Logo Studenta

222100

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 
Facultad de Ciencias de la Educación y 
Humanidades 
Departamento de Educación Física y Deporte 
UNAN-LEÓN 
 
MONOGRAFÍA 
Educación Física y Deportes 
Propuesta de un Plan de entrenamiento en Voleibol para elevar el 
rendimiento del remate, de dos equipos masculinos de voleibol, del 
municipio de León en el campeonato ¨Norman Meza¨, Chichigalpa, mayo-
octubre, 2010. 
 
Monografía para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, 
mención en Educación Física y Deportes 
Autores: 
- Br. Wilber Noel Mairena 
- Dr. Marco Antonio Padilla Duarte 
- Br. Debon Magdalena Soto González 
- Br. Luis Antonio Soto González 
 
Tutor: 
Lic. Eddy Otero Zamora 
 
 
León, 17 de junio de 2012 
 
 
INDICE 
Agradecimiento..……………………………………………..…………………………..1 
Dedicatoria…………………………………………………….………………………….2 
Capitulo I: Introducción……………………………….………………….….….....3 
1.1 Planteamiento del Problema..………...……….………………...……….…........6 
1.1.1 Descripción del problema……………………………….………………………6 
1.1.2Formulación del problema………………………………..……….....………..…7 
1.1.3 Sistematizacióndel problema.…………………………..…………................7 
1.2 Justificación…………………………………………………….……………………8 
1.3Objetivos………………………………………………………….………………......9 
1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………….10 
Capitulo II: Marco teórico……………….……….………………….……………11 
2.1 Marco Contextual……………………………………………….………………….11 
2.2 Marco Teórico………………..………………………….……….…………………12 
2.2.1 Antecedentes.………………………………………….……….………………..12 
2.3Marco Referencial..………………………………………………..…………….….14 
2.3.1 Campo de Juego y Material……………………………………………………14 
2.3.2 Los Partidos………………………………………….………….…………….…16 
2.3.2.1 Tiempo de Juego………………………………………………..……………..16 
2.3.3 Arbitraje……………………………………………………………………………17 
2.3.4 Equipos……………………………………………………………………………18 
2.3.5 Reglas Básicas…..…………………………………..…………………………..21 
2.3.6 EL remate…………………………………………………………..……………..25 
2.3.7 Ejercicios en Progresión……………………………………………………….43 
2.3.8 Remate-apoyo….…………………….………………………………..…………54 
 
 
2.3.9 El entrenamiento de la potencia Aérobica en el Voleibol………………..55 
2.3.10 Tipos de Fatiga…………………………………………………..…..…………65 
2.3.11 Reportajes……………………………………………………………………….72 
2.3.11.1 Campeonato de 2da división de voleibol masculino 2010…………..72 
2.3.11.2 Campeonato de 2da división de voleibol masculino 2011…………..73 
2.3.11.3 Nombran a Quintana………………………………………………………..77 
2.3.12 Marco conceptual……………………………………………………………...78 
Capitulo III: Diseño Metodológico…………………………..…………………83 
3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………….83 
3.2 Área de estudio…………………………………………………………………….83 
3.3 Universo y Muestra………………………………………………………………..83 
3.4 Instrumental…………………………………………………………………………84 
3.5 Operacional de las Variables………………………………………………...…..87 
Capitulo IV:Resultados y análisis de los instrumentos..…………………90 
Capitulo V: Conclusiones……………………………..…………………………92 
Capitulo VI: Recomendaciones………………...……..……………………….93 
6.1 Plan de entrenamiento……………………………………………………………94 
6.1.1 Preparación General…………………………………………………………….94 
6.1.2 Preparación específica del Remate…………………………………………..95 
Bibliografía………………………………………………………………………………97 
Cronograma……………………………………………………………………………..99 
Anexos………………………………………………………………………………….101 
 
 
 
1 
AGRADECIMIENTO 
Agradecemos infinitamente a Dios padre; que nos tiene preparado a cada uno de 
sus hijos una labor de suma importancia ahora que ya somos profesionales y que 
con sabiduría y humildad trabajaremos en beneficio de todo el que llegue a 
nuestro camino. 
A nuestros padres; que sin ningún interés mas que el de vernos superar en la vida, 
les retribuiremos con honor lo invertido en nosotros. 
A nuestras esposas y compañeros de vida; por todo lo que desinteresadamente 
aportaron en nuestro andar y que ahora serán participe del fruto que con nosotros 
cosecharán. 
A nuestros maestros; que desde el primer encuentro nos acogieron como familia y 
nos brindaron la mano. 
A todas las personas, que además de aportarnos sus conocimientos serán 
participe de este gran logro en nuestras vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
DEDICATORIA 
Dedicamos este trabajo monográfico primeramente a Dios padre; que nos da la 
vida día a día, ilumina nuestras mentes, nos da fortaleza y esta con nosotros en 
todo momento. 
A nuestros padres; que nos han apoyado incondicionalmente en todo nuestro 
andar y nos seguirán apoyando hasta el último aliento de sus vidas. 
A nuestras esposas y compañeros de vida; que con abnegación y dedicación nos 
impulsaron y nos dieron fuerza en los momentos de debilidad y nos orientaron por 
el buen camino hasta terminar con esta gran labor. 
A nuestros maestros; que nos guiaron con tanto esfuerzo y comprensión, además 
de toda la sabiduría que nos heredaron durante todo el tiempo que estuvimos 
dentro de nuestra alma mater UNAN-León. 
Por último a todas las personas que de manera indirecta o directa aportaron ese 
granito de arena en esta gran construcción y que son de vital importancia en 
nuestra formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
CAPITULO I. INTRODUCCION 
El municipio de León, ubicado en el occidente del país, conocido como ¨Ciudad 
Universitaria¨,se ha caracterizado por producir atletas de nivel quienes han 
formado parte de selecciones nacionales, no sólo en el volleyball sino en casi 
todos los deportes que se practican en Nicaragua. 
En 2010, los 2 equipos de León participaron en el torneo ¨Norman Meza ¨, sin 
embargo fue notoria la debilidad en el remate que estos presentaron, lo cual se 
reflejó en los entrenamientos a los que asistimos previo estudio, y que por 
supuesto se repercutió en su desempeño durante el torneo, tomando como base 
los estándares internacionales de evaluación de aspectos técnicos del volleyball. 
En este mismo año el equipo de león participó en el campeonato nacional de 2da 
división 2010 obteniendo solo 1 victoria. Este mismo equipo, León, tuvo la 
oportunidad de participar el año 2009 en Chichigalpa en el torneo ¨Jorge 
Altamirano¨ coronándose como campeón, aun con sus limitaciones en 
entrenamiento y preparación física. 
Los 2 equipos en sus entrenamientos mostraron tener fortalezas y debilidades en 
sus aspectos técnicos, según estándares internacionales de equipos 
suramericanos. Por lo tanto, la evaluación y comparación de dichos estándares 
con los encontrados en los 2 equipos y sus momentos de prácticas, nos dieron las 
pautas estadísticas para considerar el remate como el aspecto técnico más débil y 
por eso fue el motivo de estudio. 
Este trabajo de investigación analiza la importancia de los componentes en el 
resultado deportivo, que permitan determinar los factores que están incidiendo en 
la eficacia de la actividad deportiva, que se viene observando desde hace algún 
tiempo de los equipos masculinos de la ciudad de León, en el nivel de sus logros 
deportivos, además comparó el desempeño de cada equipo para verificar el logro 
obtenido y la forma de entrenamiento de los mismos; por lo este tipo de trabajo no 
posee antecedentes nos consideramos pioneros del mismo y es por eso que en 
los capítulos se refleja desde la parte básica del voleibol como es su reglamento 
 
