Logo Studenta

Nuevos_metodos_de_extraccion_de_acidos_r

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Cubana de Hem atol, I nm unol y Hem oter. 2 0 1 5 ;3 1 ( 4 ) :4 6 6 - 4 6 9 
 
http://scielo.sld.cu 
466
CARTA AL DI RECTOR 
 
Nuevos m étodos de ext racción de ácidos r ibonucleicos 
( ARN) : herram ientas básicas en la biología m olecular 
 
New m ethods of ext ract ion r ibonucleic acids ( RNA) : Basic 
tools in m olecular biology 
 
 
 
 
 
AL DI RECTOR: 
La ext racción de ácido r ibonucleico (ARN) es una práct ica indispensable en los 
laborator ios de biología molecular, teniendo en cuenta que múlt iples ent idades 
hematológicas requieren, como parte de su diagnóst ico, un estudio molecular al 
inicio de la enfermedad y posteriormente, para evaluar su evolución y respuesta al 
t ratam iento.1-3 
El ARN es uno de los componentes más relevantes del núcleo celular. En los inicios 
de la biología molecular se describieron t res form as de ARN: el m ensajero (ARNm ), 
que cont iene la información con la que viaja al citoplasma para la t raducción y 
síntesis de proteínas; el r ibosomal (ARNr) , que junto a proteínas forman un 
complejo citoplasmát ico que actúa como sit io pr incipal para la t raducción; y el de 
t ransferencia (ARNt) , que facilita la incorporación de los am inoácidos al r ibosoma 
durante la síntesis proteica.1 
En los últ imos t iempos se han descrito nuevas variantes de ARN, que según se 
plantea: son im portantes en la regulación genét ica de la célula eucariota, com o los 
m icroARN conocidos como m iRNA (por sus siglas en inglés) , que no codifican 
proteínas, pero que se unen al ARNm y regulan su velocidad de producción; 
pequeñas m oléculas de ARN denom inadas también por sus siglas en inglés como 
snRNA y snoRNA, involucradas en procesos de empalme y modificaciones quím icas 
de ot ros ácidos nucleicos, respect ivamente; y ot ras form as de ARN no codificante, 
de m ayor tam año, cuya función no está totalmente esclarecida.1,4 
Debido a su est ructura quím ica, el ARN es una molécula frágil y suscept ible a la 
degradación por enzimas como las ARNasas. Este es uno de los tem as 
fundamentales durante el proceso de ext racción y purificación de este ácido 
nucleico. El t ipo de muest ra y la manera en que se toma, ya com ienza a influir en 
las característ icas del ARN ext raído. 
Revista Cubana de Hem atol, I nm unol y Hem oter. 2 0 1 5 ;3 1 ( 4 ) :4 6 6 - 4 6 9 
 
http://scielo.sld.cu 
467
De cualquier forma, se requerirá inhibir la act ividad de las ARNasas durante todo el 
proceso de obtención y, de igual manera, durante su ut ilización en el estudio 
molecular del cual será objeto. Este es uno de los puntos fundam entales a la hora 
de desarrollar un m étodo con el cual pueda obtenerse ARN no degradado y en 
cant idad suficiente para el estudio que se llevará a cabo.1-3,5 
Diferentes m étodos para la obtención del ARN están actualmente estandarizados en 
los laboratorios de biología m olecular: desde técnicas engorrosas con m arcada 
manipulación de las muest ras y que requieren varios días para la obtención del 
ARN,4,6,7 pasando por nuevos kits comerciales que agilizan el procedim iento de 
m anera dinám ica, con react ivos y m étodos físicos novedosos que aunados, reducen 
los r iesgos de obtener un ARN de m ala calidad; 8-11 hasta la ext racción robot izada de 
ARN, ácido desoxirr ibonucleico (ADN) y proteínas, que se basa en equipos de nueva 
generación que automat izan el proceso de principio a fin. 
Históricamente, el método más empleado en el laboratorio de biología molecular del 
I nst ituto de Hematología e I nmunología ha sido el de ext racción con la m ezcla de 
t iocianato de guanidinio- fenol-cloroformo (modificado) , con el que se obt iene un 
buen rendim iento en la cant idad de ARN con react ivos convencionales. 
No obstante, el procedim iento es engorroso y requiere de m uchas horas, lo que a 
su vez retarda las exploraciones subsiguientes que dependen del ARN ext raído y no 
perm ite un resultado rápido, sobre todo en aquellos casos donde se dependa de 
este estudio para el diagnóst ico inmediato del paciente. Por ot ra parte, esta técnica 
implica el uso de sustancias nocivas y corrosivas que, aunque no influyen en la 
calidad y el rendim iento del ARN, son r iesgosas para la persona que realiza el 
proceso.12 
La int roducción de nuevas tecnologías en el cent ro ha perm it ido modernizar las 
técnicas moleculares y se ponen a punto métodos de ext racción por colum nas y de 
m anera autom at izada, ya sea manualmente mediante kits habilitados al respecto, o 
totalmente autom at izado una vez que se toma la m uest ra al paciente, con el 
innovador QI Acube, de tecnología avanzada. 
I nnegablemente, estos métodos t ienen sus bondades y cont rapartes negat ivas, por 
lo que su adecuación a la práct ica diar ia estará determ inada por las condiciones y 
necesidades específicas de cada cent ro. Los sistem as autom at izados diseñados para 
medianos y grandes laboratorios han crecido en cuanto a demanda en los últ imos 
años. Const ituyen una alternat iva a métodos manuales de t rabajo intensivo y se 
destacan ventajas como la reducción del t iempo y de la mano de obra, aumento en 
la seguridad del t rabajador e incremento en la reproducibilidad y calidad de los 
resultados. La com unidad cient ífica en general apuesta por este t ipo de 
tecnología.13-16 
El conocim iento y la aplicación de esta variedad de procedim ientos de ext racción de 
ARN en los días actuales, cuando la biología molecular se hace cada vez más 
indispensable, perm ite tener herram ientas a la mano para decidir en cada m omento 
qué técnica es la idónea de acuerdo con la naturaleza de la m uest ra, el núm ero de 
alteraciones genét icas a explorar, la urgencia del resultado y demás condiciones 
asociadas. 
Un laboratorio reforzado con esta tecnología de punta y el conocim iento previo de 
técnicas m ás básicas, sin dudas elevará la calidad en el manejo de los pacientes. 
En estos mom entos t rabajam os en la puesta a punto y establecim iento de los 
protocolos de diagnóst ico adaptados a esta nueva tecnología y en breve t iempo se 
podrán ofrecer las apreciaciones sobre sus ventajas y novedades basadas en la 
propia experiencia. 
Revista Cubana de Hem atol, I nm unol y Hem oter. 2 0 1 5 ;3 1 ( 4 ) :4 6 6 - 4 6 9 
 
http://scielo.sld.cu 
468
 
REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS 
1. Moss P. History and development of molecular biology. I n: Provan D, Gribben J, 
ed. Molecular hematology. 3rd ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2010.p.360-9. 
2. Coleman WB, Tsongalis GJ. Molecular diagnost ics: for the clinical laboratorian. 
2nd ed. New Jersey: Human Press; 2006. 
3. Eguiarte LE, Souza V, Aguirre X. Ecología Molecular. México: Semarnat ; 2007. 
4. Hung KH, Stum ph WE. Regulat ion of snRNA gene expression by the Drosophila 
melanogaster small nuclear RNA act ivat ing protein com plex (Dm SNAPc) . Crit Rev 
Biochem Mol Biol. 2011; 46(1) : 11-26. 
5. Díaz-Alonso Carm en, Garrote-Santana Heidys, Amor-Vigil Ana María, Suárez-
González Yandi, González-Mugica Rom ero Raúl. Cuant ificación de ácido r ibonucleico 
para la realización de la técnica de RT- PCR. Rev Cubana Hematol I nmunol 
Hem oter. 2013 Sep; 29(3) : 298-303. 
6. van Dongen JJ, Macintyre EA, Gabert JA, Delabesse E, Rossi V, Saglio G, et al. 
Standardized RT-PCR analysis of fusion gene t ranscripts from chrom osom e 
aberrat ions in acute leukem ia for detect ion of m inimal residual disease. Report of 
the BI OMED-1 Concerted Act ion: invest igat ion of m inimal residual disease in acute 
leukem ia. Leukem ia. 1999; 13(12) : 1901-28. 
7. Hernández A, Mart ín P, Torres A, Salido E. Análisis del RNA: Estudio de la 
expresión génica. Biología m olecular y nefrología. 1994; XI V (2) : 145-62. 
8. King RL, Naghashpour M, Wat t CD, Morr isset te JJ, Bagg A. A com parat ive 
analysis of molecular genet ic and convent ional cytogenet ic detection of 
diagnost ically important t ranslocat ions in m ore than 400 cases of acute leukem ia, 
highlight ing the frequency of false-negat ive convent ional cytogenet ics. Am J Clin 
Pathol. 2011; 135(6) : 921-8. 
9. Dolz S, Barragan E, Fuster O, Llop M, Cervera J, Such E, et al. Novel real- t ime 
polymerase chain react ion assay for sim ultaneous detect ion of recurrent fusion 
genes in acute myeloid leukem ia. J Mol Diagn. 2013; 15(5) : 678-86. 
10. Laforet MP, Turlure P, Lippert E, Cornillet -Lefebvre P, Pigneux A, Pradeau R, et 
al. Design and feasibilit y of a novel, rapid, and simple fluorescence 26-plex RT-PCR 
assay for sim ultaneous detect ion of 24 fusion t ranscripts in adult acute myeloid 
leukem ia. J Mol Diagn. 2013; 15(2) : 186-95. 
11. Hernández AK, Guzmán-Barney M. Comparación de m étodos de ext racción de 
RNA para la detección por RT-PCR del Potato yellow vein virus (PYVV) en diferentes 
órganos de Solanum tuberosum grupo phureja. Rev Colomb Biotecnol. 
2013; 15(1) : 71-81. 
12. Chomczynski P, Sacchi N. The single-step method of RNA isolat ion by acid 
guanidinium thiocyanate-phenol-chloroform ext ract ion: twenty-something years on. 
Nature protocols. 2006; 1(2) : 581-5. 
Revista Cubana de Hem atol, I nm unol y Hem oter. 2 0 1 5 ;3 1 ( 4 ) :4 6 6 - 4 6 9 
 
http://scielo.sld.cu 
469
13. Am aru R, Peñaloza R, Miguez H, Torres G, Cuevas H. UMSAgen, m étodo para la 
ext racción simultánea de RNA y DNA para diagnóst ico molecular. Rev Cuadernos. 
2008; 53(1) : 38-43. 
14. Eldh M, Lotvall J, Malmhall C, Ekst rom K. I mportance of RNA isolat ion methods 
for analysis of exosomal RNA: evaluat ion of different methods. Mol I mmunol. 
2012; 50(4) : 278-86. 
15. Tan SC, Yiap BC. DNA, RNA, and protein ext ract ion: the past and the present . J 
Biom ed Biotechnol. 2009; 2009: 1-10. 
16. Cayuela JM, Mauté C, Fabre AL, Nibourel O, Dulucq S, Delabesse E et al. A 
novel method for room temperature dist r ibut ion and conservat ion of RNA and DNA 
reference materials for guaranteeing performance of molecular diagnost ics in onco-
hematology: a GBMHM study. Clin Biochem. 2015 Apr 12. pii: S0009-
9120(15)00128-9. doi: 10.1016/ j .clinbiochem .2015.04.004. 
 
 
Lic. Carm en Díaz Alonso, Dra. Heidys Garrote Santana, Dra C. Ana María Am or 
Vigil, Lic. Yandi Suárez González, Dra. Lesbia Fernández Mart ínez, Lic Vera Ruiz 
Moleón. 
I nst ituto de Hematología e I nmunología. 
 
 
Recibido: m arzo 23, 2015. 
Aceptado: junio 10, 2015. 
 
 
Dra. Heidys Garrote Santana. I nst ituto de Hematología e I nmunología. Apartado 
8070, La Habana, CP 10800, CUBA. 
E-mail: rchematologia@infomed.sld.cu

Continuar navegando

Otros materiales