Logo Studenta

jgonzalezsanabria,Articulo_1_OK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Aplicación de herramientas web 3.0 
para el desarrollo de competencias 
investigativas en estudiantes de 
educación media 
 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana1 
Ricardo Rincón-Durán2 
Jorge-Armando Niño-Vega3 
 
Fecha de recepción: 28 de mayo de 2020 
Fecha de aprobación: 24 de junio de 2020 
 
Resumen 
El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia pedagógica basada en 
herramientas web 3.0, para desarrollar la competencia de interpretación y solución 
de problemas de proyectos investigativos, en estudiantes de educación media. El 
trabajo tuvo un enfoque cualitativo de alcance exploratorio. La población de estudio 
correspondió a 32 estudiantes de los grados décimo y undécimo de una institución 
educativa colombiana. Se utilizaron dos cuestionarios para realizar el diagnóstico y 
el avance de las competencias, aplicados uno antes y otro después de la estrategia 
pedagógica, respectivamente. Inicialmente, 16 estudiantes formulaban 
correctamente el problema de investigación, mientras que, luego de aplicar la 
 
1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Duitama-Boyacá, Colombia). 
yolmanmauricio.suarez@uptc.edu.co. ORCID: 0000-0003-0143-433X 
2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Duitama-Boyacá, Colombia). 
ricardo.rincon@uptc.edu,co. ORCID: 0000-0001-8595-6738 
3 M. Sc. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Duitama-Boyacá, Colombia). 
jorgearmando.nino@uptc.edu.co. ORCID: 0000-0001-7803-5535 
mailto:yolmanmauricio.suarez@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0143-433X
mailto:ricardo.rincon@uptc.edu,co
https://orcid.org/0000-0001-8595-6738
mailto:jorgearmando.nino@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7803-5535
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
estrategia pedagógica, solo un estudiante falló a la hora de plantearlo. Se concluye 
que la implementación de herramientas web 3.0 permite que los estudiantes 
alcancen las competencias necesarias para desarrollar proyectos investigativos 
transversales, llevando el proceso educativo tanto dentro como fuera del aula. 
Palabras clave: competencias para la vida; educación; investigación aplicada; 
telemática. 
 
Application of Web 3.0 Tools for the Development of Investigative 
Skills in Middle School Students 
 
Abstract 
The objective of this research was to propose a pedagogical strategy based on web 
3.0 tools, to develop the competence of interpreting and solving research project 
problems in middle school students. The work had a qualitative approach with an 
exploratory scope. The study population corresponded to 32 students of the 10th and 
11th grades from a Colombian educational institution. Two questionnaires were used 
for diagnosis and advance of the competences, which were applied one before the 
pedagogical strategy and one after, respectively. Initially, 16 students formulated the 
research problem correctly, while, after applying the pedagogical strategy, only one 
student failed to pose it. It is concluded that the implementation of web 3.0 tools 
allows students to achieve the necessary competences to develop cross-sectional 
research projects, taking the educational process both inside and outside the 
classroom. 
Keywords: applied research; education; life skills; telematics. 
 
Para citar este artículo: 
Suárez-Triana, Y.-M., Rincón-Durán, R., & Niño-Vega, J.-A. (2020). Aplicación de 
herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media. Pensamiento y Acción, 29, 3-20. 
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 
 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Introducción 
Las competencias investigativas son una necesidad latente en los escenarios 
educativos, en donde se desarrollan diversos proyectos en diferentes entornos y 
ambientes de aprendizaje, buscando dar solución a problemáticas que se presentan 
ya sea dentro o fuera de la institución educativa (Nakamura-Goshima, Rivero-
Panaqué & Velasco-Tapia, 2019). 
De acuerdo con lo anterior, los docentes titulares de las instituciones educativas 
buscan la mejoría en los procesos formativos de los estudiantes de educación media 
a través del desarrollo de competencias investigativas (Buendía-Arias, Zambrano-
Castillo & Insuasty, 2018). Igualmente, se evidencia que el docente realiza un 
esfuerzo al modificar las temáticas propias del área de investigación, de modo que 
los estudiantes apropien los conceptos (Cardoso & Cerecedo, 2019), pero en 
muchas ocasiones no se logra dicha apropiación de contenidos, debido a que las 
instituciones no cuentan con los recursos estructurales necesarios. 
Una alternativa para dar solución a estas dificultades y fortalecer las competencias 
investigativas en los estudiantes, es la inclusión de las TIC como foco en los 
procesos formativos y comunicativos, promoviendo la interacción docente-
estudiante (Cruz-Rojas, Molina-Blandón & Valdiri-Vinasco, 2019). Niño-Vega, 
Moran-Borbor y Fernández-Morales (2019), indican que el manejo de un programa 
curricular asistido con un sistema de gestión de contenidos, permite al profesor 
mejorar la presentación del conocimiento a sus alumnos. A través de las 
herramientas web 3.0, se encuentran posibilidades que permiten la interacción con 
los estudiantes por medio de espacios virtuales, fortaleciendo su proceso 
enseñanza-aprendizaje y propiciando el aprendizaje autónomo y colaborativo 
(Lanuza-Gámez, Rizo-Rodríguez & Saavedra-Torres, 2018). 
El objetivo de esta investigación consistió en proponer una estrategia pedagógica 
basada en herramientas web 3.0, para desarrollar la competencia de interpretación 
y solución de problemas de proyectos investigativos en estudiantes de educación 
media. A continuación, se presenta el concepto de la web 3.0, base de las 
herramientas empleadas en la estrategia pedagógica propuesta. Luego, se describe 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
la metodología del estudio y se presentan los resultados de las pruebas aplicadas. 
Finalmente, se brindan las conclusiones del estudio. 
Lima-Montenegro y Fernández-Nodarse (2017), indican que la web 3.0, o web 
semántica, parte de la base de añadir información para complementar un contenido 
e incrementar el significado de los datos, logrando una mayor interoperabilidad y 
presentando cambios en la forma de las relaciones sociales y comunicación entre 
las personas (Küster & Hernández, 2013). Asimismo, Corino-López (2017), 
presenta una comparación entre la web 2.0 y la web 3.0, indicando que la primera 
es una herramienta gestionada por el usuario humano, mientras que la segunda 
incluye la web semántica, orientada al protagonismo de motores informáticos y 
procesadores de información que se ejecutan desde cualquier dispositivo. 
En los procesos educativos, es indispensable la organización y personalización de 
la información, de acuerdo con Almuiñas-Rivero & Galarza-López (2015), quienes 
atribuyen a las herramientas web un elevado grado de personalización. En este 
sentido, Llorente-Cejudo (2012) presenta a la web 3.0 como un tipo de web que 
añade contenido semántico a los documentos que la conforman, lo cual lleva a que 
su ejecución sea realizada por máquinas que se basan en los perfiles en la red, 
descubriendo informaciónimportante. 
La web 3.0 ofrece herramientas que ayudan al estudiante en su proceso enseñanza-
aprendizaje en un escenario dinámico, ya que no debe esperar a que la información 
le llegue, sino que puede ir por ella, buscarla, crearla y compartirla para obtener 
realimentación (Niño-Vega, Fernández-Morales & Duarte, 2019; Vázquez-Romero, 
2016). Constantemente surgen nuevas aplicaciones web 2.0 y 3.0 (con distintas 
características de usabilidad comunicación y colaboración) entre las que se 
encuentran: herramientas colaborativas, redes sociales, mapas conceptuales y 
mentales, presentaciones, podcasts, blogs y wikis, entre otras (Sandoval, 2016; 
Ordóñez-Ortega, Gualdrón-Pinto & Amaya-Franky, 2019; Ñáñez-Rodríguez, 
Solano-Guerrero & Bernal-Castillo, 2019). 
 
