Logo Studenta

tema-2-bases-biologicas-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
TEMA	2.	LAS	BASES	BIOLÓGICAS	DE	LA	CONDUCTA	
	
	
1.	LA	PSICOBIOLOGÍA	
	
Hablar	de	 los	 fundamentos	biológicos	de	 la	 conducta	y	de	 los	procesos	mentales	
implica	 sostener	que,	 los	procesos	biológicos	y	 la	actividad	del	 sistema	nervioso,	
son	 esenciales	 para	 entender	 la	 psicología	 del	 ser	 humano.	 En	 este	 sentido,	 la	
disciplina	que	se	ocupa	de	esta	labor	es	la		psicobiología,	que	es		la	aplicación	de	
los	principios	de	 la	biología	al	comportamiento	humano	y	 los	procesos	mentales,	
es	decir,	esencialmente	el	sistema	nervioso	y	el	sistema	endocrino.		
	
El	término	fue	acuñado	en	1914	por	el	psicólogo	estadounidense	Knight	Dunlap	en	
su	obra	An	Outline	of	Psychobiology	(Un	esquema	de	Psicobiología)	para	explicar	a	
sus	alumnos	las	bases	morfológicas	y	fisiológicas	relacionadas	con	la	Psicología.	
	
La	psicobiología	surge	a	principios	del	pasado	siglo	XX	para	establecer	un	nuevo	
marco	de	 referencia,	 es	decir,	 	 para	 crear	un	 cuerpo	de	 conocimientos	que	 logre	
explicar	la	conducta	humana.	Se	enmarca	dentro	del	paradigma	E-O-R	(Estímulo-
Organismo-Respuesta)	 y	 su	 objeto	 de	 estudio	 es	 el	 análisis	 científico	 del	
comportamiento	 humano,	 entendido	 éste	 como	 un	 proceso	 biológico.	 Este	
paradigma	 quiere	 decir	 que	 entre	 el	 estímulo	 y	 la	 respuesta	 no	 se	 intercala	 un	
organismo	 no	 observable,	 como	 pensaban	 los	 conductistas,	 sino	 un	 sistema	
nervioso	 que	 lleva	 a	 cabo	 el	 procesamiento	 de	 la	 información	 y	 los	 procesos	
mentales	 que	 hacen	 posible	 el	 comportamiento	 humano.	 Para	 ello,	 estudia	 qué	
estructuras	 están	 involucradas	 en	 el	 comportamiento,	 qué	 procesos	 lo	 ponen	 en	
marcha,	cómo	se	regula,	qué	finalidad	tiene	y	cómo	se	ha	ido	modelando	a	lo	largo	
de	la	filogenia	(proceso	evolutivo	de	la	especie	humana)	
El	 objeto	 de	 estudio	 de	la	 Psicobiología	es	 la	 conducta	 humana,	 la	 cual	 se	 define	
como	el	 conjunto	de	manifestaciones	públicamente	observables	 reguladas	por	 el	
sistema	nervioso,	mediante	las	cuales	el	organismo,	como	un	todo,	en	respuesta	a	
un	estímulo	interno	o	externo,	se	relaciona	activamente	con	el	medio	ambiente.	
 
Nuestra	conducta,	como	la	del	resto	de	animales,	depende	de	tres	factores:	
	
a) 	Filogenéticos	
b) Ontogénicos.	
c) Epigenéticos.	
		
a) En	relación	con	el	primero,	la	conducta	humana	ha	sido	y	es	modelada	por	
la	 selección	 natural	 (principio	 que	 explica	 la	 evolución	 según	 C.	
	 2	
Darwin)	 y	 forma,	 junto	 con	 el	 resto	 de	 elementos	 recogidos	 en	 el	
paradigma	 E-O-R,	 lo	 que	 se	 denomina	 un	 "complejo	 adaptativo".	 Al	
conjunto	 de	 adaptaciones	 recogidos	 en	 el	 acervo	 genético	 de	 nuestra	
especie,	 que	 capacitan	 a	 cualquiera	 de	 nosotros	 para	 recibir	 un	
determinado		estímulo,	procesar	de	forma	característica	esta	información	y	
emitir	una	 serie	de	 respuestas	 relacionadas	 con	nuestra	 supervivencia,	 se	
les	denomina	causas	lejanas	del	comportamiento. 
b) El	 segundo	 factor,	 el	 ontogénico,	 está	 representado	 por	 el	 conjunto	 de	
interacciones	que	se	producen	entre	el	genotipo	y	el	ambiente	a	lo	largo	de	
la	 vida	 de	 cualquier	 individuo.	 Constituyen	 las	 denominadas	 causas	
próximas	 del	 comportamiento	 y	 son	 las	 responsables	 de	 que	 las	
características	generales	de	nuestra	especie	se	expresen	de	modo	particular	
en	cada	persona.	
c) 	Al	conjunto	de	factores	ambientales	que	actúan	modulando	la	expresión	de	
la	 información	 recogida	 en	 el	 genotipo	 se	 les	 denominan	 factores	
epigenéticos.	 El	 efecto	 de	 éstos	 puede	 ser	 poco	 reversible	 o,	 gracias	 a	 la	
plasticidad	 el	 sistema	 nervioso,	 favorecer	 procesos	 tales	 como	 el	
aprendizaje	y	la	memoria.	
	
	
1.	ESTRUCTURA	Y	FUNCIONES	DEL	SISTEMA	NERVIOSO	(SN)	
	
Cuando,	 aproximadamente,	 hace	 3300	 años,	 Tutankamon,	 fue	 momificado	 en	
Egipto	se	guardaron	en	su	tumba	en	jarras	de	Alabastro	cuatro	órganos:	el	hígado,	
los	pulmones,	el	estómago	y	los	intestinos,	pues	se	consideraba	que	estos	órganos	
eran	 imprescindibles	 para	 asegurar	 la	 inmortalidad	 del	 faraón.	 El	 cerebro	 fue	
extraído	y	desechado	dado	que	no	se	consideraba	importante.		
	
