstica, la capacitación laboral, la rehabilitación y 
la reintegración social son pasos esenciales para facilitar una transición exitosa 
después del encarcelamiento. El impacto del encarcelamiento en la vida familiar va 
más allá de la persona encarcelada, afectando la estructura familiar y la 
 
 
 
 
organización interna (Handtke et al., 2015). La ausencia de mecanismos de apoyo 
social durante la reclusión puede dificultar la adaptación de la reclusa y aumentar el 
riesgo de reincidencia. Es crucial involucrar a la sociedad en la creación de 
programas de reinserción que consideran no solo una perspectiva psicológica 
individualizada, sino también factores estructurales y contextuales (Mohammed & 
Mohamed, 2015) 
 
El trabajo y la familia, interconectados, han experimentado transformaciones 
significativas a lo largo del tiempo. La evolución de roles de género, el aumento de 
hogares monoparentales y la flexibilización en las condiciones laborales han 
contribuido a la redefinición de las dinámicas familiares y las relaciones de 
género(Liu et al., 2022). En conclusión, la familia sigue siendo una entidad vital para 
el desarrollo humano, pero su comprensión y definición han evolucionado. Es 
fundamental abordar las disfunciones familiares, prevenir la violencia y la pobreza, 
y proporcionar programas de apoyo integral para romper el ciclo de delincuencia y 
promover una reintegración exitosa en la sociedad.(Cecilia Rambal Simanca et al., 
s/f) 
 
2. Planteamiento del problema 
 
La problemática de las mujeres privadas de la libertad va más allá de las paredes 
de la prisión, la disfuncionalidad familiar y la falta de estudio emerge como un factor 
crítico que impacta directamente en su capacidad para reintegrarse efectivamente 
 
 
 
 
en la sociedad (Müller-Fabian, 2015). La experiencia carcelaria no solo implica la 
pérdida de libertad, sino también la desarticulación de los lazos familiares, lo que 
crea un entorno desafiante para la estabilidad emocional, social y económica de 
estas mujeres. Es fundamental comprender y abordar la disfuncionalidad familiar 
como un componente clave para mejorar las perspectivas de una reintegración 
exitosa y sostenible(Pérez-Aldeguer,2015). 
Los problemas de las mujeres privadas de la libertad van más allá de los muros de 
la prisión, la función familiar se ha convertido en un factor importante que impacta 
directamente la capacidad de las mujeres para reintegrarse efectivamente a la 
sociedad. La experiencia carcelaria no sólo representa una pérdida de libertad, sino 
que también crea situaciones difíciles para la estabilidad emocional, social y 
económica de estas mujeres debido a relaciones familiares rotas (Jones et al., 
2018). Comprender y tratar los problemas familiares son factores clave para mejorar 
las posibilidades de una reintegración exitosa y sostenible a la comunidad. Un 
problema más específico es la ruptura de las relaciones familiares: la gripe provoca 
desintegración, conflictos y relaciones debilitadas. Esto tiene un impacto negativo 
en las redes de apoyo, que son esenciales para la reintegración, ya que muchas 
mujeres no cuentan con un fuerte apoyo familiar después de su liberación (Blaya 
et al., 2022; Jones et al., 2018) 
La carga de la estabilidad emocional y la disfunción familiar durante el 
encarcelamiento puede causar angustia emocional y afectar la salud mental de las 
mujeres, complicando su capacidad para afrontar con éxito su trabajo después de 
ser detenidas (Chen & Gueta, 2015). Las dificultades financieras y la falta de apoyo 
 
 
 
 
familiar generan dificultades económicas, ya que muchas mujeres despedidas 
carecen de recursos financieros y enfrentan barreras para encontrar trabajo, lo que 
genera mayores tasas de reincidencia(Murasko, 2020). En la necesidad de 
Intervenciones Específicas se requiere un enfoque personalizado que aborde la 
funcionalidad familiar durante y después del encarcelamiento, implementando 
intervenciones que fortalezcan los lazos familiares y proporcionen herramientas 
para la gestión efectiva de conflictos, las consecuencias de las relaciones Inter 
generacionales y la disfuncionalidad familiar tiene consecuencias, afectando no solo 
a las mujeres encarceladas, sino también a sus hijos. (Williams et al., 2013) Se 
necesitan estrategias para romper este círculo vicioso y brindar apoyo integral a 
estas familias. Este número destaca la compleja relación entre la disfunción familiar 
y la reunificación de las mujeres encarceladas (Johnson et al., 2016). Abordar estas 
cuestiones requiere un enfoque integral y planes concretos que reconozcan la 
importancia de la familia como componente esencial de la recuperación post-
encarcelamiento. 
3. Justificación 
 
