Logo Studenta

229

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION DEL AVION COMUN 
(DELICHON URBICA) EN BADAJOZ, ESPAÑA 
Luis PAJUELO, Florentino DE LOPE y Eduardo DA SILVA* 
RE.SUMEN.-B~O/OP~O de lo reoroduccih del avión comin (Delichon urbical en Bodaioz, Esuoño. La 
reproduccibn de ~eb>ron urbico fue estudtada en Badalor duranle 1985 y 1986,'~sta locaíidad la única 
europea en la cual realizan !res puestas una misma pareja durante una misma esiacion reproductora. Los 
tamkos de puesta varían entre I y 7 huevos. En ia primera puesta el tamaño de 5 huevos fue el más 
frecuenle, el de 4 en la segunda y el de 3 en la tercera (n = 583). El 9,5 % de los nidos ocupados fueron de 
nueva construcción (n =358) en los cuales no aparecen terceras puestas y el porcentaje de segundas 
puestas es más bajo (41.2%) que en los viejos (58.6 %). El tamaño medio de las primeras puestas en 
Extremadura es similar al encontrado en olras localidades europeas, el tamaño de las segundas puestas es 
mis alto que en el resto de Europa, mientras que el porcentaje de segundas puestas fue menor. 
Palabras clove: Delichon wbico, reproduccion. 
S u ~ ~ ~ ~ ~ . - B r e e d i n g biology ojiiouse Morrin (Delichon urbica) in Badajoz. W. Sporn. The repro- 
duction of Delichon urbico was studied in Badajoz, Spain. during 1985 y 1986. This seems to be only 
European loolity where three sucassive clutches are laid. Brood size ranged between I and 7 eggs. In 
first clutches, 5-eggs was most frequently found, 4 in second clutches and 3 in third clutches. From the 
nests under observation, 9.5 % were newly constructed and no th~rd clutches were found there. Also, the 
percentage of second clutches was smaller than in old nests. The average brood size in first clutches in 
Extremadura was similar to that in other European localities, but the size of seconds clutches was higher 
and the percentage of second clutches was lower. 
Key nwrds: Breeding, Delrchon urbrco. 
INTRODUCCI~N MATERIAL Y METODOS 
El avión común (Delichon urbica) es un 
Hirundinido que cria en la mayor parte de 
Europa y norte de Africa (Voous, 1960; Tur- 
ner & Ross, 1989). En Europa, existen nume- 
rosos estudios sobre la especie. en particular 
sobre su biologia reproductora (Brinkman, 
1938; Balat, 1974; Msller, 1974; Bryant, 1975 
y 1979; Hund, 1976; Rheinwald e! al., 1976; 
Kondelka, 1978; Rheinwald, 1979). Sin em- 
bargo, existen pocos estudios sobre las po- 
blaciones meridionales europeas. Solamente 
los relacionados con la nidotópica (Antón & 
Santos, 1985). biometria (de Lope, 1986) y 
filopatria (de Lope & da Silva, 1988) desco- 
nociéndose los aspectos relacionados con la 
biologia reproductora y su relación con la del 
resto del continente. cuestión que este trabajo 
pretende abordar. 
El estudio se realizó en una colonia de 
nidos naturales ubicada en las cercanias de 
Badajoz (3g0N, 7"W) durante los años 1985 y 
1986. Esta colonia estaba formada por 253 
nidos en 1985 y 262 en 1986, tamaño que 
puede considerarse como normal en este 
área. Los nidos fueron visitados a diario 
durante la estación reproductora. Habida 
cuenta de que los nidos de avión común 
presentan un pequeño orificio de entrada, en 
ocasiones se agrandó para que nos permitiese 
averiguar el estado en que se encontraba en 
interior del nido. Por experiencias anteriores 
(de Lope, 1986; de Lope & d a Silva, 1988). 
sabíamos que estas pequeñas modificaciones 
no interferían en el normal desarrollo de la 
crianza. No obstante, en la mayoria de las 
ocasiones se usó un espejo de dentista con luz 
* Departamento de Ciencias Morfológicas y Biología Celular y Animal. Facultad de Ciencias 
(Biológicas). Universidad. 06071 Badajor. 