Aunque	 ha	 pasado	mucho	 tiempo	 desde	 entonces,	 en	 realidad,	 el	 interés	 por	 la	
fisiología	de	los	procesos	mentales	y	la	conducta	ha	comenzado	a	desarrollarse	en	
el	 siglo	XX.	Algunos	neurólogos	auguran	que	el	 conocimiento	del	 cerebro	 será	el	
tema	de	investigación	en	el	siglo	XXI,	tan	importante	e	innovador	como	lo	ha	sido	
el	de	los	genes	en	el	siglo	XX	o	el	de	la	célula	en	el	siglo	XIX.		
	
No	hay	pensamientos,	 sentimientos	 o	 recuerdos,	 cuya	 realización	no	 implique	 la	
activación	 de	 algún	 área	 del	 cerebro.	 Aunque	 podamos	 distinguir	 los	 procesos	
estrictamente	biológicos	 como,	por	 ejemplo,	un	 impulso	nervioso,	de	un	proceso	
psíquico,	como	por	ejemplo	un	recuerdo	o	un	sentimiento	de	tristeza,	nadie	parece	
poner	 en	 cuestión	 que	 el	 sistema	 nervioso	 central	 –	 en	 especial	 el	 cerebro,	 su	
órgano	principal	–	es	el	“lugar”	donde	ocurren	los	procesos	psíquicos.	
	
	
	
	
	 3	
	
	2.	EL	SISTEMA	NERVIOSO	(SN)	
	
El	 SN	 constituye	 el	 sistema	 de	 control	 más	 importante	 del	 organismo.	 Se	 halla	
dividido	 en	 dos	 partes	 fundamentales:	 El	 sistema	 nervioso	 central	 (SNC)	 y	 El	
sistema	nervioso	periférico	(SNP).		
	
	
	
	
El	 sistema	 nervioso	 central	 (SNC)	 	 incluye	 el	 cerebro	 y	 la	 médula	 espinal.	 El	
sistema	 nervioso	 periférico	 está	 constituido	 por	 los	 nervios	 que	 conectan	 el	
cerebro	y	la	médula	espinal	con	las	demás	partes	del	cuerpo.	El	sistema	nervioso	
periférico	se	divide	asimismo	en	el	sistema	nervioso	somático	,	los	cuales	llevan	
y	 traen	 mensajes	 de	 los	 receptores	 sensoriales,	 los	 músculos	 y	 la	 superficie	
corporal,	y	el	sistema	autónomo,	que	se	comunica	con	los	órganos	internos	y	las	
glándulas.	En	la	siguiente	imagen	se	muestra	las	funciones	de	sistema	autónomo.	
	
	 4	
	
	
	
Propiamente	 hablando,	 el	 cerebro	 forma	parte	 del	 encéfalo,	 que	 se	 compone	del	
cerebro,	tronco	del	encéfalo	y	cerebelo.	
	
	
	
	 	 	
	
	
	
Ahora	 bien,	 la	 parte	 más	 importante	 del	 SNC	 es	 el	 CEREBRO	 siendo	 la	 unidad	
básica	del	mismo	 la	neurona,	una	célula	especializada	que	transmite	mensajes	o	
impulsos	 nerviosos	 a	 otras	 neuronas,	 glándulas	 y	 músculos.	 Las	 neuronas	
encierran	el	secreto	del	funcionamiento	del	cerebro	y,	en	consecuencia,	de	la	
naturaleza	 de	 la	 MENTE	 humana.	 Conocemos	 el	 papel	 que	 cumplen	 en	 la	
transmisión	 de	 los	 impulsos	 nerviosos,	 y	 también	 sabemos	 cómo	 funcionan	
algunos	circuitos	neuronales,	pero	todavía	queda	mucho	por	descubrir	sobre	cómo	
	 5	
activan	 las	 neuronas	 el	 funcionamiento	 de	 la	 memoria,	 la	 emoción	 y	 el	
pensamiento,	procesos	 todos	ellos	mucho	más	complejos	desde	el	punto	de	vista	
psicológico. 
 
La	neurona	se	compone	de	tres	partes	esenciales:	el	soma	o	cuerpo	celular,	que	
se	 la	 considera	 como	 la	 parte	 principal	 de	 la	 neurona	 y	 es	 donde	 están	 los	
elementos	característicos	de	una	célula,	como	por	ejemplo,	el	núcleo.	
La	 otra	 parte	 es	 la	 conocida	 como	el	axón	y	 se	 trata	 de	 la	 parte	más	 larga	 de	 la	
neurona,	cuya	apariencia	se	asemeja	a	la	de	un	cable.	Es	esta	parte	la	que	transmite	
el	mensaje	electroquímico	-también	llamado	potencial	de	acción-.	
	Y	la	tercera	de	estas	partes	de	la	estructura	de	una	neurona,	son	las	dendritas	o	
también	 llamadas	 terminaciones	 nerviosas.	 	Se	 tratan	 de	 una	 especie	 de	
ramificaciones	que	son	las	que	permiten	la	conexión	de	una	célula	con	otra.		
	