 
4 
hasta aspecto tan específicos como el remate, que al fin y al cabo es nuestro 
objeto a estudiar. 
Al final con nuestro plan de entrenamientoque se pondrá en marcha posterior al 
estudio y la coordinación, disciplina, dedicación y amor al deporte,hará desarrollar 
habilidades en el remate de ambos equipos. 
Esto permitirá sin lugar a duda que el volleyball vuelva a tener un nivel y un lugar 
en el municipio de León. 
Estetrabajo monográfico presenta los siguientes capítulos: 
Capítulo I: Introducción, en donde se presenta una breve descripción del 
trabajo, la problemáticade la debilidad que mostró el aspecto técnico del remate 
de los 2 equipos de voleibol masculinos del municipio de león y que este conllevo 
para ser objeto de estudio, podrán leer los objetivos que se plantearon, tanto el 
general como los específicos que fueron básicos para poder realizar el mismo, 
también podrán gozar de una lectura analítica al centrarse en la descripción del 
problema, ya que de ahí nace específicamente la necesidad de hacer esta 
investigación; podrán tener acceso a una literatura de antecedentes acerca de 
cómo nació el voleibol, su desarrollo y la actualidad del mismo en nuestro 
municipio, encontraran nuestra justificación en donde se sintetiza el por qué y para 
qué elaboramos dicha monografía; y por último y no menos importante podrán 
apreciar nuestra hipótesis en donde plasmamos nuestra visión de lo que esta 
sucediendo y lo que esperamos encontrar al finalizar nuestra monografía. 
Capítulo II: Marco teórico, este nos brinda toda la base literaria y teórica, que se 
transformó en el cuerpo del presente trabajo, hace alusión a todos los aspectos 
más importantes del voleibol, desde su reglamento básico hasta especializaciones 
de aspectos técnicos en este caso el remate, que es del interés del trabajo y 
alguna información científica que será de vital importancia en la aplicación de 
nuestro plan de entrenamiento que proponemos al final de esta investigación. 
 
 
5 
Capítulo III: Diseño Metodológico, está demás decir que esta es la parte 
medular de cualquier investigación, se trata en este apartado acerca del tipo de 
estudio utilizado, en el caso que nos ocupa es descriptivo con la característica de 
ser comparativo, por lo que fueron los dos equipos masculinos de voleibol mayor 
del municipio, definición de la muestra, instrumentos que se utilizaron para la 
recolección de la información y los criterios de inclusión para ser parte del estudio, 
Capítulo IV: Resultados,muestran de manera esquemática y de fácil 
comprensión, los datos obtenidos, ya procesados y consensuados en nuestra 
base de datos, para que así, el lector se deleite con la temática y se empape aun 
mas de todo la problemática que encontramos al momento de la realización del 
estudio, expresan de forma clara la debilidad del aspecto técnico del remate en los 
equipos de voleibol en cuestión. 
Capitulo V: Conclusiones, demuestran sin lugar a duda, de forma concreta y 
abstracta, lo que está faltando en los entrenamientos de voleibol para mejorar el 
remate, por lo cual, se tomaron en cuenta aspectos de valor científico como la 
antropometría, capacidades pulmonaresy de entrenamiento, para comprobar la 
hipótesis planteada 
Capítulo IV: Recomendaciones, básicamente se trata de la propuesta que, como 
equipo de investigación hacemos, con base en la fundamentación teórica, y los 
resultados obtenidos. Se propone por tanto un plan de entrenamiento, el cual si 
se cumple, tal y como está organizado, puede mejorar el rendimiento del remate 
en los juegos y torneos, a los que los equipos asistan, además se hacen 
observaciones en otros aspectos en donde consideramos que podrían incidir para 
que mejore no solo el aspecto del remate sino también el del equipo en general. 
 
 
 
 
 
6 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1.1. Descripción del problema 
El municipio de León caracterizado por destacarse en muchos ámbitos de la 
sociedad desde lo intelectual hasta lo físico, en este último se ha destacado en 
deportes como beisbol, boxeo, ajedrez, baloncesto, atletismo, físico culturismo y el 
voleibol, entre otros. 
El voleibol tuvo sus repunte entre los años 70-80, luego en los 90 tuvo disminuyó 
su calidad en todos sus niveles, desde el escolar hasta el de primera división, 
desmejorando así, la calidad y cantidad de entrenamientos, entrenadores y 
sobretodo atletas de este gran deporte. 
Al disminuir la calidad del entrenamiento, se redujo la fortaleza que en un 
momento tenían los equipos masculinos de voleibol en el remate, ya que de esas 
fechas a la actualidad en los pocos torneos a los que han acudido los equipos ha 
quedado de manifiesto, la debilidad en el ataque que los atletas muestran en sus 
presentaciones pobres y carentes de este elemento técnico-básico en nuestro 
deporte. 
Sólo el año 2009, obtuvieron buenos resultados en el torneo ´´Jorge Altamirano´´, 
logrando el primer lugar, sin embargo en el torneo de 2da.división del año 2010 
los resultados no fueron igual, y el equipo obtuvo el último lugar, ene l siguiente 
año hubo un mejor desempeño, se obtuvo el 7mo. lugar de 15 equipos. Cabe 
destacar que la principal debilidad demostrada fue el ataque, principalmente el 
remate, que se corroboró previo a la presente investigación, durante los 
entrenamientos de los equipos objeto de este estudio, lo que fue expresado por 
ellos mismos en la entrevista aplicada para conocer sus puntos de vista. 
Pro lo antes expuesto, el equipo de investigación se ha formulado la siguiente: 
 
 
 
 
7 
1.1.2. Formulación del problema 
¿Es la ausencia de un plan de entrenamiento, el principal factor que afecta el 
rendimiento del remate en voleibol delos 2 equipos masculinos del municipio de 
León? 
 
1.1.3. Sistematización del problema 
¿Cuentan los equipos con entrenadores capacitados y actualizados? 
¿Cuentan los equipos con los recursos materiales idóneos para sus 
entrenamientos? 
¿Qué tiempo dedican los jugadores a su entrenamiento? 
¿Qué conocen y que no conocen los jugadores acerca de cómo deben 
alimentarse para estar en condiciones óptimas? 
¿Cuentan los entrenadores con la capacitación básica necesaria? 
¿Qué conocen los jugadores respecto a la existencia de un Plan de Entrenamiento 
que los conduzca a mejorar su condición física y su disciplina? 
¿Cuentan los jugadores con un plan de alimentación balanceada? 
¿Poseen los jugadores instalaciones adecuadas para sus entrenamientos? 
¿Qué tiempo dedican los jugadores a su entrenamiento? 
¿Tienen un plan de entrenamiento para realizar ejercicios de cada técnica del 
voleibol? 
¿Qué conocen y que no conocen los jugadores acerca de cómo deben 
alimentarse para estar en condiciones óptimas? 
¿Conocen los jugadores acerca de la ejecución correcta del gesto técnico del 
Remate? 
 
 
8 
1.2JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo se presenta con el fin de aportar las razones específicas del 
porque existe debilidad en el remate de los 2 equipos de volleyball masculinos de 
León en estos últimos años y el por qué se ha desarrollado poco el voleibol de 
alto nivel en el municipio de León y así, al conocer las debilidades, trabajar en 
conjunto a las autoridades deportivas del municipio, que nos permitirá sin lugar a 
dudas poner en práctica los conocimientos adquiridos durante este tiempo en 
nuestra alma mater y por qué no mencionarlo la experiencia que se adquirió 
durante nuestra vida laboral. 
Nos aportó como investigadores las herramientas y la habilidad de descifrar los 
problemas en los equipos deportivos en este caso de voleibol y estamos seguros 
que ayudará a otras personas que quieran realizar este tipo de evaluación ya que 
perfectamente se puede extrapolar a otras disciplinas deportivas. 
Por tal razón los resultados se espera sean de mucha utilidad para instituciones 
como el MINED(Ministerio de Educación), el IND(Instituto Nicaragüense de 
Deporte), la UNAN-león(Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua), la 
asociación de voleibol de León y el pueblo nicaragüense, para retomar el camino 
del desarrollo deportivo, beneficiando así, a niños, jóvenes, atletas de este deporte 
y población en general, con los distintos planes de entrenamientos deportivos que 
se generaran a partir de este trabajo y así, crear oportunidades no solo deportivas 
sino profesionales, ya que el deporte forma al individuo de manera integral, servirá 
de referencia a todo aquel interesado en el voleibol por lo que es un trabajo conun 
enfoque multifuncional. 
 