 
 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Método 
La investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual hace alusión al análisis de la 
información mediante métodos diferentes a los numéricos. Este enfoque gira 
alrededor del rol del investigador, debido a que éste se encuentra inmerso en la 
población objeto de estudio, recopilando información a través de instrumentos de 
recolección de datos que dan a conocer las cualidades de los sujetos (Gutiérrez-
Rico, Almaraz-Rodríguez & Bocanegra-Vergara, 2019). 
Se presenta un estudio cuasiexperimental, debido a que no se tiene presencia de 
un grupo definido y la asignación de población es de manera aleatoria, del modo en 
el que se da en situaciones sociales (Martínez-León, Ballester-Roca & Ibarra-Rius, 
2018). Esto debido a que la institución educativa cuenta con un grupo de trabajo por 
grado y no se puede realizar una selección del grupo de estudio (Hernández-
Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, 2010; Fernández-García, Vallejo-
Seco, Livacic-Rojas, & Tuero-Herrero, 2014). Además, se emplea el método 
inductivo a través de la observación de hechos y de comportamientos detectados, 
captando una porción del todo para obtener una conclusión general, realizando un 
análisis de las causas y efectos que interceden en el desarrollo de la investigación, 
relacionándolas para dar una solución (Behar-Rivero, 2008). El método comparativo 
también hace parte de esta investigación, ya que se enfoca en identificar similitudes 
y diferencias de dos fenómenos para obtener soluciones aplicables al problema 
(Mariel, 2016). 
El trabajo se realizó en la Institución Educativa Sagrada Familia, del Municipio de 
Paipa, Boyacá, de carácter privado. Se tomó como población a los estudiantes de 
educación media de la institución, la cual representa el área de investigación, con 
32 estudiantes: 16 de grado décimo y 16 de grado undécimo. Las edades de los 
sujetos de estudio oscilan entre 15 y 18 años, siendo un 47 % de ellos de género 
femenino y un 53 % de género masculino. 
El área de investigación se imparte en la institución desde el año 2017; se enfoca 
en profundizar el proceso de formación en el desarrollo de proyectos investigativos, 
como lo estipulan el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el plan de área (Alcaldía 
de Paipa, 2016). 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Entre los instrumentos de recolección de datos se tienen: encuesta, entrevista y 
observación, afines al enfoque cualitativo (Borjas et al., 2019; Iriarte-Pupo, 2020). 
Estos permiten caracterizar a los estudiantes de la institución y analizar los 
resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación. 
El cuestionario inicial se da por la necesidad de conocer los saberes previos de los 
estudiantes sobre el tema de proyectos investigativos; consta de 5 ítems con 
preguntas abiertas, alusivas a los lineamientos para crear un anteproyecto. Las 
preguntas se distribuyen como se muestra en la Tabla 1, para evaluar el total de las 
competencias. 
 
Tabla 1. Temas de evaluación cuestionario inicial. 
Competencia evaluada Ponderación (%) 
Importancia del problema en el desarrollo de una investigación 20 
Cómo redactar un objetivo 20 
Análisis de una investigación (cuantitativa o cualitativa) 20 
Enfoque de investigación 20 
Desarrollo de la metodología 20 
 
El cuestionario final se aplicó con el fin de reconocer los conocimientos adquiridos 
por los estudiantes después de implementar la estrategia pedagógica basada en 
herramientas web 3.0. El cuestionario consta de 10 ítems, que son preguntas 
abiertas enfocadas al proceso de desarrollo de proyectos, como se muestra en la 
Tabla 2. 
 
Tabla 2. Temáticas de evaluación Cuestionario Final. 
Competencia evaluada Ponderación (%) 
Estado del Arte 10 
Problema de Investigación 10 
Redacción de Objetivos 10 
Tipo de Análisis de una Investigación 10 
Método de Recolección de Datos 10 
Población de Estudio 10 
Presentación de Marcos (conceptual, teórico, geográfico, legal) 10 
Metodología 10 
Análisis de Resultados 10 
Conclusiones 10 
 
Los criterios de evaluación para los cuestionarios inicial y final se clasifican en: 
sobresaliente de 0.9 a 1.0, en este criterio el estudiante conoce y da importancia al 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
desarrollo de los ejes temáticos; avanzado de 0.7 a 0.8, en este criterio conocen y 
dan importancia al desarrollo de cada eje temático; intermedio 0.5 a 0.6, dan ideas 
pero sin jerarquizar adecuadamente cada uno de los criterios; básico 0.3 a 0.4, 
mencionan algunas de las ideas pero no las representan adecuadamente; y no 
aprobatorio 0 a 0.2, el estudiante no presenta conocimiento o no responde. 
 