16 ARDEOLA 3911). IW1 
incorporada que permite visualizar el inte- 
rior. El avión común puede cambiar de pa- 
reja cuando se presentan condiciones anóma- 
las o desfavorables durante el periodo repro- 
ductor (Rheinwald, 1977). Para no anotar los 
eventos reproductores de una pareja en cues- 
tión a otra que hubiera cambiado de com- 
pañero, la mayoría de los adultos fueron 
capturados, e identificados periódicamente al 
haber sido previamente anillados. Así, se tu- 
vieron en cuenta únicamente las parejas re- 
productoras seguidas a lo largo de la crianza. 
Cuando en alguna ocasión dudamos de la 
identidad de los propietarios de un nido este 
se desechó. Las puestas de reposición han 
sido omitidas. Usamos dos indica para cal- 
cular el éxito reproductor: como índice de 
eclosión entendemos el porcentaje de pollos 
que nacen respecto a los huevos puestos y 
como índice de productividad definimos la 
relación porcentual entre los pollos volados y 
los huevos puestos. Para los cálculos estadís- 
ticos seguimos a Sokal & Rohlf (1979). 
Fenologia y número de crionzas 
Las primeras aves llegaron a la colonia a 
primeros de febrero. Los primeros huevos de 
la primera puesta aparecieron en la primera 
semana de marzo y los últimos a finales de 
mayo. Las segundas puestas comienzan en la 
primera quincena de abril y finalizan a me- 
diados de julio. Las terceras puestas. en caso 
de aparecer, acontecen desde Últimos de 
mayo hasta mediados de julio. Como resulta- 
do, la estación de puesta dura 4.5 meses (fig. 
1). Más de la mitad (57 %) de las 358 parejas 
reproductoras que realizan la primera puesta, 
también inician la segunda. Las terceras 
puestas sin embargo son poco frecuentes 
(5,s %, tabla 1). El porcentaje de segundas 
puestas fue significativamente más elevado 
en 1985 que en 1986 (X2=5,37, 1 g.1.. 
pe0.05). lo que no se dio con las terceras 
puestas (X2=0,03, 1 g.1.. m.). 
Fio. 1.-Tamaños medios de las primeras, segundas y terceras puestas en relación con la fenologia. Test 
de la F para la primera puesta=0,921. para la segunda= 1,523 y para la tercera=0,534, todos no 
significativos. La reeta de regresión (Y=4.89-0.19X) está en las Ires puestas y las nueve quincenas. 
[Average size offirsr clurch. second clulch and thkd clurch according ro phenology divided in monrhs, and 
each month infornighrs. F-res1 forflrsl clutches=0.921. second clurches= 1.523 and rhird clurches=0.534. 
al1 non signflcanr. The regression line (Y=4.89-0,19X) ofall clurches was worked our according lo l t 
nine fornights.] 
REPRODUCCION DEL AVION COMUN 
Número de parejas wn sus respectivas puestas; porcentaje entre paréntesis. 
[Number o/ poirs having one, avo or lhree clurches per season; percenroge in parenrheses.] 
Año l.' Puesta 2.. Puesta 3.' Puesta Total 
( Year) (P' Clurch) (Y CIurch) (3' Cluich) (Total) 
1985 ........................... .... ..... 177 90(50.8) 1 0 W ) 277 
1986 ........................... ..... .. 181 114(62,9) 1 m o ) 306 
Total .................................... 358 204(56,9) 21(5,8) 583 
Tamario de l a puesta y de l a crianza 
El tamaño de la puesta varia entre 1 y 7 
huevos (n= 583). decreciendo de la primera a 
la tercera puesta. Es necesario puntualizar 
que la puesta de 7 huevos pudiera correspon- 
der a más de una hembra, a pesar de que en 
los correspondientes controles efectuados 
siempre se identificó a la misma. No apare- 
cieron puestas de 6 huevos en las segundas 
puestas ni de 5 en las terceras. Las puestas de 
5 huevos fueron las más frecuentes en la 
primera crianza, las de 4 en la segunda y las 
de 3 en la tercera. Considerando las tres 
puestas agrupadas, los tamaños de 5y 4 hue- 
vos fueron los más frecuentes apareciendo en 
unas proporciones igualadas (tabla 2). El ta- 
maño medio de la puesta (tabla 3) varía entre 
3.1 huevos en la tercera puesta del año 1985 y 
4.4 en la primera de ese mismo año. En 
conjunto y en los dos años, el tamaño medio 
es de 4.1 huevos. El número medio de pollos 
eclosionados varía entre 2.1 y 3.8, siendo la 
media total de 3,s pollos. La media de pollos 
emplumados oscila entre 2,O y 3.7 en las 
respectivas puestas con un total de 3.3 pollos. 