 
 
 
 
 
9 
1.3OBJETIVOS 
General: 
 Elaborar una Propuesta de mejora del rendimiento del remate de los 
jugadores de volleyball de ambos equipos, del municipio de León, 2010 
(plan de entrenamiento) y aplicarlo a ambos equipos. 
 
Específicos: 
 Identificar la demografía de los atletas que componen a cada equipo y su 
cuerpo técnico. 
 
 Medir la antropometría y capacidad pulmonar de los atletas en estudio. 
 
 Determinar las estadísticas del remate de ambos equipos en dicho 
campeonato. 
 
 Plantear el método de entrenamiento del remate de cada equipo antes del 
torneo. 
 
 Comparar el desempeño deportivo de los 2 conjuntos de León obtenidos 
durante el campeonato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
1.4HIPÓTESIS 
Con base en la observación, el rendimiento obtenido por los equipos objeto de 
estudio, el equipo de investigación se plantea la siguiente Hipótesis: 
Si se implementa un plan de entrenamiento estructurado que tome en cuenta, las 
características de los jugadores, mejorara el rendimiento del remate de los 
equipos de volleyball del municipio de León. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
CAPITULO II: Marco Teórico 
2.1 Marco contextual: 
En nuestro país el voleibol, se introdujo por los años 50 traído por marines 
norteamericanos, de ahí en adelante se jugó de forma recreativa hasta que se 
conformó la Federación Nicaragüense de voleibol allá por la década de los 70, por 
ser un deporte relativamente costoso, no se practica en todo el territorio y por eso 
no posee tanto auge a nivel nacional. El voleibol en el municipio de León, ha sido 
un deporte de poco auge y crecimiento, no obstante en las décadas de los años 
70 y 80, tuvieron una estructura de equipos muy organizados, sobre todo la de la 
selección mayor de voleibol masculino. 
Dicha selección participaba en los campeonatos y torneos de primera división, 
obteniendo buenos resultados y excelentes representaciones en cada uno de 
ellos; se requiere de mucha dedicación apoyo y motivación para lograr alcanzar 
niveles competitivos y en ese periodo, la representación de León, se acercaba 
mucho a ese concepto.(Rodriguez, 2009) 
Hoy en día nacen dos equipos masculinos que actúan de forma individual, como 
selección de León, el equipo llamado León que se originó en el año 2009 y los 
Felinos que su fundación se da 1 año después en 2010.Ambos equipos son 
dirigidos por un integrante del mismo equipo, respectivamente, ponen en práctica 
los conocimientos adquiridos mediante la experiencia de vida deportiva y no por 
conocimientos adquiridos como profesional en la materia del voleibol. 
Estos equipos, logran integrarse a los torneos y juegos de fogueos o amistosos, 
mediante apoyo de los mismos integrantes de los equipos, la empres privada y un 
poco menos la alcaldía de León. 
Por sus propios esfuerzos están logrando poco a poco, figurar nuevamente en el 
ámbito de este hermoso deporte y han vuelto a tener representatividad en los 
torneos nacionales, aunque no de primera división. 
 
 
12 
2.2. Marco teórico 
2.2.1. Antecedentes 
El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos 
equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, 
tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. 
El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser 
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número 
limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente 
el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del 
cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los 
jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo 
puntos. 
Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la 
modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley 
playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente 
popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está 
extendida en las comunidades de tercera edad. La comunidad china de 
Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nineman volleyball). Con 
carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma 
popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o 
el bossaball. (Voleibol, 2010) 
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las 
competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como 
por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos. 
Reseña Histórica: 
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 
1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. 
 
 
13 
Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de 
interior por equipos con semejanzas al tenis o al Balonmano. Aunque próximo en 
su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de 
éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. 
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. 
Spalding&Bros. De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas 
iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a 
seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 
1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se 
establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.La Federación 
Internacional de Voleibol FIVB se fundó en 1947 y los primeros campeonatos 
mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha 
sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los 
Juegos Olímpicos de verano desde 1996. (Voleibol, 2010) 
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando 
un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador Líbero. En 2000 
se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la 
exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y 
saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de 
forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con 
cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que 
acabe pasando a campo contrario. 
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas 
competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como 
ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que 
poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión 
aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubai, la incorporación de 
un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única 
vez en el transcurso del partido.(Voleibol, 2010) 
 
 
14 
2.3 Marco referencial: Campo de juego y material 
2.3.1 El campo de juego: 
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18m de largo por 9 m de 
ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En 
realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición 
de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al 
menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m 
sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la 
pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales 
sube a 12,5 m. 
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde 
se encuentran restringidaslas acciones de los jugadores que se encuentran en 
ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se 
extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que 
representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos 
dibujados. Las líneas tienen 5 cm de ancho.(FIVB, 2010) 
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente 
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante. 
La pista de voleibol 
1. Zona libre 
2. Línea central 
3. Línea de fondo 
4. Línea lateral 
5. Línea de ataque 
6. Zona de saque 
7. Zona defensiva 
8. Zona de ataque 
 
 
15 
9. Primer árbitro 
10. Segundo árbitro 
11. Anotador 
12. Banquillo 
 
La red 
En el eje central del campo se sitúa una red de 0,91 m de ancho y 9,75 m de 
largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral 
del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón 
delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. 
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las 
categorías adultas de 2,44 m para hombres, 2,29 m para mujeres 2,13 m para 
niños..(FIVB, 2010) 
El balón 
El Balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 gr de peso y 
presión interior de 0,3-0,325 kg/cm². Es así más pequeño y ligero que los balones 
empleados en baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:VolleyballCourtNum.png
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:VolleyballCourt.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:VolleyballNet.png
 
 
16 
el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que 
sirven para entrenamiento. 
Vestimenta 
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, 
pantalón corto, calcetines y calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el 
suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista 
se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque portan una vestimenta 
de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.(FIVB, 2010) 
2.3.2 Los partidos 
2.3.2.1 Tiempo de juego 
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se 
disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la 
denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos 
acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el 
enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos 
con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 
26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los 
dos puntos de ventaja). 
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos 
pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, 
pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, 
pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas 
y media. 
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se 
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser 
 
 
17 
necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se 
realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos. 
Tiempos muertos 
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en 
cada set. Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el 
capitán. En competiciones oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos 
técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los 
puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo. 
Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre 
próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del 
entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre 
detrás de la línea de saque. 
2.3.3Arbitraje 
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por: 
 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a 
uno de los postes, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que 
dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué 
equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. 
También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores 
o técnicos. 
 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al 
del primer árbitro. Está situado a nivel del suelo. Su función principal es 
controlar los toques de red, las penetraciones por debajo de la red y las 
faltas de rotación. También pita los cambios, los tiempos muertos; vigila la 
zona de banquillos y la zona de calentamientos, comprueba las posiciones 
de los jugadores según la rotación y controla las interrupciones, tiempos de 
descanso y cambios. 
 
 
18 
 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, 
detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro 
encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos 
equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo 
comete una falta de rotación. 
 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la 
derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón 
cae dentro o fuera del campo, también controla que el balón pase por el 
lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los 
jugadores con el balón. 
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que 
tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.(FIVB, 2010) 
2.3.4 Equipos 
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con 
condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque 
y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros. 
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 
líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada 
jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto 
en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será 
el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. 
Los líberos no puede ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir 
una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo. 
 
 
 
 
 
19 
Rotaciones 
 
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. 
Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su 
posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los 
jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros. 
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, 
sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero 
tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro 
de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en 
posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente 
siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iníciales pueden ser muy 
variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas. 
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los 
jugadores que van a jugar el set. 
Por analogía, los númerosdel uno al seis se emplean para designar las 
correspondientes zonas del campo (zona dos, zona cuatro).(FIVB, 2010) 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:VolleyballRotation.svg
 
 
20 
Líbero 
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados 
líberos: un líbero actuante y una reserva. El líbero es un jugador defensivo que 
puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los 
otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El 
objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, 
generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. 
El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color bien diferente 
al resto del equipo. 
El líbero: 
 No puede ser capitán. 
 No puede sacar. 
 No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo. 
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta 
completamente por encima de la red. 
 No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque. 
Sobre esta última, se incurre en falta si el líbero desde la zona de ataque realiza 
un pase de dedos que se aproveche para realizar un ataque por encima de la 
altura de la red. No existe, por ejemplo, ninguna limitación si el líbero golpea el 
balón en salto iniciado desde detrás de la línea, si hace un pase de antebrazos o 
si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo. 
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón 
por encima del nivel de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo 
contrario. 
El entrenador puede cambiar el líbero por su reserva una única vez durante el 
partido, y el líbero inicial no puede en ninguna circunstancia volver al juego. 
 
 
21 
Cambios 
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única 
vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador 
que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por 
jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el 
jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set. 
Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la 
línea de tres metros y la red. 
2.3.5 Reglas básicas 
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o 
comete alguna infracción: 
 Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo. 
 El balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado 
sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta 
corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se 
anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, 
público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El 
contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas 
laterales es también fuera. 
 Un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado 
al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma 
consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese 
primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo 
ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo 
contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que 
simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario. 
 
 
22 
 Falta de rotación: En el momento del saque los jugadores están situados de 
forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente. 
 El toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles 
en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red 
simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y 
se repite la jugada. 
 El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el 
balón. 
 Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El 
líbero no puede participar en el bloqueo, ni siquiera intentarlo.(Foros, 
2009) 
Fundamentos técnicos 
Técnica del voleibol 
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del 
juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La 
retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la 
aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los 
aficionados que asisten a los partidos. 
Servicio o saque 
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se 
lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos 
débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es 
importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado 
a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. 
 
 
 
23 
Bloqueo 
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, 
saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el 
balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para 
inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden 
participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las 
posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la 
segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las 
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza 
directamente contra el bloqueo buscando la falta. 
Recepción y pase 
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas 
condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos 
unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la 
cabeza. 
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al 
jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el 
balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. 
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en 
condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La 
colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más 
preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la 
responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos 
rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de 
antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último 
recurso.(Foros, 2009) 
 
 
 
24 
Ataque-remate 
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario 
buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en 
condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón 
vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final 
un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres 
toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques 
para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
2.3.6 El remate 
Cada acción de juego se realiza fundamentalmente para alcanzar en forma 
progresiva la victoria, sin embargo, pudiéramos decir que es el remate quien 
constituye la acción principal y última de todo proceso ofensivo. El ataque de un 
equipo comienza en el mismo momento de la recepción, continúa con el pase 
levantada y generalmente concluye con el remate. Sin embargo, debe entenderse 
que si no existe una buena recepción y levantada, aún más, una perfecta 
sincronización en los movimientos de un equipo, esta acción no será posible. 
El rematees un movimiento complejo, difícil de aprender, pero se tiene que tomar 
en cuenta ya que es la más poderosa arma de ataque de un equipo, por esta 
razón es necesario proporcionarle suficiente tiempo y dedicación en cada 
entrenamiento. 
El remate se lleva a efecto después de una carrera o pasos de impulsos, 
golpeando la pelota a una altura que rebase el borde superior de la red, tratando 
de dirigirla hacia los espacios o lugares donde la defensa contraria se vea 
incapacitada para defenderla.(Funvolei, 2010) 
Un buen atacante o rematador, no es solamente aquel que salta mucho y golpea 
fuertemente el balón, sino aquel que sabe salir airoso en los momentos difíciles, el 
que se adapta con facilidad a los pases levantada que le envían sus compañeros, 
tratando siempre de buscar con inteligencia, rapidez y confianza la mejor solución. 
Durante la ejecución del remate pueden distinguirse cinco fases fundamentales: la 
carrera, el rechazo, el salto, el golpe al balón y la caída. 
La carrera es uno de los aspectos al que con cierta frecuencia se le dedica poco 
tiempo durante la enseñanza del remate, pero hemos de observar que tratándose 
de la primera acción que prepara las posteriores, debiera considerarse como una 
de las más fundamentales, en tanto que de ella dependerá que quien la ejecuta, 
llegue al lugar exacto y en el momento adecuado para obtener el mayor beneficio. 
 
 
26 
De manera general, se debe iniciar la acción de la carrera al momento cuando se 
produce la levantada, pudiéndose realizar con dos, tres y hasta cuatro pasos, 
dependiendo esto fundamentalmente de: el pase levantada y la ubicación del 
jugador en la cancha al momento de iniciarla. Esta carrera se caracteriza porque 
su ejecución deberá hacerse progresivamente y en línea recta, realizando el último 
paso más largo que los anteriores y llegando a éste con la pierna contraria al 
brazo que golpeará el balón. Inmediatamente, el otro pie se coloca paralelo al 
primero, para iniciar de esa forma el rechazo definitivo que permite transformar la 
velocidad horizontal de la carrera en un impulso vertical que proyecta el cuerpo en 
el aire a través de una extensión de las piernas, ayudado por el empuje de los 
brazos, de bajo hacia arriba. Una vez ejecutado el salto y mantenido el equilibrio 
en el aire, el tronco inicia una hipertensión con una leve rotación hacia el lado del 
brazo rematador, comenzando éste a preparar la acción que permitirá alcanzar el 
objetivo real del remate: el golpe al balón. 
Debemos aclarar, que durante el salto, el rematador deberá acomodarse de 
manera tal, que el balón le quede adelante y sobre la cabeza, pues el golpe debe 
ejecutarse en la parte superposterior del balón flexionando bruscamente la 
muñeca y localizando el contacto con la mano acopada, al tiempo que el brazo 
contrario inicia su descenso. En ese momento comienza la fase final, la caída, 
alcanzando el ejecutando su primer contacto con los pies (punta, planta, talón) 
ayudado con una flexión de rodillas que permitirá amortiguar la caída y 
manteniendo los brazos por los lados del cuerpo con la intención de no hacer 
ningún contacto con la red, tratando de fijar la mirada en la trayectoria del balón. 
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que 
culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la 
defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de 
los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes: 
 
 
 
27 
 Carrera. 
 Batida1. 
 Salto. 
 Golpeo. 
 Caída. 
Formas o tipos de ejecución 
Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el 
remate de gancho. Pero dada su baja utilización actualmente (más bien puede hoy 
considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el balón le 
llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual 
consideración merecen las fintas, cuya utilización debe ser esporádica como tal 
elemento sorpresivo. 
En cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de realizar 
el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo de pase a que se adapta el 
jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes tipos: 
1. Remate de balón alto. 
2. Remate en corta. 
3. Remate en semicorta. 
4. Remate en tensa2. 
En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la 
descripción que se acaba de realizar. Varía, de unos a otros, el momento de inicio 
de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Veamos: 
 Remate de balón alto 
o Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada. 
 
1
 Momento en que el jugador se prepara para el salto 
2
 Remate semitendido o paralelo a la red 
 
 
28 
o El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima 
elevación del balón, ya que desde ese momento el jugador 
puede predecir la trayectoria descendente del balón y calcular 
el punto de encuentro con él. 
o La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria 
descendente de la parábola, 
 Remate en corta 
o Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente 
de la trayectoria del pase. 
o La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea 
golpeado por el colocador, de manera que coincida el 
momento del toque de dedos de aquel con el inicio de la 
elevación del rematador. 
 
 Remate en semicorta 
o Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en 
corta. 
o El momento en que el balón sale de las manos del colocador 
debe coincidir con el último paso (paso largo) de la batida. 
o La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro, 
aproximadamente en su trayectoria ascendente. 
 
 
 
29 
 
 Remate en tensa 
o Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre 
el balón (tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases 
rápidos a larga distancia. 
o El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el 
momento en que el balón inicia la salida de las manos del 
colocador. 
Descripción técnica del remate 
Carrera 
Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de aproximación, 
paso de ubicación (penúltimo paso) y paso de batida (último paso). 
 Pasos de aproximación 
Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se realizará el remate. 
Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en el terreno de 
juego, en ocasiones si el rematador está muy cerca de la red se suprimen estos 
pasos, y sólo se realizan los pasos de ubicación y de batida. 
 
 
30 
 Paso de ubicación 
Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la 
trayectoria del pase-colocación. El rematador tiene que ir al encuentro del balón. 
 Paso de batida 
Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular bien, la 
distancia de la zancada así como la velocidad y altura del balón para poder 
golpearlo en el punto apropiado. 
Batida 
Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos los autores, 
alguno de ellos lo incluyen como la parte final de la carrera o la primera del salto; 
pero aquí se tomará aparte. 
La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera en energía 
vertical, mediante una flexión-extensión de las piernas 
Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en el suelo junto al 
anterior de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo que va a 
golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies deben 
realizar el apoyo talón-planta-punta, para poder realizar un salto correcto. 
 
 
 
31 
A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe de estar 
retrasada y ambos brazos, extendidos y paralelos, deben ir atrásen un recorrido 
frontales la posición de batida deben darse los siguientes ángulos de referencia: 
Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia arriba, 
empezando por los brazos que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y 
continuando con la extensión de las piernas y del tronco. 
Existen dos formas de entrar a batir: 
 Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este caso y 
para diestros el pie el pie derecho se pondrá junto al izquierdo, pero por 
detrás de esta. 
 Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. Ahora el 
pie izquierdo se juntará al otro pie adelantándose ligeramente con relación 
al derecho. 
El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se va atacar. 
Salto 
El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más alto 
posible, para poder rematar por encima de la red. 
En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente 
hacia arriba por delante del cuerpo. 
 
 
32 
 
Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a aumentar el salto y 
nos ayuda a permanecer con el cuerpo erguido y equilibrado. 
Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que debería tener sería; 
flexión dorsal de tronco y de las piernas (ligero arqueamiento hacia atrás), brazo 
ejecutor armado y estirado hacia atrás, situando el codo cerca de la oreja; y el otro 
brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo. 
Golpeo 
El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada, es 
decir cuando mediante el salto si sitúa a la máxima altura. A partir de esta posición 
el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el 
tronco y las piernas hacia delante. 
El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y 
ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producirse con toda la mano, y 
 
 
33 
por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que lo 
proyecte hacia abajo. 
Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el 
equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor inicia el descenso lo más próximo al 
cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante 
en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado. 
La caída 
La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto 
amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada 
para poder continuar con el juego, el contacto con el suelo debe realizarse con los 
dos pies a la vez, pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión de 
rodilla por microtraumatismos. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
Errores más comunes en la ejecución. Correcciones 
 
Consideraciones y normas tácticas3 individuales 
Ataca primero con seguridad e inteligencia, no busques exclusivamente el éxito 
atacando con dureza y evita los errores directos. 
Observa atentamente la ejecución de las acciones previstas (defensa del saque, 
defensa del campo, pase en el campo), e intenta reconocer las posibilidades para 
la levantada por la trayectoria de la pelota y la conducta del pasador. Coordina con 
 
3
 Arte que enseña a poner en orden las cosas, tener estrategia 
 
 
35 
precisión tu acción ofensiva con el pasador y observa el bloqueo contrario durante 
tus acciones. 
Intenta atacar correcta y eficazmente, también después de pases imprecisos. 
Aprovecha los buenos pases con responsabilidad y no respondas a errores 
ofensivos con pases imprecisos. 
Remata hacia posiciones en el campo que no estén cubiertas o hacia defensores 
inseguros. Por eso, infórmate antes de la acción ofensiva sobre la ubicación 
defensiva contraria y la capacidad de cada uno de los jugadores. 
Ofrécete a tiempo para el ataque a la altura de la línea ofensiva (rápido abandono 
de la red o de la formación de cerrojo). 
Toma carrera en forma oblicua a la red y comienza la carrera para una levantada 
normal, recién cuando la pelota abandone las manos del pasador. 
Elige el lugar del salto de modo de pegarlo a la pelota delante del cuerpo. Salta 
con energía e intenta, encontrar la pelota a gran altura. 
Planea en forma variable tus acciones ofensivas observando al bloqueo contrario y 
a la defensa del campo. Por eso, cambia frecuentemente la dirección, la dureza y 
las variantes del remate. El contrario se acomoda rápidamente a la ejecución del 
ataque. 
Los jugadores avanzados, especialmente mediante las variantes combinadas 
especiales, emplean conscientemente la variación de la carrera, la cual se prepara 
adecuadamente en el entrenamiento. 
Los remates potentes, con trayectoria vertical detrás de la red, son convenientes 
sólo sin bloqueo y en bloqueos mal ubicados. 
En bloqueos dobles bien ubicados, es conveniente atacar el bloqueo, sobrepasarlo 
con golpes tipo ahogo o con engaño o pasar la pelota por dentro o por afuera con 
 
 
36 
golpe de muñeca. Intenta "meter" en el bloqueo las pelotas que están muy cerca 
de la red o hacerlas "rodar" con fuerza hacia afuera pasando el bloqueo. 
Alternar remates fuertes largos hacia la zona de defensa con golpes precisos 
hacia la zona de ataque. Especialmente después de varios remates rechazados 
exitosamente, lograrás gran eficacia atacando hacia la zona de ataque. 
Remata hacia la zona de defensa cuando la defensa del campo contrario se 
orienta demasiado hacia adelante. 
En lo posible, culmina con un ataque de línea de pelotas que van muy afuera. Es 
mejor pegarlo en diagonal a la dirección de la carrera, a las pelotas que van 
adentro o engañar, si el bloqueo está bien ubicado. 
Hay que ser prudente con las pelotas que vienen altas del campo de juego 
contrario. La trayectoria se diferencia de la levantada y la pelota cae muchas 
veces más rápidamente. 
Objetivos a considerar en cada etapa del Remate 
ETAPA DE APRENDIZAJE 
1. Carrera-batida: 
o Verticalidad del salto. 
o Aceleración progresiva de la carrera. 
o Coordinación de los brazos en el momento de la batida. 
o Retroversión de la cadera en batida. 
2. Golpeo al balón: 
o Iguales objetivos que los descritos para el saque en el 
apartado 1.4. 
3. Batida-golpe: 
o Apreciación del momento de la suspensión. 
o Golpe al balón en el punto de máxima elevación. 
 
 
37 
4. Percepción y ajuste de parábolas y trayectorias: 
o Apreciación del punto de máxima elevación del balón en su 
parábola. 
o Ubicación de la batida. ¿Dónde saltar? 
ETAPA DE FIJACION 
1. Diversificación de situaciones: 
o Con diferentes formas de remate. 
o Automatización de referencias temporales en: 
 Momento de la carrera. 
 Momento de la batida. 
o Direcciones de la carrera de entrada según zonas de red. 
2. Adquisición de recursos elementales del remate: 
o Remate con giro del cuerpo. 
o Remate con giro de muñeca. 
o Remate con giro total del brazo. 
o Finta de remate (con una mano). 
o Gancho. 
o Percepción de diagonales libres de bloqueo. 
o Recursos de ataque de balón alto: Ataque contra la punta de 
los dedos. 
3. Precisión en direcciones de remate diversas (línea, diagonal, etc.), 
por diferentes zonas y con diferentes formas de remate. 
4. Combinaciones básicas de ataque: 
o Corta 3/semicorta 2. 
o Corta 3/tensa 4. 
o Tensa 3/semicorta 2. - Doble. - Amago de doble. - Doble 
rumana. - Tensa 3/tensa 4. 
 