El desarrollo y posterior análisis de los estudios sobre las mujeres privadas de la 
libertad, específicamente en relación con la disfuncionalidad familiar y la reinserción, 
permite visualizar varias razones cruciales que afectan tanto a las mujeres 
encarceladas como a la sociedad en general (Chang, Lichtenstein, et al., 2015). En 
primer lugar, es importante abordar la funcionalidad familiar entre las mujeres 
encarceladas, ya que las mujeres encarceladas a menudo experimentan graves 
 
 
 
 
trastornos en las relaciones familiares. La separación forzada de sus seres queridos 
durante la detención puede generar conflictos, debilitar las relaciones y crear un 
entorno hostil para la recuperación. Comprender cómo esta separación afecta a las 
mujeres y sus familias es importante para desarrollar estrategias que fortalezcan las 
conexiones y promuevan una reintegración exitosa (Pinto et al., 2014). 
En segundo lugar, la investigación en esta área se basa en la relación inherente 
entre la funcionalidad familiar y la estabilidad emocional de las mujeres privadas de 
la libertad (Stemple et al., 2017). La falta de apoyo familiar puede afectar 
gravemente la salud mental de estas mujeres, aumentando el riesgo de sufrir 
problemas emocionales y de adaptación. Abordar estas cuestiones 
interrelacionadas es importante para mejorar el bienestar mental y emocional de las 
reclusas, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en sus procesos de 
rehabilitación y reintegración (Moller, 2013). Además, la investigación sobre la 
funcionalidad familiar y la reintegración de las mujeres encarceladas a la sociedad 
está motivada por consecuencias económicas y sociales. La falta de apoyo familiar 
puede causar dificultades económicas a estas mujeres, ya que carecen de recursos 
financieros y enfrentan barreras para encontrar empleo después de su liberación. 
Comprender cómo estos factores afectan la reintegración económica es importante 
para diseñar programas que promuevan la autosuficiencia y reduzcan la 
reincidencia (Calvo, 2014). 
En general, la investigación sobre la funcionalidad familiar y el reingreso de las 
mujeres encarceladas no sólo contribuye al bienestar personal de estas mujeres, 
sino que también tiene importantes impactos sociales en la salud mental, la 
 
 
 
 
estabilidad económica y la reducción de las tasas de reincidencia (Chang, Larsson, 
et al., 2015). Los estudios proporcionan una base sólida para desarrollar 
intervenciones y políticas efectivas que aborden ampliamente estos problemas. 
4. Objetivos 
 
En el centro de nuestra misión está el compromiso de abordar la realidad de las 
mujeres encarceladas con compasión y paciencia. Entendemos sus historias 
personales, desafiamos el estigma y trabajamos para encontrar soluciones que 
promuevan su funcionalidad familiar, reintegración a la sociedad y establecer 
perspectivas de investigación sobre las características de la funcionalidad familiar 
basadas en investigaciones publicadas en revistas líderes. 
 
Objetivos Específicos 
1. Identificar las características de la funcionalidad familiar en el proceso de 
privación de la libertad y la reinserción, examinando cómo la falta de apoyo 
familiar puede influir salud mental, la estabilidad económica y la reducción de 
las tasas de reincidencia 
2. Examinar en detalle las características de la funcionalidad familiar entre las 
mujeres encarceladas e identificamos patrones y factores específicos que 
contribuyen a la ruptura de las relaciones familiares durante el 
encarcelamiento. 
 
 
 
 
3. Analizar el papel y la influencia de los puestos de investigación sobre las 
características funcionales familiares. 
 
5. Marco Teórico 
 
El marco teórico actual se embarca en una exploración más profunda de las 
características del funcionamiento familiar en el contexto de mujeres privadas de 
libertad. El funcionamiento familiar, entendido como un entramado de procesos, 
estructuras y dinámicas que influyen en el bienestar de sus miembros, se revela 
como un componente crítico al examinar el impacto del encarcelamiento en la vida 
de estas mujeres y en la dinámica global de sus familias (Moran et al., 2013). Desde 
la perspectiva de la teoría de los sistemas familiares, se vislumbra a la familia como 
una entidad interconectada, donde cualquier cambio, como la privación de libertad, 
puede generar desequilibrios en la funcionalidad familiar. Este desequilibrio no solo 
afecta a la mujer encarcelada, sino que también influye en el ajuste y adaptación de 
su familia a la nueva realidad impuesta (Segal et al., 2023). Identificar los 
mecanismos de afrontamiento y resiliencia se torna imperativo para comprender 
cómo diversos tipos de familias se adaptan y enfrentan los desafíos inherentes a la 
reclusión. 
 
