Logo Studenta

UNACH-EC-FCS-LAB-CLIN-2019-0012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO 
 
PORTADA 
 
Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de licenciado/a en Ciencias de 
la Salud en Laboratorio Clínico e Histopatológico 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Manual de bioseguridad para los laboratorios clínicos de Microbiología, Citología 
y Biología Molecular. Universidad Nacional de Chimborazo, 2018. 
 
 
Autora: Nataly Viviana Martínez Inca 
 
Tutor: Mgs. Carlos Iván Peñafiel Méndez 
 
Riobamba – Ecuador 
 
Año 2019 
 
 
 
 
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL 
 
Los miembros del Tribunal de Graduación del Proyecto de Investigación de título: 
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DE 
MICROBIOLOGÍA, CITOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO,2018’’, presentado por Nataly 
Viviana Martínez Inca, dirigido por Mgs. Carlos Iván Peñafiel Méndez, una vez 
escuchada la defensa oral y realizado el informe final del proyecto de investigación con 
fines de graduación, escrito en el cual se ha constado el cumplimiento delas 
observaciones realizadas, remite la presente para uso y custodia en la biblioteca de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH. 
Para constancia de lo expuesto firman: 
 
 
 
 
 
Mgs. Mercedes Balladares …………………………… 
Presidente del Tribunal Firma 
 
 
 
Lic Eliana Martínez …………………………… 
Miembro del Tribunal Firma 
 
 
 
Mgs. Félix Falconí Ontaneda …………………………… 
Miembro del Tribunal Firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Yo, Carlos Iván Peñafiel Méndez, Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico e 
Histopatológico, en calidad de tutor del proyecto de tesis con el tema: “Manual de 
bioseguridad para los laboratorios clínicos de Microbiología, Citología y Biología 
Molecular. Universidad Nacional de Chimborazo,2018’’propuesto por la Srta. Nataly 
Viviana Martínez Inca, egresados de la Carrera de Laboratorio Clínico e 
Histopatológico de la Facultad de Ciencias de la Salud, luego de haber elaborado las 
debidas correcciones, certifico que se encuentra aptas para la defensa pública del 
proyecto. En todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultado a la interesada 
hacer uso de este presente documento para los trámites correspondientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------------- 
Mgs. Carlos Iván Peñafiel Méndez 
Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
 
 
 
 
 
AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
La responsabilidad del contenido de este trabajo de Graduación, pertenece únicamente 
a: Nataly Viviana Martínez Inca con la cedula de identidad 060413865-1 y Tutor Mgs. 
Carlos Iván Peñafiel Méndez y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad 
Nacional de Chimborazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------------- 
Nataly Viviana Martínez Inca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expreso mi sincero agradecimiento a Dios y a las 
personas que me ayudaron a formarme como 
profesional. A mi familia por el amor y el apoyo 
que me han dado estos años para poder llegar a 
una meta, a mi querida institución que me brindo 
todos los recursos para poder desarrollarme como 
profesional. Al Mgs. Carlos Iván Peñafiel 
Méndez, tutor que me supo orientar en el 
desarrollo de mi proyecto, sobre todo por su 
paciencia, compresión y su profesionalismo que 
demostró en esos meses. 
Nataly Viviana Martínez Inca 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi fuente de inspiración, amor y alegría Naim, 
Joaquín, Sarita que son mi motivación para seguir 
adelante y nunca rendirme. 
Nataly 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla que la seguridad y en 
específicamente la seguridad biológica es de gran importancia en cuestiones de utilidad 
a nivel de la salud mundial (1). Por eso la implementación de un manual de bioseguridad 
en los laboratorios: E-300 (Biología Molecular y Genética), E-302 (Microbiología y 
Parasitología) y E-303 (Citología e Histología) para el mejoramiento de ambientes de 
aprendizaje en la carrera, con una metodología descriptiva de corte transversal, los 
resultados obtenidos fueron tabulados y analizados en el programa Estadístico Excel y 
representados en cuadros y gráficas. Tomamos una población de 197 estudiantes, 12 
docentes y 2 encargados de los laboratorios con un total de 211 profesionales y 
estudiantes. En el presente proyecto de investigación se evaluó el nivel de conocimiento 
sobre la bioseguridad a la población donde en su mayoría respondieron conocer dichos 
temas básicos, pero en una mínima parte de estudiantes, docentes y encargados 
manifestaron tener errores en algunos temas de la encuesta aplicada, con los resultados 
obtenidos en la encuesta puedo indicar que se implementó un manual de bioseguridad 
con temas actualizados de protocolos para diferentes tipos de accidentes, medidas de 
protección personal físicas, químicas y biológicas, directrices de manejos de muestras, 
la generación de desechos comunes, biológicos, corto punzantes y especiales, para el 
bienestar de los estudiantes, docentes y encargados y la comunidad en general. 
Palabras clave: Bioseguridad, medidas de protección, riesgo biológico, protocolos. 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
PORTADA .................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
OBJETIVOS: ................................................................................................................................ 4 
Objetivo General: .......................................................................................................................... 4 
Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 4 
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5 
Bioseguridad: ................................................................................................................................ 5 
Principios de la Bioseguridad ........................................................................................................ 5 
Reglas de oro ................................................................................................................................. 6 
Tipos de Riesgos ........................................................................................................................... 6 
Riesgo Físico ................................................................................................................................. 6 
Riesgo Químico ............................................................................................................................. 6 
Riesgo Biológico ........................................................................................................................... 7 
Medidas de protección ..................................................................................................................8 
Elementos de protección personal (EPP) ...................................................................................... 9 
Desechos generales o comunes ................................................................................................... 10 
Desechos infecciosos .................................................................................................................. 10 
Desechos especiales .................................................................................................................... 10 
Generación y separación ............................................................................................................. 11 
Gestión interna de desechos ........................................................................................................ 11 
Accidentes de laboratorio ............................................................................................................ 11 
Accidente con material cortopunzante ........................................................................................ 11 
Accidente con sustancias químicas ............................................................................................. 12 
Procedimientos de emergencia .................................................................................................... 13 
Desinfección: ............................................................................................................................... 13 
CAPITULO II: METODOLOGÍA .............................................................................................. 14 
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 16 
CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 27 
RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 27 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS: 
Tabla 1: Conoce los principios de la Bioseguridad ........................................................ 16 
Tabla 2: Reglas de oro .................................................................................................... 16 
Tabla 3: Vías de entrada de los agentes biológicos ........................................................ 17 
Tabla 4: Material de laboratorio corto punzante ............................................................ 17 
Tabla 5: Manejo de desechos en el laboratorio .............................................................. 18 
Tabla 6: Barreras de protección utilizadas en un laboratorio ......................................... 18 
Tabla 7: Protocolo en caso de un pinchazo .................................................................... 19 
Tabla 8: Procedimiento en caso de una toxicidad .......................................................... 19 
Tabla 9: Cumplimiento de prendas de protección en la práctica ................................... 20 
Tabla 10: Impartición de temas de bioseguridad ............................................................ 20 
Tabla 11: Exige el uso de prendas de protección ........................................................... 21 
Tabla 12:Protocolo de notificación ante un riesgo ......................................................... 21 
Tabla 13: Socialización de accidentes dentro del laboratorio ........................................ 22 
Tabla 14: Manual de bioseguridad ................................................................................. 22 
Tabla 15: Manual de riesgos ........................................................................................... 23 
Tabla 16: Hoja de registros de pinchazos ....................................................................... 23 
Tabla 17: Registro de otro tipo de accidentes................................................................. 24 
Tabla 18: Registro de pesaje de los desechos infecciosos .............................................. 24 
Tabla 19: Registro de mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos .......... 25 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La elaboración de un manual de bioseguridad para los laboratorios de: Microbiología y 
Parasitología, Citología e Histológico y Biología molecular y Genética de la Universidad 
Nacional de Chimborazo con el propósito de contribuir y satisfacer con criterios de 
calidad, capacidad y eficacia a los laboratorios utilizados para el aprendizaje. Con la 
intención de describir técnicas y procesos a seguir de tal forma sirva de guía para un 
adecuado trabajo en dichos lugares. La buena práctica demuestra la garantía, el correcto 
uso de las técnicas e instrucciones y sobre todo la correcta enseñanza con el fin de lograr 
buenos resultados siendo una herramienta importante para nuestra carrera. 
La Bioseguridad se define como ausencia de peligro o riesgo hacia la vida (2) con la ayuda 
de medidas de cuidado destinadas a mantener el control de factores de riesgos originarios 
de agentes biológicos, físicos o químicos consiguiendo la prevención de impactos nocivos, 
certificando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra 
la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes y el medio ambiente. Su utilidad junta 
normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a 
microorganismos potencialmente patógenos. 
Cada trabajo nos representa un riesgo perjudicando al personal y a la actividad que realiza 
con un resultado no deseado, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) informó que a 
nivel mundial 270 millones de trabajadores fueron víctimas de accidentes ocupacionales y 
160 millones de personal contraen algún tipo de enfermedad. Las enfermedades musculo 
esqueléticas, las enfermedades respiratorias, las enfermedades virales, las enfermedades 
circulatorias y las enfermedades transmisibles causadas por exposición a agentes 
patógenos, el personal de salud tiene una alta exposición de enfermedades que son un 40% 
de Hepatitis B, C y un 2,5 de VIH estos accidentes frecuénteme suceden más en países en 
desarrollo como el nuestro (3). 
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades, estimó que cada año a nivel mundial 
385.000 pinchazos y otras lesiones afines con objetos corto punzantes, ocurren por parte 
del personal de salud a nivel de hospitales, clínicas, servicios de atención de emergencia 
entre otros. Dichos accidentes con corto punzantes se relacionan especialmente con la 
transmisión ocupacional de los virus de la hepatitis B (VHB), hepatitis C virus (HCV), 
2 
 
