Logo Studenta

V2-Conv02-Migraciones-y-movilidad-10-Bosch-Vargas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLA Políticas y líneas 
de acción
¿Invasión o 
convivencia? 
Relaciones y percepciones entre mujeres 
dominicanas y migrantes haitianas más allá de la 
ideología del antagonismo y la violencia de Estado
________
IS
BN
 9
78
-9
87
-7
22
-8
60
-1
Abril 2021
Tahira Vargas García 
Matías Bosch Carcuro 
(República Dominicana)
pr
ob
ec
as
@
cl
ac
so
.e
du
.a
r 
w
w
w
.c
la
cs
o.
or
g
Migraciones y movilidad 
humana recordando 
a Edelberto Torres Rivas
¿Invasión o convivencia? 
Relaciones y percepciones entre 
mujeres dominicanas y migrantes 
haitianas más allá de la ideología del 
antagonismo y la violencia de Estado.
 PLA
página 2
I n t ro d u c c I ó n
El prejuicio antihaitiano ha sido parte constitutiva del modelo identitario y cultural 
que las élites políticas, de clase y mediáticas han construido a lo largo de la formación 
de la República Dominicana. Dicho modelo, en base a la literatura, puede llamarse na-
cionalista-colonialista, y apela a un antagonismo estructural, natural e inevitable entre 
las poblaciones dominicana y haitiana. 
El prejuicio antihaitiano y la ideología del antagonismo (entendiendo ideología no 
como conjunto de ideas de una doctrina sino como modeladora de las subjetividades) 
son elementos claves en la definición por parte de las élites de qué es y qué no es la 
dominicanidad, cuáles son sus enemigos y aliados, sus problemas y necesidades, cómo 
se relaciona con su propia historia social y cómo se relaciona con los otros. En tal sen-
tido, es pieza fundamental en la construcción de hegemonía. 
Sobre la base de dicho prejuicio inserto en la ideología del bloque dominante, el Esta-
do ha practicado violencias tanto en el terreno discursivo como en lo práctico y ma-
terial. Tal vez las dos manifestaciones más graves de esa violencia –que el discurso de 
las élites ha fundamentado y legitimado en lo público- son la masacre de 1937-1938, el 
trabajo y concentración forzosa de haitianos(as) en los campos azucareros, las repa-
triaciones forzosas y voluntarias en distintos momentos del siglo XX y el siglo XXI, la 
negación de derechos fundamentales y la desnacionalización masiva de descendien-
tes de haitianos y haitianas a partir de 2013. 
Luego de la sentencia del Tribunal Constitucional en septiembre de 2013, que efectuó 
la desnacionalización en masa y llevó a la segregación de la población dominicana de 
ascendencia haitiana, el debate público en medios de comunicación, ámbitos de de-
cisión política y judicial, llevó a los niveles más altos de exaltación la lucha contra “la 
invasión haitiana” como un acto de defensa nacional, teniendo como enemigos a los 
“inmigrantes ilegales”. Así las cosas, la operación de la sentencia en su efecto jurídico, 
pero también en el plano político cobraba el carácter de limpieza étnica que ya había 
tenido la masacre de 1937-1938. Dentro de ese gran grupo, las mujeres fueron un grupo 
específico portadoras de todas las “deformaciones” que se le adjudican, pero además 
las de ser portadoras de la “invasión”, mediante los partos y, en función de estos, del 
“consumo de recursos” del sistema de salud que “pertenecen a los dominicanos”. 
El estudio que fundamenta el presente documento de Políticas y Líneas de Acción, 
tuvo como objetivo primero dar cuenta del discurso dominante en la prensa como 
¿Invasión o convivencia? 
Relaciones y percepciones entre 
mujeres dominicanas y migrantes 
haitianas más allá de la ideología del 
antagonismo y la violencia de Estado.
 PLA
página 3
reproductor del prejuicio antihaitiano y la ideología del antagonismo en actores cla-
ves de la política como de los propios medios de comunicación masiva, a través del 
análisis de cinco años (2014-2019) de tres de los principales periódicos del país, espe-
cialmente reseñando el discurso hacia las mujeres inmigrantes o que sencillamente 
cruzan la frontera requiriendo atención en los servicios de salud. Por otro lado, dar 
cuenta de en qué medida las percepciones, vivencias, prácticas y relaciones cotidianas 
de mujeres haitianas y dominicanas en un barrio marginado y empobrecido de la ca-
pital dominicana, expresan convergencias y divergencias con la ideología difundida, 
mostrando o no posibilidades y escenarios para políticas contrahegemónicas en que 
dominicanas y haitianas se encuentren de otras maneras, permitiendo humanizar sus 
vidas, reconociendo sus condiciones de existencia, problemas comunes y esperanzas. 
c o n c l u s I o n e s d e l a I n v e st I g ac I ó n 
El análisis hemerográfico, en particular de los periódicos seleccionados para el pe-
ríodo 2014-2019, da cuenta de cómo una parte relevante de la prensa dominicana re-
produce y exacerba los prejuicios del antihaitianismo que son consustanciales a la 
ideología del antagonismo y el modelo cultural-identitario, lo cual es coherente con la 
literatura revisada. 