 
 
38 
ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO 
1. Incremento de PRECISIÓN (continuación a mayor nivel de lo 
indicado en la etapa anterior). 
2. Incremento de recursos de ataques: 
o Variaciones de la orientación del cuerpo durante la 
suspensión. 
o Amagos de batida. 
o Suspensiones en desplazamiento. 
o Ataque por encima del bloqueo. 
o Ataque contra la punta de los dedos del bloqueo.o Ataque contra la mano de fuera del bloqueo. 
3. Combinaciones de ataque con seña: - Con el primer tiempo en corta. 
- Con el primer tiempo en tensa. - Con fintas de desplazamiento. 
4. Actuación táctica ante situaciones cambiantes: 
o Situaciones cambiantes en el bloqueo. 
o Situaciones cambiantes en la segunda línea. 
o Situaciones cambiantes en ambas líneas defensivas a la vez. 
Reglas y faltas de reglamento 
Entre las faltas que suelen realizar los rematadores están: 
Penetración por encima de la red 
 Rematar con la mano en campo contrario; está permitido que la 
mano pase al campo rival después del golpe, pero no tocar el balón 
en este campo. 
 
 
 
 
39 
Penetración por debajo de la red 
 Penetrar en el campo contrario está penalizado si en esta acción 
interrumpe la acción de los rivales. 
Contacto con la red 
 Un jugador toca la red o la antena durante la acción de intentar tocar 
el balón, sin embargo si el contacto es posterior al toque del balón no 
se considera falta. 
Faltas en el golpe de ataque 
 Un jugador golpea el balón en el espacio de juego del equipo 
adversario. 
 Un jugador envía el balón fuera. 
 Un zaguero completa un golpe de ataque en la zona de frente 
cuando, en el momento del golpe, el balón está completamente por 
encima del borde superior de la red. 
 Un jugador completa un golpe de ataque sobre el saque del 
adversario cuando el balón está en la zona de frente y completada 
mente por encima del borde superior de la red. 
 Un líbero completa un golpe de ataque dentro del área de juego si en 
el momento de golpear el balón está completamente por encima del 
borde superior de la red. 
 Un jugador completa un golpe de ataque por encima del borde 
superior de la red si el pase proviene de un toque de dedos de un 
líbero. 
 
 
 
 
40 
Su entrenamiento, Recomendaciones metodológicas, Concepto 
antes-durante-después 
Para llegar lo más rápidamente posible al juego reglamentario, ya comienza la 
aplicación del ataque antes de aprender el remate propiamente dicho. El paso 
ofensivo de parado y en el salto se aprenderá como variante del paso de arriba, el 
que luego irá evolucionando en forma sencilla hacia el engaño con una mano y el 
ahogo. 
El aprendizaje del saque frontal de arriba es, al mismo tiempo, un paso 
metodológico para aprender el remate, de modo que el golpe con una mano se 
practicará no sólo como saque, sino que al mismo tiempo se preparará una 
variante del ataque desde el campo de juego. En las siguientes series de 
aprendizaje primero proyectaremos el ataque desde pases altos, seguido por el 
ataque desde pases especiales (hasta la unificación y combinaciones ofensivas y 
la aplicación variable de distintas variantes del ataque). Se requiere dominar 
variantes sencillas do la levantada para el aprendizaje y la aplicación del ataque. 
La sincronización tiempo-espacio en formas de juego sencillas, el desarrollo 
correcto do las serios de acciones y el movimiento en el campo de juego, son 
todos importantes como preparación, porque también sin el remate ya se puede 
practicar el armado y la culminación del ataque (sistemas ofensivos diferentes). 
La complejidad del desarrollo del movimiento y la difícil coordinación con el vuelo 
de la pelota nos obligan a aprender el movimiento de ataque en etapas. En el 
aprendizaje del saque, en los ejercicios individuales contra la pared o en la 
práctica con el compañero, le pegarnos primero de parado y nos concentrarnos en 
la práctica del movimiento de retroversión del cuerpo y del golpe a la pelota. 
Después practicaremos la carrera y el salto sin pelota (con y sin relación con la 
red) y combinaremos estos ejercicios con lanzamientos en el salto (pelotas de 
tenis) sobre la red (movimiento de retroversión del cuerpo, movimiento de golpe a 
la pelota, caída en dos pies). 
 
 
41 
Una etapa metodológica muy importante es el golpe a la pelota quieta. Los 
jugadores pueden concentrarse en la ejecución de toda la acción ofensiva porque 
la pelota se encuentra invariablemente en la altura y la distancia debida de la red, 
independientemente del desarrollo. 
En la práctica do la carrera también pueden introducirse ayudas orientadoras 
(óptica, acústica - influencia rítmica). Otro medio de ayuda es la modificación de la 
altura de la red. Sólo se practicará con la red baja cuando se remata parado (elegir 
la altura de la red, de modo que haya que pegar con brazo largo). En los remates 
normales los jugadores son inducidos a efectuar golpes duros, verticales, de 
donde surge rápidamente la costumbre del "brazo torcido". 
Cuando la red está alta se pueden practicar correctamente los lops4 y los 
engaños. Sobra todo se evitará en distintas formas de luego el pagarlo a la pelota 
cruzado al campo de juego contrario sin posibilidad de defender. 
Existen tres momentos esenciales en el aprendizaje del remate, son el antes, el 
durante, y el después: (Maradiaga & Román, 2009) 
Antes del golpeo 
1. Progresión en velocidad y longitud en los pasos de la carrera. 
Carrera de 3 pasos. 
2. Apoyo alternativo de los pies, finalizando con el pie opuesto al brazo 
ejecutor. Hacer hincapié en los dos últimos apoyos (derecha-
izquierda para rematador diestro) casi simultáneos. 
3. Centro de gravedad retrasado con respecto a los apoyos en la 
batida. 
4. Llevar brazos atrás para tomar el impulso. 
5. La batida se hará un poco retrasada con respecto al balón. 
 
4
 Jugada de ahogar el balón sobre la red de tal forma que su trayectoria y fuerza es débil 
 
 
42 
6. El salto debe ser lo más vertical posible, aunque es normal ir 
ligeramente hacia adelante. 
7. Elevación de los dos brazos simultáneamente. 
8. Armado correcto movimiento brazo ejecutor (codo alto, brazo y mano 
atrás). 
9. Acción del brazo / hombro libre hacia abajo antes del golpeo. 
Durante el golpeo 
1. Deshacer rotación de tronco y acción abdominal flexionando el 
tronco. 
2. Golpeo en la parte superior del balón, siempre que la altura lo 
permita. 
3. Golpeo en máxima altura. 
Después del golpeo 
1. Caída con dos pies y equilibrada. 
Exigencias 
La realización del remate tiene gran cantidad de exigencias, tanto a nivel físico 
como táctico, de coordinación.... 
1. Coordinación espacio-temporal: para la correcta realización de un 
remate es imprescindible una buena coordinación espacio temporal, 
para así poder anticipar la dirección, la velocidad, y la caída del 
balón, y poder rematarlo en el punto propicio. 
2. Lateralidad definida: tener una lateralidad definida puede ser 
conveniente a la hora del remate, para rematar con el lado 
dominante. 
 
 
43 
3. Equilibrio: principalmente en los saltos y el las caídas es importante 
mantener un buen equilibrio, para de este modo evitar caídas que 
puedan ralentizar tu reincorporación al juego. 
4. Percepción: otra de las capacidades básicas de un buen rematador 
es la percepción; ya que este debe percibir en el momento del 
remate; la colocación del / los bloqueadores, de la red, de los 
jugadores contrarios, para mandar el balón lejos ellos, e incluso de 
sus propios compañeros en caso de un bloqueo. 
5. Velocidad: los rematadores deben de poseer una gran velocidad 
explosiva, imprescindible en el salto y en golpeo. 
6. Fuerza: también la fuerza en una capacidad necesaria en un 
rematador, porque cuanto más duro sea el golpeo más difícil será la 
recepción por el equipo contrario. 
7. Visión táctica: un rematador debe poseer cierta visión táctica, para 
saber en que momento debe rematar fuerte, cuando con parábola, o 
cuando amagar para dejar el remate a un jugador mejor colocado. 
2.3.7 Ejercicios en progresión 
Carrera-batida: 
Ejercicio1 
Una fila de jugadores imita la secuencia de pasos de carrera y batida que realiza 
el entrenador. 
Ejercicio2 
Carrera batiday salto frente a la pared intentando caer en el mismo lugar donde 
as batido. Después repetir frente a la red en la línea de ataque. 
 
