Logo Studenta

biomateriales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biocompatibilidad de los materiales odontológicos 
No hay una definición clara del concepto biocompatibilidad, debido a que esta no es una 
propiedad inherente o intrínseca de un material. 
Habilidad de un material de actuar con una adecuada respuesta al huésped en una aplicación especifica. 
Todos los materiales dentales utilizados en la consulta Odontológica, según su aplicación estará en contacto con Tejido 
óseo, gingival, muscular, mucoso y pulpar, además Con fluidos como, sangre y saliva. 
Como sustitutos artificiales que interaccionan con el Organismo, los materiales odontológicos deben ser Sometidos a 
diferentes pruebas para determinar su Biocompatibilidad. 
Tipos de pruebas: 
Iniciales In vitro o in vivo 
• Citptoxicidad. 
• Hemólisis. 
• Prueba de ames (potencial de Mutación). 
• Prueba de Styles 
• (transformación Celular). 
• Toxicidad sistémica Via oral. 
• Toxicidad sistémica Via peritonial. 
• Inhalación aguda. 
Secundarias 
Basadas en las previas prometedoras, se lleva la prueba en pequeños animales para estudiar su potencial inflamatorio e 
inmunógeno. 
Pruebas de uso 
El material prometedor es llevado a pruebas en primates y buscan generar: 
• Irritacion pulpar. 
• Recubrimiento pulpar. 
• Uso endodontico. 
• Implante dental. 
Criterio de selección para un material odontológico 
• Biocompatibilidad. 
• Propiedades físicas y Mecánicas adecuadas. 
• Factor estético. 
• Insolubilidad en medio oral. 
• Adhesión y sellado. 
• Estética. 
• Efecto anticariógeno. 
Materiales Biocompatibles 
1) Materiales Recinosos 
• Bajos reportes de efectos adversos sistémicos. 
• Si falla el proceso de polimerización el material sufre Degradación, tendencia a la fractura y al tejido dental 
Remanente, desadaptación, microfiltración y desgaste. 
• Se asocia a patología pulpar cuando la técnica clínica falla por Inadecuado uso de los agente grabadores y 
proceso de Adhesión. Esto trae como principal consecuencia carie Recurrente, sensibilidad y dolor. 
• Materiales de obturación mal pulidos y brillados conservan la Zona inhibida que aumenta la retención de los 
sustratos Alimenticios acumulando placa bacteriana. 
 
2) Ionomero de vidrio 
3) Pueden ocasionar presiones hidrailicas intratubulares que afectan la pulpa. 
4) Mantiene permeable los túbulos dentinales. 
5) Presentan buen nivel de adhesión a los tejidos dentales generando selle marginal. 
6) Tiene efecto anticariogénico por liberar flúor, esto sucede a expensa de agua, la evidencia clínica parece indicar 
que esta agua la tomas del órgano dentino pulpar ocasionando su deshidratación a largo plazo. 
3) cerámicas 
• No existe evidencia científica ni reportes en la Literatura de incompatibilidad biológica. 
• Faltan hacer estudios de casos y controles a lo Largo del tiempo. 
Principios terapéuticos 
Los tratamientos en odontología restauradora deben manejar conceptos de funcionabilidad y armonía. Estos son: 
Biológicos: condiciones que afectan la salud del paciente. 
Mecánicos: estadios que afectan la integridad y la durabilidad de la restauración. 
Estéticos: condiciones que afectan el aspecto y armonía del paciente. 
Normativa 
Es el comité de productos dentales de la Asociación dental americana ADA (standards Committe on dental products) la 
que ha Desarrollado los estándares y especificaciones de Los materiales de uso odontológico, aprobados Por el instituto 
nacional americano de estándares (ANSI american national standards intitute) este Reglamento se conoce como 
ANSI/ADA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amalgamas dentales 
EVOLUCIÓN 
Las restauraciones de amalgama dental para dientes aparecen al final del siglo XVII. Polvo de bismuto-estaño fue mezclado 
con mercurio y después colocado en las cavidades en un estado de fundición, a aproximadamente 100 o C. La cantidad 
de mercurio fue aumentada para permitir la colocación a temperatura ambiente. 
A principio del siglo XIX una mezcla de polvo de plata se había usado para remplazar a las aleaciones primarias A finales 
del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Black trazó un estilo de preparación de cavidad y una aleación de amalgama que 
permitía restauraciones más durables. Amalgamas de bajo y alto contenido de cobre. 
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA ALEACIÓN AMALGAMA 
Son PLATA Y ESTAÑO. Dependiendo del porcentaje En que se funden estos metales, se puede producir: 
• Solución sólida a 
• Solución sólida b 
• Compuesto intermetálico g 
• Eutéctico. 
Compuesto intermetálico g es el único que al unirse. Con Hg (MERCURIO) forma amalgamas de buenas Cualidades, 
adecuadas para el uso en boca. Las primeras amalgamas corresponden a la Formulación de Black, llamada aleación 
convencional. 
PROPIEDADES DE LAS DIVERSAS FASES DE LA AMALGAMA (cristalización) 
Efectos de los componentes de la aleación 
Ag: (plata)le da resistencia para soportar fuerzas oclusales, 
acelera el endurecimiento al ser mezclada con Hg. 
Sn: (estaño) por su afinidad con el Hg, ayuda a la amalgamación 
(mezcla con Hg) a temperatura ambiente. La aleación Ag y Sn es 
frágil (y difícil de pulverizar en fabricación), a menos que se 
disminuya Ag y se agregue Cu. 
Cu: (cobre)aumenta la resistencia, disminuye el escurrimiento y 
también el Creep. 
Zn(zinc)desoxidante durante la fusión Amalgama Zn.Forma de las 
partículas: no influyen en la formación de fase g, pero es importante para la mezcla. 
• Mayor Ag: da resistencia. 
• Mayor Sn: disminuye la resistencia. 
• Mayor Cu: más resistencia. 
• Mayor Zn: menos resistencia 
Tipos de amalgamas 
 
 
 
 
 