La prensa –cuyo papel en la difusión y reproducción de una ideología es significativo- 
contribuye así a cómo los dominicanos y dominicanas comprenden su realidad, lo que 
existe, lo correcto y lo incorrecto, lo deseable e indeseable, así como los límites de lo 
posible. Y se puede notar la continuidad del discurso dominante en la propia prensa y 
en los agentes de las élites que a través de ella se expresan, con los cimientos del mo-
delo identitario-cultural construido en el antihaitianismo y antagonismo enajenante a 
lo largo de la vida republicana. 
Esto, en el caso de las mujeres inmigrantes, tiene una marcada carga de estigmatiza-
ción y violencia de género, con consecuencias en políticas de Estado y en cómo las 
personas, incluyendo las mujeres dominicanas, comprenden al otro y comprenden 
sus propios problemas y sus causas. 
Si Haití representa el peligro permanente e inminente de la invasión, y con ello la pér-
dida no solo de la tierra propia sino de los trabajos, los bosques, los ríos, las virtudes, la 
salud, los valores correctos, en ese discurso los inmigrantes son el “ejército” para ha-
cer posible la “ocupación” y las mujeres haitianas son las portadoras de la misma, toda 
¿Invasión o convivencia? 
Relaciones y percepciones entre 
mujeres dominicanas y migrantes 
haitianas más allá de la ideología del 
antagonismo y la violencia de Estado.
 PLA
página 4
vez que además de representar consumo de servicios esenciales de los cuales quedan 
despojadas las dominicanas, especialmente de las clases empobrecidas, contaminan, 
ocupan, ensucian y mediante “tours” traen en sus vientres a los ejecutores de la con-
quista total vía el “desplazamiento” de la población dominicana por la haitiana, “con-
taminando” el registro civil. Ante esto, se dice, el país debe denunciar los complots, la 
conspiración internacional, y enfrentar con la ley, pero también con la fuerza militar, 
la “avalancha” que atraviesa la frontera. 
En otra perspectiva, investigada en el trabajo de campo, está la existencia de un tejido 
social denso de interacciones reciprocas entre mujeres dominicanas y haitianas en el 
barrio como la Ciénaga, que confirma lo que se ha constatado en otros estudios en 
los que se analiza las relaciones entre población dominicana y haitiana en territorios 
fronterizos y otras provincias del país. En ellos se reseña el establecimiento cotidiano 
de flujos de apoyo y reciprocidad que contradicen el discurso oficial de violencia y 
conflictividad entre población haitiana migrante y dominicana. 
El circuito de relaciones entre mujeres se convierte así en una plataforma que favorece 
a la cohesión social del barrio y aporta capital social desde redes sociales informales 
donde se generan prácticas de cuidado a niños, niñas y adolescentes, solidaridad y 
apoyo en casos de enfermedad, muerte, falta de recursos económicos, emergencias y 
la inserción laboral. 
Divergiendo del discurso del antagonismo, la segregación y el aislamiento, las mujeres 
haitianas y sus familias se encuentran integradas a las actividades socioeconómicas 
del barrio con ventas en el mercado y en las calles delbarrio, así como en la vida so-
cio-política del mismo con la articulación de procesos en las organizaciones de base y 
las ONG con actividades continuas en el barrio. 
La vida cotidiana de mujeres dominicanas y haitianas está permeada por la intercultu-
ralidad con intercambios de costumbres, pautas culturales y aprendizaje del creole. La 
interculturalidad, afectividad y relaciones basadas en la confianza y reciprocidad ofre-
ce una perspectiva más compleja respecto de la que se plantea en el discurso oficial 
sobre las relaciones entre la población migrante haitiana y la dominicana. Las mujeres 
son un eje fundamental de cohesión y solidaridad social desde un tejido social infor-
mal y muchas veces invisible. 
En convivencia con esta realidad cotidiana se encuentra la influencia del discurso 
tradicional oficial contra la población haitiana, el cual afecta a las mujeres y jóvenes 
¿Invasión o convivencia? 
Relaciones y percepciones entre 
mujeres dominicanas y migrantes 
haitianas más allá de la ideología del 
antagonismo y la violencia de Estado.
 PLA
página 5
haitianas que son víctimas de la discriminación étnico-racial con expresiones de vio-
lencia verbal en las calles y espacios públicos, a la que se agrega la exclusión del sistema 
educativo por documentos. 