Resultados y Discusión 
 
Prueba inicial 
Tras la aplicación del cuestionario inicial en la población objeto de estudio, en cuanto 
a la formulación de un problema de investigación, se encontró que 16 estudiantes 
reconocen la importancia e identifican de manera correcta cómo se plantea un 
problema de investigación, a diferencia de 4 estudiantes que, sí tienen conocimiento 
del problema de investigación mencionando ideas, pero no lo estructuran de manera 
adecuada, y 12 estudiantes no conocen cómo identificarlo o no respondieron. 
Al estructurar los objetivos: 16 estudiantes poseen inconvenientes, al no conocer su 
estructuración o su propósito; 2 estudiantes tienen noción de la estructura, pero no 
poseen una organización clara, dando a entender algo diferente a lo planteado; 
mientras que 14 estudiantes conocen cómo se redacta y se estructura un objetivo 
de manera correcta. 
En cuanto al tipo de investigación de un proyecto y la población de estudio, se 
encontró que: 2 estudiantes poseen conocimientos de la población, pero no el tipo 
de investigación a aplicar; mientras que 30 estudiantes no tienen los conocimientos 
o se les dificulta identificar la población y muestra en la que será aplicado el 
proyecto. 
En cuanto al enfoque de una investigación y tipos de análisis de información, se 
obtuvo que 22 estudiantes no conocen el tipo de investigación, ni tampoco el tipo 
de análisis que conlleva su proyecto; 5 estudiantes conocen el enfoque 
investigativo, pero confunden el análisis de información de un proyecto; y 4 de los 
estudiantes tienen una idea clara del enfoque y el análisis de datos en el desarrollo 
de un proyecto. 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
En cuanto al desarrollo metodológico de un proyecto: 2 de losestudiantes dan a 
entender que conocen el desarrollo metodológico; 2 estudiantes distinguen los 
lineamientos del desarrollo metodológico, pero lo confunden con otras pautas que 
conlleva un proyecto; mientras que 28 estudiantes no conocen la metodología a 
usar en un proyecto investigativo. 
 
Herramienta web en el aula 
La integración de la herramienta web 3.0 (Google en este caso), en el proceso 
formativo del área investigativa, se divide en diferentes etapas, dependiendo de la 
utilidad de cada una de las herramientas (Garay, 2012). 
 
 
 
Fig. 1. Herramientas web 3.0 proporcionadas por Google. 
 
En la Figura 1 se evidencia el listado de herramientas proporcionadas por Google y 
su relación con el proceso de formación, estas herramientas son: Gmail, Google 
Drive, Google Documentos, Google Hojas de Cálculo, Google Presentaciones, 
Google Classroom y Hangouts. 
El proceso de implementación inicia con Gmail, con la cual se realiza un proceso de 
registro para generar un correo electrónico de trabajo, de esta manera los 
estudiantes tendrán acceso a las demás herramientas. Luego, se integra Google 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Classroom, herramienta que se usa para presentar el material de apoyo de las 
actividades, además de que permite la realización de actividades, tareas y trabajos. 
Con Drive, los estudiantes pueden organizar toda la información proporcionada 
como guía y los avances de sus proyectos. Con Documentos, Hojas de Cálculo y 
Presentaciones, los estudiantes entregan los archivos resultado de su proceso de 
formación e interacción con otras herramientas. Finalmente, se tiene Hangouts, con 
el que se realizan asesorías virtuales con los estudiantes, debido a que, en el 
proceso de investigación, se requiere de tiempo extra para su desarrollo 
(Castellanos-Sánchez. & Martínez-Muela, 2013). 
El desarrollo y presentación de estas herramientas en el proceso de formación del 
área de investigación en la institución se asigna por etapas, dependiendo de los 
ejes temáticos a desarrollar. La implementación de las herramientas en el desarrollo 
de cada tema se da de la siguiente manera: 
Etapa 1: se presenta el listado de herramientas de Google y su relación. 
Etapa 2: se presenta el eje temático titulado Procesos de citación, donde se 
efectúa su desarrollo con el apoyo de la herramienta Classroom, que 
proporciona a los estudiantes los documentos con la información necesaria 
para su desarrollo y realiza la asignación de actividades, tareas y trabajos 
requeridos. 
Etapa 3: se presenta el eje temático titulado Formulación del problema, que 
se desarrolla con el apoyo de la herramienta Documentos, con la que 
iniciarán el desarrollo y recolección de información; Drive, donde organizarán 
los documentos entregados y producidos en los proyectos; y Classroom, 
donde se asignarán las tareas y actividades. 
Etapa 4: se presenta el eje temático titulado Cronograma de actividades, en 
donde se estipulan fechas para la ejecución y seguimiento del proyecto con 
el apoyo de Hojas de Cálculo, donde organizarán por fecha y actividad el 
desarrollo del proyecto; mientras que con Drive y Classroom se organizan los 
documentos obtenidos. 
Etapa 5: se presenta el eje temático de Construcción de Objetivos, donde se 
empleó Classroom para el suministro de los documentos guía y asignación 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
de actividades y tareas para el desarrollo del tema; Documentos, que plasma 
los resultados de las actividades asignadas; y Hangouts, que funge como 
apoyo en los procesos de formación de los estudiantes, por medio de 
asesorías a través de video llamadas. 
Etapa 6: se presenta el eje temático Estado del Arte, para el cual se utilizará 
el buscador de Google, aquí los estudiantes realizarán el proceso de 
búsqueda documental “curación de contenidos”; Hojas de Cálculo, donde se 
organiza la información recolectada por autor, fecha, título, tema, institución, 
entre otras; y Documentos, donde se organizan los escritos y se construyen 
párrafos para comentar los hallazgos y relacionar las problemáticas 
desarrolladas con la investigación. 
Etapa 7: se presenta el eje temático Justificación, en donde se hizo uso de 
materiales digitales como Classroom, en el cual se le presenta a los 
estudiantes el material de apoyo y se realiza la asignación de actividades y 
tareas; Documentos, en la cual se organiza la información proporcionada; 
además de las herramientas Drive y Hangouts. 
Etapa 8: se presenta el eje temático titulado Construcción de Marcos, en el 
cual se emplea el buscador de Google, para el proceso de búsqueda 
documental; Documentos, en donde se organiza la información del 
documento final; así como Drive y Classroom. 
Etapa 9: se presenta el eje temático Metodología, para ello se usaron las 
herramientas Classroom, Drive, Hangouts y Documentos, con las cuales se 
efectúa el desarrollo de este tema. 
Etapa 10: se presenta el eje temático titulado Conclusiones y Discusión, las 
herramientas digitales que se utilizaron para el desarrollo de este tema fueron 
Classroom, Drive, Hangouts y Documentos. 
 
Prueba Final 
Una vez implementadas las herramientas web 3.0 para desarrollar proyectos 
investigativos, se realiza un cuestionario final para establecer los saberes adquiridos 
por los estudiantes en el transcurso de la investigación. 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Se obtuvo que los estudiantes mejoraron sus competencias investigativas de una 
manera evidente, debido a que en la prueba inicial solo 2 de los 32 estudiantes 
poseían medianamente conocimiento sobre los conceptos de investigación, en 
comparación con los resultados del cuestionario final, donde se demostró que 31 
estudiantes tuvieron apropiación de las temáticas. 
De los 32 estudiantes que llevaron a cabo la prueba, con respecto a los 
conocimientos adquiridos sobre la construcción del estado del arte, 30 estudiantes 
describieron que, en el desarrollo de sus proyectos investigativos, reconocen las 
herramientas adecuadas para desarrollar la búsqueda documental y la curación de 
contenidos. Asimismo, identifican las características básicas para realizar un buen 
proceso de citación, mientras que 2 estudiantes no lograron identificar la búsqueda 
documental, ni curación de contenidos. 
El problema investigativo propuesto por los estudiantes en el desarrollo de sus 
proyectos es descrito con claridad con características alcanzables, donde 21 
estudiantes estructuraron un problema investigativo coherente y alcanzable; 10 
estudiantes estructuraron un problema con algunas dificultades de redacción y 
comprensión pero que puede ser alcanzable; y 1 estudiante estructuró el problema 
investigativo sin seguir los lineamientos planteados en clase. 
En cuanto a la redacción de objetivos en los proyectos investigativos, se encuentra 
que 20 estudiantes estructuraron objetivos que son claros, coherentes y pueden ser 
alcanzados para dar solución a la pregunta de investigación propuesta, mientras 
que 12 estudiantes estructuraron objetivos alcanzables, pero poco coherentes al dar 
solución al problema investigativo. 
El tipo de investigación descrito para desarrollar un proyecto investigativo dio como 
resultado que: 21 estudiantes identifican el tipo de análisis adecuado para dar 
solución a los objetivos planteados, 9 estudiantes identifican el tipode análisis, pero 
no los relacionan con los objetivos planteados y 2 estudiantes confunden el tipo de 
análisis a aplicar en la investigación. 
Para identificar si el método de recolección de datos es acorde al tipo de 
investigación, 22 estudiantes plantean la técnica de recolección describiendo los 
instrumentos apropiados al tipo de análisis de su investigación; 9 estudiantes 
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
plantean las técnicas de recolección sin instrumentos y sin relacionarlas al tipo de 
investigación; mientras que 1 estudiante plantea técnicas de recolección que no se 
relacionan al tipo de análisis de investigación 
Al describir la población objeto de estudio seleccionada para el desarrollo de sus 
proyectos investigativos, 20 estudiantes describen la población de estudio de forma 
específica con su respectivo muestreo probabilístico, por otro lado, 12 de los 
estudiantes describen una población de estudio general, sin estar acorde a los 
métodos de recolección de datos planteados. 
En la formulación de marcos relacionados al desarrollo de sus proyectos, 25 
estudiantes describen y relacionan las temáticas con el objeto de estudio de la 
investigación, mientras que 7 estudiantes describen y definen algunos marcos 
relacionados con el objeto de estudio de la investigación. 
En el proceso de desarrollo metodológico presentado en sus proyectos 
investigativos, 16 estudiantes describen los procesos necesarios para dar solución 
a cada uno de los objetivos planteados, mientras que 16 estudiantes describen de 
manera global los criterios de desarrollo de su proyecto, enfocándose en dar 
solución a algunos objetivos. 
Para el análisis de los datos recopilados en el proyecto: 20 estudiantes realizaron 
un análisis detallado de resultados, dando solución a los objetivos planteados, 
mientras que 12 estudiantes analizaron parcialmente los resultados obtenidos 
detallando la solución de algunos objetivos planteados. 
En cuanto a la estructuración de conclusiones, se observa que 8 estudiantes 
presentaron elementos claves del desarrollo de sus proyectos investigativos, 
formulando ideas referentes a los temas trabajados, evitando ser redundantes y 
usar muletillas; por su parte, 24 estudiantes hicieron alusión a elementos de poca 
importancia en el desarrollo de sus proyectos investigativos, presentando uso de 
muletillas al expresar sus ideas. 
El desempeño alcanzado por los estudiantes en las pruebas inicial y final, se 
muestra en la Figura 2, evidenciando mejoría después de aplicar herramientas de 
la web 3.0 para la enseñanza de la investigación. 
 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
 
Fig. 2. Comparación de resultados prueba inicial y prueba final. 
 
Con los datos recolectados, se puede evidenciar que en la prueba final se tiene 
rango desde puntajes con valor medio de 3.5 (Básico) hasta un máximo de 5.0 
(Superior). Se evidencia que 2 estudiantes obtuvieron notas aprobatorias, siendo el 
puntaje mínimo 3.5 (Básico), 26 estudiantes obtuvieron puntajes de 4.6 (Alto) y 4 
estudiantes lograron obtener puntajes de 5.0 (Superior). Esto permite corroborar 
que hay mejoría con respecto a la prueba inicial, en donde el puntaje más alto fue 
de 3.5 (Básico). 
 
Discusión 
La formación de jóvenes investigadores en la educación media ha ganado un 
espacio significativo al presentar proyectos innovadores que dan solución a 
problemáticas que se presentan dentro o fuera de la institución educativa (Zanotto, 
& Gaeta-González, 2018). A través de los procesos investigativos y sus vínculos 
con el contexto, se puede llegar a proponer procedimientos no necesariamente 
nuevos, pero sí transformados para comprometerse con una formación investigativa 
(Córdoba, 2016). 
La aplicación de nuevas tecnologías en el aula ha impactado el desarrollo de los 
procesos educativos (Ruiz-Macías & Duarte, 2018; Rojas-Rojas, 2019). En este 
sentido, surge el desarrollo e implementación de herramientas web 3.0, 
presentando apoyo en los procesos académicos, convirtiendo, tanto al docente 
como a los estudiantes, en generadores y editores de contenido (Clemente-
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Carrilero, 2014; Molano-Garavito & Cely Rojas, 2017). En la medida en que la 
institución educativa posea el equipamiento adecuado, el docente puede emplear 
este material con estrategias didácticas bien estructuradas, contribuyendo a reducir 
la brecha tecnológica descrita por los investigadores (Marulanda, Giraldo, & López, 
2014; Fonseca-Barrera et al., 2020; Vargas-Vargas et al., 2020). 
El uso de herramientas web 3.0 brinda al estudiante una mayor comprensión y 
apropiación de los contenidos en un ambiente externo al presentado por la 
institución educativa (García et al., 2014; Bernal-Gómez, B. (2016).). 
El desarrollo de trabajos fuera del aula presenta la solución de un problema palpable 
en la comunidad educativa o social, mediante la implementación de elementos 
tecnológicos que mejoran dicho proceso, como lo mencionan González-Campos, 
Olarte-Dussán y Corredor-Aristizabal (2017). 
 
Conclusiones 
El objeto de esta investigación fue determinar cómo influye la aplicación de 
herramientas web 3.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia 
de interpretación y solución de problemas de proyectos investigativos, en 
estudiantes de educación media de la Institución Educativa Sagrada Familia del 
Municipio de Paipa, Boyacá, Colombia. 
Los resultados permitieron estructurar los contenidos presentados en el área de 
investigación, con la mediación de herramientas web 3.0. Tras realizar el análisis de 
las necesidades presentadas en la institución, se decidió modificar la metodología 
con la que se imparte el área de investigación. Esto debido a que el rendimiento de 
los estudiantes, en relación con el planteamiento de proyectos investigativos, 
mejoró luego de aplicar una metodología basada en herramientas web. 
Se concluye que los procesos educativos actuales tienen la necesidad de 
implementar herramientas de apoyo en los modelos pedagógicos, dejando de lado 
los ámbitos tradicionales y requiriendo de nuevas didácticas en el aula, para 
construir procesos de enseñanza-aprendizaje dinámicos y productivos. 
 
 
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Referencias 
Alcaldía de Paipa (2016). Entidades de educación. http://www.paipa-
boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Entidades-de-Educacion.aspx 
Almuiñas-Rivero, J. L., & Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: 
Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 
7(2), 16-22 
Behar-Rivero, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. (S.F.) Colombia: 
SHALOM 
Bernal-Gómez, B. (2016). La motivación de incentivar la investigación en la escuela de medicina de 
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pensamiento Y Acción, (21), 122-132 
Borjas, M. P., Navarro-Lechuga. E., Puentes-Ospino, D., De la cruz-García, J., Yepes-Martínez, J., 
Muñoz-Alvis, A., Montero, P., De La Hoz-Del Villar, K., Pérez-Moyano, Y., & Polo, J. D. (2019). 
Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad 
de aprendizaje. Revistade Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 185-199. 
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10021 
Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L.C., & Insuasty, E.A. (2018). El desarrollo de competencias 
investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 
47, 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405 
Cardoso, E. O., & Cerecedo, M.T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los 
estudiantes de Posgrado en Administración. Formación universitaria, 12(1), 35-44. 
https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000100035 
Castellanos-Sánchez, A., & Martínez-Muela, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la 
universidad online. Innovación Educativa, 13(63), 75-94 
Clemente-Carrilero, T. (2014). Estudio del uso de la web 2.0 e internet para aprendizaje y trabajo en 
el área de educación secundaria. (Tesis, Universidad De Castilla-La Mancha). 
Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. 
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37 
Corino-López, C. (2017). Evolución de la web 2.0 a la 3.0, y su impacto en la empresa. (Tesis de 
maestría), Universidad de Cantabria 
Cruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón, M. A., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para 
la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje 
en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 
303-317. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175 
Fernández-García, P., Vallejo-Seco, G., Livacic-Rojas, P. E., & Tuero-Herrero, E. (2014). Validez 
Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la 
presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 
756-771. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911 
http://www.paipa-boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Entidades-de-Educacion.aspx
http://www.paipa-boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Entidades-de-Educacion.aspx
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10021
https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000100035
https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
Yolman-Mauricio Suárez-Triana; Ricardo Rincón-Durán; Jorge-Armando Niño-Vega 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Fonseca-Barrera, C. C., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Desarrollo de 
competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno 
grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191. 
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958 
Garay, V. (2012). Innovación educativa con TIC. Google docs, una herramienta para la construcción 
social del conocimiento en la FID. Revista educación y tecnología, 1, 83-109. 
García, C., Días, P., Sorte, A., Díaz-Pérez, J., Rita-Leal, A. & Gandra, M. (2014). El uso de las TIC y 
herramientas de la web 2.0 por maestros portugueses de la educación primaria y educación 
especial: la importancia de las competencias personales. Revista de Currículum y Formación 
de Profesorado, 18(1), 241-255 
González-Campos, D., Olarte-Dussán, F., & Corredor-Aristizabal, J. (2017). La alfabetización 
tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Estudios 
pedagógicos, 43(1), 193-212. http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100012 
Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O. D., & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del 
docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de 
Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149-161. 
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019 
Hernández-Sampieri, C., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la 
investigación. México: McGraw–Hill. 
Iriarte-Pupo, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador 
de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de Investigación, Desarrollo e 
Innovación, 10 (2). https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10722 
Küster, I. & Hernández, A. (2013). De la web 2.0 a la web 3.0: antecedentes y consecuencias de la 
actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business 
Review, (37), 104-119 
Lanuza-Gámez, F., Rizo-Rodríguez, M., & Saavedra-Torres, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC 
en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 16-30. 
https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667 
Lima-Montenegro, S., & Fernández-Nodarse, F. A. (2017). La educación a distancia en entornos 
virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39), 31-47 
Llorente-Cejudo, M. (2012). De la web tradicional a la web semántica: cambios y aplicación al ámbito 
educativo. Apertura, 3(1), 120-129 
Mariel, E. (2016). Metodología de La Investigación. México: Editorial Alfil (122 p.) 
Martínez-León, P., Ballester-Roca, J., & Ibarra-Rius, N. (2018). Estudio cuasiexperimental para el 
análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 
20(4), 123-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705 
Marulanda, C., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y 
las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje. El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en 
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958
http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100012
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10722
https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705
Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de 
educación media 
Pensamiento y Acción, Tunja (Boyacá-Colombia) - No. 29. Julio – Diciembre 2020. 
ISSN 0120-1190 - eISSN 2619-3353 
Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4), 47-56. https://doi.org/10.4067/s0718-
50062014000400006 
Molano Garavito, L., & Cely Rojas, M. (2017). La inclusión en la escuela, una oportunidad para 
aprender juntos. Pensamiento Y Acción, (22), 112-129 
Monje-Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. (Tesis de 
maestría, Universidad Surcolombiana) 
Nakamura-Goshima, P., Rivero-Panaqué, C., & Velasco-Tapia, A. (2019). Desarrollando 
competencias investigativas en los estudiantes de educación a través del aprendizaje situado. 
Aula de Encuentro, 21(1), 182-197. https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.10 
Niño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo 
digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, 
Ciencia y Libertad, 14 (2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889 
Niño-Vega, J. A., Moran-Borbor, R. A., & Fernández-Morales, F. H. (2019). Educación inclusiva: Un 
nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1 (2), 
74-94. 
Ñáñez-Rodríguez, J. J., Solano-Guerrero, J. C., & Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de 
aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca 
de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 107-119. 
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015 
Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional 
mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, 
Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180 
Rojas-Rojas, C. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento Y Acción, (26), 
85-99 
Ruiz-Macías,E., & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la 
enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista 
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. 
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966 
Sandoval, C. (2016).7 tipos de herramientas web 2.0 que mejoran la experiencia del aprendizaje 
virtual. http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/7-tipos-de-herramientas-web-2-0/ 
Vargas-Vargas, N. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en 
proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas 
matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943 
Vázquez Romero, J. (2016). Inclusión de personas con discapacidad. Pensamiento Y Acción, (21), 
7-23 
Zanotto, M. & Gaeta-González, M.L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación 
de investigadores. Perfiles educativos, 40(162), 160-176. 
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757 
https://doi.org/10.4067/s0718-50062014000400006
https://doi.org/10.4067/s0718-50062014000400006
https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.10
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015
https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/7-tipos-de-herramientas-web-2-0/
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757

Continuar navegando

Materiales relacionados

206 pag.
Estrategia-didactica

User badge image

Apasionado por Estudiar

113 pag.
TGT-966

User badge image

Apasionado por Estudiar

93 pag.
CardonaAguirreDavidAlexander_2022_LTEI TG (1)

Rafael Uribe Uribe

User badge image

Valentino Restrepo