No existen diferencias significativas entre 
el tamaño de la puesta, pollos eclosionados y 
volados en los dos años (tests de la t, no 
significativos, tabla 3). El númeromáximo de 
vástagos que llegó a criar una misma pareja 
fue de 13. 
Exiro reproductor 
Sus índices figuran en la tabla 4. Las pues- 
tas de 1 y de 7 huevos no han sido tenidas en 
cuenta en los cálculos debido a su escasa 
representatividad. El indice de eclosión en la 
primera puesta fue más elevado en las de 6 
huevos, en la segunda puesta en las de 5 
huevos y en las terceras en las de 4. Existe 
una correlación positiva entre el tamaño de 
la puesta y el indice de eclosión (r=0,86, 
t=3,77, 5 g.1.. p<0,05). El indice de eclosión 
fue también más elevado en las primeras 
puestas que en las segundas y terceras. El 
indice de productividad fue más uniforme en 
Frecuencia relativa de los diferentes tamaños en primeras, segundas y terceras puestas 
[Relafive frequency of dfferenr celuth sizes in f isr , second and rhird c1urches.J 
Tamaño l.' Puesta 2: Puesta 3.' Puesta Total 
(Size) (1" Clurch) (r" CIurch) (Y Clulch) (Total) 
18 ARDEOLA 3%1l . 1992 
Tamaño medio ( i ES) de las puestas . alosionados y emplumados en las sucesivas crianzas segiin los 
años y en conjunto . i =test de comparacib de medias entre el mismo orden de crianza en los dos años . 
lMeans ( t S.E.) for clurch size . broodsize ar harchina and brood sixe ai fledaina; r= T-res! of com~artna . . . 
meani.] 
Año y orden dc puesta Tamaño Eclosionados Emplumados 
( Year and laying order) (Clurch size) (Harched nesrlings) (Fledged nesilings) 
1985 1: (1") .............................. 
2.' (2"9 ............................. 
3.' (3") ............................. 
Total ................................ 
1986 1: (Id) .............................. 
2: ( 29 ............................. 
3.' (39 ............................. 
Total ................................ 
Total 1.' (la) ............................. 
2: ( 29 ............................ 
3.' (3'9 ............................ 
Total ............................... 
Test 85-86 1.' (1") ....................... 
2: ( 29 ...................... 
3.' (Yd) ...................... 
Total ......................... 
Valores de los indices reproductores según el orden y el tamaño de puesta . IH = indiee de eclosión; IP=de 
productividad . 
[Yalues ofbreeding indexe.7 accoriling ro clurch .si:? and laying order; HS= harching surcess: BS= breeding 
.succe.x s./ 
Tamaño Primera puesta Segunda puesta Tereera puesta Total 
Srze Firsr Clurch Second Clurch Third Clurch Toial 
7 .......................... 87.5 87.5 - . . . 87.5 87.5 
Total ................... 87.5 84.3 83.9 80.2 64.7 61.7 85.6 82.4 
las camadas de 5 pollos. y está positivamente Como puede observarse. los dos índices 
correlacionado con el tamaño de la puesta aparecen ostensiblemente más bajos a finales 
(r=0.80. t =2.98. 5 g.i., p<0.05). decrecien- de junio y principios de julio (tabla S). lo cual 
do de la primera a la segunda crianza y establece una wrrelación negativa (r=0.72. 
particulannente de la segunda a la tercera . t=2.74. 7 g.1 .. p<0.05 y r = -0.63, t=2.15. 7 
REPRODUCCION DEL AVION COMUN 19 
Valores de los indices reproductores con relnción a la fenologia. Mismos simbolos que en la tabla 4. 
[Vulues o/ reproducrive indexes in relarion ro phenology. Same symbo1.r os »i rabk 4.1 
Fecha 
Bale 
Marzo 1-15 ........................................................................... 83.9 80,3 
March 16-31 .......................................................................... 85.8 78.3 
Abril 1-15 ............................................................................... 83,l 80.6 
April 16-30 .................... .. ...................................................... 90.7 89.4 
Mayo 1-15 ......................................................................... 89.6 84.6 
May16-31 .................... .. .................................................... 88.9 82.1 
Jun~o 1-15 ........................... .. ............................................... 81.3 79.2 
June 16-30 ........................................................................... 69,4 68.2 
Julio 1-15 ................................................................................ 61.9 57.1 
....................................................................................... July 
TABLA 6 
Valores medios (+e.%) de los parámetros reproductores en nidos viejos (N.V.) y de nueva construcción 
(N.N.). 
[Meun (+s.d.) orreproducriiu paramelers NI old (O.N. ) and neiv hui11 nesrs (N.N. ) . 
Primera puesta Segunda puesta Tercera puesta Total 
Fir.*r Clulcli Serond C111rclr Tliird Clurc11 Toro1 
N.n N.v. N.n. N.U. N.n. N.v. N.n. NJ. 
0.n. 0.11, 0.n. 0.n. 
Tamaño ............ 4.0f 0.14 4.3f0.05 3.5*0,26 4.7i0.07 - 3.2i0.18 5.510.24 6.7I0.0 
Clurch size 
Eclosionados ...... 3.5i0.17 3.8I0.06 2,5I0.33 3.II0.09 - 2.010.25 4.5I0.24 5.8I0.0 
Harching 
Emplumados ...... 3.4I0.17 3.610.06 2.2I0.33 3.0i0.08 - 2.0i0.25 4.4i0.24 5.5i0.0 
Fledged 
Número (%) ...... 34(9.5) 32q90.5) 14(41.2) 190(58.6) 21(5.9) 3q9.5) 324(9.0) 
Nuniber (%) 
g.1. p<0,05 para el índice de eclosión y de 
productividad respectivamente). Esto sugiere 
que conforme avanza la estación reproducto- 
ra eclosionan menos huevos y vuelan menos 
pollos. 
Ocupación de los nidos 
Los Hirundinidos en general y el avión 
común en particular, maniliestan una fuerte 
tendencia a ocupar los nidos construidos en 
años anteriores (Gunten, 1963; Rheinwald & 
Gutscher, 1969; Hund & Prinzinger, 1979; de 
Lope & d a Silva, 1988). Sobre un total de 358 
nidos, el 90.5 % eran antiguos. Con el lin de 
analizar el kxito reproductor que aconteció 
en los nidos antiguos y compararlo con los 
de nueva construcción, se examinaron en am- 
bos tipos los parametros reproductores (tabla 
6). Se puede observar cómo las terceras pues- 
tas no aparecen en los nidos nuevos, y como 
el porcentaje de segundas puestas en los ni- 
dos nuevos (41.2) es m i s bajo que en los 
antiguos (58.6%). De la misma forma, el 
tamaño de la puesta y los índices son tam- 
bién más altos en los nidos viejos. 
20 AROEOLA >Sil). I5V2 
Factores metereológicos y éxito reproductor mediados de julio mientras que en latitudes 
Hemos relacionado los principales factores 
metereológicos (temperatura. precipitación, 
horas-luz, niebla y fuerza del viento) con los 
parámetros reproductores. Los datos mete 
reológicos fueron tomados de la Estación de 
la Base Aérea de Talavera la Real, situada a 
8 km de la colonia. Solamente parece existir 
relación con la precipitación. De hecho, los 
dos indices son más altos en aquellos meses 
en los que la precipitación fue mayor, excep- 
to en abril en los dos años (tabla 7). Como se 
apuntó anteriormente, el porcentaje de se- 
gundas puestas, su tamaño, las crianzas y los 
indices son también más altos este año, win- 
cidiendo con el periodo de más baja precipi- 
tación. Al contrario sucede con las primeras 
puestas, de mayor tamaño en 1985 cuando la 
lluvia fue menor en marzo. La importancia 
de la precipitación respecto al éxito repro- 
ductor aparece con una correlación negativa 
entre el número de días con lluvia en el índice 
de eclosión tanto en 1985 (r= -0.70 n.s.) y 
en 1986 (r= -0.89, t=3.38, 1 g.1. pc0,05). 
más norteñas acontecen desde mayo a sep- 
tiembre-octubre (Lind. 1960; Balat, 1974; 
Maller, 1974; Hund, 1976; Kondelka, 1978; 
Bryant, 1979). Las aves del suroeste ibérico 
parten hacia sus cuarteles de invimo en 
agosto o septiembre y los de Europa Central 
y del Norte en septiembre-octubre (Bernis, 
1871; Edelstam, 1972; Ulfstrand el al.. 1974). 
Es decir, los aviones ibéricos permanecen 
durante la estación reproductora 4 3 meses 
mientras que los europeos están 5 o 6. Conse- 
cuentemente no se puede argumentar que los 
españoles disponen de una estación repro- 
ductora más amplia que les permita realizar 
mayor número de crianzas sucesivas. Habria 
que buscar otro tipo de razonamientos, para 
explicar esta cuestión, que bien podrian en- 
contrarse en la disponibilidad alimenticia si 
fuese mis eficaz en nuestras latitudes o la 
menordistancia y consecuentemente el me- 
nor gasto energético en sus viajes migrato- 
r io~, más cortos en los ibéricos, si asumimos 
la wmpartimentación invernal de los hirun- 
dinidos ibéricos (incluido el avión común), 
los cuales cuanto más al norte tienen su área 
DiSCUSi6N de cría más al sur de Africa tienen los cuarte- 
les de invernada (Drost & Schutz, 1952; Wie- 
La reproducción en el área de estudio tinghoff-Riesch, 1955; Mead, 1970; Bernis, 
1971; Moreau, 1972; Davis, 1975; Lope, 
Como se ha señalado, las puestas en Extre- 1980; Cramp, 1988; Tumer & Rose, 1989). 
madura comienzan en marzo y finalizan a Hemos observado una tendencia en el ta- 
Precipitación (rnrn.) y valores de los indices reproductores se& los mes= y anos considerados. 
[Raiffall Imm.) and values o/ reproductive indexes occordlng ro monrh.~ and years.1 
-~ ~~ ~- ~ ~ - - - ~ 
Mamo Abril Mayo Junio Julio 
M m h April MUY Jwte July 
Precipitación ......................... 4.1 89.3 44.0 9-8 2.0 
Rain/all 
1985 IE .............................. 92,3 87,8 89.4 84.4 52,17 
-- 
Precipitación ......................... 13.6 41.6 12.5 I .4 O 
REPRODUCCION DEL AVION COMUN ? 1 
mano medio de la puesta a decrecer confor- 
me avanza la estación. El mismo fenómeno 
acontece en Europa (Glutz & Bauer, 1985; 
Cramp el a!.. 1988). Puede observarse con 
mayor claridad en los tres índices reproduc- 
lores que menguan a lo largo de las 9 quince- 
nas, presentando el indice de eclosión y el de 
supervivencia unas proporciones significati- 
vas. El desgaste producido por el esfuerzo 
reproductor. particularmente en las hembras, 
puede explicar el descenso estacional, y a 
pesar que las hembras incrementen su esfuer- 
zo en las segundas puestas éstas siguen sien- 
do menores (Hails & Bryant. 1979). 
Numerosas hipótesis se han emitido para 
explicar la discrepancia aparente entre el mo- 
da1 y el más productivo (Óptimo) tamaño de 
la puesta en aves (Lack, 1947 y 1954; Perrins, 
1965; Cave, 1968; Perrins & Moss, 1975; De 
Steven, 1980; Nur, 1984; Gustafsson & Sut- 
herland, 1988). Nuestros resultados concuer- 
dan con Lack, ya que el tamaño de puesta 
más común (5 huevos, 37.3%) es el más 
productivo (IP=87,7 YO). 
Por otro lado, el hecho de que los índices 
de eclosión y de supervivencia se encuentren 
positivamente correlacionados con el tamafio 
de la puesta, indica que las puestas más gran- 
des son las más productivas, de acuerdo con 
Bryant (1975) para esta especie en particular 
y con numerosos estudios de aves en general 
que indican que las crianzas más grandes 
producen más vástagos que las pequeñas (Pe- 
rrins, 1965; Lack, 1966; Perrins & Moss, 
1975; Rockwell et d., 1987; Gustafson & 
Sutherland, 1988). 
En el avión común, debido a sus hábitos 
alimentarios, las condiciones metereológicas 
y particularmente la lluvia, afectan al tamaño 
de la puesta (Bryant, 1975 y 1988) y a la 
supervivencia de los pollos (Rheinwald, 
1971). Tales afirmaciones concuerdan con 
nuestras observaciones. El porcentaje de se- 
gundas puestas, su tamaiio y el de la crianza. 
la proporción de eclosionados y emplumados 
asi como el tamaño de las primeras puestas y 
su éxito en la eclosión aparecen más elevados 
cuando la precipitación es más escasa, lo cual 
sugiere que la lluvia afecta a los parámetros 
reproductores. 
La costumbre de la filopatria está muy 
acentuada en el avión común (de Lom & da 
lugares de reproducción antes que las más 
jóvenes y escogen los sitios mejores y más 
seguros para nidificar (Rheinwald er al.. 
1976; Bryant 1979 y 1988). La llegada a 
lugares de nidiiicación con anterioridad pue- 
de conllevar un éxito reproductor más alto 
por dos razones: primera, disponen de más 
tiempo para realizar varias crianzas sucesi- 
vas; y segundo, la reutilización de los nidos 
viejos les ahorra un desgaste energético en la 
construcción de un nido nuevo y la consi- 
guiente economía temporal. Como se ha 
señalado, la crianza en los nidos viejos es más 
exitosa que en los nuevos, por ser las propias 
aves que los ocupan más expertas, de mayor 
edad (Bryant, 1988). Estas ventajas en la 
reutilización de los nidos antiguos puede aca- 
rrear también la desventaja de soportar la 
carga de parásitos existentes en el propio 
nido que llega a mermar el éxito reproductor 
y el desarrollo de los jóvenes de los Hirundi- 
nidos (Moss & Camin, 1970; Clarck & Ma- 
son, 1985; Brown & Brown, 1986; Shields & 
Cook, 1987; Meller, 1990) y en el avión 
común en particular debido al Hemíptero 
Oeciacus kirundiriis (de Lope datos inéditos). 
Sobre los parómetros demogró_licos 
Hemos comparado nuestros registros en el 
suroeste peninsular con los recopilados por 
Meller (1984) en el resto de Europa. De ello 
se deduce que, el porcentaje de segundas 
puestas en otras localidades (66-92,6%) es 
más alto que en Extremadura con la excep- 
ción de Cosel, Polonia (34%; 5I0N, 18T) y 
de Laponia (69'N. 21"E) donde solo realizan 
una puesta. Por otra parte, en Europa el 
tamaño medio de la primera puesta oscila 
entre 3,87 y 5,51 huevos, encontrándose Ex- 
tremadura infuida en ese intervalo (4.34). Sin 
embargo, el tamaño medio de las segundas 
puestas en nuestra localidad es más alto que 
en el resto de las localidades (2.95-3.39 hue- 
vos). El número de jóvenes emplumados en 
las primeras puestas en Extremadura se en- 
cuadra en lo encontrado en las otras partes 
(3,61-3.98). mientras que en las segundas 
crianzas la media es mayor (3.17 jóvenes por 
2,343.04). El índice de eclosión en las aves 
ibéricas es similar a los valores del resto de 
Silva, 1988). Las aves más viejas llegan a los Europa (81-96,7 %). 
22 ARDEOLA 3911). 1992 
Msller (1984) sugiere que el porcentaje de 
segundas puestas decrece significativamente 
con la latitud y la longitud. El hecho de que 
Badajoz esté ubicada en una posición más al 
sur y al oeste (39ON, 7"W) que el resto de las 
localidades estudiadas evidencia la validez de 
este razonamiento, al presentar un porcentaje 
inferior. Incluso si añadimos las segundas 
puestas a las terceras, el resultado (62.84 %) 
sigue siendo más bajo. Además, Msller 
(1984) sugiere que existe una fuerte tendencia 
a incrementar el éxito en la eclosión confor- 
me se asciende hacia latitudes más norteñas. 
Las aves de Extremadura siguen esta regla 
puesto que presentan un índice de eclosión 
(85,64%) más bajo que las de poblaciones 
norteñas (X=87,33). Sin embargo, Msller 
(1984) encuentra un incremento significativo 
con la longitud en el tamaño de las segundas 
puestas; esto parece estar en desacuerdo con 
nuestros datos puesto que las ibéricas presen- 
tan de hecho unas puestas mayores (3.77 
huevos). Este mismo autor indica que el nu- 
mero total de huevos puestos por pareja (Y) 
es altamente dependiente del porcentaje de 
segundas puestas (X), y que la ecuación de 
regresión respecto a la posición geográfica 
viene expresada por Y =0,03X +4,26, 
r=0,98). Teniendo en cuenta los registros 
encontrados en Extremadura, y añadiendo 
las terceras puestas, si calculamos la ecuación 
obtenemos la expresión Y =O,O3X + 4,28; 
r = 0,87, prácticamente igual, l o que confirma 
la relación de los parámetros reproductores 
en los aviones comunes europeos. 
AGRADECIMIENTOS.-A. P. Msller y A. Tumer 
revisaron el manuscrito orixinal oue fue meiorado 
con sus valiosas aportaci&s. j. Potti t&nbi&n 
aporta valiosas sugerencias. A todos ellos nuestra 
gratitud. 
ANTON. C. & SANTOS, T. 1985. Orientaci6n y em- 
plazamiento de los nidos del a v i h común (Deli- 
clion urbica) en la ciudad de Madrid. Ardeola. 
32383-392. 
BALAT. F. 1974. Gelegegr6se. H6ne der Brutver- 
luste und Bmterfolg bei der Mehlschwalve, Deli- 
chon urbico (L.). Zoologirké Lbry, 2: 343-356. 
BERNIS, F. 1971. Aves Migradoras Ibéricas, Fasc. 
7. S.E.O. Madrid. 
BRINKMAN, M. 1938. Schwalbenbmtm. Beirr<ige 
zur Forfpflanzungsbiologie der Vógel mi: Berück- 
sichfigung der Oologie. 14: 161-166. 
BROWN, C. R. & BROWN, M. B. 1986. Ectoparasi- 
tism as a cost of coloniality in Clim Swallows(Hirundo pyrrhonora). Ecology, 67: 1206-1218. 
BRYANT, D. M. 1975. Breeding biology ofthe Hou- 
se Martin, Delichon urbica. in relation to aerial 
insect abundance. Ibis. 117: 180-215. 
- 1979. Reproductive mst in the House Martin 
Delichon urbica. Journal of Animal Ecology. 52: 
905-925. 
- 1988. Lihtime Reproductive Sueass in Hou- 
se Martin. H. Clutlon-Brock (Ed.): Reproductive 
Success. Studier o/ Individual Variarion in Con- 
trasring Breedúlg Syslems. pp. 173-188. The Uni- 
versity Chicago Press. Chicago. 
CAVE. A. T. 1968. The breeding of the Krestel. 
Falco Tinnunculus L.. in the reclaimed area Oos- 
terlijk Flevoland. ~Aherlands Journal of Zoolo- 
gy. 18: 313-507. 
CLARCK. L. & MASON, J . R. 1985. Use of nest 
material as insecticidial and anti-pathogenic 
agents by the European Starling. Oecologni, 67: 
169- 176. 
CRAMP, S. (Ed.) 1988. The Bir& of the Wesrern 
Palearcric. Vol. V. Oxford University Press. Ox- 
ford. 
DAVIS, P. 1968. Recorveries of Swallows ringed in 
Britain and Ireland. Bird Study, 12: 151-169. 
DE STEVEN, D. 1980. Clulch size, breeding sueass 
and paternal survival in the tree swallow (Irido- 
progne bicolor). Evolurion, 34: 278-291. 
DROST, R. & SCHUTZ, E. 1952. Europaische 
Rauschwakbe (HRundo rusrica) in Africa. Vogel- 
warte, 16: 95-98. 
EDELSTAM, C. (1972). The Visible Migration of 
Birds al Ottemby, Sweden. Var Fagelvürdsuppl.. 
7. t.wn .. . 0.". 
GLUTZ VON B L ~ E I M . U. N. & BAUER, K. M. 
1985. Handbuch der V&l Mirreleuropas. Vol. 
10. Akademische Verlaggeseiischaft. Frankfurt. 
GUNTEN, K. U. 1963. Untersuchungen an einer 
Dorfgemeinschaft von Mehlschwalben. Deliclion 
urbica. Ornithologische Beobachrer. 28: 1-1 1 . 
GUSTAFSSON, L. & SUTHERLAND, W . J. 1988. The 
costs Of reproduction in the collared flycatcher 
Ficedula albicolis. Nature, 335: 813-817. 
HAILS, H. J. & BRYANT, D. M. 1979. Reproductive 
energetics of a freeliving bird. Journal of Animal 
Ecology. 48: 471482. 
HUNO. K. 1976. Beobachtungen. insbsondere mr 
Brutbiologie, an obermhwAbischen Populatio- 
nen der Mehlschwalbe. Delichon urbica. Ornitho- 
logie Mirreilungen, 28: 169-178. 
- & PRINZINGER, V. 1979. Untersuchungen zur 
REPRODUCCION DEL AVlON COMUN 23 
Orstreue, Paartreue und Uberlebensrate nesljun- 
ger V6gel bei der Mehlschwalbe. Delichon urbi- 
ea, in Oberschwaben. Vogel~vorie, 30: 107-1 17. 
KONDELKA. D. 1978. Die Brutbionomie der Me- ~~~ - - - 
hlschwalbe (Delichon urhh.o) im Becken Ostrava. 
Folta Zoologica. 27: 3745. 
LnrK. D. 1947. The sienifiwnce ofclulch size. Ibis. - 
89: 302-352. 
- 1954. The norural regularion of animal num- 
bers. Oxford Universitv Press. Oxford. 
- 1966. Popularion ~r;rdies o/ Birds. Clarendon 
Preu. Oxford. 
LIND, E. A. 1960. Zur Ethologie und Okologie der 
Mehlschwalbe. Delichon urhica. Anngles Zoolo- 
gici Socierari.~ Zoalogicae-Boianicae Fennicae. 
Vannamo. 21: 1-123. 
LOPE, F. DE 1986. La biometria del avión.cornún 
(Belichon urbica) en Badajoz, España. Ardeola. 
33: 171-176. 
-&SILVA, E. DA 1988. La fidelidad al lugar de 
nidificacion o de nacimiento en el avión común 
(D~lichon urbica) en Badajoz, España. Ardeola. 
33: 171-176. 
MEAD. C. J. 1970. The winter quarters of British 
Swallows. Bird Srudy, 17: 229-240. 
M ~ L L E R . A. P. 1974. Tre ars under sogeser i kolo- 
nier aT Bysvale Delichon urbica. Flora og Fauna. 
80: 74-80. 
- 1984. Geographical trends in breeding para- 
meters of Swallows (Hirundo rusrica) and House 
Martin (Delichou urbica). Ornis Scandinavica. 
15: 43-54. 
- 1990. ElTects of parasitism by a haemaiopha- 
gous mite on reproduction in the Barn Swallows. 
Ecology, 71: 2345-2357. 
MOREAU. R. E. 1972. The Palearric-African Bird 
M!grarion Sysrem. Academic Press. London. 
Moss, W. W. & CAMIN. J. H. 1970. Nest p a n d - 
tism, productivity and clutch sizein Purple Mar- 
tin. Science. 168: 1000-1003. 
Nun. N. 1984. The consequences ofbrood size Tor 
breeding blue tits. Journol o/ Animal Ecalogy. 
53: 479-51 7. 
PERRINS, C. 1965. Populations flucmations and 
clutch size in the great tit. Parus majar L. Joar- 
nal of Animal Ecology. 34: 601-657. 
- & Moss, D. 1975. Reproductiva rates in !he 
great tit. Journal ofAnimai Ecology. 44: 695-706. 
RHEINWALD, D. G. 1971. Gewichtsentwichlung 
Gestjunger Mehlschwalben Delichon rrrbica bei 
verschied ene Witerungsbdingung en. Charadius. 
7. 1-17 .. . ... 
- 1977. Inmcht verpaarrungen bei Mehlschwal- 
be Dclichon urbica. Bonner Zodogische Beiiroge, 
2Rr 299-3K. - -. -. . . . 
- 1979. Brutbiologie der Mehlschwalbe Deli- 
chon urbica im Bereich der Voreifel. Vo.eeln~e11. - 
100: 85-107. 
- & GUTSCHER, H. 1969. Dispersion und Ors- 
treue der Mehlschwalbe Delichon urhica. Vogel- 
weli. 90: 121-140. ~~~. ~ ~~ ~-~ ~ ~ 
- & HORNMEYER, K. 1976. Einnuss der Alters 
der Mehlschwalbe Dclichon urbica aug ihre BNI. 
Vogelwarie, 28: 190-206. 
ROCKWELL, R. F., FINDLAY, C. S. & COOKE, F. 
1987. Is there an optimal cluich size in snow 
geese? American Naiuralisr, 130: 839-863. 
SHIELDS. W. M. & CWK. J. R. 1987. Barn Swa- 
llow coloniality: a net cost for group breeding in 
the Adirondacks? Ecololoa 68: 1373-1386. 
SOKAL. R. R. & ROHLF, F. J. (1979). Biomerrla. 
Blume. Madrid. 
TURNER, A. & ROSE, C. 1989. S w a l l o ~ ~ and Mar- 
rins o/ rhe World. Christopher Helm. London. 
ULFSTRAND, S., ROSS. G. & ALERSTAM, T. 1974. 
Visible bird miaration at Falsterbo, Sweden. Var 
Fagelvorld su&. 8: 1-245. 
Vwus , K. 1960. Atlas a/European Birds. Nelson. 
London. 
WIETINGHOFF-RIESCH, A. F. V. 1955. Verbreitung 
und zug der Rauchswalbe (Hirando rusrica). 
Bonner Zoologrsclie Beiirage. Sonderband 1955. 
145 pp.

Continuar navegando