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero pueden ser partícipes también en la 
transferencia de más de 20 patógenos (4). 
Los trabajadores y estudiantes que forman parte del área de salud, por su labor diaria en 
contacto con enfermedades infecciosas, fluidos, pacientes y otro tipo de riesgos nos hace 
pensar lo importante sobre el entendimiento que requiere la aplicación de medidas 
preventivas o de protección, con el objetivo de circular las correctas precauciones de 
bioseguridad y así poder disminuir el riesgo. Para evitar la infección del virus de la 
inmunodeficiencia adquirida humana (VIH) se anunció una serie de medidas de protección 
conocidas como Precauciones Universales, después como Precauciones Estándares, y se 
conocen también como Precauciones Universales de Bioseguridad (5). 
Ante la necesidad de los trabajadores, docentes y estudiantes que están expuestos a 
incomparables peligros dentro de una instalación que amenaza la salud. Los protocolos 
para accidentes, limpieza, desinfección, eliminación de posibles medios de contaminación 
y propagación de enfermedades es una herramienta útil para identificar y aplicar las 
normas con el fin de promover adecuados conocimientos dentro de una instalación para 
alcanzaraptas condiciones de trabajo y sobre todo practicas académicas libres de riesgos 
para las personas que utilizan dichos laboratorios. 
Independientemente del tipo de riesgo de los laboratorios, existen una serie de normas 
básicas para trabajar que se aplican en todos los casos. De acuerdo a las características del 
lugar, el trabajo que se realice y el material con el que se trabaja se aplicarán otras medidas 
más específicas. Estas normas son establecidas como precauciones universales de 
laboratorio. La inmunización es una medida de alternativa y prevención a personas que 
están expuestas a riesgos biológicos donde se debe exigir un registro de tosas las vacunas 
que se pongan y así poder ayudar a disminuir o evitar a la exposición de dichos agentes 
perjudiciales para la salud. Otro tipo de precauciones es el conocimiento sobre los 
Principios de la Bioseguridad que conocemos como: la universalidad, uso de barreras y 
medios de eliminación de material contaminado nos ayuda a cuidar y controlar la 
transferencia de infecciones y salvaguardar o acudir al personal en el eventual caso de la 
ocurrencia de un accidente ocupacional. Es necesario que los laboratorios establezcan 
criterios normativos, por medio de este manual que aseguren las buenas prácticas como 
medicas básicas de bioseguridad. 
3 
 
El conocer sobre los diferentes tipos de riesgos a los que podríamos estar expuestos nos 
ayuda a tener las debidas precauciones, es fundamental aplicar un buen procedimiento al 
realizar algún tipo de actividad que tenga riesgo es una condición indispensable de 
bioseguridad, los diferentes tipos de riesgos los podemos clasificar en : grupo de riesgo1 
(agentes de baja probabilidad de causar enfermedades humanas), grupo de riesgo 2(causan 
enfermedad y hay un riesgo al personal de laboratorio), riesgo 3 (producen enfermedad 
humana severa, está en riego el personal de laboratorio y riesgo de transmisión) y el grupo 
de riesgo 4(causa enfermedad severa, tiene un alto riesgo hacia el personal de laboratorio, 
tiene riesgo de transición y no existe tratamiento efectivo) (6) . 
En este documento describe los temas abordados que ayuden a la de prevención en 
respuesta a riesgos potenciales de los agentes biológicos, químicos y físicos logrando 
evitar accidentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 OBJETIVOS: 
 
Objetivo General: 
Elaborar un manual de bioseguridad en los laboratorios de: Microbiología y Parasitología, 
Citología e Histología y Biología molecular y Genética para el mejoramiento de ambientes 
de aprendizaje en la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico de la Universidad 
Nacional de Chimborazo 2018. 
 