 
44 
 
Ejercicio3 
Frente una canasta de baloncesto, y con una línea colocada en el suelo, el jugador 
debe intentar tocar el aro, y caer sin haber traspasado la línea. 
 
Golpeo del balón 
Ejercicio1 
Frente a una pared dar golpes continuos, después introducir el salto, y la 
suspensión jugando al frontón con compañeros. 
 
 
 
 
45 
Ejercicio2 
Por parejas y con la red entre ambos uno realiza golpeos por encima y otro por 
debajo de la red. 
 
Batida-golpe 
Ejercicio1 
Carrera-batida-salto frente la red haciendo en remate contra el borde superior de 
la misma, preocupándose de armar bien el movimiento. 
 
Ejercicio2 
Con el entrenador u otro compañero situado a cierta altura y con el balón en su 
mano extendiendo el brazo hacia arriba, el rematador debe de correr batir y 
rematar el balón. Igual pero sobre la red. 
 
 
46 
 
Ejercicio3 
Una persona se sitúa bajo la red colocando balones para que el rematador pueda 
golpearlos. 
 
Percepción5 de trayectorias 
Ejercicio1 
Un jugador lanza el balón vertical mientras que el otro deberá decir cuando este se 
encuentra en el punto más alto de su trayectoria. 
 
5
 Acción y efecto de percibir utilizando los sentidos especiales 
 
 
47 
 
Ejercicio2 
Igual que el anterior paro el balón es pasado de un jugador a otro, por parejas. 
 
Ejercicio3 
Frente a una pared un jugador se auto lanza el balón y el mismo, corre y lo golpea. 
 
 
 
 
48 
Ejercicios de juego real 
Ejercicio1 
Se jugará un 2 con 2, en el que habrá un defensor-rematador situado atrás para 
defender y quien irá al ataque y un colocador, situado cerca de la red. El objetivo 
es rematar hacia el defensor para dinamizar el juego, y colaborar, el colocador 
podrá retener el balón y pasarlo, lo importante es realizarle al rematador una 
buena colocación. 
Ejercicio2 
El mismo ejercicio que el anterior pero "contra", el objetivo es ganar el punto con el 
remate, el defensor y el que saca debe facilitar que el balón llegue bien al 
rematador. 
Ejercicio3 
En este ejercicio habrá un equipo atacante y otro defensor, el objetivo del equipo 
defensor es evitar que el atacante haga punto y devolver el balón a los atacantes 
en buenas condiciones para poder realizar otra jugada de ataque. El equipo 
atacante tratara de hacer punto en un campo con 6 defensores, pero sin jugadores 
al bloqueo. 
Ejercicio4 
La misma situación que en el ejercicio anterior, pero en este caso si habrá 
jugadores al bloqueo, también deberá facilitarse que el balón llegue en buen 
estado al equipo atacante. 
Ejercicio5 
Situación de juego real, sin reglas complementarias. 
 
 
 
49 
Características del remate 
Considerando de manera general las fases del remate de frente en el voleibol, en 
su descripción técnica éstas se han dividido en cinco etapas secuenciales con 
características y objetivos diferenciados. 
Carrera 
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las 
características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación 
determinada del juego. Comprende generalmente tres pasos de acuerdo a la 
distancia que existe entre el balón y el alumno. El último paso es el más 
importante debe ser el más largo y rasante, pues prepara condiciones 
biomecánicas del cuerpo para un buen despegue. 
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este 
movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. 
Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) 
para una mejor utilización de la fuerza.La dirección de la carrera debe ser 
perpendicular o en forma oblicua a la red a fin de favorecer la variedad del ataque. 
Apoyo 
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan 
todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor 
salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón. Su 
éxito depende de la transformación óptima de la velocidad horizontal en vertical. 
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en 
la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte 
simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las 
piernas permite que el jugador realice el despegue. 
 
 
 
50 
Suspensión 
Se efectúa por la extensión del cuerpo ayudado por la acción de los brazos que 
suben pasando por abajo y adelante. El brazo que pega continúa hasta armarse 
(codo adelante y mano detrás de la cabeza). En el aire el tronco hace una torsión 
en dirección al brazo que pega. 
Golpe 
De acuerdo a Bellendier (2002) el objetivo de la acción de golpe “es conseguir una 
velocidad y trayectoria del balón adecuada a las necesidades que presenta la 
situación”, especialmente aquella que se orienta a la finalización de una jugada, 
enviando el balón el piso del campo contrario. 
Caída 
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por 
delante del cuerpo, el jugador desciende contactando el suelo con los dos pies 
(punta - planta - talón). Realizando un pequeño movimiento amortiguador, a través 
de la flexión de piernas. Esta caída es dinámica, lo que permitirá al jugador 
prepararse para la siguiente jugada. 
Entre las fases de suspensión y caída se comienza a gestar la “fase de golpeo” 
como también la plantean algunos autores. Esta fase del gesto técnico la 
dividiremos en dos “preparación del golpe” y “golpe”, y a ellas pondremos mayor 
énfasis, ya que como veremos más adelante, comienzan cuando se obtiene el 
máximo ángulo del hombro que golpea y termina en el momento de tomar 
contacto con el balón. 
Preparación del golpe 
De acuerdo a Bellendier (2002), “está entendida desde el momento en que se 
pierde contacto con el suelo y las caderas están correctamente equilibradas, hasta 
 
 
51 
que se obtiene el máximo ángulo del hombro del brazo que golpea”. Todo el brazo 
se coloca por encima de los hombros; la palma de la mano mira hacia el suelo, es 
ahora cuando se inicia el movimiento de ataque. “Su principal objetivo es 
establecer condiciones óptimas para desarrollar la cadena cinética”. (Bellendier, 
2002) 
Golpe 
Primero el cuerpo del atacante debe enderezarse e inmovilizarse entonces se 
suceden tres actos en uno mismo. Un brazo (el que golpea) se encuentra 
flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado 
se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El 
brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la 
mano abierta con flexión supina de la muñeca Esta mano abierta toma la forma del 
balón. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo). 
El brazo desciende por delante del cuerpo. 
 
Figura 1. Refleja la fase del golpe en la acción del remate de frente 
 
 
 
 
52 
Fuerzas que actúan 
 Fuerza externa: Resistencia del aire. La fuerza gravitacional actúa 
como una fuerza exterior. 
 Fuerza interna: Son las que ejecutan los músculos y articulaciones 
que intervienen en la ejecución de este movimiento. 
Tipos de palancas 
En este gesto hay acción de palancas de primer y segundo grado. 
Tipos de movimientos que generan estas palancas 
En esta fase de la técnica hay 2 tipos de movimientos o etapas donde actúan 
diversas articulaciones 
Armado de brazo: La etapa de armado constituye una preparación en la que 
los músculos que intervienen en el golpe se tensan para esta acción generando 
una contracción excéntrica. 
 Articulación Glenohumeral: Tipo: Enartrosis – Acción: abducción 
hasta 90º, rotación externa. 
 ArticulaciónHumerocubital: Tipo: Tróclea – Acción: extensión entre 
90ª a 110º. 
 Articulación de muñeca: Tipo condílea: Acción: extensión. 
Impulso: La fuerza de contracción en esta etapa es elevada, se produce 
rotación interna del brazo, extensión del codo y flexión de la muñeca, además esta 
última colabora en dar la dirección correcta al balón. 
 Articulación Glenohumeral: Tipo: Enartrosis – Acción: aducción, 
rotación interna. 
 
