Logo Studenta

pp 5552

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matelo,	Gabriel	Osvaldo
Literatura	norteamericana
Programa	2001
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Literatura Norteamericana
Programa 2001—2002
Froníeras 'reales' e Imaginarias en la cultura y la literatura de los Estados Unidos
En su análisis de la construcción de la idea de “Argentina”en nuestra
historia del siglo XIX, Nicolás Shumway utiliza la categoria de “ficción orientadom'
para hablar, entre otras cosas, de la dicotomía samientina de “civilización“ y 'barbarie',
es decir, nuestra versión de la frontera. Se podn'a decir que para la visión de Sarmiento
la frontera tiene el terror y la violencia del encuentro entre el orden (civilización) y el
caos ingobemable (barbarie). En la cultura estadounidense, la frontera es el espacio
intermedio adecuado para la metañcción orientadora por excelencia que es el American
_Dream. Es el espacio de fusión entre los márgenesde dos órdenes; uno. la civilización,
que corre todo el tiempo el peligro de generar caos y violencia, incluso en su propio
origen (Europa) y el otro, la Naturaleza silvestre y salvaje (wildemess), no tocada aún
por el hombre, que exige un esfuerzo heroico de sobrevivencia, pero que es lo realmente
*nuevo' que aporta América.
'
“Frontera' en la cultura y la literatura estadounidenses es un significante que
recibe todo tipo de significados, que se desplaza a múltiples instancias de la 'realidad'
como construcción cultural. Este programa pretende plantear, sin agotarlas, varias de
esas “versiones” y desplazamientos de esa 'metáfora' y de varios de los constructos
asociados a ella, como son la 'Naturaleza' como espacio, el “Oeste” como movimiento,
el “pionero'como sujeto individual e individualista central al esquema 'democrático' de
esa cultura. La “frontera' es la razón de ser de la nación estadounidense, el motor de su
movimiento perpetuo. Mientras hay fronteras hacia las cuales avanzar, hay nación. Cada
frontera que se cierra, ya sea real 0 virtual, produce una crisis de ansiedad que sólo se
calma con la apertura de otra nueva. Cuando el historiador F. J. Turner declaró cerrada
la frontera geográficahacia l893, se abrieron las puertas a la globalizaciónde la cultura
y la economía estadounidenses; cuando 'se'acabó' el mundo, .|. F. Kennedy en l96l,
abrió la “Nueva Frontera' de la carrera espacial. El modelo de Federación de la serie
televisiva Viaje a las eslrellas es el modelo políticamentecorrecto (no el real) de los
Estados Unidos llevado a la Galaxia. En el imaginario cultural estadounidense, no hay,
no debe haber, límites para esa expansión.
Este programa trabaja con textos literarios de los siglos XIX y XX. La
modalidad de trabajo será el análisis er clases de una serie de textos, más o menos
orientada cronológicamente, que permita paralelamente desarrollar series textuales
interconectadas para asi ampliar las lecturas de los alumnos y propiciar una
multiplicidad de análisis que lleven a poner en juego, por un lado, una comprensión
mucho más totalizadora de la cultura y la literatura de ese país que posibilite desplazar
el análisis a otras formas de expresión cultural y artística de suma importancia como los
son el cine y la televisión; y, por otro, que le proporcione al alumno un mayor espectro
de análisis de acuerdo a sus gustos culturales e intereses académicos.
Cada ítem que se especifica en este programa contiene los textos a ser
analizados en clases teóricas y las series [especificadas entre corchetes pero no
desarrolladas en clase] que el tema permite armar con textos del mismo autor, o de otros
autores, dentro y fuera del programa mismo. Con ellos, el alumno podrá preparar sus
temas especiales de los exámenes finales enla modalidad de promocióncon examen o
las monografias para la promoción sin examen.
Por otro lado, este programa y el dictado de la materia van a funcionar de
manera conjunta e interdisciplinan'a con la materia Literatura Estadounidense
(Departamento de Lenguas Modernas) y el seminario “Problemas de historia
". americana" (Departamento de Historia) de modo de ofrecer a los alumnos que lo deseen
la posibilidad de una visión amplia y diversa de la cultura y la literatura de los Estados
Unidos. Se prevén, asimismo, actividades extracurricularcs conjuntas de las tres
cátedras como, por ejemplo, proyecciones frlmicas, etc.