Objetivos Específicos: 
 
• Minimizar los riesgos de contaminación en los laboratorios de: Microbiología y 
Parasitología, Citología e Histología y Biología molecular y Genética. 
• Establecer directrices para el manejo de muestras en los laboratorios de: 
Microbiología y Parasitología, Citología e Histología y Biología molecular y 
Genética. 
• Fomentar el manejo de eliminación de desechos infecciosos y corto punzantes en 
los laboratorios de: Microbiología y Parasitología, Citología e Histología y 
Biología molecular y Genética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 
 
Bioseguridad: 
La Bioseguridad es un término que ha sido utilizado para definir normas de 
comportamiento y manejo preventivo para el personal de salud, con el propósito de reducir 
la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la 
prevención, mediante la limpieza y el aislamiento e factores de riesgo (7). 
La Bioseguridad es considerada una disciplina para obtener conductas aptas con el fin de 
disminuir los riesgos en un medio laboral, constituyen reglas de comportamiento que debe 
tener una persona que tiene contacto con algún tipo de riesgo sea este físico, químico, o 
biológico que pueda ser perjudicial para la salud (8). 
Según la OMS la bioseguridad es un conjunto de reglas para salvaguardar la salud del 
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que están expuestos en las 
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente (9). 
Principios de la Bioseguridad 
• La Universalidad es un conjunto de reglas con la función de prevenir a todas las 
personas que están expuestas a riegos dentro de un laboratorio donde el personal 
debe seguir las precauciones habituales para evitar la exposición directa o indirecta 
de sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente (10). Todas las personas que 
están expuestas a un riego sea físico, químico o biológico debe tener en 
conocimiento los reglamentos estandarizados que ayudan a la prevención y tratado 
de los mismos. 
• El uso de barreras es un medio que ayuda al impedimento del traspaso de fluidos 
orgánicos y mediante su uso correcto nos ayuda a manipular dichas sustancias con el 
menor riesgo posible (11). El uso de estas barreras que son guantes, mascarillas, bata o 
mandil, gorro y protectores oculares, la desinfección, lavado manos y el uso de 
inmunizadores no ayuda a la cautela de enfermedades y forma una barrera protectora 
ante componentes biológicos. 
• La eliminación y clasificación de desechos se lo realiza con ayuda de un conjunto de 
instrumentos y procesos apropiados con la finalidad los materiales utilizados 
6 
 
en el cuidado de una persona (paciente) sean depositados y eliminados sin riesgo a 
las personas y medio ambiente (12). 
• La evaluación de riesgo es considerada la valoración del riesgo donde influye el 
personal de salud, pacientes y medio ambiente que está presente en la mayoría de los 
casos, su prevalencia y el control que se lo debe realizar. 
Reglas de oro 
• No fumar: Existe un riesgo visible, puesto que realizar esta actividad puede 
provocar la contaminación o reacción a sustancias altamente inflamables. 
• No comer: Esta actividad hace referencia al consumir y llevar alimentos, los cuales 
pueden provocar una contaminación bilateral, provocando daños a la salud. 
• No beber: Esta práctica puede ser riesgosa al momento de la manipulación de 
envases similares provocando confusión al momento que se realiza una práctica. 
• Uso de cosméticos: Hace referencia al arrastre de partículas contaminantes hacia 
diferentes partes del cuerpo. 
Tipos de Riesgos 
 Riesgo Físico 
Los riesgos físicos se deben a un cambio de energía entre la persona y el ambiente a una 
rapidez y potencial mayor que la que el cuerpo puede sufrir un daño logrando un trastorno 
hacia el profesional o la persona que sufra algún tipo de este riesgo (13), estos se pueden 
clasificar en: 
a) Riesgo mecánico 
b) Riesgo térmico 
c) Riesgo eléctrico 
Riesgo Químico 
Los productos químicos están frecuentemente presentes en la situación académica y 
laboral. La prioridad al momento de proceder frente a un riesgo químico debe ser la 
eliminación o sustitución de estas sustancias peligrosas (14) hacia la salud y medio 
ambiente, estas podemos clasificarlas en: 
a) Por sus propiedades físico-químicas: explosivos, comburentes, extremadamente 
inflamables, fácilmente inflamables e inflamables (Anexo 1). 
7 
 
b) Por sus propiedades físico-químicas: explosivos, comburentes, extremadamente 
inflamables, fácilmente inflamables e inflamables (Anexo 1). 
c) Por sus propiedades toxicológicas: tóxicos, muy toxico, nocivos, corrosivos, 
irritantes y sensibilizastes. 
d) Según sus consecuencias hacia la salud: carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos 
para la reproducción (Anexo 2). 
e) Según su impacto medio ambiental (Anexo 3). 
 Riesgo Biológico 
Es considera riesgo biológico a una sustancia o fluido que contenga organismos o 
microrganismo vivos (virus, bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, 
cultivos celulares, etc.) incluso genéticamente alterados, partes o derivados capaces de 
producir una infección, alergia otoxicidad en humanos, animales o medio ambiente. Para 
que se produzca un contagio debe existir un traspaso directo o indirecto que permita que el 
agente entre en correlación con el órgano o sistema donde la función del microorganismo 
es causar daño, estas exposiciones podemos dividir en: 
• Exposición severa o tipo I: en este rango podemos incluir la exposición de fluidos 
corporales como: saliva, sudor, sangre, semen, secreción vaginal, leche materna es 
decir secreciones que a través de las mucosas (salpicaduras y aerosoles), piel no 
ilesa (dermatitis) o lesiones abiertas causados por cortaduras o pinchazos. 
• Exposición moderada o tipo II: existe cuando hay una exposición a través de la piel 
causado por lesiones en las membranas mucosas o piel no intacta con fluidos como: 
orina, sangre, saliva, vomito, esputo, secreciones nasales o vaginales, sudor o 
material fecal. 
• Exposición leve o tipo III: Son exposiciones de piel intacta (15). 
Las vías de entrada son: 
• Vía dérmica: a través de la piel y está en condiciones que ayuda al microorganismo 
a poder entrar y dañar, esto generalmente pasa cuando la piel tiene algún tipo de 
lesión o cortadura donde la piel está expuesta. 
• Vía ocular: a través de la exposición del glóbulo ocular de sustancias que 
generalmente llegan por salpicadura o aerosoles. 
8 
 
• Vía parenteral: a través de instrumentos que tiene una facilidad de penetración 
hacia la piel, conocidos como materiales cortopunzantes que por consecuencia 
provocan pinchazos, cortes, erosiones, etc. 
• Vía digestiva: causado por ingestión accidental de sustancias contaminadas al 
momento de comer, beber o fumar dentro del laboratorio (estas funciones están 
totalmente prohibidas dentro del laboratorio), también puede ser por el pipeteo con 
la boca. 
• Vía respiratoria: causado por la inhalación de aerosoles contaminantes causados 
por: centrifugación de muestras, aspiración de tubos y de secreciones (al toser o 
estornudar) o derrames accidentales de sustancias volátiles dañinas para la salud. 
Medidas de protección 
Las precauciones estándares tiene como objetivo disminuir la transmisión de agentes 
infecciosos que afectan la salud por medio de fluidos donde sus fuentes pueden ser 
reconocidos y otras veces no (16). Estos cuidados tienen como objetivo al momento de estar 
frente a un posible riego de ser transmitidos o transmitir a más personas poder evitar o 
prevenir. 
Normas personales: 
• El uso del manila o bata desechable es obligatorio el uso solo del laboratorio, en 
ningún otro lado de la institución, en caso de ser bata se desechará en el tacho de 
funda roja (desechos infecciosos). 
• Dentro del laboratorio se utilizará gorro desechable y en caso de las mujeres el 
cabello lo tendrán recogido. 
• El uso de guantes al momento de sacar sangre se lo cambiara periódicamente por 
paciente para evitar el traspaso de microorganismos, también se lo utilizaran al 
momento de realizar un procedimiento que pueda causar riesgo que conlleve la 
manipulación de algún material contaminado. 
• Está prohibido comer, beber, fumar entro del laboratorio. 
• Está prohibido el uso de celular, computadora, cámaras, etc. 
• El uniforme o prendas de protección es de uso exclusivo dentro del laboratorio y no 
pueden salir con dichas prendas fuera de las instalaciones. 
• El personal de salud debe tener su carnet de vacunación actualizada. 
9 
 
a) Lavarse las manos antes y después de algún procedimiento. Para evitar el 
crecimiento de microorganismos y su transmisión (Anexo 4). 
Elementos de protección personal (EPP) 
Son instrumentos utilizados por el personal de salud de uso personal que ayuda a impedir 
el contacto directo con algún material que perjudique la salud del mismo. Dentro de estos 
materiales tenemos: guantes, gorro, bata, zapatos o botas, mascarillas y anteojos de 
seguridad. 
Guantes: De acuerdo a la OMS en el texto Glove Use Information Leaflet, define como 
guantes desechables utilizados durante los procedimientos médicos e incluyen: (17) 
a) Los guantes de examen (no estéril o estéril). Podemos encontrar variedad de 
diferente composición y tiempos de uso como: látex que se debe cambiar cada 15 a 
30 minutos, de vinilo cada 15 minutos, y de nitrilo cada 15 a 30 minutos. 
b) Los guantes quirúrgicos que tienen características específicas de grosor, elasticidad, 
resistencia y son estériles. 
Mascarilla: Es un dispositivo que se coloca sobre la boca y la nariz por el personal de 
quirófano durante los procedimientos para proteger tanto a los pacientes como al personal 
de la del mismo de la transferencia de microorganismos y fluidos corporales (18). 
Uso de protección ocular: Es obligatorio cuando se realizan procedimientos que generen 
salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro, 
de infecciones en los ojos ocasionadas por la carga microbiana potencialmente patógena 
que éstos contienen y también de los posibles traumas que puedan producir (19). 
Uso de gorro: es un elemento de protección que debe cubrir toda el área de la cabeza y así 
tener una mejor retención del cabello y posteriormente evitar las dispersiones de 
microrganismos que se encuentras en los establecimientos de salud (aerosoles) y así evitar 
que el cabello sea un vehículo de transición de estos microrganismos. 
Uso de protección corporal (bata): es considerada una barrera mecánica entre la persona 
y que lo usa y el vehículo de transmisión, sus condiciones deben evitar el traspaso de 
fluidos (salpicaduras) y debe ser desechable (20). 
10 
 
Desechos y su clasificación 
Los desechos originarios de las instituciones de salud constituyen una categorización de: 
desechos generales o comunes, desechos infecciosos y especiales. 
Desechos generales o comunes 
Son aquellos desechos que no constituyen algún tipo de peligro a la salud humana, animal, 
o al medio ambiente. 
a) Papel, cartón 
b) Plásticos, fundas de empaques médicos que no haya tenido contacto con fluidos 
c) Restos de alimentos 
d) Material de limpieza 
 Desechos infecciosos 
Son aquellos desechos que contienen algún tipo de germen que inminentemente causa 
riesgo a la salud humana y al medio ambiente. Los desechos infecciosos pueden ser: 
• Fluidos corporales como sangre y sus derivados, orina, sudor, esputo, secciones 
faríngeas, secreciones vaginales, líquidos de diferentes tipos, heces, etc. 
• Instrumental que tuvo contacto con dichos fluidos. 
• Cadáveres o partes anatómicas como órganos o tejidos que han sido expuestas a 
agentes infecciosos. 
• Cultivos e instrumental manipulado (inoculación de bacterias) con agentes 
infecciosos, desechos de producción biológica, vacunas caducadas. 
• Material cortopunzantes. 
Desechos especiales 
Son aquellos desechos que por sus características físico-química representan peligro hacia 
la salud humana, animal y el medio ambiente y son: 
• Desechos químicos peligrosos: tóxicos, corrosivos, inflamables y explosivos. 
• Desechos radioactivos: radiología, radioterapia y análisis químicos. 
• Desechos farmacéuticos: envases de medicamentos, liquidas y reactivos que 
generen riesgo. 
11 
 
Generación y separación 
El personal a cargo de la manipulación de los desechos, es responsable de su etiquetado 
(rotular que material lleva el recipiente, el nombre del encargado y la fecha), pesaje, y 
separación como: 
• Desechos cortopunzantes: se debe almacenar en un recipiente resistente a 
cortaduras o perforaciones. 
• Desechos infecciosos: se debe almacenar en un recipiente de funda roja y tapado. 
• Desechos Farmacéuticos: se debe almacenar en un recipiente de cartón y tapado. 
• Desechos comunes: se debe almacenar en un recipiente de funda negra y tapado. 
 Gestión interna de desechos 
• Los desechos infecciosos constarán en recipientes con fundade color roja y los 
desechos comunes con funda negra, su volumen se preverá de acuerdo a la creación 
de los desechos. 
• Se ubicarán en el almacén primario donde se transportarán en un almacén 
intermedio que son en vehículos exclusivos para los recipientes. 
• Estarán en un programa para su recolección (designada la ruta y horario de 
recolección) 
• Se realizará el tratamiento de acuerdo a cada tipo de desecho. 
• Su almacenaje final donde estará alejado de áreas que corra peligro la salud 
humana, animal y ambiental. 
Accidentes de laboratorio 
Los accidentes laborales pueden formarse de manera directa sean por condiciones 
inadecuadas: instalaciones, equipos, sustancias y herramientas que se encuentran en mal 
estado y actos inseguros es decir por procedimientos incorrectos por parte de los 
estudiantes, docentes y encargados de laboratorio (21). 
Accidente con material cortopunzante 
Son sucesos que se dan con materiales cortos punzantes durante el manejo, limpieza y 
desecho de estos elementos, como agujas, material de vidrio, o algún material que tenga 
filo y punta contaminada. 
 
12 
 
Precauciones al momento de utilizar elementos cortopunzantes 
• Se abrirá el material cortopunzantes al momento de realizar el procedimiento. 
• Mantener alejado de usted y de otras personas. 
• No doblar ni cubrir, se eliminará de forma inmediata. 
• Si encuentra un material fuera de su recipiente de desechos agarrar de la parte no 
afilada o con ayuda de una pinza para eliminarla. 
• Jamás sobre pasar los ¾ del recipiente o guardián. 
Procedimiento en caso de accidente con material cortopunzantes 
• Promover el sangrado realizando presión en el área afectada. 
• Lavar el área afectada con abundante agua y jabón, si es posible colocar 
desinfectante luego de lavarse las manos. 
• Cubrir dicha herida y preguntar sobre si tiene alguna vacuna colocada (pedir carnet 
de vacunación). 
• El encargado del laboratorio tiene que reportar el accidente en un registro y 
notificar al servicio de salud de la universidad. 
• Se debe tener controles médicos por 3 meces de la persona que sufrió el accidente. 
Accidente con sustancias químicas 
En el laboratorio estamos expuestos a una gran variedad de sustancias que atentan a la 
salud de la persona que los manipulas ya sea al momento de su preparación o utilización de 
reactivos las cuales deben ser realizas con las debidas medidas de protección, equipos e 
instalaciones ventiladas y adecuadas y manejo adecuado ya que en caso se ser exhibidas 
puede causar lesiones en las mucosas, piel que comprometan órganos o sistemas causando 
irritación e intoxicación al cuerpo (22). 
Procedimiento en caso de accidente con sustancias químicas 
• Si la exposición es ocular, lavar con abundante agua hasta retirar la sustancia y que 
tenga atención medica especificando la sustancia con que tuvo contacto. 
• Si la exposición es por las mucosas, llevar inmediatamente al médico para evitar 
una intoxicación especificando la sustancia con que tuvo contacto. 
• Si la explosión es superficial se debe lavar con agua o solución salina en el área 
afectada, caso contrario utilizar la ducha y buscar atención médica inmediata. 
13 
 
Procedimientos de emergencia 
Emisión ante aerosoles altamente infecciosos 
Las personas que se encuentren en el área afectada tendrán que evacuar inmediatamente y 
procedentemente recibir atención médica, indicando a qué tipo de exposición fueron 
afectado. La zona afectada tendrá que evitar el paso de personas indicando prohibida la 
entra hasta que los aerosoles de dispersen con un máximo de 1 hora y en caso que el 
laboratorio no tengo sistema de ventilación se esperara 24 horas, pasado el tiempo 
estipulado se realizara la desinfección del lugar (23). 
Desinfección: 
La desinfección es un conjunto de técnicas físicas y químicas con el propósito de lograr 
eliminar o disminuir los microorganismos en objetos inertes que no alcancen ser 
esterilizados, sin que se asegure la expulsión de esporas bacterianas. 
Criterios de indicación para la desinfección 
• Artículos Críticos: son herramientas utilizadas en el área de salud que tienen algún 
tipo de contacto con fluidos, tejidos u órganos, donde son expuestos a un alto riesgo 
de contaminación con microorganismos deben ser esterilizados diariamente para su 
uso como, por ejemplo: material utilizado para realizar procesos en el área de 
patología, cajas petri de vidrio, tubos de vidrio utilizados en microbiología. 
 
• Artículos Semi-Críticos: Son aquellos artefactos que entran en relación con 
mucosas de los tractos respiratorios, genital y urinario, y con la piel que se 
encuentra algún tipo de lesión es decir no está intacta, las mucosas presentan una 
resistencia alta hacia las esporas, pero tiene una debilidad hacia formas microbianas 
por esta misma razón estos artículos deben ser sometidos a esterilización. 
 
• Artículos no Críticos: son herramientas tienen contacto con la piel intacta que 
habitualmente es una defensa efectiva ante muchos microorganismos y por eso no 
es sometido a esterilización, pero si se exige una limpieza adecuada y desinfección. 
 
 
14 
 
CAPITULO II: METODOLOGÍA 
 
La metodología utilizada en el proyecto de investigación fue de tipo descriptiva ya que 
mediante el uso de este tipo de investigación se ha determinado las características, acciones 
y hábitos a través de encuestas en base a la problemática encontrada para recabar la 
información y así elaborar un manual de bioseguridad, se realizó la investigación también 
con un corte transversal que se permitió medir la prevalencia de una población fija que 
fueron los estudiantes, docentes y encargados de laboratorios de la carrera de Laboratorio 
Clínico e Histopatológico en un periodo fijo que fue Octubre 2018 a Febrero 2019. 
Su diseño consiste en la recopilación y selección de información mediante documentos, 
materiales bibliográficos, artículos científicos y manuales es decir un diseño documental, 
con un enfoque cualitativo estudiando la realidad con una demostración de las acciones de 
las personas, en este caso los estudiantes, docentes y responsables de laboratorio, su 
cronología fue del medio retrospectivo ya que se realizó en base de una problemática, para 
buscar la causa y su solución. 
La población fue con 211 estudiantes que acuden a los laboratorios E-300 (Biología 
Molecular y Genética), E-302 (Microbiología y Parasitología) y E-303 (Citología e 
Histología), 12 docentes y 2 encargados de laboratorio. (Anexo 5) (Anexo 6), donde no fue 
necesario implementar una muestra ya que se trabajó con la población en su totalidad. 
La técnica utilizada en nuestro estudio fueron la aplicación de encuestas estudiantes, 
docentes y responsables de laboratorio mediante un cuestionario sobre temas básicos de 
bioseguridad y luego poder procesar los resultados en el Programa Estadístico Excel. 
Procedimiento. 
• Se realizó las debidas comisiones para la aprobación del tema del proyecto de 
investigación (Anexo 8). 
• Se gestionó para la aprobación del perfil del proyecto de investigación (Anexo 9). 
• Se comenzó la investigación del proyecto mediante manuales, artículos científicos 
con ayuda de las tutorías designadas por nuestro tutor y coordinadora (Anexo 10). 
 
 
15 
 
• Se designó la población para el estudio y se realizó solicitudes para obtener las listas 
de los cursos de primero a octavo semestre y horarios de los laboratorios (Anexo 11). 
• Se realizó las debidas gestiones para las autorizaciones para que aplicar las encuestas 
a los estudiantes, docentes y encargados (Anexo 12). 
• Se aplicaron las encuestas a dicha población que formarán parte del proyecto para 
evaluar el nivel de conocimientos a todos los estudiantes de la carrera de Laboratorio 
Clínico e Histopatológico, docentes que imparten su materia de manera practica en 
los laboratorios E-300, E-302 y E-303 y responsablesde dichos laboratorios (Anexo 
13). 
• Se realizó la tabulación análisis de las encuestas. 
• Con los resultados obtenidos en la encuesta se pudo encontrar los temas que 
abordamos en el manual de bioseguridad. 
• Realizamos la búsqueda de temas para el manual de bioseguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En el actual proyecto de investigación se efectuaron encuestas donde nos ayudaron 
recopilar datos sobre las falencias y aciertos de temas de bioseguridad en estudiantes, 
docentes y responsables laboratorio para así poder conocer que temas tomar con mayor 
interés para la elaboración del manual de bioseguridad. 
Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes que acuden a los laboratorios E-
300, E-302 y E-303: 
Tabla 1: Principios de la Bioseguridad 
 
Pregunta 1 ni % 
SI 191 97% 
NO 6 3% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
Análisis: Se observó que 191 estudiantes conocen sobre los principios de bioseguridad 
equivalente al 97% importante para la prevención de accidentes en el laboratorio y las otras 
6 personas (3%) respondieron no conocer sobre los principios de bioseguridad. 
Tabla 2:Reglas de oro 
Pregunta 2 ni % 
SI 145 74% 
NO 52 26% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
Análisis: Al elaborar el estudio se observó que el 74 % cumplen con las reglas de oro en el 
laboratorio, reglas básicas que ayudan a mantener orden, limpieza y seguridad al momento 
de estar dentro del laboratorio y el otro 26% respondieron no cumplir con las reglas de oro 
en el laboratorio de bioseguridad. 
17 
 
Tabla 3: Vías de entrada de los agentes biológicos 
 
Pregunta 3 ni % 
SI 146 74% 
NO 51 26% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Según el estudio los estudiantes respondieron comprender cuáles son vías de 
entrada de los agentes biológicos que son necesarias diferenciarlas para evitar un contagio 
y contaminación hacia otras personas y 146 estudiantes el 74 % respondieron si y los 51 
estudiantes el 26% respondieron no. 
 
 
Tabla 4: Material de laboratorio corto punzante 
 
Pregunta 4 ni % 
SI 188 95% 
NO 9 5% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Según el estudio sobre la comprensión de que material es considerado corto 
punzantes se encontró un predominio del 95 % de estudiantes importante para evitar 
accidéntenles dentro del laboratorio que si sobre el 5 % de estudiantes respondieron no. 
18 
 
Tabla 5: Manejo de desechos en el laboratorio 
 
Pregunta 5 ni % 
SI 179 91% 
NO 18 9% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: El análisis realizado los estudiantes respondieron si en su mayoría de 179 
estudiantes con un 91 % sobre el conocimiento sobre el manejo de desechos en el 
laboratorio ayudando así a disminuir los problemas de salubridad y contaminación 
medioambiental y 18 estudiantes que es el 9 % respondieron no. 
 
Tabla 6: Barreras de protección utilizadas en un laboratorio 
Pregunta 8 ni % 
SI 181 92% 
NO 16 8% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Según el estudio los estudiantes respondieron sobre el entendimiento de las 
barreras de protección que se utiliza en un laboratorio, que es el 92 % de la población 
estudiantil respondieron si y el otro 8% respondieron que fueron 16 estudiantes. 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 7: Protocolo en caso de un pinchazo 
 
Pregunta 9 ni % 
SI 119 60% 
NO 78 40% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly V. Martínez I. 
 
Análisis: Al realizar la contabilización sobre el protocolo en caso de un pinchazo con 
algún material contaminado respondieron si 119 estudiantes el 60% y 78 estudiantes el 
40% respondieron no ya que representa un riesgo al momento de actuar a dicho peligro 
tomando en riesgo la salud de la persona afectada. 
 
 
Tabla 8: Procedimiento en caso de una toxicidad 
 
Pregunta 10 ni % 
SI 144 73% 
NO 53 27% 
TOTAL 197 100% 
Fuente: Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Según el estudio, el 73% de los estudiantes respondieron conocer sobre el que se 
debe realizar ante una toxicidad química dentro de sus prácticas donde es importante una 
respuesta inmediata para poder disminuir las lesiones en el organismo y el otro 27% que 
son 53 estudiantes respondieron no. 
 
 
20 
 
Tabulación de encuestas aplicadas a los docentes que acuden a los laboratorios 
E-300, E-302 y E-303 
Tabla 9: Cumplimiento de prendas de protección en la práctica 
 
Pregunta 1 ni % 
SI 11 92% 
NO 1 8% 
TOTAL 12 100% 
Fuente: Docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Los datos obtenidos en la encuesta hacia los docentes se encontraron una 
prevalencia del 92% que cumplen sobre el uso de las prendas de protección en el 
momento de impartir la práctica y un docente no que se refiere al 8% faltante. 
 
Tabla 10: Impartición de temas de bioseguridad 
 
Pregunta 2 ni % 
SI 11 92% 
NO 1 8% 
TOTAL 12 100% 
Fuente: Docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: En esta población analizada se encontró que el 92% de docentes si imparten 
temas de bioseguridad en sus clases y en otro 8% que es un docente respondió que no lo 
hace. 
 
 
21 
 
Tabla 11: Exige el uso de prendas de protección 
 
Pregunta 3 ni % 
SI 11 92% 
NO 1 8% 
TOTAL 12 100% 
Fuente: Docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: En la población analizada de docentes se encontró un que el 92% respondió 
que si exige a los estudiantes el uso de prendas de protección en sus horas de práctica y 
en otro 8%( un docente) manifestó que no lo hace donde pone en mayor riesgo a algún 
tipo de contacto con sustancias biológicas u otro tipo de sustancias que afecte la salud 
del estudiante. 
 
Tabla 12:Protocolo de notificación ante un riesgo 
 
Pregunta 4 ni % 
SI 10 83% 
NO 2 17% 
TOTAL 12 100% 
Fuente: Docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: 
Según estudios recientes de las encuestas el 83 % (10 docentes) respondió conocer sobre 
el protocolo ante un riesgo donde indica un gran valor de orientación hacia la persona 
afecta y la respuesta ante un accidente y un 17% dijo que no lo conocía (2 docentes). 
 
22 
 
Tabla 13: Socialización de accidentes dentro del laboratorio 
 
Pregunta 4 ni % 
SI 10 83% 
NO 2 17% 
TOTAL 12 100% 
Fuente: Docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
Análisis: En el estudio de las encuestasrealizadas se les pregunto que si socializan de 
los posibles accidentes de laboratorio a los estudiantes donde los docentes encuestados 
el 83% respondió que sí y el 17% de los encuestados expresó que no lo hacía. 
 
Tabulación de encuestas aplicadas a los responsables de los laboratorios 
E-300, E-302 y E-303: 
 
Tabla 14: Manual de bioseguridad 
 
Pregunta 1 ni % 
SI 2 100% 
NO 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
Análisis: De acuerdo al grafico de la población investigada se encontró que el 100% 
respondió si poseen un manual de bioseguridad en el laboratorio a cargo. 
23 
 
Tabla 15: Manual de riesgos 
 
Pregunta 2 ni % 
SI 1 50% 
NO 1 50% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: La grafica analizada de la población indagada se encontró una igualdad ya que 
un encargado de laboratorio respondió que si tiene un manual ante riesgos 50% y el otro 
encargado de laboratorio reconoció que no lo tiene 50%. 
 
Tabla 16: Hoja de registros de pinchazos 
 
Pregunta 3 ni % 
SI 1 50% 
NO 1 50% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly V. Martínez I. 
 
Análisis: La gráfica demuestra que la población investigada se encontró una 
coincidencia del 50 % (un encargado de laboratorio) respondió que si tiene la hoja de 
registro de pinchazos y el otro 50% (un encargado de laboratorio) que no lo tiene. 
 
 
24 
 
Tabla 17: Registro de otro tipo de accidentes 
 
Pregunta 4 ni % 
SI 0 0% 
NO 2 100% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: En su totalidad la gráfica demostró que de la población investigada se 
encontró que el 100% reveló que no cuenta con un registro adicional de otro tipo de 
accidentes a parte de la hoja de pinchazos en el laboratorio a cargo. 
 
 
Tabla 18: Registro de pesaje de los desechos infecciosos 
 
Pregunta 5 ni % 
SI 2 100% 
NO 0 0% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Dentro de la población investigada se halló que los dos encargados de los 
laboratorios es decir el 100% respondió que si cuenta con un registro de pesaje de los 
desechos infecciosos en el laboratorio a cargo. 
 
 
25 
 
Tabla 19: Registro de mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos 
 
Pregunta 6 ni % 
SI 2 100% 
NO 0 0% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Encargados de laboratorio de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico 
Elaborado por: Nataly Martínez Inca 
 
Análisis: Dentro de la población averiguada se encontró que el 100% indicó que sí 
cuenta dentro del laboratorio existen un registro de mantenimientos preventivos y 
correctivos de los equipos en el laboratorio a cargo. 
Después de realizar el análisis estadístico de las encuestas tomadas a los estudiantes, 
docentes y encargados podemos recalcar que en su mayoría entienden sobre los 
conocimientos básicos de bioseguridad pero no en su totalidad las cumplen, por eso en la 
elaboración del manual de bioseguridad se estipularon temas relacionados a la 
bioseguridad y así poder minimizar riesgos de contaminación, conductas sobre la 
utilización de barreras y los otros tipos de riesgos que conlleva al procesamiento o 
contacto de una muestra y la categorización de desechos y así poder fomentar el correcto 
manejo de los mismos. 
 
Discusión: 
Como efecto del proyecto de investigación, posteriormente se ha determinado que los 
estudiantes conocen sobre temas bioseguridad, si los docentes lo imparten y si los 
encargados de laboratorio manifiestan que existe un manual, podemos recalcar que 
generalmente los estudiantes tienen un nivel de conocimiento del 97% referente a 
conceptos de bioseguridad, haciendo referencia los docentes se calculó que un 92% 
imparten temas relacionas a bioseguridad, en otro contexto los encargados de los 
laboratorios tiene en su totalidad el manual el mismo que ayudando a impedir incidentes 
26 
 
en el laboratorio, Ruiz manifestó que a más aprendizaje concerniente a temas de 
bioseguridad más eficacia y menor riesgo (23). 
En cuanto al manejo de agentes biológicos se entiende que se debe tener una 
capacitación haciendo referencia a los riesgo y teniendo como ayuda el manual y la 
formación sobre protocolos de posibles riesgos, puesto que los estudiantes presentan un 
dominio del tema del 74 %, los docentes aseguran tener una comprensión total de los 
protocolos llegando así al 100%, también reveló que los responsables de los laboratorios 
de Microbiología y Parasitología, Citología e histología y Biología Molecular y Genética 
solo poseen un manual para diferentes tipos de riesgo al respecto con, Rodríguez y sus 
colaboradores muestran que los medios para indicar los riesgos biológicos que poseen 
mayor eficacia son: la información de las precauciones universales, la inmunización para 
impedir dichas amenazas para los trabajadores de la salud que en su acción de manipular 
fluidos con un posible riesgo biológico (24). 
El manejo de desechos es un tema considerado e importante para la salud de las 
personas, animales y medio ambiente, es así que los estudiantes tienen conocimientos 
sobre el manejo de desecho llegando en un 90% ,Álvarez habla sobre el responsable 
manejo de los residuos, es un tema de trabajo ambiental, compromiso social y principal 
para conservar una buena salud individual y colectiva (25), con esto también se incluye un 
correcto pesaje de los desechos en los laboratorios, así como lo realizan en los 
encargados de los laboratorios en su 100%. Existen diferentes materiales que pueden ser 
corto punzantes donde los estudiantes de la población comprenden un 91%,y que en los 
laboratorio no constan en su totalidad con una hoja de registro de pinchazos, haciendo 
referencia a materiales corto punzantes hay un relación con el trabajo de la Dra. Raquel 
Junco donde dice que las personas que tenga contacto habitualmente con los desechos 
corto punzantes como: laboratoristas clínicos, auxiliares generales o los que transportan 
los desechos fuera de las instituciones de salud, tienen riesgo de obtener enfermedades 
transmitidas por este medio (26). 
27 
 
CONCLUSIONES: 
• El manual de bioseguridad se estructuró adecuadamente en base a la 
información de la situación actual de los docentes, responsables de laboratorio y 
estudiantes que acuden a los laboratorios de: Microbiología y Parasitología, 
Citología y Biología Molecular ayudando con el fin de mejorar los ambientes de 
aprendizaje de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico. 
• El manual elaborado tiene la información necesaria que servirá como guía evitar 
los diferentes riesgos encontrados en el laboratorio. 
• Se minimizará los riesgos en los laboratorios gracias a las directrices y 
protocolos sobre manejo clasificación y desechos de muestras estipulas en el 
manual. 
RECOMENDACIONES: 
• Se recomienda actualizar siempre el manual de bioseguridad con el fin que su 
uso sea de un plazo amplio. 
• Se debe capacitar continuamente a docentes, encargados y estudiantes sobre el 
cumplimiento de las normas del manual de bioseguridad garantizando la 
trazabilidad y seguridad. 
• Las recomendaciones básicas sobre el manejo de desechos deben realizarse 
constantemente sobre todo los estudiantes que están iniciando el aprendizaje en 
nuestra carrera y así fomentar el buen manejo de desechos ayudando a la salud 
de las personas y medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. OMS. Manual bioseguridad en el laboratorio.Tercera Edición.Ginebra.2005 de 
Tito Ramírez Erika Yaruska. Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med. 
[citado 2018 Dic 05]. Disponible en: 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682011001200001&lng=es. 
2. Mena Marín, Margarita; Alpizar Calvo, Ted and Mena Umana, Fernando. 
Medidas de Bioseguridad en una sala de disección de anatomía patológica. Med. 
leg. Costa Rica [online]. 2010, vol.27, n.1, pp. 35-39. ISSN 1409-0015. 
3. Somocurcio Bertocchi Jorge A. Ruiz de. Conocimiento de las medidas de 
bioseguridad en personal de salud. Horiz. Med. [Internet]. 2017 Oct 
[citado 2019 Ene 09]; 17(4): 53-57. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n
4.09 
4. Centro Prevención de de Control y Enfermedades. (2008). Workbook for 
Designing, Implementing and Evaluating a Sharps Injury Prevention Program. 
5. Rubén Ramíreza, Maritoña Péreza, Guadalupe Dorantesa, Carolina Riverad y 
Enrique –Herradaa, El trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades 
infecciosas adquiridas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2014 
Agosto; 27(4):34-35. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un144e.pdf 
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de bioseguridad en el 
laboratorio, 3ª edición. 2005. 
7. Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. Comité de Vigilancia 
Epidemiológica (COVE). División de Talento Humano. Salud Ocupacional. 
Perú 2003. 
8. Tito Ramírez Erika Yaruska. Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med [revista en la 
Internet]. [citado 2018 Dic 05]. Disponible en: 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682011001200001&lng=es. 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
 
 
9. OMS. Manual bioseguridad en el laboratorio. Tercera Edición.Ginebra.2005 de 
Tito Ramírez Erika Yaruska. Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med . 
[citado 2018 Dic 05]. Disponible en: 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682011001200001&lng=es. 
10. Gambino D. Bioseguridad en Hospitales. Bibl virtual salud Cuba. 2007.8(1). 
11. Gambino D. Bioseguridad en Hospitales. Bibl virtual salud Cuba. 2007;8(1). 
12. https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-fisicos-mecanicos-quimicos-y-
biologicos-8676 
13. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para el Sistema Nacional de Salud. 
Manual Dirección Nacional de Normatización. Segunda edición, Quito, 
Ecuador, 2016.Pagina 9-10 Disponible en: http://salud.gob.ec 
14. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para el Sistema Nacional de Salud. 
Manual Dirección Nacional de Normatización. Segunda edición, Quito, 
Ecuador, 2016.Pagina 8-9 Disponible en: http://salud.gob.ec 
15. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para el Sistema Nacional de Salud. 
Manual Dirección Nacional de Normatización. Segunda edición, Quito, 
Ecuador, 2016.Pagina 14-15 Disponible en: http://salud.gob.ec 
16. World Health Organization. Glove Use Information Leaflet [Internet]. 2009. 
Available from: 
http://www.who.int/gpsc/5may/Glove_Use_Information_Leaflet.pdf. 
17. Sieguel J, Rhinehart E, JacKson M, Chiarello L. 2007 Guideline for Is olation 
Precautions: Pr eventing Transmission of Infectio us Agents in Healthcare 135 
Settings. Centers Dis Control Prev [Internet]. 2007; Available from: 
http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/isolation/Isolation2007.pdf 
18. Vidal J, Basso J. Normas de Bioseguridad [Internet]. Uruguay; 1997. Available 
from: http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm 
19. Víctor Fernando Pardo Lalvay. Diseño de un manual de bioseguridad a 
implementarse en el laboratorio clínico del hospital de Motupe. [Tesis] 
Universidad Nacional de Loja. Ecuador 2015. 
20. González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A.[Internet] 
(2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales 
ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-fisicos-mecanicos-quimicos-y-biologicos-8676
https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-fisicos-mecanicos-quimicos-y-biologicos-8676
http://salud.gob.ec/
http://salud.gob.ec/
http://salud.gob.ec/
http://www.who.int/gpsc/5may/Glove_Use_Information_Leaflet.pdf
http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/isolation/Isolation2007.pdf
http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm
 
 
construcción, 31(1);05-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50732016000100001. 
21. Víctor Fernando Pardo Lalvay. Diseño de un manual de bioseguridad a 
implementarse en el laboratorio clínico del hospital de motupe. [TESIS ] 
Universidad Nacional de Loja. Ecuador 2015. 
22. OMS. Manual bioseguridad en el laboratorio. Tercera Edición.Ginebra.2005 de 
Tito Ramírez Erika Yaruska. Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med . 
[citado 2018 Dic 05]. Disponible en: 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682011001200001&lng=es. 
23. Somocurcio Bertocchi Jorge A. Ruiz de. Conocimiento de las medidas de 
bioseguridad en personal de salud. Horiz. Med. [Internet]. 2017 Oct 
[citado 2019 Feb 04]; 17(4): 53-57. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n
4.09. 
24. Rodríguez Heredia Odalys Irmina, Aguilera Batueca Alina Caridad, Barbé 
Agramonte Anaiza, Delgado Rodríguez Néstor. Intervención educativa sobre 
bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Internet]. 2010 Ago 
[citado 2019 Feb 04]; 14(4). Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000400012&lng=es. 
25. Martha Florelia Antolínez Álvarez, Gladys Tamayo Perdomo, Piedad Rocío 
Lerma Castaño, Dolly Castro Betancourt. Conocimientos y prácticas del manejo 
de los residuos hospitalarios por parte de los fisioterapeutas, Neiva.2015;15. 
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v21n2/v21n2a04.pdf 
26. Junco Díaz Raquel de los Angeles, Oliva Pérez Soniabel, Barroso Uria Isabel, 
Guanche Garcell Humberto. Riesgo ocupacional por exposiciòn a objetos 
cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig 
Epidemiol [Internet]. 2003 Abr [citado 2019 Feb 04]; 41(1). Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15613003200300010000
5&lng=es. 
 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es
http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v21n2/v21n2a04.pdf
 
 
ANEXOS 
Anexo 1: Riesgo Químico según propiedades físico-químicas 
 
 
 
 
Anexo 2: Riesgo Químico según sus efectos sobre la salud 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3: Riesgo Químico según sus efectos en el medio ambiente 
 
 
Anexo 4: Lavado de manos 
 
 
 
Anexo 5: Población de estudiantesCURSO LABORATORIO MATERIAS 
Segundo A 
33 estudiantes 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
Citología 
Laboratorio E-300 
Biología Molecular y 
Genética. 
Química 
Segundo B 
27 estudiantes 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
Histología 
Laboratorio E-300 
Biología Molecular y 
Genética. 
Histología 
Tercero A 
30 estudiantes 
Laboratorio E-302 
Microbiología y 
Parasitología 
Parasitología 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
Técnicas Histológicas 
Citología 
Tercero B 
26 estudiantes 
Laboratorio E-302 
Microbiología y 
Parasitología 
Parasitología 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
Técnicas Histológicas 
Citología 
Cuarto 
28 estudiantes 
Laboratorio E-302 
Microbiología y 
Parasitología 
Hematología 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
Citología II 
Sexto 
39 estudiantes 
Laboratorio E-300 
Biología Molecular y 
Análisis Clínico I 
Endocrinología 
 
 
Genética. Serología 
Octavo 
28 estudiantes 
Laboratorio E-302 
Microbiología y 
Parasitología 
Practicas pre 
profesionales 
Total: 211 estudiantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 6: Población de docentes 
DOCENTE LABORATORIO MATERIAS 
Lucena de Ustariz 
María 
 
 
 
Laboratorio E-300 
Biología Molecular y 
Genética. 
 
 
Endocrinología 
Monar Basantes Paola Serología 
Martínez Duran Eliana Histología 
Monge Moreno Adriana Química 
Brito Sanaguano Elena Análisis Clínico I 
Araujo Baptista Liliana 
 
 
 
Laboratorio E-302 
Microbiología y 
Parasitología 
 
 
 
 
 
 
 
Microbiología I 
González Ramírez 
Luisa 
Parasitología 
Brito Sanaguano Elena Hematología II 
Cedeño Cajas Gisnela Uroanálisis I 
Gonzales Romero Ana Microbiología II 
Díaz Parra Darío Uroanálisis I 
Araujo Baptista Liliana Microbiología I 
González Ramírez 
Luisa 
Parasitología 
Gonzales Romero Ana Practicas pre 
Profesionales II 
Cedeño Cajas Gisnela 
 
Laboratorio E-303 
Citología e Histología 
 
 
Citología 
Peñafiel Méndez Carlos Técnicas Histológicas 
Ramos Campi Yisela Citología II 
Martínez Duran Eliana Histología 
Total: 12 docentes 
 
 
 
 
Anexo 7: Encuestas para los estudiantes, docentes y responsables de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 8: Autorización del tema del proyecto de investigación 
 
 
 
 
 
Anexo 9: Autorización del perfil del proyecto de investigación 
 
 
 
 
 
Anexo 10: Revisión del proyecto de investigación con el tutor a cargo 
 
 
Revisión del proyecto de investigación 
 
Revisión y correcciones del proyecto de investigación y manual de bioseguridad 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 11: Autorización de los horarios de los laboratorios listados de primero a 
octavo semestre de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 12: Solicitud aceptada para la aplicación de encuestas 
 
 
 
 
Anexo 13: Realización de las encuestas por parte de los estudiantes, docentes y 
responsables de laboratorio. 
 
Toma de encuestas a los estudiantes de cuarto semestre 
 
Toma de encuestas a los estudiantes de tercero A Toma de encuestas a los docentes 
 
Toma de encuestas a los responsables de laboratorio

Continuar navegando