A la vez, existen convergencias con la ideología dominante que se verifica en el discur-
so en la prensa. Las jóvenes y adultas dominicanas si bien reconocen unas relaciones 
armónicas, de amistad y solidaridad con las haitianas, algunas de ellas mantienen la 
ambivalencia de un discurso discriminatorio contra la migración haitiana fundamen-
tado en los planteamientos que se promueven a través de los medios de comunicación 
y las redes sociales con una escisión entre el migrante haitiano como abstracción y la 
migrante haitiana con quien convive. Esta última no se identifica como amenaza ni 
como ente conflictivo sino por el contrario entra en las relaciones primarias continuas. 
r e c o m e n dac I o n e s pa ra p o l í t I ca s y ac c I o n e s 
• Desarrollar más investigaciones y más amplio alcance para verificar el grado de 
hegemonía que el modelo cultural-identitario en base a la ideología del antagonis-
mo y el prejuicio antihaitiano ha logrado a través de los distintos grupos y clases 
sociales, así como realidades territoriales. Podría darse grados de disputa no escla-
recidos suficientemente, relevantes para construir una nueva cultura de respeto a 
los derechos fundamentales, de políticas migratorias, y de autorreconomiento de 
las dominicanas y dominicanos como sujeto cultural y político con necesidad y 
capacidad de narrativa y proyecto propios. 
• Desarrollar políticas educativas desde la educación formal e informal de recono-
cimiento y autorreconocomiento tanto de la negritud como de la diversidad po-
blacional-cultural, dirigidas a la erradicación de la discriminación racial, de origen 
nacional y exclusión de la población haitiana
• Hacer realidad el proyecto de Ley General de Igualdad y No Discriminación in-
cluyendo la prohibición y sanción a la difusión del odio, prejuicios y acciones de 
discriminación respecto de grupos poblacionales. Esta ley debería garantizar el 
respeto a los derechos de todas las personas independientemente de su perfil o 
condición, así como y establecer sanciones legales a las prácticas discriminatorias 
en los ámbitos: racial, género, creencias mágico-religiosas, entre otras.
¿Invasión o convivencia? 
Relaciones y percepciones entre 
mujeres dominicanas y migrantes 
haitianas más allá de la ideología del 
antagonismo y la violencia de Estado.
 PLA
página 6
• Establecer en los centros de atención primaria y hospitales traductores y traduc-
toras del español al creole para mejorar la atención hacia migrantes de origen 
haitiano. 
• Implementar programas de capacitación dirigidos al personal de salud de los cen-
tros de atención primaria y hospitales sobre derechos humanos y trato igualitario 
hacia las personas independientemente de su género, condición social o étnica.
• Integrar la violencia de género como contenido de educación en la educación bási-
ca y media de los centros educativos y en la educación informal desde herramien-
tas de educación popular en los barrios marginados 
• Desarrollar campañas educativas dirigidas a promover cambios culturales en los 
imaginarios que dan soporte a la masculinidad hegemónica en favor de nuevas 
masculinidades 
• En las políticas y programas sociales, de salud y contra la violencia de género en los 
barrios urbano-marginales y comunidades rurales, considerar e incluir el tejido so-
cial, promoviéndolo como herramienta a favor de una cultura de paz al interior de 
las comunidades. Promover asimismo el fortalecimiento del empoderamiento de 
las mujeres de ambas nacionalidades, sus liderazgos y su capacidad de articulación 
social, comunitaria y de capital social. 
• En este mismo sentido, fomentar la solidaridad en la construcción del derecho a 
la salud como a una vida sin violencia, donde los derechos no estén relativizados 
por consideraciones migratorias y menos aún identitarias, que es lo mismo que 
ponerlos en cuestión. 
• Difundir estas prácticas y esta realidad en oposición al discurso del prejuicio contra 
la población haitiana desde el Estado, sectores políticos y medios de comunicación 
para así favorecer a la erradicación de la exclusión y marginación social de las mu-
jeres migrantes, así como de las mujeres dominicanas segregadas en su propio país.
SOBRE EL AUTOR Y LA AUTORA
Matias Bosch Investigador y Director ejecutivo en la Fundación Juan Bosch. 
Tahira Vargas Antropóloga social y Profesora Especializada en Educación Musical.
CLACSO Secretaría 
Ejecutiva
Karina Batthyány
Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín
Directora Editorial
Pablo Vommaro 
Director de Investigación
Equipo Editorial Lucas Sablich
Coordinador Editorial
Solange Victory
Gestión Editorial
Nicolás Sticotti
Fondo Editorial
Equipo Programa 
de Becas y Convocatorias
Teresa Arteaga 
Tomás Bontempo
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 
<clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
Vargas García, Tahira
 ¿Invasión o convivencia? Relaciones y percepciones entre mujeres dominicanas 
y migrantes haitianas más allá de la ideología del antagonismo y la violencia de 
Estado / Tahira Vargas García ; Matías Bosch Carcuro. - 1a ed. - Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires : CLACSO, 2021. 
 Libro digital, PDF
 Archivo Digital: descarga y online
 ISBN 978-987-722-860-1
 1. Mujeres. 2. Migración. I. Bosch Carcuro, Matías. II. Título. 
 CDD 305.484

Continuar navegando