Régimen de promoción
Los alumnos podránoptar entre ambas promoción,con o sin examen final.
Para ambas promociones los alumnos deberán concurrir a las clases, según
porcentajes estipulados según reglamento. Para la promoción con examen final sólo se
deberán aprobar ambos parciales según reglamento. Para el caso de la promociónsin
_cxamen final, se deberán aprobar dos parciales y un trabajo escrito monográficofinal
con texto a elección del alumno a partir de una lista propuesta por la cátedra.
Para el caso en que el curso sea tomado como seminario de licenciatura se
exigirá la asistencia al 85% de la totalidad de clases, presentar dos infames escritos
concertados con la cátedra y un trabajo monográftcoñnal.
Contenidos
Introducción.
Consideraciones generales acerca de la constitución del canon literario
estadounidense: Fijación del canon clásico en las décadas de 19405 y 19505. La
categoría de Mainstream y las literaturas marginalizadas. Las literaturas highbrow,
lowbrow, y middlebrow. El best—seller. La historia de la literatura que ese canon supone
y sus ejes problemáticosdesde ñnes del S. XVIII hasta la actualidad: los constructos de
la Frontera, el Oeste, el Adán americano-, el sueño americano, el excepcionalismo
estadounidense y la teoría del Romance como géneronarrativo nacional. Las literaturas
estadounidenses.
Temas
1. la frontera como Terra Incognita:
a) Edgar Allan Poe: “Manuscrito encontrado en una botella”. La frontera y
el wilderne.rs como espacio de lo fantástico de pasaje a otro mundo y/o a otro tiempo.
[Series textuales relacionadas:
"' “Un descenso en el Maelstróm", “Un cuento de las montañas escabrosas”
"' Arthur Gordon Pym El polo sur como Terra Incognita de la fantasía que se
continúa en “En las montañas de la locura" de H. P. Lovecraft y se transforma como
espacio metafórico de la cuestión genéricaa partir del feminismo en “Sur” de Ursula K.
Le Guin.
"“ Fronteras de la mente: Henry James, Otra vuelta de tuerca.
" Comienzos de la domesticación de la naturaleza: “El alce”, que se conecta
con las preocupaciones ecológicas que van desde Thoreau en Walden hasta la
destrucción del suelo agrícola por la tecnología y el abuso en Viñas de [ra de John
Steinbeck y la destrucción de la naturaleza virgen en *El oso” de William Faulkner y
“Nadie dijo nada” de Raymond Carver.
"
"'
Fronteras de la exploracióncientífica, la frontera entre la vida y la muerte,
las fronteras de la ética de la ciencia: Poe, “La verdad sobre el caso del Sr. Valdemar”,
Hawthome, “La hija de Rappaccini”,“La marca de nacimiento”, “El experimento del
Dr. Heidegger”.]
b) Washington Irving: “Rip Van Winkle" La frontera temporal entre la
colonia y la nación. La frontera como zona masculina a donde se huye de la influencia
civilizadora de la mujer y la familia. La modemización de los Estados Unidos.
[Lectura altemativa: “La leyenda de Sleepy Hollow"]
2. El paisaje como forma de arte:
Edgar Allan Poe: “El dominio de Amheim o el jardin-paisaje"
[Serie textual relacionada: “El cottage de Landor. Un complemento de “El
dominiode Amhcim'”, “La isla del hada”
Fronteras del arte: Poe, “El retrato oval”, Hawthomc, “Los retratos
proféticos",Henry James, “Lo real”]
3. La naturaleza como espacio propio del hombre. La naturaleza reparadora.
Comienzos de la preocupaciónecológica.Usos y símbolos de la Naturaleza.
Henry David Thoreau: “Pasear" y fragmentos de Walden.
Ralph Waldo Emerson: fragmentos de Naturaleza
[Serie textual alternativa: viaje al corazón del wilderness: Herman Melville,Moby Dick.