En	la	siguiente	imagen	aparece	lo	que	conocemos	actualmente	sobre	la	estructura	
general	de	la	neurona:	
	
 
 
 
 
La		 neurona	 es	 la	 unidad	 básica	 del	 procesamiento	 de	 la	 información	 del	
SN.		Santiago	Ramón	y	Cajal	(1852-1934)	las	denomina		“mariposas	del	alma”	por	
su	belleza	y	complejidad.		Cajal	puso	de	manifiesto	que	cada	neurona	es	una	unidad	
independiente	y	no	una	parte	de	unared	 continua	 como	proponía	Camilo	Golgi	
(1834-1926)	 con	 el	 que	 compartió	 el	 Premio	Nobel	 de	medicina	 en	1906.	 El	 ser	
una	 unidad	 independiente	 es	 lo	 que	 posibilita	 que	 se	 puedan	 conectar	 unas	
neuronas	con	otras	mediante	 la	sinapsis,	de	 lo	cual	dedujo	dos	principios	de	la	
comunicación	neuronal:	
	
1º.	La	conexión	se	establece	en	un	sentido,	desde	el	axón	de	la	neurona	a	las	
dentritas	de	otra.	
	 6	
2º.	 No	 hay	 una	 continuidad	 entre	 las	 neuronas,	 ya	 que	 incluso	 en	 el	 lugar	
donde	 se	 establece	 la	 comunicación	 existe	 una	 separación,	 la	 hendidura	
sináptica.	
	
La	 Teoría	 Neuronal,	 propuesta	 por	 Cajal,	 pone	 de	 manifiesto	 que	 el	 SN	 está	
constituido	 por	 neuronas	 conectadas	 entre	 sí	 por	 contiguïdad	 y	 no	 por	
continuidad.	De	este	modo,	el	cerebro,	deja	de	ser	una	maraña	de	fibras	nerviosas	
sin	 orden	 alguno	 y	 se	 convierte	 en	 un	 órgano	 estructurado	 que	 transmite	
información	de	un	lugar	a	otro	del	mismo.	
	
Un	rasgo	esencial	del	SN	es	la	llamada	plasticidad	neuronal,	es	decir,	el	hecho	de	
que	 durante	 nuestra	 vida,	 el	 cerebro	 tiene	 la	 capacidad	 de	 experimentar	
modificaciones	 en	 su	 organización	 anatómica	 y	 funcional.	 Esto	 significa	 que	 el	
cerebro	de	cada	uno	es	único	y	su	desarrollo	no	está	dictado	por	los	genes	sino	que	
depende	 de	 nuestra	 experiencia	 y	 de	 nuestro	 aprendizaje.	 Como	 decía	 Ramón	 y	
Cajal	“cada	uno	puede	ser	escultor	de	propio	cerebro”.	
	
Cajal	 también	 es	 conocido	 como	 el	 pintor	 de	 neuronas.	 En	 la	 imagen	 siguiente	
tenemos	 un	 ejemplo	 de	 ello:	
	
	
 
 
 
 	
La	 información	 recorre	 la	 neurona	 en	 forma	 de	 un	 impulso	 nervioso	 llamado	
potencial	 de	 acción:	 un	 impulso	 electroquímico	 que	 viaja	 del	 cuerpo	 celular	 al	
extremo	 del	 axón.	 Cada	 potencial	 de	 acción	 es	 el	 resultado	 de	 movimientos	 de	
moléculas	eléctricamente	cargadas.		
La	 información	 que	 se	 produce	 entre	 las	 neuronas	 son	 los	 neurotransmisores	
(sustancias	 químicas).	 Se	 han	 identificado	 más	 de	 80	 neurotransmisores	
	 7	
distintos,	 y	 seguramente	 se	 descubrirán	 más.	 Aquí	 nos	 centraremos	 en	 los	
siguientes,	que	influyen	en	los	procesos	mentales	y	la	conducta.	
	
La	siguiente	imagen	nos	muestra	el	proceso	de	la	sinapsis	y	los	neurotransmisores	
en	acción,	donde	se	aprecia	la	hendidura	sináptica	que	posibilita	la	comunicación	
de	los	neurotransmisores.	
	
	
	
	 	 	
	
	
ACETILCOLINA	
	
La	 acetilcolina	 está	 presente	 en	 muchas	 sinapsis	 del	 sistema	 nervioso.	
Normalmente,	 es	 excitadora	 pero	 también	 puede	 actuar	 como	 inhibidora,	
dependiendo	del	tipo	de	molécula	receptora	que	se	encuentre	en	la	membrana	de	
la	neurona	postsináptica.	La	acetilcolina	está	presente	particularmente	en	un	área	
del	 prosencéfalo	 llamada	 hipocampo,	 que	 juega	 un	 papel	 fundamental	 en	 la	
formación	de	nuevos	recuerdos.	Este	neurotransmisor	es	un	elemento	clave	en	la	
enfermedad	de	Alzheimer,	un	trastorno	devastador	que	afecta	a	muchas	personas	
mayores,	 causando	 alteraciones	 en	 la	 memoria	 y	 en	 otras	 funciones	 cognitivas.	
Cuanta	menos	acetilcolina	se	produce,	más	severas	son	las	pérdidas	de	memoria.	
	
DOPAMINA	
	
		La	 liberación	 de	 dopamina	 en	 ciertas	 áreas	 del	 cerebro	 produce	 intensas	
sensaciones	de	placer,	y	actualmente	se	está	investigando	el	papel	de	la	dopamina	
en	 el	 desarrollo	 de	 las	 adicciones.	 La	 existencia	 de	 demasiada	 dopamina	 en	
determinadas	 regiones	 cerebrales	 puede	 causar	 esquizofrenia,	 y	 una	 cantidad		
insuficiente	en	otras	 áreas	puede	degenerar	 en	 la	 enfermedad	de	Parkinson.	Los	
fármacos	 utilizados	 para	 tratar	 la	 esquizofrenia,	 bloquean	 los	 receptores	 de	 la	
	 8	
dopamina.	Por	el	contrario,	la	L-dopa,	un	fármaco	que	se	receta	normalmente	para	
tratar	la	enfermedad	de	Parkinson,	aumenta	los	niveles	de	dopamina	en	el	cerebro.	
	