Las relaciones familiares emergen como determinantes fundamentales. La calidad 
de estas relaciones no solo incide en la comprensión y gestión del conflicto, sino 
 
 
 
 
que también se erige como un factor crítico para el bienestar emocional tanto de las 
mujeres encarceladas como de sus familias. La falta de una comunicación eficaz 
durante el periodo de reclusión no solo aumenta la carga emocional en prisión, sino 
que también puede dar lugar a malentendidos que perduran más allá de las paredes 
penitenciarias (O’Keefe, 2017). El funcionamientofamiliar, por ende, no solo se 
vincula directamente con el bienestar emocional de las mujeres encarceladas, sino 
que también desempeña un papel esencial en su proceso de recuperación. Mientras 
que un entorno familiar funcional puede proporcionar la tan necesaria estabilidad 
emocional, la disfunción familiar puede amplificar el riesgo de problemas de salud 
mental, complicando significativamente la senda hacia la rehabilitación. La calidad 
de la dinámica familiar, por su parte, guarda una conexión intrínseca con las tasas 
de reincidencia (Jones et al., 2020). Las mujeres que cuentan con un sólido apoyo 
familiar suelen exhibir mejores perspectivas de reintegración, mientras que aquellas 
que carecen de apoyo enfrentan un mayor riesgo de reincidir. Este vínculo subraya 
la importancia de fomentar el buen desempeño familiar como un componente 
esencial para romper el ciclo de la delincuencia y propiciar una reintegración exitosa 
(Kapoor et al., 2013) 
 
En síntesis, este marco teórico no solo examina minuciosamente las características 
del funcionamiento familiar en mujeres privadas de libertad, sino que también 
destaca la imperante necesidad de comprender la dinámica familiar para mejorar 
los procesos de recuperación y reintegración. La aplicación de la teoría 
fundamentada, la identificación de determinantes clave y la evaluación de su 
 
 
 
 
impacto en la recuperación proporcionan una perspectiva integral, estableciendo 
una base sólida para futuras investigaciones y el diseño de programas efectivos que 
aborden el funcionamiento familiar en contextos específicos. La comprensión de 
estas características no solo redituará en beneficio de las mujeres en prisión, sino 
que también contribuirá a la construcción de una sociedad más resiliente y 
compasiva. 
 
6. Antecedentes 
 
Un punto de partida fue la consulta de literatura científica reportada en bases de 
datos de alto impacto, para ello se estableció como criterio de búsqueda el término 
“Family Relations” AND “Women prisoners” y se realizó un filtro por el año de 
publicación entre el 2013 y 2023 solicitando documentos de artículos de 
investigación se pudo llegar a un total de 938 documentos que abordan la temática. 
En la base de datos de ScienceDirect encontraron 767 documentos que 
corresponden a los documentos que fueron encontrados a partir del año 2013 hasta 
el año 2023 sin embargo, ello no quiere decir que sea la primera publicación sobre 
el tema, utilizando la misma ecuación de búsqueda Family and Woman Prisoners 
posteriormente se le aplicó un filtro buscando o seleccionando solamente artículo 
de investigación y artículo de revisión dejando un total de 396 documentos, 
considerando que la base de datos propuesta tiene un número tan amplio 
 
 
 
 
investigaciones se decidió aplicar un segundo filtro basado en los documentos de 
los últimos cinco años para acceder a 86 resultados. 
La investigación sobre la funcionalidad familiar en mujeres privadas de la libertad 
surge en respuesta a la creciente conciencia de la importancia de entender cómo la 
privación de la libertad impacta no solo en la individua, sino también en su núcleo 
familiar(Dowell et al., 2017) . Este interés se ha intensificado en las últimas décadas 
a medida que la población penitenciaria femenina ha experimentado un aumento 
significativo y se reconoce la necesidad de abordar de manera integral los desafíos 
que enfrentan estas mujeres y sus familias durante y después del encarcelamiento. 
En estudios previos, se ha observado que la separación forzada debido a la 
privación de libertad conduce a una serie de consecuencias negativas para las 
mujeres encarceladas y sus familias. La falta de comunicación efectiva y el deterioro 
de los lazos familiares durante la reclusión han sido identificados como factores 
contribuyentes a problemas de salud mental, dificultades en la adaptación a la vida 
en prisión y obstáculos significativos para la reinserción postcarcelaria (Tripodi & 
Pettus-Davis, 2013). 
La teoría de sistemas familiares ha sido fundamental en la comprensión de estos 
antecedentes, proporcionando un marco conceptual para analizar cómo la dinámica 
familiar se ve afectada por la privación de libertad(UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR 
ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU 
RELACIÓN CON LA CONDUCTA, s/f). Investigaciones previas han demostrado que la 
disfuncionalidad familiar en este contexto está asociada con tasas más altas de 
 
 
 
 
reincidencia y mayores desafíos para la rehabilitación. A medida que se profundiza 
en la literatura existente, se identifica la necesidad de investigaciones específicas 
que exploren las características de la funcionalidad familiar en mujeres privadas de 
la libertad. Aunque hay estudios sobre la funcionalidad familiar en general, pocos 
se centran en el contexto penitenciario femenino y cómo las intervenciones pueden 
adaptarse para abordar sus necesidades particulares. 
Desde la perspectiva del estrés y afrontamiento familiar, se reconoce que las 
familias de mujeres encarceladas enfrentan tensiones adicionales debido a la 
estigmatización social y la falta de recursos (De & Sobre, s/f). El estrés asociado con 
la reclusión puede manifestarse de diversas maneras, impactando la salud 
emocional y la capacidad de afrontamiento de las mujeres y sus familias. Los 
antecedentes resaltan la importancia de comprender la funcionalidad familiar en 
mujeres encarceladas como un elemento integral para mejorar los programas de 
rehabilitación y reintegración. Este marco teórico y la investigación que lo precede 
proporcionan un contexto sólido para abordar las complejidades de la funcionalidad 
familiar en el contexto penitenciario femenino y ofrecen una base para diseñar 
intervenciones más efectivas y personalizadas. 
Se ha observado que la funcionalidad familiar juega un papel crucial en la 
adaptación de las mujeres a la vida en prisión (Profesora de la EVNTF, s/f). Aquellas 
con una red de apoyo sólida tienden a exhibir una mayor resiliencia y afrontamiento, 
mientras que la falta de apoyo puede contribuir a un mayor estrés emocional y 
dificultades en la adaptación. Las tasas de reincidencia, que son una preocupación 
importante en el sistema penitenciario, también están estrechamente vinculadas a 
 
 
 
 
la funcionalidad familiar. Se ha documentado que las mujeres con relaciones 
familiares más sólidas tienen mayores probabilidades de éxito en la reintegración y 
una menor propensión a regresar al sistema penitenciario. Este vínculo resalta la 
necesidad de comprender y abordar la funcionalidad familiar como un componente 
esencial para romper el ciclo de la reincidencia (A. Baldwin et al., 2020). 
En resumen, los antecedentes muestran que la funcionalidad familiar en el contexto 
penitenciario femenino es un área de investigación crucial que requiere una atención 
más específica. A pesar de la relevancia de este tema, existe una brecha en la 
literatura que se centra en la adaptación de las intervenciones existentes y el diseño 
de nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad familiar y, por ende, el proceso 
de rehabilitación y reintegración. La comprensión integral de estos antecedentes 
sienta las bases para abordar eficazmente los desafíos que enfrentan las mujeres 
privadas de la libertad y sus familias, contribuyendo así a la construcción de 
sociedades más equitativas y compasivas (Mazumder et al., 2022). 
 
7. Metodología 
 
Se estableció un proceso metodológico para la realización del estudio, partió de una 
cuidadosa selección de términos respaldada por búsquedas bibliográficas y fuentes 
de tesauros en bases de datos archivadas. Se estudiaron tres de las bases de datos 
más populares de la comunidad científica Scopus, ScienceDirecty Google 
Academico recopilando los metadatos de los documentos. Posteriores a la 
 
 
 
 
búsqueda para crear una matriz. Cada término seleccionado fue seguido por una 
consulta de búsqueda que incluía la opción de buscar "todos los campos" y una 
ecuación de búsqueda final: “Family” And “Woman prisiones”. Las palabras clave y 
los nodos de categorías principales se evaluaron mediante un programa de análisis 
vosviewer de acceso libre. El análisis se realizó en un formato de archivo RIS que 
permite crear una estructura de nodos, conexiones y clústers basada en la 
coexistencia de documentos. 
 
8. Resultados 
 
En la base de datos de Scopus encontraron 48 documentos que corresponden a los 
documentos que fueron encontrados a partir del año 2013 hasta el año 2023 sin 
embargo, ello no quiere decir que sea la primera publicación sobre el tema, 
Utilizando la misma ecuación de búsqueda Family and Woman Prisoners se pudo 
encontrar en la base de datos sacien direct 767 documentos que fueron filtrados a 
partir del año 2013 hasta el año 2023 posteriormente se le aplicó un filtro buscando 
o seleccionando solamente artículo de investigación y artículo de revisión dejando 
un total de 396 documentos considerando que la base de datos propuesta tiene un 
número tan amplio investigaciones se decidió aplicar un segundo filtro basado en 
los documentos de los últimos cinco años para acceder a 86 resultados. 
El alto número de investigaciones encontradas en las tres bases de datos muestran 
que el tema se encuentra en una fase exploratoria. De hecho, en la búsqueda se 
 
 
 
 
encontraron una gran variedad de documentos reportados en la base de datos de 
ScienceDirect., siendo España el país con el mayor número de publicaciones. Los 
autores con el mayor número de publicaciones identificados por ScienceDirect 
fueron: David B Preen, Saena Fazel y Preen d.b. 
Los análisis realizados a través de los Metadatos muestran que el concepto 
Femenino es el que evidencia la mayor fuerza de asociación, además uno de los de 
mayores ocurrencias seguido de conceptos como: Prisionero, prisioneros, adulto, 
prisión, adulto joven (ver imagen 1). Esto indica que las temáticas hacen parte 
importante de los intereses de las investigaciones publicadas. 
En lo que respecta a las ocurrencias de los conceptos, se pudo establecer que las 
categorías de interés en las publicaciones en orden son: Prisión, Mujer, Mujeres 
prisioneras, Mujeres encarceladas, genero. Los estudios que salieron transversales, 
al realizar el cruce de metadatos se encontró una alta concurrencia con las 
investigaciones transversales esto indica qué hay investigaciones al respecto que 
toman una fotografía del fenómeno en un momento determinado no obstante no se 
encontró un encuentro de investigaciones longitudinales que permitieran revisar los 
efectos que tiene a lo largo del tiempo la familia o el estar privado de la libertad, 
como la familia evoluciona y como la persona evoluciona al interior de la familia de 
su salud familiar. 
 
 
 
 
 
Gráfico 1 Ocurrencias y fuerza de asociación de las palabras claves usadas 
en las investigaciones sobre las características de la Funcionalidad Familiar 
en Mujeres privadas de la libertad 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Al analizar todas las citas, palabras clave, títulos, autores y conceptos relacionados 
con la investigación, se encontró que existen tres grupos conceptuales, formados 
de la siguiente manera: 
Un primer clúster se estructura por 12 ítems, en el que se resalta el interés de las 
publicaciones por la familia y violencia de género. Un segundo clúster aborda el 
interés por el tema de Salud Mental y edades. Un tercer clúster se construye desde 
17 16
22
12
30
8 6
28
12
6 6 5 5 7
18 14
9 7 5 5 5 6 5
10 8 6 5 5 5
150 147
141
126
118
92
67 63 61 60 58 56 53
43 41 38
33 29
23 23 22 22 20 20 19 18 14
9 8
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Occurencias Fuerza del enlace
 
 
 
 
una mirada más amplia y en este se agrega el tema de educación. Se debe resaltar 
que tres clústeres hablan de violencia de genero. 
Tabla 1. Organización del clúster a partir de las tendencias 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
Al revisar las interrelaciones de las categorías de interés en las publicaciones, se 
observó que uno de los nodos más grandes correspondiente al primer clúster es el 
de Mujer seguido de Prisión. Ambos resultan estar unidos por el nodo crimen, Para 
el segundo clúster el nodo Mujeres Prisioneras, es el más grande, y tiene relaciones 
Grupo Categorías 
Clúster 1 (12 ítems) 
niños familia género encarcelado 
mujeres encarcelamiento 
violencia de pareja datos vinculados 
encarcelamiento materno prevalencia de 
agresores riesgo mujeres reclusas 
Clúster 2 (10 ítems) 
adultos salud mental mediana edad 
madre madres prisionero prisioneros 
prisiones psicología adulto joven 
Clúster 3 (6 ítems) 
crimen estudio transversal 
educación prisión suicidio 
mujeres 
 
 
 
 
con los nodos anteriores. El tercer clúster muestra que el nodo prisioneros lo que 
muestra una tendencia de interés en las investigaciones. 
Gráfico 2. Redes de nodos en las investigaciones sobre las Certificaciones de 
la funcionalidad familiar de las mujeres privadas de la libertad 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Otra perspectiva que se debe analizar está relacionada con la red que surge desde 
los estudios publicados en los años 2017 al 2020 que indican como nodo conceptual 
en los estudios el concepto de Mujer el cual muestra una relación con otros como: 
prisión, mujeres prisioneras, prisioneros y salud mental, más recientemente con 
encarcelación, encarcelación maternal. Lo que sugiere que este sector, desde las 
 
 
 
 
publicaciones, tienen interés por un tema que hacen parte del 2017 tienen interés 
de los prisioneros, encarcelamiento, niños y familia. Uno de los conceptos que se 
identifica a partir de los estudios del 2017 muestran que el nodo principal es Prisión, 
que se conecta fuertemente con Femenino. Igualmente se observa una 
interconexión de los conceptos hasta encontrar en ellos hasta 150 vínculos fuertes. 
Como se había observado en la tabla 1, Femenino tiene un vínculo fuerte con otros 
conceptos, hasta de 17 coocurrencias y vinculación directa con 5 nodos más. 
Seguido a este concepto aparece el nodo de Prisión que repite 30 vínculos de 
coocurrencia. En función del tiempo de publicación los temas más recientes de 
interés son: Mujer, prisión, mujeres prisioneras, prisioneros, encarcelamiento de 
mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
9. Discusión 
 
El alto número de publicaciones en el tema muestra que esta es una comunidad con 
un desarrollo grande por parte de la comunidad científica, siendo este un sector con 
panorama prometedor para el sector de la salud. En la actualidad se evidencia un 
gran apoyo al sector el cual cada vez se encuentra más estudiado. Se observa que 
hay inversiones en la salud mental de las mujeres privadas de la libertad. 
Son muchas las familias que dependen de las mujeres que se encuentran privadas 
de la libertad, Sin embargo, hay muchos países que están demostrando un amplio 
interés por este sector desde la perspectiva de la funcionalidad familiar. Según las 
investigaciones revisadas, existe un interés creciente en temas relacionados con las 
mujeres privadas de libertad, incluidos los derechos humanos, la integración social, 
las condiciones carcelarias y la igualdad. Ante la creciente preocupación por estos 
temas, hay señales de que diversos actores, incluidos gobiernos, organizaciones no 
gubernamentales y la sociedad en general, están intensificando sus esfuerzospara 
promover un trato más justo y humano. Mujeres en prisión. Este cambio de 
perspectiva tiene como objetivo promover políticas y prácticas que promuevan la 
recuperación, respeten los derechos básicos y creen un sistema penitenciario más 
inclusivo. 
Puede resultar difícil determinar qué países han realizado más investigaciones 
sobre las mujeres en prisión, ya que el volumen y el enfoque de la investigación 
 
 
 
 
pueden cambiar con el tiempo y depender de una serie de factores. Sin embargo, 
algunos países están preocupados por este problema. También se encontró una 
alta concurrencia con las investigaciones transversales esto indica qué hay 
investigaciones al respecto que toman una fotografía del fenómeno en un momento 
determinado no obstante no se encontró de investigaciones longitudinales que 
permitieran revisar los efectos que tiene a lo largo del tiempo la familia. 
Existe una gran cantidad de investigaciones que examinan el impacto de las 
prácticas penitenciarias y la responsabilidad de los estados y las instituciones 
involucradas en el sistema de justicia penal ante las mujeres privadas de libertad. 
Por ello, se publican muchos estudios no sólo en España y Europa, sino también en 
países como Canadá y Suecia, donde se presta mucha atención a los problemas 
especiales de las mujeres en el sistema penitenciario. A medida que más países se 
unen a la investigación en esta área, la importancia de integrar y compartir los 
resultados de la investigación para abordar el tema de la privación de libertad de las 
mujeres para garantizar prácticas más justas sobre la funcionalidad familiar y 
efectivas se vuelve cada vez más importante (Yamada Park & Jeffries, 2018). 
 
10. Conclusiones 
 
Se requiere iniciar investigaciones sobre la situación de las mujeres privadas de la 
libertad con su familia con estudios longitudinales para que nos permita encontrar 
que efectos a largo plazo. La calidad en las instituciones penitenciarias se ha vuelto 
 
 
 
 
un aspecto crucial en los últimos años, por lo que se recomienda su reconocimiento 
y valorización por parte de los responsables. 
En definitiva, este estudio concluye la viabilidad de implementar estudios 
longitudinales para la atención de su familia y rehabilitación de mujeres privadas de 
libertad lo que facilita a las autoridades penitenciarias estandarizar y mejorar sus 
procesos. Esta mejora tiene un impacto directo en la calidad de vida y programas 
para las mujeres en prisión que ayuden a la funcionalidad familiar y a la salud 
mental, que son esenciales y contribuyen al logro de las metas recomendadas de 
reintegración comunitaria y respeto a los derechos humanos(L. Baldwin, 2018). 
 
 
11. Referencias 
 
1405-9436-laven-5-45-00241. (s/f). 
Baldwin, A., Sobolewska, A., & Capper, T. (2020). Pregnant in prison: An integrative literature 
review. Women and Birth, 33(1), 41–50. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2018.12.004 
Baldwin, L. (2018). Motherhood disrupted: Reflections of post- prison mothers. Emotion, Space 
and Society, 26, 49–56. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2017.02.002 
Blaya, M. O., Raval, A. P., & Bramlett, H. M. (2022). Traumatic brain injury in women across 
lifespan. En Neurobiology of Disease (Vol. 164). Academic Press Inc. 
https://doi.org/10.1016/j.nbd.2022.105613 
Calvo, E. D. M. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las mentes y los cuerpos de las mujeres 
presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2). 
https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2014.v27.n2.43821 
Cecilia Rambal Simanca, M., en Psicología, D., & Aleksandra Sobczyk, R. (s/f). The Realities of 
Female Inmates in Colombia Realidades de mulheres presas na Colômbia María del Carmen 
Amaris Macías. http://orcid.org/0000-0002-3229-7887http://orcid.org/0000-0002-6897-
3568 
 
 
 
 
Chang, Z., Larsson, H., Lichtenstein, P., & Fazel, S. (2015). Psychiatric disorders and violent 
reoffending: A national cohort study of convicted prisoners in Sweden. The Lancet Psychiatry, 
2(10), 891–900. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00234-5 
Chang, Z., Lichtenstein, P., Larsson, H., & Fazel, S. (2015). Substance use disorders, psychiatric 
disorders, and mortality after release from prison: A nationwide longitudinal cohort study. 
The Lancet Psychiatry, 2(5), 422–430. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00088-7 
Chen, G., & Gueta, K. (2015). Child abuse, drug addiction and mental health problems of 
incarcerated women in Israel. International Journal of Law and Psychiatry, 39, 36–45. 
https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2015.01.019 
De, I., & Sobre, I. (s/f). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
Dowell, C. M., Preen, D. B., & Segal, L. (2017). Quantifying maternal incarceration: a whole-
population linked data study of Western Australian children born 1985–2011. Australian and 
New Zealand Journal of Public Health, 41(2), 151–157. https://doi.org/10.1111/1753-
6405.12613 
Flynn, C. (2013). Understanding the risk of offending for the children of imprisoned parents: A 
review of the evidence. En Children and Youth Services Review (Vol. 35, Número 2, pp. 213–
217). https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2012.11.007 
Gajda, K. A. (2014). The Transformative Drama: The Case of Violence. Procedia - Social and 
Behavioral Sciences, 159, 468–472. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.408 
Handtke, V., Bretschneider, W., Elger, B., & Wangmo, T. (2015). Easily forgotten: Elderly female 
prisoners. Journal of Aging Studies, 32, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2014.10.003 
Jeffries, S., & Chuenurah, C. (2019). Vulnerabilities, victimisation, romance and indulgence: Thai 
women’s pathways to prison in Cambodia for international cross border drug trafficking. 
International Journal of Law, Crime and Justice, 56, 39–52. 
https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2018.12.001 
Johnson, J. E., Miller, T. R., Stout, R. L., Zlotnick, C., Cerbo, L. A., Andrade, J. T., & Wiltsey-Stirman, 
S. (2016). Study protocol: Hybrid Type I cost-effectiveness and implementation study of 
interpersonal psychotherapy (IPT) for men and women prisoners with major depression. 
Contemporary Clinical Trials, 47, 266–274. https://doi.org/10.1016/j.cct.2016.01.013 
Jones, M. S., Burge, S. W., Sharp, S. F., & McLeod, D. A. (2020). Childhood adversity, mental health, 
and the perpetration of physical violence in the adult intimate relationships of women 
prisoners: A life course approach. Child Abuse and Neglect, 101. 
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104237 
 
 
 
 
Jones, M. S., Worthen, M. G. F., Sharp, S. F., & McLeod, D. A. (2018). Life as she knows it: The 
effects of adverse childhood experiences on intimate partner violence among women 
prisoners. Child Abuse and Neglect, 85, 68–79. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.08.005 
Kapoor, R., Dike, C., Burns, C., Carvalho, V., & Griffith, E. E. H. (2013). Cultural competence in 
correctional mental health. International Journal of Law and Psychiatry, 36(3–4), 273–280. 
https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2013.04.016 
Kolarcik, C. L., Bledsoe, M. J., & O’Leary, T. J. (2022). Returning Individual Research Results to 
Vulnerable Individuals. En American Journal of Pathology (Vol. 192, Número 9, pp. 1218–
1229). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.ajpath.2022.06.004 
Liu, L., Chui, W. H., & Hu, Y. (2022). In the name of love: A narrative analysis of a Chinese single 
mother’s rational and emotional pathways into and out of crime. Asian Journal of Social 
Science, 50(4), 276–283. https://doi.org/10.1016/j.ajss.2022.04.003 
Mazumder, H., Lugemwa, T., Hossain Shimul, M. M., Gain, E. P., Hossain, M. M., & Ward, K. D. 
(2022). Prevalence of suicidal ideation and attempted suicide amongst women and girls in 
South Asia: A systematic review and meta-analysis. En Psychiatry Research Communications 
(Vol. 2, Número 4). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.psycom.2022.100083Mohammed, H., & Mohamed, W. A. W. (2015). Reducing Recidivism Rates through Vocational 
Education and Training. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 204, 272–276. 
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.151 
Moller, L. (2013). Project “For Colored Girls:” Breaking the shackles of role deprivation through 
prison theatre. Arts in Psychotherapy, 40(1), 61–70. 
https://doi.org/10.1016/j.aip.2012.09.007 
Moran, D., Pallot, J., & Piacentini, L. (2013). Privacy in penal space: Women’s imprisonment in 
Russia. Geoforum, 47, 138–146. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.01.002 
Müller-Fabian, A. (2015). Main Characteristics of Inmate Mothers – Emphasized on their Psycho-
socio-educational Status. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 209, 344–350. 
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.247 
Murasko, J. E. (2020). Height, marriage, and partner characteristics for women in low- and middle-
income countries. Economics and Human Biology, 38. 
https://doi.org/10.1016/j.ehb.2020.100876 
O’Keefe, T. (2017). Policing unruly women: The state and sexual violence during the Northern Irish 
Troubles. Women’s Studies International Forum, 62, 69–77. 
https://doi.org/10.1016/j.wsif.2017.03.003 
 
 
 
 
Pérez-Aldeguer, S. (2015). Developing A Musical Workshop with Young Inmates at Rehabilitation 
and Reintegration Centers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 668–672. 
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.511 
Pinto, R. M., Rahman, R., & Williams, A. (2014). Policy advocacy and leadership training for 
formerly incarcerated women: An empowerment evaluation of ReConnect, a program of the 
Women in Prison Project, Correctional Association of New York. Evaluation and Program 
Planning, 47, 71–81. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2014.07.005 
Profesora de la EVNTF, A. (s/f). Recursos, Funcionalidad y Disfuncionalidad Familiar. 
Segal, L., Dawe, S., Nguyen, H., Dennison, S., Gnanamanickam, E. S., Bell, M., Spittal, M., Kinner, S., 
& Preen, D. B. (2023). Child protection system involvement in children of incarcerated 
mothers: A linked data study. Child Abuse and Neglect, 139. 
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2023.106126 
Serrano, F. J. D. P., & Ramírez, M. J. (2017). Women Prisoners in the Colombian Caribbean and 
Social-educative Action: Multicultural Faces in the Feminization of Poverty, Conflict and 
Social Exclusion. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 216–222. 
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.066 
Stemple, L., Flores, A., & Meyer, I. H. (2017). Sexual victimization perpetrated by women: Federal 
data reveal surprising prevalence. En Aggression and Violent Behavior (Vol. 34, pp. 302–311). 
Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.09.007 
Tripodi, S. J., & Pettus-Davis, C. (2013). Histories of childhood victimization and subsequent mental 
health problems, substance use, and sexual victimization for a sample of incarcerated 
women in the US. International Journal of Law and Psychiatry, 36(1), 30–40. 
https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2012.11.005 
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA 
PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
MÉDICO CIRUJANO DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA. (s/f). 
Williams, H. K., Taylor, P. J., Walker, J., Plant, G., Kissell, A., & Hammond, A. (2013). Subjective 
experience of early imprisonment. International Journal of Law and Psychiatry, 36(3–4), 241–
249. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2013.04.020 
Yamada Park, M. J., & Jeffries, S. (2018). Prisoners of identity: The experiences of ethnic minority 
Vietnamese women categorised as foreign in Cambodian prisons. Women’s Studies 
International Forum, 69, 56–66. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.05.001 
Zhao, Q., Cepeda, A., Chou, C. P., & Valdez, A. (2020). Maternal incarceration trajectories and the 
intergenerational transmission of imprisonment: A nationwide study. Children and Youth 
Services Review, 118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105461

Continuar navegando

Otros materiales