4. La frontera en la prehistoria de la nación.
Nathaniel Hawthorne
a) La frontera puritana y la intoleranciadel/lo otro: “El joven Goodman
Brown”, “El mástil de mayo de Menimount”, El entierro de Roger Malvin”
b) La frontera entre la colonia y la nación: “Mi pariente, el mayor
Moulineux"
c) El oeste como segunda oportunidad para la humanidad: “El holocausto de
la tierra"
d) La frontera como “ten-¡torio neutral” metafórico del espacio de la nación y
de la producción literaria de la nación. El escritor estadounidense y su espacio de
escritura. El ºromance': fragmentos de “La Aduana”. La frontera entre la vigilia y el
sueño: “La mente asediada"
5. La frontera espiritual como sublimación de la avanzada hacia el oeste y la
globalizaciónde la visión de mundo estadounidense: Walt Whitman “Pasajea la India"
[Serie textual alternativa: la frontera como espacio distintivo de la nación:
“Canto del amplio camino", “¡Pioneros,oh pioneros!”,“Enfrentando el oeste desde las
costas de Califomia”]
6. El imaginario de la 'frontera' como espacio metafórico de la exploración
mental: Emily Dickinson, poemas elegidos.
7. Primeras nostalgias por el cierre geográñco-espacialde la frontera: Mark
Twain, Las aventuras de Hucklebeny F inn. La novela “rlo'.
[Series textuales alternativas:
El espacio de la nación y la literatura de viajes: John Steinbeck, Viñas de
/
ira; Jack Kerouak, En el camino; Paul Auster, Mr. Vertigo y La música de! azar
La novela “río” en la literatura" estadounidense: Herman Melville, Moby
Dick, William Faulkner, ¡Absalón.Ab.ralón!]
8. La frontera como espacio simbólico de constitución propia de la nación
estadounidense. El cierre políticode la frontera a fines del siglo XIX: Frederick Jackson
Tumer, fragmentos de “El significado de la frontera en la historia estadounidense”
9. Domesticación del espacio de frontera. Desaparición de los indios. El
problema ecológico.La naturaleza reparadora.
Ernest Hemingway. Cuentos de la se'ie de Nick Adams: “Tres disparos”,
- “Campamento indio”,“El médico y su mujer”,“Diez indios", “Se fueron los indios”,
“El último buen país que queda”,“El río de los dos corazones"
[Series textuales alternativas:
'" Frontera entre lo literario y lo biográfrcoen la praxis literaria: “Sobre el
arte de escribir”
"' La destrucción de la naturaleza: William Faulkner: “El oso"; Raymond
Carver, “Nadie dijo nada”
*
Consecuencias del cierra de la frontera. El “reflujo'hacia el este: F. Scott
Fitzgerald, [fl gran Gat.rby]
IO. La “nueva frontera” espacial: Ray Bradbury, Crónicas marcianas.
La frontera entre la vigilia y el sueño como espacio de producción:
fragmentos de ensayos
[Lectura alternativa: I:"! vino del—.c.rlío. El pequeñopueblo del Medio Oeste
como paradigma de sociedad estadounidense.]
Bibliografía
a) General
Apuntes de Cátedra
Allen, Walter. El sueño nor!eamericano a través de su literatura. Pleamar,
Buenos Aires, 1969.
Beard, Charles A., Mary R. and William. Historia de los Estados Unidos.
Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1962.
Beebe, Maurice. “What Modemism Was" Journal of Modern Literature, 3, ii
5 (July, 1974)
Bercovitch, Sacvab & Jehlen, Myra. Ideology and Classic American
Literature. Cambridge University Press, 1986.
Bewley, Marius. The Eccenlric Design. Form in the Classic American
Novel New York. Columbia University Press. 1963.
— Bhabha, Homi K. (ed) Nation and Narration. London and New York,
Routledge, 1990.
Boorstin, Daniel J. Compendio histórico de los Estados Unidos. Un
recorrido por sus documentos fundamentales. México, Fondo de Cultura Económica,
1997.
Bradbury, Malcolm and McFarlane, James (eds.). Modernism. London,
Penguin, 1976.
Chase, Richard. La novela norteamericana. Buenos Aires, 1958.
Crunden, Robert M. Introducción a la historia de la cultura
norteamericana. El ÁncoraEditores, Bogotá, 1990.
Ellis, William. The Theory of the American Romance. An Ideology in
American Intellectual History. U.M.l. Research Press, 1989.
Engelhadt, Tom. El fin de la'cultura de la victoria. Estados Unidos, la
guerra jiºíay el desencanto de una generación.Barcelona, Paidós, 1995.
Feidelson, Charles. Symbolism and American Literature. Chicago,
University of Chicago Press, 1962.
Fieldler, Leslie. Love and Death in the American Novel. New York.