Amalgamas convencionales 
Una aleación es una combinación de 2 o más metales, cuando uno de ellos es mercurio, LA ALEACIÓN SE LLAMA 
AMALGAMA. Esto origina una masa plástica que se pone en boca, la que luego endurece. Los materiales a unir se 
calientan hasta el estado líquido; cuando son solubles entre sí pueden producir: 
SOLUCIÓN SÓLIDA: 
• Al solidificar permanecen unidos. 
• El reticulado espacial es una cristalización,Donde los átomos de un metal se distribuyen Aleatoriamente en los 
otros. 
• Es una solución de una fase. 
COMPUESTOS INTERMETÁLICOS: 
• Al enfriarse se separan y forman compuestos definidos entre sí. 
• Los átomos ocupan diferentes lugares dentro de él. 
• Forma 2 fases. 
EUTÉCTICOS: Es la mezcla de homogénea de solidos. Al enfriarse, se separan y Los metales precipitan en capas de 
metal. 
Propiedades de las amalgamas: 
Tolerancia biológica las reacciones 
Nocivas son poco probables. El Hg Libre tiene efectos nocivos si es Absorbido por las vías respiratorias y En la piel. 
Tensión superficial del Hg 
 No se une al Diente a nivel microscópico, por lo que se Requiere de una cavidad especial. Siempre Queda una separación 
de 10 micrones, lo que Promueve la filtración marginal. La amalgama No produce sellado marginal. 
Cambios dimensionales: 
• Contracción inicial: el Hg difunde y disuelve g 
• Expansión: crecimiento dendrítico por fases g1 y g2 
La ADA acepta de –20 a +20 micrones a las 24 horas Después de la trituración (la expansión máxima se Produce a las 4 
– 6 hrs). 
Este límite no tiene Significado clínico, Contracciones Superiores de 50 Micrones si son Importantes. 
Resistencia química 
• Pigmentación: decoloración de la Superficie de un metal. Pérdida de Brillo. 
• Corrosión: deterioro o Degradación de la aleación Metálica por medio de los Electrolitos del ambiente (saliva). 
Creep o corrimiento 
 Influye en la integridad Marginal. Es la deformación permanente o Plástica que sufre un sólido al ser sometido a unaCarga 
por debajo del límite proporcional. Las amalgamas con alto contenido de cobre no Forman g2, por lo que tienen un mejor 
Comportamiento marginal, tienen un creep menor De 1%. 
Resistencia mecánica: 
son importantes Las horas que siguen a la postura de la Amalgama. La amalgama convencional a Los 20 min ha alcanzado 
un 6 – 8% desu Resistencia final, y entre las 6 y las 8 Horas, un 70 – 80%. 
Amalgamas con alto contenido de cobre: 
Amalgamas llamadas de aleación simple o Composición única. A la aleación se le llama de alto Contenido de Cu de 
formulación simple. Las partículas Son 100% esféricas, con los elementos de la amalgama Convencional. 
Composición de aleación de composición única: 
Ag 40-60% 
Sn 27-31% 
Cu 13-28,5% 
Cuando contienen más de un 8% de Cu, se habla de Amalgamas de alto contenido de Cu. 
Propiedades de las Amalgamas con alto contenido de cobre 
• Mayor resistencia a la corrosión, porque se elimina g2. 
• Mayor resistencia inicial a la compresión:35% más que las convencionales. 
• Menor creep (no ha g2) y por tanto mayorintegridad marginal: 1-1,8% frente al 8% de la amalgama convencional. 
• Mejor brillo superficial. 
• Tiempo de fraguado muy rápido. 
Dosificación: dosificación aleación – Hg. En la manual es de 8 (Hg) : 5 (aleación); en la mecánica es de 1 : 1. 
Técnica o manipulación según la ADA 
EXISTEN VARIOS TIPOS DE DOSIFICADORES. 
Efecto del Hg sobre cambios dimensionales el Hg en exceso aumenta y a su vez aumenta la expansión. 
Efecto del Hg sobre la resistencia: con el aumento del Hg disminuyen la resistencia compresiva, traccional y Tangencial. 
Efecto del Hg sobre el Creep: al aumentar el Hg aumenta g2, responsable del Creep. 
Trituración: el grado de trituración influye en la resistencia mecánica Y química. 
Condensación de 3 a 3,5 minutos. Primero se condensa en cara Proximal usando el condensador cilíndrico, luego se 
usa el de bolita y El discoide. 
Tallado y bruñido el bruñido facilita el pulido, pues deja una Superficie lisa, además termina de adaptar la amalgama a 
los bordes. Pulido 
Normas para la manipulación correcta del mercurio 
Manipulación 
• Requiere menos Hg para la mezcla: 1:48%. 
• Guardar el mercurio en recipientes irrompibles y herméticos. 
• Manipular el Hg en superficies lisas e impermeables. 
• Utilizar cápsulas de cierre hermético. 
• No tocar el Hg ni la amalgama con las manos. 
• Recuperar todo el Hg y la amalgama sobrante. 
• Trabajar con mascarilla y guantes. 
• No colocar alfombras en pisos. 
• Evitar el calentamiento del Hg y la amalgama (pulido). 
• Enfriar con agua cuando se esté eliminando amalgamas viejas o en mal estado. 
 
 
 
 
 
PROTECTORES DENTINO-PULPARES 
HIDROXIDO DE CALCIO, LINERS O FORRO CAVITARIO 
PROTECTORES DENTINO-PULPAR 
• Barrera mecánica que impide la penetración de: 
• Componentes químicos a la pulpa dental 
• Factores físicos calor o electricidad 
• La respuesta pulpar puede estar asociado a: 
• Deshidratación de la dentina 
• Lesión cariosa o caries dental 
• Cambios térmicos 
• Cambios químicos por alteración del ph 
HIDROXIDO DE CALCIO 
• Es el mejor protector pulpar. 
• Produce un estimulo pulpar que induce a la calcificación y a la producción de dentina reparativa. 
• Tiene un ph de 11 (alcalino). 
COMPOSICION 
• Presentación pura (polvo): hidróxido de calcio 
• Presentación en 2 pasta: 
• Pasta 1:Hidróxido de Calcio* (50%) Óxido de Zinc* (10%) Estearato de Zinc 
• (0.5%) Etil tolueno sulfonamida (39.5%). 
• Pasta 2: Glicol Salicilato* (40%) Dioxido de Titanio Sulfato de Calcio 
• Tungstato de Calcio 
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES 
• Fraguado lento y rápido. 
• Presentación autocurable y fotocurable. 
• Resistencia de 6Mpa x 3 minutos, 8Mpa x 7 minutos, 14 a 20Mpa x 1 hora. 
• Grosor de la película es de 0,5 a 1 mm. 
• Alcalinidad de aprox. de 11,9 por lo que puede neutralizar la acidez de algunos cementos dentales. 
• Como propiedad biológica tiene acción sedativa sobre la pulpa dentaria ya que neutraliza los ácidos, 
remineraliza y tiene función antibacteriana. 
• Biocompatible, buena unión química con la dentina. 
• Es capaz de unirse a las resinas compuestas. 
• Se denota en las radiografías radioopaco. 
MANIPULACION 
• Presentación en polvo: se coloca una pequeña porción del polvo del Hidróxido de calcio y se mezcla con agua 
destilada, clorhexidina o una Solución estéril, y se coloca en la cavidad. 
• Presentación en 2 pastas: se coloca la misma cantidad de cada pasta y se Mezclan. Se debe agregar 
inmediatamente ya que su fraguado es rápido. 
• Presentación en jeringa: se coloca de forma directa y se forocura. 
SELLADORES 
Se refiere a sustancias fluidas que se colocan en el diente y forma un capa O película. Su función es evitar el paso de 
sustancias químicas, bacterias y Toxinas a través de los túbulos dentinarios. Son recubrimientos de pocos Micrones de 
espesor. 
COMPOSICION: 
• Presentación a base de RESINAS NATURALES O SINTETICAS: se presenta una Matriz orgánica por bis-GMA 
y UDMA. Matriz inorgánica que esta Conformada por partículas de relleno. Al ser menor la cantidad la matriz 
Inorgánica tenga será mas liquida. 
• Presentación a base de Ionómero de Vidrio 
PROPIEDADES: 
• Filtración: reducen la filtración en las paredes dentinarias y dan retención en los márgenes de la cavidad. 
• Solubilidad: es casi insoluble en agua y en acido cítrico. Por lo que es un buen aislante químico. 
• Conductividad eléctrica y térmica: Reducción galvánica, inhibe la penetración de iones metálicos, reduce la 
sensibilidad dentinaria. 
Manipulación 
LINERS O FORRO CAVITARIO 
COMPOSICION: Suspensiones de 
hidróxido de calcio con un liquido 
Orgánico metil etil cetona o alcohol 
etílico. Además tiene sulfato de 
Bario. 
PROPIEDADES: 
• Evita el paso de 
sustancias irritantes 
• Algunas presentación trae hidróxido de Calcio y otras ionómeros de vidrio 
• Reduce la sensibilidad de la dentina recién Cortada por tener un efecto terapéutico 
BARNICES 
• Son sustancias que se colocan formando un película por evaporación del Solvente. 
• COMPOSICION: Resinas natural o sintética disueltas En solventes orgánicas (acetona o éter). 
PROPIEDADES: 
• Reduce la irritación que se puede causar a la pulpa 
• Previene la penetración de productos que causen Corrosión 
• Reduce la pigmentación asociada a la amalgama 
• Reduce la microfiltración a nivel marginal, reduce el Efecto galvánico 
• Para reducir la sensibilidad dentinaria en erosiones o Abrasiones gingivales. 
MANIPULACION: 
• Usar pincel, microbrush o algodón 
• Se impregna del contenido del Barniz 
• Se desplaza el pincel o microbrush Impregnado dentro de la cavidad 
INDICACIONES: 
• Antes de colocar una base de cemento de Fosfatos de zinc para disminuir la penetración De iones ácidos 
• Antes de condensar amalgama dental u oro Para orificar para disminuir la micro filtración Marginal que puede 
producirse en las primeras Horas posteriores a la terminación de la Restauración 
• Antes de cementar una restauración de Inserción rígida (corona, incrustación) con Cemento de fosfato de 
zinc en dientes vitales. 
• En todos los casos se aplican dos o tres capas De barniz, procurando por todos los medios Posibles el 
aislamiento absoluto del campo. 
 
 
 
 
Normas que aplican en los biomateriales Odontológicos 
Normas de los materiales dentales 
• Están diseñadas para cuidar y proporcionar calidad en la odontología en tres direcciones: 
• Brindar calidad de salud bucal a los pacientes. 
• Calidad de servicio a través del correcto proceder del profesional. 
• Calidad de uso de los materiales dentales. 
La Federación Dental Internacional (FDI) 
Es una organización odontológica de larga Trayectoria y reconocido prestigio, que se Constituyó hace más de 100 años 
como la Segunda asociación de profesionales de la Salud, luego de la Cruz Roja.La Federación Dental Ibero-
Latinoamericana se fundó en el año 2001 Bajo el principio de colaboración y Solidaridad entre quienes han abrazado a La 
Odontología como una forma de servir A sus semejantes.Se está difundiendo desde la FDI la relación entre La salud 
bucodental y otras enfermedades como la Diabetes, los problemas cardiovasculares, los Partosprematuros, el cáncer de 
páncreas, también Se han relacionado con las enfermedades gingivales Y una deficitaria salud oral. 
Es de urgente necesidad reforzar y reorientar Las políticas de sanidad y los sistemas de asistencia Sanitaria para una 
amplia e integrada prevención y Gestión de las afecciones crónicas. 
La FDI, a través de su estrategia Visión 2020, defiende una respuesta conjunta a las Enfermedades orales y otras NCD, 
en especial en la era de las Sustainable Development Goals (SDG) de Naciones Unidas, con el objetivo de ofrecer la mejor 
atención al paciente. 
Consideración y acción a: la falta de acceso a la Atención odontológica, la inasequilibidad de los Tratamientos dentales en 
muchos lugares, el crecimiento Y el envejecimiento poblacional, la migración de la fuerza De trabajo, el turismo 
odontológico, la emergencia de Nuevos modelos educativos.Todos estos desafíos tienen un doble valor posible, como Si 
fuesen dos caras de la misma moneda, y pueden Contemplarse como retos avasalladores y amenazantes o Como 
oportunidades únicas para remodelar nuestra Profesión y pertrechar mejor a los profesionales de la Odontología para hacer 
frente al futuro. 
La Dirección De Alimentos Y Medicinas (FDA Por Sus Siglas En Inglés). 
Una agencia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos De los Estados Unidos; uno de los departamentos 
ejecutivos federales de los Estados Unidos.Es responsable de proteger y promover la salud pública a través del control y 
Supervisión de la inocuidad de los alimentos, productos de tabaco, suplementos Dietéticos, medicamentos farmacéuticos 
recetados y de venta libre, vacunas, Productos biofarmacéuticos, transfusiones de sangre, dispositivos médicos, Radiación 
electromagnética (ERED), cosméticos, alimentos animales y productos Veterinarios. 
Sabemos que: El fluoruro es un compuesto que se produce De forma natural y que puede ayudar a prevenir la caries 
Dental. 
La ADA aplaudió la reciente decisión de la FDA, la asociación “continúa ratificando la fluorización de los suministros de 
Agua de la comunidad como libre de riesgos y efectivo para Prevenir la caries dental.” 
A partir de 2017, el ¾ del presupuesto de la FDA (aproximadamente $ 700 Millones) es financiado por las compañías 
farmacéuticas debido a la “Ley de La tarifa de usuario de la droga de la prescripción.”La Dirección De Alimentos Y Medicinas 
(FDA Por Sus Siglas En Inglés). 
 
 
 
La Asociación Dental Americana 
La profesión odontológica sostiene una posición especial de confianza en la sociedad por lo Cual se hace necesario el uso 
de normas. 
Estas normas están incluidas en los Principios Éticos de la ADA y Códigos de Conducta a nivel Profesional (Código ADA). 
El código ADA es, en realidad, una Expresión escrita de las obligaciones que surgen del contrato que queda implícito Que 
es celebrado entre el profesional dental y la sociedad. 
El Código ADA tiene tres componentes principales: Los principios Éticos, el Código de conducta Profesional y las Opiniones 
Orientadoras. 
Los miembros de ADA aceptan, en forma voluntaria respetar el Código ADA como una Condición que deben observar todo 
aquel que quiera ser miembro de esta Asociación. Reconocen que la confianza que tiene el público en la profesión dental 
es engendrada por el Efecto que surte el compromiso que adquiere el dentista, a nivel individual, a observar las Normas 
éticas de conducta. 
Las normas ISO son establecidas por el ORGANISMO INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACÓN (ISO) y se componen 
de estándares y guías relacionados Con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de 
Organización. 
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACÓN (ISO) 
Las norma ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la Gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. La 
alta competencia internacional acentuada por los procesos Globalizadores de la economía y el mercado y el poder e 
Importancia que ha ido tomando la figura y la opinión de los Consumidores, ha propiciado que dichas normas, pese a su 
carácter Voluntario, hayan ido ganando un gran reconocimiento y Aceptación internacional. 
NORVEN 
Es el sello oficial de calidad del Estado Venezolano que FONDONORMA Otorga a los productos que cumplen Con las 
especificaciones técnicas Establecidas en una norma venezolana.COVENIN han sido fabricados bajo Estrictos sistemas 
de aseguramientos De la calidad. 
El sello NORVEN es signo de calidad indiscutible que productores, Comerciantes y consumidores aprecian cada día más, 
tal como lo Demuestra el interés en obtenerlo de fabricantes locales y del Exterior, entre estos, de México, Ecuador, 
Colombia y Brasil, algunos De cuyos de productos han sido certificados o están en proceso. FONDONORMA cuenta con 
la acreditación de SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos 
Técnicos) para otorgar la marca NORVEN. 
En la actualidad, más de 400 productos del país y del exterior están certificados Con la marca NORVEN, un distintivo que 
abre las puertas del mercado Venezolano y foráneo y que todo producto de calidad debe tener y mantener. 
Tiene varios comité técnicos de normalización, que elaboran dichas normas en susCampos específicos, entre ellos el 
Comité de Equipos y ProductosOdontológicos (CT9).El Comité de Equipos y Productos Odontológicos (CT9) esta integrado 
porRepresentantes de: 
 Covenin. 
• Facultades y Escuelas de Odontología Nacionales. 
• Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (MSAS). 
• Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.(IVSS). 
• Instituto de Previsión y Asistencia Social del ME. (IPASME). 
• Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas. (IPSFA). 
• Colegio de Odontólogos de Venezuela. (COV). 
• Instituto de Prevención Social del Odontólogo. (IPSO). 
• Fabricantes, Distribuidores y Consumidores en general. 
El comité CT9, es quien elabora los esquemas de Normas para el instrumental y los materiales dentales.La implementación 
de la norma se realiza en organismos Acreditados como el laboratorio especializado del Centro Nacional de Materiales 
Dentales “Dr. Hugo Paolini Ricci”, Ubicado en la Universidad Central de Venezuela, que tiene la Aprobación del Ministerio 
de fomento. 
 
 
 
Toma de impresiones con alginato 
Impresión de la Cara Inferior 
Lo ideal es tomar primero la impresión inferior, ya que el paciente la tolera mejor. A continuación cargamos la 
cubeta con la mezcla, sin carga en exceso la parte posterior para que así no se le vaya hacia la garganta al 
paciente. A continuación introducimos la cubeta en la boca del paciente de lado y luego la posicionamos y la 
bajamos, sacamos los labios del paciente, para que nos copie adecuadamente. Sujetamos la cubeta en tres 
partes, en la parte de atrás y en medio. Le pedimos que suba la lengua y que respide por la nariz. Esperando 
unos minutos hasta que se frague. Sabemos que el alginato tiene poca estabilidad dimensional con lo que 
tenemos que realizar el vaciado inmediato. Lo ideal es vaciarla lo antes posible para no alterar su estabilidad 
dimensional, es conveniente guardar la impresión húmeda el tiempo que transcurra hasta su vaciado. Para 
sacar la impresión lo primero que debemos hacer es romper la cámara de vacío y sacamos la impresión. Una 
vez retirada, se lava con agua fría y debemos desinfectarla con hipoclorito de sodio o iodoforos y ya tenemos 
la impresión de parte inferior. 
Impresión Cara superior 
Para la mezcla del alginato de la cara superior, igualmente depositamos en primer lugar el polvo y a 
continuación la mezcla del agua, recordando moverlo enérgicamente sobre las paredes de la taza hasta que 
conseguimos una consistencia suave. Nunca debe quedar líquida con el fin de evitar que el paciente sienta 
arcadas. Una vez preparada la mezcla, cargamos la cubeta con ella, recordando no rellenar en exceso la parte 
posterior. A continuación introducimos la cubeta de lado,posicionándola de atrás hacia adelante y retirando el 
labio del paciente. La sujetamos y recordamos al paciente que respire por la nariz. Es recomendable que 
aunque veamos que la impresión está lista, esperar unos 30 segundos para que al retirarla, evitar el desgarro 
al paciente. Para retirarla, rompemos la cámara de vacío y sacamos la impresión. Una vez retirada, se lava con 
agua fría y debemos desinfectarla con hipoclorito de sodio o iodoforos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Alginato
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESINAS 
ODONTOLOGICAS 
La odontología restauradora se puede definir como la especialidad odontológica que estudia y aplica de forma integrada 
el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico dentales. 
Los tratamientos preventivos o restauradores deben obtener como resultado el mantenimiento o el restablecimiento de la 
forma, la función y la estética, así como el de la integridad fisiológica del diente en relación armónica con la estructura 
dental remanente, los tejidos blandos y el sistema estomatognático. 
Son una mezcla compleja de resinas polimerizables mezcladas con partículas de 
rellenos inorgánicos. 
Para unir las partículas de relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es 
recubierto con SILANO, un agente de conexión o acoplamiento - Otros aditivos se 
incluyen en la formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y 
mejorar la opacidad radiográfica 
Las resinas compuestas se modifican para obtener color, translucidez y opacidad, 
para de esa forma imitar el color de los dientes naturales, haciendo de ellas el 
material más estético de restauración directa 
Las restauraciones de resina por ser adhesivas a la estructura dental permiten 
preparaciones cavitarias más conservadoras, preservando la valiosa estructura dental. 
Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la colocación de las resinas compuestas es una técnica sensible y 
requiere de mayor tiempo de colocación, ya que se deben controlar factores como la humedad del campo operatorio y la 
contracción de polimerización. 
Las restauraciones de resina por ser adhesivas a la estructura dental permiten preparaciones cavitarias más 
conservadoras, preservando la valiosa estructura dental. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la colocación de 
las resinas compuestas es una técnica sensible y requiere de mayor tiempo de colocación, ya que se deben controlar 
factores como la humedad del campo operatorio y la contracción de polimerización. 
COMPOSICION DE LAS RESINAS: 
 
 
 
 
CLASIFICACIÒN DE LAS RESINAS 
Las resinas de Híbridos Modernos este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas sub-
micrométricas (más del 60% en volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm), unido al porcentaje 
de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas. Sin embargo, estas 
resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde con rapidez. 
Las Resinas de Nanorelleno este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con tamaños menores a 
10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma individual o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de 
aproximadamente 75 nm. 
 El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez, pulido superior, similar a las 
resinas de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las resinas 
híbridas. Por estas razones, tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las resinas 
compuestas de baja viscosidad o fluidas se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y se han 
agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta forma 
tornarla menos viscosa o fluida. Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción de polimerización (4 a 
7 %), su gran elasticidad es un factor que contrarresta el esfuerzo interfacial. Indicadas para restauraciones de 
clase V, abfracciones, restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de forro cavitario, un aspecto 
controvertido, ya que las resinas fluidas no satisfacen el principal propósito de los forros cavitarios como es la 
protección del complejo dentino-pulpar 
 
 
 
 
Las resinas compuestas de alta densidad son resinas con 
un alto porcentaje de relleno, este tipo de resinas han sido 
llamadas erróneamente condensables. 
Sin embargo, ellas no se condensan ya que no disminuyen 
su volumen al compactarlas, sencillamente ofrecen una 9 
alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación 
de las amalgamas. 
La consistencia de este tipo de materiales permite producir 
áreas de contacto más justos con la banda matriz que los 
logrados con los materiales de viscosidad estándar para 
obtener esta característica, se desarrolló un compuesto 
formado por una resina Bis-GMA ó UDMA y un alto 
porcentaje de relleno de partículas irregulares superior a un 80% en peso de cerámica (Alúmina y Bióxido de Silicio). 
PROPIEDADES DE LAS RESINAS 
Resistencia al Desgaste 
Es la capacidad de oponerse a la pérdida superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental, el bolo 
alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes. 
Esta deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma anatómica de las restauraciones 
disminuyendo la longevidad de las mismas. 
Esta propiedad depende del tamaño, la forma y el contenido de las partículas de relleno así como de la localización de la 
restauración en la arcada dental y las relaciones de contacto oclusales. 
Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno, menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas, la 
resina tendrá menor abrasividad. 
Textura Superficial 
 Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de restauración es 
decir, en las resinas compuestas la lisura superficial esta relacionada en primer lugar con el tipo, 
tamaño y cantidad de las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de 
acabado y pulido. 
Coeficiente de Expansión Térmica 
Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de temperatura. Un bajo coeficiente de 
expansión térmica esta asociado a una mejor adaptación marginal. 
Las resinas compuestas tienen un coeficiente de expansión térmica unas tres veces mayor que la 
estructura dental, lo cual es significativo, ya que, las restauraciones pueden estar sometidas a 
temperaturas que van desde los 0º C hasta los 60º C. 
Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica: 
 Esta propiedad esta relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la superficie y absorbida por 
la masa de una resina en un tiempo y la expansión relacionada a esa sorción. La incorporación de 
agua en la resina, puede causar solubilidad de la matriz afectando negativamente las propiedades de 
la resina fenómeno conocido como degradación hidrolítica. 
 
Baratieri y Anusavice refieren que la expansión relacionada a la sorción acuosa es capaz 
de compensar la contracción de polimerización. Las resinas Hibridas proporcionan baja 
sorción acuosa. 
Resistencia a la Fractura 
 Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). 
Las resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a depender de la cantidad de relleno, las 
resinas compuestas de alta viscosidad tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el 
impacto de las fuerzas de masticación. 
Resistencia a la Compresióny a la Tracción 
Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina. Esta relacionada con el tamaño y 
porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la 
compresión y a la tracción. 
Módulo de elasticidad 
 El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un módulo de elasticidad elevado será más 
rígido; en cambio un material que tenga un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. 
A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor módulo elástico. 
Estabilidad del color 
 Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas superficiales y decoloración interna. Las 
manchas superficiales están relacionadas con la penetración de colorantes que pigmentan la resina. 
Es importante destacar que las resinas fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color que aquellas 
químicamente activadas. 
Radiopacidad 
Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de elementos radio opacos, tales como, 
bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de 
radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración. 
La contracción de polimerización 
 es el mayor inconveniente de estos materiales de restauración. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta 
(monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia promedio de 4 nm. (Distancia de unión 
secundaria), al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí, esa distancia se reduce a 1.5 nm (distancia de unión 
covalente). Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial de los monómeros (polímeros) provoca la reducción 
volumétrica del material. 
Contracción de Polimerización La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual se 
generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en tensiones cuando el material está adherido 
a las superficies dentarias 
Las tensiones que se producen durante la etapa pregel, o la etapa de la polimerización donde el material puede aún fluir, 
pueden ser disipadas en gran medida con el flujo del material. Pero una vez alcanzado el punto de gelación, el material 
no fluye y las tensiones en su intento de disiparse pueden generar: 
1. Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva (si existen superficies libres suficientes o 
superficies donde el material no esta adherido). 
 2.Brechas en la interfase dientes restauración (si no existen superficies libres suficientes y si la adhesión no es 
adecuada) 
 3.Fractura cohesiva del material restaurador (si la adhesión diente-restauración es buena y no existen 
superficies libres). 
La magnitud del stress de polimerización y la contracción total de la restauración, depende directamente del 
módulo de elasticidad, capacidad de fluir y deformación del composite, del uso de bases, del sistema de adhesión dental, 
método y sistema de fotocurado, entre otros. El desarrollo de los nuevos sistemas de adhesivos dentales, ha disminuido 
la aparición de la brecha o microcracks en la zona de interfase. 
 
 
	Impresión de la Cara Inferior
	Impresión Cara superior

Continuar navegando