 
53 
 Articulación Humerocubital: Tipo: Tróclea – Acción: flexión entre 90ª 
a 110º. 
 Articulación de muñeca: Tipo condílea: Acción: flexión. 
Acción muscular 
Los músculos que intervienen en estos movimientos son: 
Armado: 
Glenohumeral, deltoides medio y posterior, supraespinal, porción larga del bíceps. 
Humerocubital, tríceps braquial, ancóneo. 
Articulación de muñeca, 1º y 2º radial, cubital posterior. 
Impulso: 
Glenohumeral, deltoides posterior, subescapular redondo, porción corta del 
bíceps. Tríceps, pectoral, dorsal ancho. Humerocubital, tríceps braquial, ancóneo. 
Articulación de muñeca, palmares, cubital anterior. 
Cadena cinemática6 
De acuerdo a Bellendier (2002), “La mecánica general de la cadena cinemática 
implicada en el golpe del remate, tiene cierta similitud con el modelo del saque en 
el tenis, cuando éste se realiza en suspensión”: 
a. Rotación de la cadera alrededor del eje vertical 
b. Desplazamiento hacia delante y rotación del tronco 
c. Flexión y rotación de hombro 
d. Extensión del codo y pronación del antebrazo 
e. Flexión de muñeca. 
 
6
 Parte de la mecánica que estudia el movimiento 
 
 
54 
Como puede observarse en esta fase de la técnica hay una acción coordinada de 
varias articulaciones que participan en el movimiento de manera sucesiva. Este 
movimiento tiene un tipo de cadena cinemática abierta. (Ramificada) 
Grado cinemático 
Al analizar los movimientos de esta fase de la técnica, se puede observar que la 
capacidad de desplazamiento de los segmentos del cuerpo se ejecuta en dos 
planos, sagital y horizontal, por lo tanto posee dos grados cinemáticos. 
2.3.8 Remate – apoyo 
Es frecuente observar, sobre todo en equipos con poca experiencia, que al iniciar 
o durante la acción del remate el resto de los jugadores se quedan estáticos y 
observando la acción, sin tener la más mínima intención de ayudar a su equipo 
realizando el apoyo correspondiente, a objeto de prevenir la neutralización de 
aquellos balones que regresan a la cancha como consecuencia de la efectividad 
del bloqueo enemigo. Por esta razón, desde el momento de iniciarse el pase-
levantada hasta la ejecución del remate, los jugadores restantes deben actuar 
como una sola pieza, que al mismo tiempo que ataca defiende (función de 
equipo). Esta formación debe ser tal, que el remate esté apoyado en dos 
formaciones, cubriendo las zonas donde más frecuentemente suelen caer los 
balones bloqueados; adoptando los jugadores más cercanos al rematador la 
posición fundamental baja y los más alejados o de segundo línea a unos 3 o 4 
metros del mismo, cubriendo el resto del terreno en una posición de defensa 
media.(Funvolei, 2010) 
Se puede observar en los gráficos siguientes la ubicación de los jugadores que 
realizan el apoyo, considerando básicamente los siguientes aspectos: 
 El lugar por donde se realiza el ataque (puestos 2, 3 y 4). 
 La formación de equipo como consecuencia de la estrategia que se está 
utilizando 
 
 
55 
Todo lo anterior es un resumen de lo que se conoce de este deporte y lo que 
pocos entrenadores en Nicaragua lo ponen en práctica, siendo esta una de las 
principales razones por la cual el municipio de león no posee un alto nivel en este 
deporte y el rendimiento del remate es mínimo, por lo que si no conocemos lo 
básico mucho menos la potenciación y especialización que existen en esta 
hermosa disciplina como lo que a continuación detallamos, como uno de los 
ejemplos: 
2.3.9 El entrenamiento de la potencia aeróbica7 en el volleyball 
 
El volleyball es un deporte que se caracteriza por acciones de juego de corta 
duración y de gran intensidad, alternadas por cortos períodos de descanso. El 
tiempo total de juego de un partido oscila entre 1 y 2 horas. En el más alto nivel 
del volleyball femenino de la República Argentina, la pelota está en juego durante 
aproximadamente un tercio del tiempo total. Cada punto dura, en promedio, 8 
segundos. Las jugadas más llamativas suelen ser aquellas de mayor explosividad 
y rapidez. También los jugadores más buscados suelen ser los que más saltan y 
los que rematan con mayor potencia. 
En este marco, la potencia aeróbica, no parece ser un aspecto relevante en la 
preparación de un jugador de volleyball. En este artículo se intentará dar 
respuesta a tres interrogantes:(Robert, 2000) 
 ¿Es importante un elevado VO2 máx. en un jugador de 
volleyball? 
 ¿Es importante entrenar la potencia aeróbica en el volleyball? 
 Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿cómo entrenar la 
potencia aeróbica en el volleyball? 
 
 
 
7
 Fuerza máxima y Acción en presencia de oxigeno 
 
 
56 
¿Es importante un elevado VO2 máx8. en un jugador de volleyball? 
Para responder a estos interrogantes mencionaremos los factores 
que suelen ser determinantes de un buen jugador de volleyball: 
 Fundamentos técnicos. 
 Fundamentos tácticos. 
 Estatura. 
 Aptitud física: 
 Potencia (de salto y remate). 
 Velocidad de desplazamiento. 
 Flexibilidad. 
 Fortaleza de ciertas articulaciones muy solicitadas 
(hombros, rodillas y tobillos) y de la columna vertebral. 
 Resistencia física para soportar sets jugados a elevada 
intensidad. 
 Gran recuperación entre puntos, sets, y series de partidos. 
Beneficios del entrenamiento aeróbico: 
En relación a estos dos últimos dos puntos, una elevada potencia aeróbica es de 
gran importancia. Los beneficios de la misma son: 
 
 Mayor capilarización. 
 Mayor potencia en esfuerzos continuos y prolongados. 
 Mayor potencia en esfuerzos intermitentes de elevada 
intensidad. 
 Mayor recuperación en esfuerzos intermitentes de elevada 
intensidad. 
 Aumento de la velocidad de restitución de los fosfágenos. 
 
 
8
 Volumen de oxigeno máximo 
 
 
57 
W. Mc Cardle, F. Katch y V. Katch, en su libro “Fisiología del Ejercicio. Energía, 
nutrición y rendimiento humano”, mencionan los siguientes cambios conseguidos 
con el entrenamiento aeróbico: 
 Aumento en el tamaño y número de las mitocondrias. 
 Aumento en la cantidad de enzimas aeróbicas. 
 Mayor nivel de hemoglobina. 
 Mejor oxidación de las grasas y de los carbohidratos. 
Estando estas adaptaciones orientadas hacia una mayor producción aeróbica del 
ATP9.(Robert, 2000) 
Otros cambios que también mencionan estos autores son los siguientes: 
 Descenso de la frecuencia cardíaca en reposo y en ejercicios 
sub-máximos. 
 Mayor volumen sistólico. 
 Incremento de la diferencia arterio – venosa de O2. 
Resultados de diversos tests de laboratorio y campo: 
Si observamos los valores de Vo2 máx. de jugadores de volley de alto y mediano 
nivel, también comprobaremos que los mismos son importantes. 
Mediciones directas sobre tapiz rodante: 
 
 Selección Nacional Masculina de Volleyball (de primer 
nivel): año 1.997; 14 jugadores. 
 Valor mínimo: 48 ml/kg/min. 
 Valor máximo: 61,6 ml/kg/min. 
 Promedio: 54,41 ml/kg/min. 
 Selección Nacional Masculina de Volleyball (de primer 
nivel): año 1.999; 14 jugadores. 
 Valor mínimo: 50,2 ml/kg/min. 
 Valor máximo: 64,2 ml/kg/min. 
 
9
 Adenosintrifosfato (Datos aportados por el Prof. Pablo Sánchez). 
 
 
58 
 Promedio: 57,3 ml/kg/min. 
(5 jugadores estuvieron por encima de 60,00 ml/kg/min). 
Mediciones

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Proyecto Seturino

FCCFyD

User badge image

Gael Alberto Pérez López

60 pag.
Trabajo de grado

SIN SIGLA

User badge image

Lafilma Terrero

123 pag.
79 pag.