Criterion Books. 1960.
Geismar, Maxwell David American Modems: From Rebellion To
Conformity. New York: Hill and Wang.
Hobsbawn, Eric and Terence Ranger The Invention of Tradition. London:
Cambridge University Press. 1992. Canto Edition
Hobsbawn, En'c. Historia del SigloXX. Buenos Aires, Grijalbo, 1998
———— La era dela revolución. Buenos Aires, Grijalbo, 1998.
La era del capital. Buenos Aires, Grijalbo, 1998.
———La era del imperio. Buenos Aires, Grijalbo, 1998.
Hoffman, Daniel (ed.) Harvard Guide to Contemporary American Writing.
Cambridge, Mass, Harvard University Press, 1979.
Karl, Frederick Robert American Fictions, 1940-I980: A Comprehensive
History And Critical Evaluation. New York: Harper&Row, l983.
Lawrence, David H. Estudios sobre literatura clásica norteamericana.
Emecé, Buenos Aires, 1946
Levin, Hany. The Power of Blackness Hawthorne, Poe, Melville. (l958)
Athens, Ohio University Press, 1980
Lewis, R. W. B. The American Adam. Innocence Tragedy and Tradition in
the Nineteenth Century. Phoenix Books.'
_
The University of Chicago Press. Chicago
1964 .
L,uedtke Luther S. (ed. ) La Creación de los Estados Unidos. la sociedad y
la cultura de los Estados Unidos. Servicio Cultural e Informativo de los Estados
Unidos, Washington, DC, 1991.
Madden, David. (ed. ) America'n Dreams, American Nightmares. Carbondale
and Edwardsville, Southern Illinois University Press, l970.
Matthiessen, F.O. American Renaissance. Art and Expression in the Age of
Emerson and Whitman. New York and London, Oxford University Press, 1941.
Pavese, Cesare. La literatur'a norteamericana. Ediciones Siglo Veinte,
Buenos Aires, 1975.
Ruas, Charles Conversacionescon escritores norteamericanos. Buenos
Aires, Sudamericana, 1985.
Smith, Henry Nash. Democracy and the Novel. Popular Resistance to
Classic American Writers. Oxford University Press. Oxford, 1978.
Smith, Henry Nash. Virgin Land. The American West as Symbol and Myth.
Harvard University Press, Cambridge, Mass, (1950) 1970.
Spiller, Robert E. (cd.) Tiempo de cosecha. La literatura norteamericana:
1910-1960. Editorial Nova, Buenos Aires, 1962.
Spiller, Robert E. Historia de la Literatura Norteamericana. Ediciones La
Reja, Buenos Aires, 1957.
Sundquist, Eric J. (ed.) American Realism. New I:'ssays. Yhe John Hopkins
University Press, Baltimore and London, 1982.
Tanner, Tony. City Of Words: American I-'iction:l950-I970. New York:
Harper & Row.
Tanner, Tony. Scenes ofNature, Signs of Men. Cambridge University Press,
1987.
Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. (1835) México, Fondo
de Cultura Económica, 1987.
Van Doren, Carl. La novela norteamericana 1789-1939. Sudamericana,
Buenos Aires, 1942
Wagner—Martin,Linda. The Modern American Novel 1914-1945. A Critical
History. Boston, Twayne Publishers, 1990.
Zabel, Morton Dauwen. Historia de la literatura norteamericana. Losada,
Buenos Aires, 1950.
Miller, Douglas. The Birth of Modern America 1820-1850. Indianapolis,
Bobbs—Merrill Educational Publishing, 1980.
b) Específrea
Apuntes de Cátedra
AA.VV. (ed.) La Fontera, mito y realidad del nuevo mundo. Actas del
Congreso celebrado en la Universidad de León, 13-17 de septiembre de l993.
Universidad de León, 1994.
AA.VV. 'l'he Frontier in American History and Literature. Frankfurt am
Main, Verlag Moritz Diestenveg, 1960. ¿
Arvin, Newton. Hawthorne. Boston, Little, Brown, 1929.
Brooks, Cleanth. William Faulkner. The Yoknapatawpha Country. New
Haven, Yale University Press, 1963.
Bmccoli, Matthew J (cd.)NewEssays on The Great Gatsby London,
Cambridge University Press, 1985.
Dean, John. “The Uses of Wildernessrn American Science l iction.““Science
Fiction Studies ii 26 Volume 9 Part 1, March1982.
