Logo Studenta

La medicina ancestral ecuatoriana afectada en sus valores bioéticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La medicina ancestral ecuatoriana afectada en sus valores bioéticos
En la lectura primero se menciona a la cultura ancestral en la cual nuestros pueblos ancestrales manifestaban sus conocimientos en base a valores y normas de	 conducta familiar y comunitaria, el respeto	a los mayores, el amar la vida o	 kawsay, la vocación hacia las áreas agrícolas, venerando a la madre naturaleza (Pachamama), madre del agua (Cochamama o yacumama), madre coca (Cocamama) y madre maíz (Saramama). Existen runas que están determinadas por códigos de comportamiento que son pasados de generación en generación, siendo los principales: shuk yuyaylla (Un solo pensamiento), shuk shunkulla (Un solo corazón) y shuk makilla (Una sola fuerza). 
Las runas en relación con la naturaleza tenían una relación muy íntima con los calendarios agroecológico y	 astronómico, por ejemplo, en el caso de la Amazonía permitieron regular y calcular	 las actividades	de la cacería, pesca, recolección y exploración interna de la selva, mientras que en los Andes permitían la preparación del	 suelo, para la siembra, y cosecha.
También se destacaba que en algunas comunidades convivían con los mallquis o ancestros, ya que para ellos los muertos eran momias veneradas, respetadas	 y hasta temidas, a quienes se les consultaba sobre el tiempo de cosecha, matrimonio	 y salud o enfermedad; eran como un oráculo dentro de sus comunidades, venerándolos con	ofrendas, ritos o ceremonias. De igual forma se menciona que los pueblos indígenas ecuatorianos eran diferentes de acuerdo	a su situación geográfica: Costa, sierra y amazonía, cada uno mantenía su relación con la naturaleza, su medicina ancestral, costumbres, conocimientos y prácticas, la cacería, recolección de frutas y la pesca. Tenemos diversas culturas y en la lectura se mencionan las siguientes: Cultura Machalilla, Cotocollao, Bahía, Jama-Coaque, Guangala, Tolita, Pasto,  Milagro-Quevedo, Manteña, Caranqui, Puruhá, Cañari.
En cuanto a las prácticas de la medicina ancestral se destaca a la cocamama en la cual es una planta sagrada por los pueblos de Sudamérica, en donde continúa siendo un sustento alimenticio, medicinal,	simbólico y religioso de	los pueblos andinos. Desde la antigüedad hasta la actualidad es masticada mezclada con ceniza y cal, puestos en recipientes pequeños llamados lliptas. Cuando llegaron los españoles, esta planta fue considerada como práctica de brujería, eliminando su uso hasta expulsar a quien lo practicase para cualquier ritual o práctica religiosa. Pero actualmente es usada en infusión para aliviar los dolores de estómago, cabeza o en forma de ungüentos para la cicatrización de heridas superficiales.
Se destaca también en la lectura que hubo conflictos éticos debido al robo y apropiación de los conocimientos ancestrales, por parte de ciertos científicos para adaptarlos a su idea de medicina y adjudicarse de manera individual todos los beneficios obtenidos, como, por ejemplo, la patentación internacional de la cepa de la planta ayahuasca o el hurto de ejemplares de la variante endémica de la rana Epipedobates tricolor.

Otros materiales