SEROTONINA	
	
La	 serotonina	 juega	un	papel	 fundamental	 en	 la	 regulación	del	 estado	de	 ánimo.	
Por	 ejemplo,	 se	 ha	 asociado	 unos	 bajos	 niveles	 de	 serotonina	 con	 sentimientos	
depresivos.	 Los	 inhibidores	 de	 la	 reabsorción	 de	 serotonina	 son	 antidepresivos	
que	aumentan	los	niveles	de	serotonina	en	el	cerebro,	bloqueando	su	reabsorción	
en	 las	 neuronas.	 El	 Prozac,	 Zoloft	 y	 Paxil,	 son	 fármacos	 que	 se	 prescriben	 para	
tratar	la	depresión,	son	inhibidores	de	la	reabsorción	de	serotonina.	Puesto	que	la	
serotonina	 también	 es	 importante	 para	 la	 regulación	 del	 sueño	 y	 el	 apetito,	
también	se	utiliza	en	el	tratamiento	de	la	bulimia,	que	es	un	trastorno	alimentario.		
	
	
3.	ORGANIZACIÓN	DEL	CEREBRO.	
	
	Los	hemisferios	cerebrales	y	sus	funciones	
	
El	 cerebro	 está	 constituido	 por	 dos	 mitades,	 la	 mitad	 derecha	 o	 hemisferio	
derecho	 y	 la	mitad	 izquierda	o	hemisferio	 izquierdo.	Ambos	hemisferios	están	
conectados	entre	sí	por	una	estructura	denominada	Cuerpo	Calloso,	formado	por	
millones	de	 fibras	nerviosas	que	 recorren	 todo	el	 cerebro.	Gracias	a	estas	 fibras,	
los	dos	hemisferios	están	continuamente	conectados.	
	
Cada	hemisferio	está	especializado	en	funciones	diferentes,	de	ahí	que	uno	de	los	
aspectos	 fundamentales	 en	 la	 organización	 del	 cerebro	 lo	 constituyan	 las	
diferencias	 funcionales	 que	 existen	 entre	 los	 dos	 hemisferios,	 ya	 que	 se	 ha	
descubierto	que	cada	uno	de	ellos	está	especializado	en	conductas	distintas.	
	
Conviene	 saber	 también,	 que	 existe	 una	 relación	 invertida	 entre	 los	 dos	
hemisferios	y	nuestro	cuerpo.	Por	consiguiente,	el	hemisferio	derecho	se	encarga	
de	 coordinar	 el	 movimiento	 de	 la	 parte	 izquierda	 de	 nuestro	 cuerpo,	 y	 el	
hemisferio	izquierdo	coordina	la	parte	derecha.	
	
En	la	siguiente	imagen	se	muestra	esta	relación	de	coordinación	inversa	de	la	que	
hablamos:	
	 9	
	
	
	
	
	
	
Funciones	del	hemisferio	derecho	
	
La	parte	derecha	está	relacionada	con	la	expresión	no	verbal.	Está	demostrado	que	
en	 él	 se	 ubican	 la	 percepción	 u	 orientación	 espacial,	 la	 conducta	 emocional	
(facultad	para	expresar	y	captar	emociones),	 facultad	para	controlar	 los	aspectos	
no	 verbales	 de	 la	 comunicación,	 intuición,	 reconocimiento	 y	 recuerdo	 de	 caras,	
voces	y	melodías.	El	hemisferio	derecho	piensa	y	recuerda	en	imágenes.	
	
Diversos	 estudios	 han	 demostrado	 que	 las	 personas	 en	 las	 que	 su	 hemisferio	
dominante	 es	 el	 derecho	 estudian,	 piensan,	 recuerdan	 y	 aprenden	 en	 imágenes,	
como	si	se	tratara	de	una	película	sin	sonido.	
	
Funciones	del	hemisferio	izquierdo	
	
El	hemisferio	izquierdo	es	el	dominante	en	la	mayoría	de	los	individuos.	Parece	ser	
que	esta	mitad	es	 la	más	compleja,	 está	 relacionada	con	 la	parte	verbal.	En	él	 se	
encuentran	 dos	 estructuras	 que	 están	 muy	 relacionadas	 con	 la	 capacidad	
lingüística	 del	 hombre,	 el	 "Area	 de	 Broca"	 y	 "Area	 de	 Wernicke"	 (áreas	
especializadas	 en	 el	 lenguaje	 y	 exclusivas	del	 ser	humano).	 La	 función	especifica	
del	 "Area	 de	 Broca"	 es	 la	 expresión	 oral,	 es	 el	 área	 que	 produce	 el	 habla.	 Por	
consiguiente,	un	daño	en	esta	zona	produce	afasia,	es	decir,	imposibilita	al	sujeto	
para	hablar	y	escribir.	
	 10	
	
El	"Area	de	Wernicke"	tiene	como	función	específica	la	comprensión	del	lenguaje,	
ya	que	es	el	área	receptiva	del	habla.	Si	esta	zona	se	daña	se	produce	una	dificultad	
para	expresar	y	comprender	el	lenguaje.	Además	de	la	función	verbal,	el	hemisferio	
izquierdo	 tiene	 otras	 funciones	 como	 capacidad	 de	 análisis,	 capacidad	 de	 hacer	
razonamientos	 lógicos,	 abstracciones,	 resolver	 problemas	 numéricos,	 aprender	
información	teórica,	hacer	deducciones.	
	
¿Existe	un	hemisferio	dominante?	
	
El	hemisferio	que	más	se	ha	estudiado	ha	sido	el	 izquierdo,	ya	que	la	mayoría	de	
los	estudios	apuntan	a	que	se	trata	del	hemisferio	dominante.	Parece	ser	que	en	los	
diestros	 domina	 el	 hemisferio	 izquierdo,	 y	 en	 los	 zurdos	 el	 hemisferio	 derecho.	
Pero	esto	no	quiere	decirque	 tanto	zurdos	como	diestros	no	puedan	desarrollar	
mejor	el	hemisferio	no	dominante,	ya	que	como	se	ha	dicho	anteriormente	ambos	
están	conectados.	De	hecho,	las	personas	que	tienen	el	cerebro	muy	desarrollado,	
utilizan	simultáneamente	los	dos	hemisferios.	
	
La	lateralidad	
	
En	los	niños	que	tienen	entre	los	4	o	5	años,	uno	de	los	hemisferios	se	define	como	
dominante,	facultad	que	se	denomina	lateralidad,	que	puede	ser	diestra	o	zurda,	
pero	antes	de	los	cuatro	años,	la	mayoría	de	los	niños	son	ambidiestros:	cambian	
de	mano	o	usan	ambas	indistintamente.	
	
A	partir	de	los	seis	años	se	adquiere	una	adecuada	laterización	como	paso	previo	
para	 aprender	 a	 leer,	 escribir	 correctamente	 y	 para	 la	 completa	 madurez	 en	 la	
adquisición	del	 lenguaje,	 aunque	 las	mujeres	 y	 las	 personas	 zurdas	 están	menos	
lateralizadas	que	los	varones	diestros.	
	
La	prevalencia	del	lado	izquierdo,	de	todos	modos,	no	es	sólo	una	cuestión	propia	
de	 la	 biología.	 La	 cultura	 se	 encarga	 de	 reforzar	 dicha	 tendencia	 a	 través	 de	
diversos	mecanismos:	 en	 nuestra	 lengua,	 por	 ejemplo,	 el	 término	 siniestra	 (que	
que	deriva	de	un	vocablo	latino	que	puede	traducirse	como	“a	la	izquierda”)	tiene	
una	connotación	negativa.	A	muchos	niños	se	les	decía	que	escribir	y	comer		con	la	
izquierda	era	algo	anormal.	
	
La	distribución	de	 las	 funciones	entre	ambos	hemisferios	otorga	a	 la	mujeres	y	a	
las	 	personas	zurdas	 	una	suerte	de	posibilidades	cuando	se	 interpone	un	 lesión	
cerebral.	 En	 términos	 prácticos	 esto	 significa	 que,	 ante	 un	 daño	 cerebral,	 las	
mujeres	recuperan	el	habla	con	más	facilidad.	
	
	 11	
Por	otro	lado,	problemas	como	la	dislexia	(del	griego	δυσ-	"dificultad,	anomalía";	y	
λέξις,	"habla	o	dicción”:		dificultad	de	aprendizaje	que	afecta	a	la	lectoescritura	)	se	
asocia	a	que	el	hemisferio	cerebral	derecho,	que	sería	responsable	de	procesar	la	
información	visual,	realiza	su	tarea	a	una	velocidad	inferior	que	el	lado	izquierdo,	
encargado	 de	 los	 procesos	 del	 lenguaje,	 o	 bien	 que	 existe	 una	 mala	 conexión	
interhemisférica.	
	
	
HEMISFERIOS	Y	LÓBULOS		
	
Como	 todos	 nuestros	 órganos,	 el	 cerebro,	 ha	 evolucionado	 aumentado	 su	
complejidad	y	su	contenido	informativo	a	lo	largo	de	millones	de	años.	El	cerebro	
evolucionó	 de	 dentro	 a	 fuera.	 En	 lo	 hondo	 está	 la	 parte	 más	 antigua,	 el	 tallo	
encefálico,	 que	 dirige	 las	 funciones	 básicas,	 incluyendo	 los	 ritmos	 de	 la	 vida,	 los	
latidos	del	corazón	y	la	respiración.	Mientras	la	parte	más	exterior	del	cerebro,	el	
neocortex,	ha	sido	la	última	parte	en	evolucionar	y	donde	se	encuentran	todos	los	
procesos	cognitivos	que	nos	hacen	seres	inteligentes.	
	
Por	 otro	 lado,	 el	 cerebro	 se	 halla	 dividido	 en	 dos	 hemisferios:	 derecho	 e	
izquierdo	y	 cada	hemisferio	 está	dividido	en	cuatro	 lóbulos	 –frontal,	parietal,	
occipital	y	temporal-	que	se	corresponden	estructuralmente	con	la	terminología	
de	los	huesos	que	componen	el	cráneo.	
	
	
	
	
	
	
	 	 	
	
	
	Los	lóbulos	son	amplias	regiones	de	la	corteza	cerebral	que	desempeñan	diversas	
funciones	que	son	las	siguientes:	
	 12	
	
	
	 	 	
	
	
	LÓBULO	 FRONTAL	 (CORTEZA	 MOTORA):	 las	 funciones	 mentales	 superiores:	
pensar,	 planificar,	 decidir…	 Controla	 las	 acciones	 del	 cuerpo	 y	 permite	 la	
apreciación	consciente	de	las	emociones.	
	
	
	LÓBULO	TEMPORAL	(CORTEZA	AUDITIVA)	se	encuentra	en	la	parte	inferior	cerca	
de	los	oídos,	recibe	sonidos	e	impulsos	olfativos	y	controla	el	habla	y	la	memoria.		
	
	
LÓBULO	 PARIETAL	 (CORTEZA	 SOMATOSENSORIAL):	 se	 encuentra	 en	 la	 sección	
superior	y	está	asociado	a	 las	sensaciones	corporales:	el	 tacto,	 la	presión	y	otras	
sensaciones	somáticas.		
	
	
	LÓBULO	OCCIPITAL	(CORTEZA	VISUAL):	se	halla	en	parte	posterior		del	cerebro	y	
es	 la	 zona	 de	 procesamiento	 visual	 de	 la	 corteza.	 Una	 lesión	 en	 esta	 parte	 del	
cerebro		 puede	producir	 ceguera,	 o	 alguna	 alteración	 en	 la	 visión	de	 los	 colores.	
Además,	 los	 trastornos	 originados	 en	 el	 lóbulo	 occipital	 son	 los	 responsables	 de	
alucinaciones	
	 13	
4.	MÉTODOS	DE	EXPLORACIÓN	CEREBRAL.	
	
	La	invención	del	microscopio	electrónico	permitió	dar	un	salto	espectacular	en	el	
conocimiento	 de	 las	 neuronas	 y	 su	 funcionamiento.	 La	 aparición	 de	 nuevas	
técnicas	de	neuroimagen	ha	permitido	un	acceso	a	la	cartografía	del	cerebro	que,	
por	 primera	 vez	 en	 la	 historia	 de	 la	 humanidad,	 pone	 a	 nuestro	 alcance	 el	
instrumento	 necesario	 para	 comprender	 la	 actividad	 mental.	 Algunas	 de	 estas	
técnicas	son:		
	
ELECTROENCEFALOGRAFÍA	 (EEG):	 registra	 los	 impulsos	 eléctricos	 producidos	
por	la	actividad	cerebral,	generados	en	forma	de	ondas	alfa	(despierto	y	relajado),	
beta	 (concentrado),	 delta	 (dormido)	 y	 theta	 (meditación,	 pensamiento	 creativo).	
La	presencia	de	ondas	anormales	ayuda	a	diagnosticar	epilepsias,	tumores	y	otras	
alteraciones.		
	
TOMOGRAFIA	AXIAL	COMPUTERIZADA	(TAC):	se	trata	de	una	imagen	de	rayos	X	
mejorada	por	computadora	al	ordenar	múltiples	imágenes	en	una	sola.	Tiene	una	
resolución	mayor	que	la	de	las	radiografías	convencionales	pero	se	limita	a	ofrecer	
una	visión	estática	del	cerebro.	
	
	TOMOGRAFIA	 POR	 EMISIÓN	 DE	 POSITRONES	 (PET):	 muestra	 la	 actividad	
metabólica	 de	 diferentes	 áreas	 cerebrales	 y	 muestra	 cómo	 cada	 área	 gasta	 su	
combustible	 químico:	 la	 glucosa.	 Permite	 observar	 que	 áreas	 del	 cerebro	
desarrollan	 más	 actividad,	 el	 consumo	 de	 la	 energía	 del	 cerebro	 y	 proporciona	
imágenes	de	las	funciones	encefálicas	en	tiempo	real.		
	
IMÁGENES	 POR	 RESONANCIA	 MAGNÉTICA	 (IRM):	 proporciona	 una	 imagen	
detallada	de	los	tejidos	blandos	del	cerebro,	mide	el	consumo	de	oxígeno	y	revela	
detalles	 anatómicos	 sin	 inyectar	 colorantes	 ni	 sustancias	 radioactivas.	 Permite	
mirar	dentro	del	cerebro	como	si	fuera	transparente.	
	
	
4.	EL	SISTEMA	ENDOCRINO	
	
	De	 los	distintos	 sistemas	que	 componen	 al	 ser	 vivo:	 sistema	 respiratorio,	
sistema	 digestivo,	 sistema	 nervioso,	 sistema	 endocrino,	 sistema	 circulatorio,	 los	
que	más	 influyen	en	 los	procesos	mentales	 y	 la	 conducta,	 son	el	 SN	y	 el	 sistema	
endocrino.	 Hoy	 día	 se	 habla	 de	Psicoendocrinología,	 que	 centra	 su	 estudio	 en	
conocer	 los	mecanismos	por	 los	 que	 las	 hormonas	 afectan	 a	 la	 conducta	 y		 a	 los	
procesos	psicológicos,	 y	 como	éstos,	 a	 su	vez	pueden	 influir	 en	 la	 liberación	y	el	
funcionamiento	de	las	hormonas.		
	
	 14	
Todo	organismo	tiende	hacia	la	homeostasis	(situación	de	equilibrio	entre	
el	 estado	 interno	 y	 externo).	 Existen	 dos	 sistemas	 que	 cooperan	 entre	 sí	 para	
lograr	 la	homeostasis:	el	SN	y	el	sistema	endocrino.	Por	ello,	se	habla	de	sistema	
Neuroendocrino.		
El	 sistema	endocrino	 regula	 y	 controla	diferentes	procesos	del	 organismo	
mediante	 las	 hormonas	 (mensajeros	 químicos)	 que	 se	 localizan	 en	 la	glándulas	
(localizadas	 en	 distintas	 partes	 del	 cuerpo)	 y	 que	 llegan	 a	 los	 órganos	
correspondientes	mediante	la	circulación	sanguínea.	
En	 la	 siguiente	 imagen	aparecen	 (hombre	y	mujer)	 las	distintas	glándulas	
localizadas		en	las	distintas	zonas	del	cuerpo	
	
	
	
Las	 hormonas	 son	 mensajeros	 químicos	 que	 van	 a	 ejercer	 el	 control	 de	
diferentes	 aspectos	 de	 nuestra	 fisiología	 y	 nuestra	 conducta,	 entre	 ellas,	 por	
ejemplo,	 la	conducta	reproductora	(sexual)	que	es	 la	que	permite	que	 la	mayoría	
de	 las	 especies	 sobrevivan.	 Además,	 diferentes	 hormonas	 actúan	 como	 factores		
fundamentales	para	el	adecuado	desarrollo	de	nuestro	SN.		
El	 SN	 y	 el	 sistema	 endocrino	 van	 a	 trabajar	 de	 manera	 conjunta	 en	 el	
control	 de	 diferentes	 procesos	 que	 aseguran	 un	 funcionamiento	 adecuado	 de	
nuestro	organismo	y	en	la	regulación	de	nuestra	conducta.	El	mismo	encéfalo	es	un	
gran	productor	de	hormonas,	 a	 través	de	 las	 cuales	 interviene	 en	procesos	 tales	
como	la	reproducción,	el	crecimiento	o	 latemperatura	corporal.	Además,	al	 igual	
que	 los	otros	órganos	del	cuerpo,	el	encéfalo	capta	 los	mensajes	hormonales	que	
llegan	 a	 través	 de	 la	 sangre	 y	 afectan	 a	 la	 actividad	 de	 sus	 neuronas	 y,	 en	
consecuencia,	 a	 nuestro	 comportamiento.	 Según	 vamos	 conociendo	 más	 sobre	
cómo	 el	 SN	 controla	 la	 comunicación	 hormonal	 y	 cómo	 las	 hormonas	 afectan	 al	
funcionamiento	del	SN,	la	distinción	entre	ambos	sistemas	está	menos	clara,	lo	que	
lleva	a	considerarlos	en	su	conjunto	como	Sistema	Neuroendocrino.	
	 15	
Son	muchos	los	procesos	conductuales	en	los	que	intervienen	las	hormonas:	
ingestión	 de	 líquidos	 y	 alimentos,	 aprendizaje	 y	 memoria,	 estrés,	 conducta	
agresiva,	trastornos	afectivos,	etc.		
En	 encéfalo	 existen	 diferentes	 núcleos	 que	 sintetizan	 hormonas	 y	 la	
principal	 glándula	 endocrina	 es	 la	 hipófisis	 directamente	 relacionda	 con	 el	
hipotálamo,	 estructura	 del	 SN	 que	 ejerce	 el	 papel	 principal	 en	 el	 control	 del	
sistema	 endocrino.	 Al	 hipotálamo	 llega	 información	 desde	 diferentes	 áreas	 del	
encéfalo	como	señales	que	informan	de	la	concentración	en	sangre	de	hormonas	o	
de	otras	sustancias.		
La	siguiente	imagen	donde	se	encuentra	el	hipotálamo	en	el	cerebro.	
	
	 	
	 	
	
	
	
Las	funciones	que	desempeña	el	hipotálamo	son	esenciales	para	la	vida.	Es	el	
encargado	de	regular	el	hambre	y	 la	saciedad,	mantiene	 la	temperatura	corporal,	
regula	 el	 sueño,	 el	 apareamiento	 y	 la	 agresión,	 además	 de	 participar	 en	 la	
regulación	de	 las	 emociones.	La	mayoría	de	estas	 funciones	 se	 regulan	mediante	
una	cadena	de	hormonas	que	se	inhiben	o	excitan	entre	sí.	
	
El	hipotálamo	forma	parte	del	sistema	límbico	que	regula	y	controla	nuestras	
emociones.	Las	emociones	en	el	cerebro	son	gestionadas	por	el	Sistema	Límbico,	
del	cual	también	es	muy	importante	la	amígdala.		
El	 hipotálamo	 es	 una	 de	 las	 partes	 más	 ocupadas	 del	 cerebro,	 y	 está	
principalmente	relacionado	con	la	homeostasis	.	La	homeostasis	es	el	proceso	de	
retornar	algo	a	algún	"punto	de	ajuste".	Funciona	como	un	termostato:	se	enciende	
y	apaga	según	la	temperatura	de	la	habitación,	es	decir,	regula	la	temperatura.	De	
forma	similar	funciona	el	hipotálamo	en	nuestro	cerebro	y	en	relación	con	nuestro	
cuerpo,	esto	es,	es	el	responsable	de	la	regulación	del	hambre,		la	sed,	la	respuesta	
al	 dolor,	 niveles	 de	 placer,	 satisfacción	 sexual,	 ira	 y	 comportamiento	 agresivo,	 y	
más.	 También	 regula	 el	 funcionamiento	 de	 los	 sistemas	 nerviosos	 simpático	 y	
	 16	
parasimpático,	 lo	 cual	 significa	 que	 regula	 cosas	 como	 el	 pulso,	 la	 presión	
sanguínea,	 la	respiración,	y	 la	activación	 fisiológica	en	respuesta	a	circunstancias	
emocionales.	
Además,	 	cuando	 experimentamos	 una	 emoción,	 a	 ésta	 le	 acompañan	 unos	
cambios	fisiológicos.	Si	caminamos	solos	por	la	noche	y	tenemos	que	atravesar	una	
calle	 oscura	 donde	 escuchas	 ruidos	 extraños,	 nuestra	 reacción	más	 probable	 es	
sentir	miedo.	 El	 cuerpo	 necesita	 estar	 preparado	 para	 cualquier	 circunstancia	 y	
por	eso	nuestro	hipotálamo	manda	 información	a	 las	distintas	partes	de	nuestro	
cuerpo	 (aumenta	 la	 respiración,	 el	 ritmo	 cardíaco,	 contrae	 los	 vasos	 sanguíneos,	
dilata	 las	 pupilas	 y	 tensa	 los	 músculos).	 De	 este	 modo,	 nos	 permite	 detectar	
cualquier	amenaza	y	correr	o	defendernos	si	es	preciso.	Por	tanto,	el	hipotálamo	se	
encarga	de	los	cambios	fisiológicos	relacionados	con	cada	emoción.	
	
	
5.	ENFERMEDADES	NEUROLÓGICAS	
	
Los	 trastornos	 neurológicos	 son	 enfermedades	 del	 sistema	 nervioso	 central	 y	
periférico,	 es	 decir,	 del	 cerebro.	 Entre	 esos	 trastornos	 se	 cuentan	 la	 siguientes:	
enfermedad	 de	 Huntington,	 la	 epilepsia,	 la	 enfermedad	 de	 Alzheimer,	 la	
migraña,	 la	 esclerosis	 múltiple,	 la	 enfermedad	 de	 Parkinson	 y	 los	 diversos	
tumores	cerebrales.		
	
La	enfermedad	de	Huntington	
	
La	enfermedad	de	Huntington	(EH),	es	una	grave	y	rara	enfermedad	neurológica,	
hereditaria	y	degenerativa,	que	provoca	el	desgaste	de	algunas	 células	nerviosas	
del	 cerebro.	 Las	 personas	 nacen	 con	 el	 gen	 defectuoso,	 pero	 los	 síntomas	 no	
aparecen	 hasta	 después	 de	 los	 30	 o	 40	 años.	 Los	 síntomas	 iniciales	 de	 esta	
enfermedad	pueden	incluir	movimientos	descontrolados,	 torpeza	y	problemas	de	
equilibrio.	Más	adelante,	puede	impedir	caminar,	hablar	y	tragar.	Algunas	personas	
dejan	de	reconocer	a	sus	familiares.	Otros	están	conscientes	de	lo	que	los	rodea	y	
pueden	expresar	 sus	emociones.	No	existe	 cura	para	esta	enfermedad,	aunque	si	
medicinas	 que	 pueden	 ayudarlo	 a	 controlar	 algunos	 síntomas,	 pero	 no	 pueden	
retrasar	ni	detener	la	enfermedad.		
	
Epilepsia	
	
La	 epilepsia	 es	 un	 trastorno	 cerebral	 que	 hace	 que	 las	 personas	 tengan	
convulsiones	 recurrentes.	 Las	 convulsiones	 ocurren	 cuando	 determinados	 los	
grupos	 de	 células	 nerviosas	 (neuronas)	 del	 cerebro	 envían	 señales	 erróneas	 a	
otras	 neuronas.	 Las	 personas	 pueden	 tener	 sensaciones	 y	 emociones	 extrañas	 o	
comportarse	de	una	manera	rara.	Pueden	tener	espasmos	musculares	violentos	o	
perder	el	conocimiento.	No	se	conoce	con	exactitud	las	causas	de	esta	enfermedad.	
	 17	
No	existe	una	cura	para	la	epilepsia,	pero	en	la	mayoría	de	los	casos	las	medicinas	
pueden	controlar	las	convulsiones.		
	
	
La	enfermedad	de	Alzheimer	
	
Es	la	forma	más	común	de	demencia	entre	las	personas	mayores.	La	demencia	es	
un	 trastorno	 cerebral	 que	 afecta	 a	 las	 partes	 del	 cerebro	 que	 controlan	 el	
pensamiento,	 la	memoria	 y	 el	 lenguaje.	 Las	 personas	 con	 este	mal	 pueden	 tener	
dificultades	para	 recordar	 cosas	que	ocurrieron	 recientemente	o	 los	nombres	de	
personas	que	conocen.	Con	el	 tiempo,	 los	 síntomas	del	Alzheimer	empeoran.	Las	
personas	 pueden	 no	 reconocer	 a	 sus	 familiares.	 Pueden	 tener	 dificultades	 para	
hablar,	 leer	 o	 escribir.	 Pueden	 olvidar	 cómo	 cepillarse	 los	 dientes	 o	 peinarse	 el	
cabello.	 Este	 mal	 recorre	 diversas	 etapas	 que	 suponen	 un	 deterioro	 grave.	 El	
Alzheimer	suele	comenzar	después	de	los	60	años.	El	riesgo	aumenta	a	medida	que	
la	persona	envejece.	El	riesgo	es	mayor	si	hay	personas	en	la	familia	que	tuvieron	
la	enfermedad.		
	
La	migraña	
	
La	migraña	es	una	patología	que	afecta	al	sistema	nervioso	central,	se	presenta	en	
forma	de	 cefalea	o	dolor	de	 cabeza	 intenso	y	 recurrente,	normalmente	pulsátil	 y	
asociada	a	diferentes	síntomas.	Suele	aparecer	en	forma	de	crisis	temporales,	con	
una	duración	de	horas	o	días.	Algunos	de	los	signos	y	síntomas	que	acompañan	a	
las	migrañas	son	las	náuseas,	los	vómitos	o	la	sensibilidad	a	la	luz,	los	ruidos,	entre	
otros	 muchos.	 Concretamente,	 las	 migrañas	 constituyen	 uno	 de	 los	 tipos	 más	
frecuentes	 de	 dolor	 de	 cabeza,	 junto	 con	 las	 cefaleas.	 Así,	más	 de	 un	 1O%	de	 la	
población	general	presenta	los	criterios	diagnósticos	de	esta	patología.	La	migraña	
es	una	patología	que	se	encuentra	dentro	del	grupo	de	las	enfermedades	que	son	
más	comunes	entre	las	mujeres.	A	pesar	de	que	la	causa	etiológica	de	la	migraña	no	
se	conoce	con	exactitud,	desde	hace	varias	décadas,	se	ha	asociado	a	la	dilatación	o	
constricción	de	los	vasos	sanguíneos	cerebrales.		
	
	
	
	 18

Continuar navegando

Materiales relacionados