Durham, Philip and Jones, Everett L. (eds.) The Frontier in American
Literature. New York, The Odyssey Press, .l969.
Durham, Philip and Jones, Everett L. The Frontier in American Literature.
The Odyssey Press, New York, 1969
Eble, Kenneth. F. Scott Fitzgerald. Pleamar, Buenos Aires, 1963.
Edwin Fussell. Frontier: American Literature and the American West.
Princeton, New Jersey. Princeton University Press, 1965.
Fitzpatrick, James K. Builders of the American Dream. Arlington House,
Publishers. New Rochelle, New York, 1977.
Frantz, Joe B. “The Frontier Tradition: An lnvitation to Violence” ln:
Graham, Hugh Davis and Gun, Ted Rºbert. Violence in America: Historica! and
Comparative Perspectives. A Report Submitted to the National Commission on the
Causes and Preventionof Violence. Bantam Books, New York, l969.
FuSsell, Edwin. Frontier: American Literature and American West.
Princeton UniversityPress, New Jersey, 1965.
Glotfelty, Cheryll and Fromm, Harold (eds.). The Ecocr'iticism Reader.
Landmarks in Literary Ecology. Athens, Georgia, The University of Georgia Press,
1996
lnge, M. Thomas. Huck Finn among the Critics. A Centennial Selection
1884—1984. United States Information Agency, 1984.
Kaul, A.N. (editor) Hawthorne. A Collection of Critical Essays. Prentice-
Hall, Inc. New Jersey. 1966.
Ketterer, David. Apocalipsis, Utopía, Ciencia Ficción. La imaginación
Apocalíptica, la Ciencia l'ícción y la Literatura Norteamericana. Ediciones Las
Paralelas. Buenos Aires, 1976 (Edición original: New Worlds for Old. Anchor Books
Edition: 1974)
Lockwood Hazard, Lucy. The Frontier in American Literature. New York,
Barnes & Noble, Inc., 1941.
'
Machor, James L. “Pastoralism and the American Urban Ideal: Hawthorne,
Whitman, and the Literary Pattern.” American Literature Vol 54, Nº 3. October 1982.
Martin, Terence. Nathaniel Hawthorne. Pleamar, Buenos Aires, New
Haven, 1965.
Marx, Leo. The Machine in the tGarden. Technology and the Pastoral Ideal
in America. Oxford University Press, New York, 1964.
McGregor, Gaile. The Noble Savage in the New World. Notes Toward a
Syntactics of Place. Bowling Green, Ol-l., Bowling Green State University Press, 1988.
Miller, Perry. Errand into the Wilderness. Cambridge, Mass, Harvard
University Press, 2000.
Mogen, David, Busby, Mark, and Bryant, Paul. The Frontier [£xperience
and the American Dream. Essays on American Literature. Texas A & M University
Press. 1989.
Murphy, Francis. (ed.) Walt Whitman. Penguin, Baltimore, Md., 1969.
Nash, Roderick. Wilderness and the American Mind. New Haven, Yale
University Press, 1982
Primeau, Ronald. Romance of the Road. The Literature of the American
Highway. Bowling Green, OH., Bowling Green State University Press, 1996.
Simpson, David. Destiny Made Manifest: the Styles of Whitman” s Poetry"
ln: Bhabha, Homi K. (ed.) Nation and Nárration. Routledge, London and new York,
1995.
Thompson, George F (ed.). Landscape in America. Austin, University of
Texas Press., 1995.
Tuska, Jon and Piekarski, Vicki. (eds.) The Frontier Experience. A Reader 's
Guide to the Life and Literature of the American West. McFarland & Company, Inc.,
Publishers, Jefferson, North Carolina.
Van O'Connor, William “The Wilderness Theme in Faulkner's 'The Bear'".
En: Hoffman, Frederick J. and Vickery__Olg W. (eds.) William Faulkner. Three
Dacades of Criticism New York, Harcourt. Brace & World, Inc., 1960
Whicher, George Frisbie. EmilyDickinson, su vida y su poesía. Buenos
Aires, Hobbs—Sudamericana,1972.
Gabriel Matelo
Adjunto a cargo
%

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
EEII-4-novela_nort

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila

11 pag.
Literatura Norteamericana Inglés

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila

18 pag.
pp 755

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila