Logo Studenta

Apuntes clase Derecho Ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES CLASE DERECHO AMBIENTAL.
A lo largo de estas clases, hemos venido trabajando los conceptos generales del derecho ambiental ecológico, partiendo de ciertos fundamentos ecológicos, identificando que es la ecología, como surge, como la entendemos dentro del marco de la ciencias, que diferencias existen entre la ecología y el medio ambiente, cual es el eje articulador entre estos espacios, vamos a identificar que el eje articulador entre estos dos espacios son los ecosistemas, de esta manera hemos podido evidenciar como se estructuran los ecosistemas, desde sus rasgos funcionales como estructurales, cual es la utilidad de los ecosistemas, que factores bióticos y abióticos integran a los ecosistemas, cuales son sus características, sus clasificaciones, y en materia practica como podemos identificar a los ecosistemas en el mundo, y en qué situación y en que posición se encuentra Colombia respecto a la existencia de estos. Colombia hace parte del G-17, ocupando los primeros lugares, dentro de los países más mega diversos del mundo, ocupando el primer lugar en biotipo y el segundo en biomasa, y con ello nos hemos introducido a indagar cual es el desarrollo de los ecosistemas en Colombia, identificando dos factores claves de estos ecosistemas, como: los ecosistemas de reemplazo, así como la figura de ecosistemas estratégicos, figura creada por la ley 99 de 1993, con ello entramos a trabajar de la misma manera sobre cuál es la clasificación de los ecosistemas en nuestro país, identificando dos grandes categorías: los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos; dentro de los ecosistemas terrestres entonces ubicamos a los bosques tropicales de hoja ancha, a los bosques de coníferas y los bosques templados de hoja ancha, a los pastizales, sabanas, y matorrales, a las formaciones xéricas, y matorrales xéricos, a los manglares. Dentro de los ecosistemas acuáticos, identificamos a los sistemas acuáticos no marinos y a los ecosistemas acuáticos marinos, con ello entonces podemos justamente reafirmar que en nuestro contexto colombiano, realmente contamos con una amplia diversidad biológica a partir de esta amplia variedad de ecosistemas con los que contamos. Sin embargo, nosotros podemos destacar que de toda esta amplia variedad de ecosistemas que hoy en dia tenemos, existen ciertos ecosistemas que garantizan la oferta de ciertos bienes, de ciertos servicios ambientales, propios para garantizar el bienestar, el desarrollo de nosotros los seres humanos, así como para promover los mismos procesos ecológicos de cada ecosistema, es así, que surge la figura de: ECOSÍSTEMAS ESTRÁTEGICOS.
ECOSÍSTEMAS ESTRÁTEGICOS: Que son ecosistemas que por sus condiciones, sus connotaciones ecológicas, se permiten mantener ciertos procesos y equilibrios ambientales, como la regulación de los climas, del agua, del aire, de los suelos, así como permitir la conservación de la biodiversidad, evitar la erosión costera, ser vertederos naturales de desechos y dentro de esto entonces vamos a mirar que dentro de esta amplia categoría de ecosistemas vamos a encontrar que existen unos ecosistemas claves, que van a cumplir unas funciones ambientales especificas que de una u otra manera, garantizan a nosotros los seres humanos, el desarrollo de nuestra calidad de vida y el desarrollo de nuestras condiciones, así como también promueven el desarrollo de las demás especies, que habitan estos ecosistemas, dentro de esta figura vamos a identificar como ya lo identificábamos anteriormente que esta figura de ecosistemas estratégicos, va a ser una figura que surge con la ley 99 de 1993, con la finalidad de realizar una conservación, y un mantenimiento especifico sobre estos ecosistemas, de ahí que en nuestra esfera nacional vamos a entender la existencia, de cuatro ecosistemas estratégicos. 
Vamos a encontrar como ecosistemas estratégicos a los: bosques tropicales de hoja ancha, a los manglares, a los páramos, y a los humedales, adicionalmente vamos a reconocer también, que como ecosistemas estratégicos en nuestro país, a los: Arrecifes de coral, a las lagunas costeras, a las playas arenosas, al litoral rocoso, a los pastos marinos y al ambiente pelágico. Todos estos ecosistemas mencionados son ecosistemas que además de ser muy frágiles y vulnerables, aportan muchos servicios ambientales y muchos servicios ecológicos a el ambiente; entiéndase el ambiente como la unión de nosotros los seres humanos a los ecosistemas y también todos estos otros rasgos que lo integran. Partiendo de eso, los ecosistemas se van a ver representados a través de una figura, igualmente creada por la ley 99 de 1993, que es la figura de área protegidas, las áreas protegidas nosotros las vamos a entender como unas áreas geográficamente definidas, cuyo objetivo será justamente permitir la conservación ambiental; estas van a tener unas connotaciones especiales, un sistema especial, que igualmente las va a regular y convoca un marco jurídico muy especifico para el desarrollo de las mismas; sin embargo, a pesar de que los ecosistemas estratégicos se ven representados en las áreas protegidas, igualmente vamos a identificar que las áreas protegidas no únicamente convocan a los ecosistemas estratégicos, las áreas protegidas además de representar a los ecosistemas estratégicos, van a representar otros ecosistemas con finalidades y con funcionalidades variadas. Sin embargo, antes de hablar de áreas protegidas, de como los ecosistemas estratégicos se ven protegidos en un marco especial de amparo, es necesario que identifiquemos como llegamos a la conclusión de que los páramos, los bosques tropicales de hoja ancha, los manglares, humedales, arrecifes de coral, tienen esta categoría de ecosistemas estratégicos y para eso, vamos a identificar la existencia de unos métodos que nos van a ayudar a determinar cuando un ecosistema goza de esta categoría de ser un ecosistema estratégico.
Podemos definir que existen principalmente 4 métodos de identificación de ecosistemas estratégicos, frente a los cuales existen unos parámetros y unos indicadores particulares que nos ayudaran a comprender mejor el concepto de ecosistemas estratégicos. Así como las funciones que estos cumplen para el desarrollo de los ecosistemas y de la vida humana en general. 
1. MÉTODO BASADO EN LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN: Este es uno de los métodos más sencillos pero también incompletos, para determinar cuando estamos ante la presencia de un ecosistema estratégico, de acuerdo a este método vamos a identificar a partir de la cobertura vegetal natural, que un área determinada tiene, cuando un ecosistema tiene esta categoría de estratégico a nivel de protección, restauración, conservación o utilización de una manera más sostenible, más adecuada. Este método parte del entendido de que como regla general toda área, todo municipio debería conservar como mínimo el 30% de su cobertura vegetal, de ahí que aquellas áreas que tengan un porcentaje inferior a ese 30% tendrán una catalogación de ecosistemas estratégico, desde el punto de vista de vulnerabilidad que este ecosistema tiene, a partir de este método, nosotros vamos a identificar que por ejemplo, a partir de la cobertura vegetal, cuando un área puede ser protegida, esta llamada a ser restaurada o a ser conservada. Estos conceptos se utilizan de manera indiscriminada, sin embargo, es importante que nosotros definamos y entendamos que diferencias existen entre cada uno de estos conceptos: cuando un área esta llamada a ser protegida, esto significa a que esa área debe ser designada, regulada, y administrada por una autoridad pública o un ente privado, para cumplir unos objetivos que ya veremos más adelante, unos objetivos relacionados a la consolidación, a la representatividad, eficacia, y a la gestión ambiental; a partir de este esquema de protección es que va a surgir la figura de áreas protegidas, entonces, las áreas protegidas son áreas geográficas que han sido designadas como tal, delimitada como tal y que están llamadas a cumplir unos objetivos, objetivos deconsolidación, representatividad, efectividad y gestión. También, vamos a identificar con este método que existen ecosistemas que deben ser llamados a la restauración, y cuando hablamos de restauración ambiental estamos haciendo referencia al restablecimiento total o parcial que un ecosistema debe tener al haber sido alterado o degradado por la actividad humana. En el caso de los bosques tropicales, que han sido alterados, nosotros vamos a identificar que los bosques tropicales, los bosques secos tienen esta categoría de ecosistemas estratégicos desde el punto de vista de la restauración, al ser ecosistemas que han sido alterados o degradados por el accionar humano, dentro de esto se destaca que bajo la necesidad de explotación de maderas, estos bosques y las especies arbóreas que están en ellos se han alterado para el consumo humano. Y por otro lado, vamos a identificar cuando un ecosistema esta llamado a la conservación ambiental, la conservación ambiental hace referencia a la existencia de ecosistemas que no han sido alterados, degradados, de aquí sea necesario que esos ecosistemas se mantengan para prevenir el accionar humano, su alteración y degradación. A partir de este método, identificamos: que a partir del porcentaje de la cobertura vegetal, un ecosistema puede ser catalogado como ecosistema estratégico, pero ese ecosistema tendrá un tratamiento diferencial dependiendo del grado de vulnerabilidad, o el grado de aporte que este genere; por lo cual el ecosistema puede ser protegido, restaurado o conservado. También a partir de este método, cuando se conserva la vegetación, se espera que se conserve una parte importante de los bienes y servicios básicos existentes en el ecosistema como, por ejemplo: la regulación hídrica, climática, la biodiversidad, los recursos naturales, entre otros. Sin embargo, este método es incompleto bajo el entendido de que la cobertura de la vegetación se podría medir especialmente bajo ecosistemas terrestres y especialmente bajo ecosistemas entendidos como bosques tropicales, de coníferas, pastizales, sabanas y matorrales, pero no se podría hacer lo mismo en las formaciones xéricas en donde la cobertura de vegetación es nula o en los manglares donde la vegetación es variada. Igualmente, en este método se excluirían a los ecosistemas acuáticos puesto que la vegetación existente en ellos se mide bajo otros términos más allá de los porcentajes que este método relaciona. El porcentaje se calcula a través de un indicador, el cual es el indicador de vegetación remanente, que permite identificar cuando dependiendo del área de una zona existe una vegetación que pueda tener o contar con esta categoría porcentual, se hace un estimativo cual es el área original por kilómetros cuadrados, cual es el área actual y con ello se hace un cálculo de realmente cual ha sido el desgaste o alteración que ese ecosistema ha tenido para poder identificar justamente si la cobertura vegetal original ha disminuido o se conserva, si se ha disminuido identificar si esa disminución oscila entre menos del 30%, si estamos ante una vegetación menor al 30% estamos ante un ecosistema llamado a ser restaurado y por lo tanto, a ser catalogado como ecosistema estratégico. Frente a las falencias, vacíos que el método basado en la cobertura de la vegetación tiene, vamos a encontrar otros métodos adicionales, que se integran y se articulan para identificar de manera más completa cuando un ecosistema goza de esta categoría especial como ecosistema estratégico. 
2. MÉTODO DE LAS LEYES DE LA POTENCIA: Este método tenemos en cuenta el mapa de G-17, en este mapa nosotros podemos identificar como tan solo 17 países son los que aportan la mayor diversidad biológica al mundo, de hecho en el contexto colombiano, el día de ayer se anunciaba un cortometraje documental respecto a la situación de las aves en Colombia, este documental que resulta bastante interesante que ilustra cual es la riqueza que nuestro país tiene en términos ecológicos y de aves; se expone como a nivel mundial se tienen reconocidas aproximadamente 10mil especies de aves diferentes, de las cuales 2.500mil se encuentran exclusivamente en territorio Colombiano, y las 7.500mil especies de aves más en el resto del mundo, en este orden de ideas nosotros podemos identificar como el 25% de todas las especies mundiales de aves están ubicadas en Colombia, existe alta diversidad de flora y fauna y esta amplia diversidad en torno a los ecosistemas, con este documental y este contexto de cual es ese panorama que tenemos a nivel Colombiano, es que nosotros podemos identificar como en muchas oportunidades sin ocupar una gran área, un territorio aporta grandes servicios ambientales y ecológicos, teniendo en cuenta esto, solo 17 son catalogados como piases mas mega diversos, y a pesar de que ocupan el 10% de la superficie del mundo, son los que se encargan de aportar aproximadamente el 70% de la biodiversidad terrestre del planeta; entonces, vamos a identificar que el método de las leyes en potencia, se basa en el principio 8020, el cual establece que en cualquier sistema existe una marcada tendencia a que el 20% de los competentes de un ecosistema son los que realizan el 80% de las funciones de ese ecosistema. Un ejemplo claro de como funciona este principio es en el caso de las cuencas que abastecen a las ciudades más grandes de agua potable para el consumo, a partir de esto, por ejemplo: ecosistemas como los humedales, ecosistemas acuáticos- marinos, van a contar con esta categoría de ecosistemas estratégicos, y este mismo caso el principio 8020, lo vemos reflejado en el G-17, bajo unos porcentajes aproximados, podemos ver como el 10% de la superficie terrestre son los que aportan el 70% de la biodiversidad terrestre del planeta, y así es que de este esquema de cuanto aporta una área, un sistema es que podemos identificar cuando un ecosistema es catalogado como un ecosistema estratégico, a partir de esto, podemos identificar que bajo esta categoría, los arrecifes de coral, el ambiente pelágico, los pastos marinos, los ecosistemas como los páramos, humedales, cosas de esta categoría, no porque sean entendidos como ecosistemas llamados a la restauración, que es uno de los ítems que maneja el método basado en la cobertura de la vegetación, sino que es denominado como un ecosistema estratégico, a partir de lo que aporta y representa a nivel de diversidad biológica, para ese entorno especifico. En el caso de Colombia a escala global vamos a identificar como si bien nuestro país es muy pequeño en comparación a otros países, inclusive como resulta entorno a la gran extensión que el planeta tierra tiene, podemos identificar desde el punto de vista de la ornitología, como es el país que tiene la mayor cantidad de especies de aves, de ahí que es a escala global, Colombia a escala global se ha entendido como un país mega diverso, y a escala regional, vamos a encontrar ecosistemas que no resulten tan amplios es su extensión igualmente, pero que los servicios ecológicos, los procesos ambientales que prestan, son realmente muy favorecedores para el desarrollo humano. Entonces este método, va a ser un método que de una u otra manera nos ayudará a identificar cuando estamos ante la presencia de un ecosistema estratégico a partir de las funciones que este realicé, entonces, se van a clasificar a los municipios en término de su población y luego se van a graficar el acumulado de valores, y con esto se va a identificar si un ecosistema especifico esta abasteciendo las necesidades que esa población posee, si ese ecosistema se encarga de abastecer a esa población, cumple con el 80% de las funciones a pesar de representar el 20% es entendido como un ecosistema estratégico. 
3. MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN DE MAPAS UTILIZANDO SÍSTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA(SIG): Este método resulta muy valioso, sin embargo en nuestro contexto Colombiano va a ser un método corto. Este método no únicamente se basa en un solo indicador, como lo hace el método basado en la cobertura de la vegetación,sino por el contrario toma en cuenta muchas características ambientales de importancia para articularas entre sí e identificar a partir de esa articulación, cuanta presencia de un ecosistema estratégico y con ello, igualmente tomar decisiones más claras sobre las prioridades de inversión, que existen a escala nacional en materia ambiental. A partir de este método, lo que se hace es adelantar una cartografía sobre diferentes factores: una cartografía sobre la cobertura vegetal, sobre la disponibilidad de agua, de temperaturas, precipitaciones, población, entre otros y a partir de esas cartografías separadas que se adelantan superponiéndose unas con otras, se logra identificar dentro de un área determinada, especifica, cual es ese ecosistema que resulta de vital importancia a partir de los aportes, que todas estas características ambientales tienen, sin embargo, a pesar de que este método en teoría resulta ser bastante completo a escala nacional, podemos identificar que es un método que ha quedado un poco corto sobre todo en términos que las cartografías que han adelantado, que han levantado las diferentes autoridades, en muchos casos son cartografías desactualizadas, en este punto entonces si se quisiera indagar, identificar, un ecosistema estratégico, empleando la superposición de mapas en muchas oportunidades se ha logrado identificar a partir de la desactualización que estos mapas tienen, que muchas zonas entendidas como zonas prioritarias, ecológicamente ya se encuentran transformadas y alteradas en su totalidad, puesto que han sido cartografías que no son de esta década sino que inclusive resultan ser de mediados del siglo XX, a pesar de que este método, resulta ser muy interesante y muy favorecedor puesto que convoca a la articulación de diferentes ejes de análisis, principalmente vamos a mirar que en materia practica es un método que se queda un poco corto frente a la actualización que las entidades encargadas de realizar este mapeo tienen para identificar con claridad estos ecosistemas. Entonces, esto lo podemos mirar con frecuencia en términos de designación de áreas protegidas, en términos por ejemplo de identificación, de presencia, de comunidades indígenas, afrodescendientes, que en muchas oportunidades las autoridades que levantan esta información, pues desconocen la presencia de estas comunidades, desconocen que estas comunidades inclusive se pueden trasladar a otros lugares, o ampliar sus territorios y justamente cuando se hace el levantamiento de esta información se mira una poca conciencia, coherencia respecto a los que el mapa arroja frente a la realidad. A pesar de que este método es interesante pues a escala colombiana faltaría un poco de voluntad institucional para adelantar este mapeo de manera más actualizada más constante para que se pueda tener una información certera, respecto a cuáles son esas áreas que poseen unas características ambientales de importancia y con eso catalogar a estos ecosistemas, como ecosistemas estratégicos. 
4. MÉTODO DE ÁREAS DE INTERÉS CRÍTICO: Es un método interesante, planteado desde la academia. A través de este método nosotros podemos ver sintetizados los métodos anteriores, justamente porque lo que este método plantea es clasificar a un ecosistema en su escala global, como lo hace la Universidad de Stanford, pero clasificar a los ecosistemas bajo 4 criterios: 2 factores de riesgos y 2 factores de riqueza, esto quiere decir, que si un ecosistema esta en un factor de riesgo, automáticamente es entendido como un ecosistema estratégico; pero, si un ecosistema que está dentro de un factor de riqueza, este ecosistema tiene la categoría igual de ecosistema estratégico. Y dentro de esto, podemos mirar como este método de áreas de interés crítico, a su turno se articulan con estos preceptos ambientales de la protección, restauración y conservación ambiental; entonces, por ejemplo: si un ecosistema se encuentra en un factor de riesgo, esta llamado a la restauración ambiental bajo el concepto que anteriormente identificábamos y con ello pues a gozar de la categoría de ecosistema estratégico; Pero, si un ecosistema cuenta con un factor de riqueza, pues estará llamado a igualmente hacer un ecosistema estratégico bajo los aportes ecológicos, bajo las funciones ambientales que ese ecosistema presta, como lo planteaba el principio 8020. Teniendo en cuenta esto, cuales son esos criterios, cuáles son esos factores de riqueza y de riesgo que este método plantea. Dentro de los factores de riqueza se va a identificar que un ecosistema puede ser catalogado, como ecosistema estratégico, cuando cuenta con una riqueza biológica o cuando cuenta con una riqueza de especies y estaremos ante la presencia de criterios o factores de riesgos, cuando estamos ante la presencia, por ejemplo, de la tala de bosques o de la presión de la población asociada principalmente al crecimiento demográfico. A partir de esto, es que nosotros de manera integral podríamos afirmar que los ecosistemas estratégicos, si bien garantizan la oferta de ciertos bienes y servicios, también serán ecosistemas que dada su vulnerabilidad, están llamados a tener una protección especial, encaminada a la restauración ambiental, a que ese ecosistema no se pierda, logre alcanzar nuevamente unos índices, porcentajes estables y con ello prohibir el ejercicio de ciertas actividades principalmente de carácter económico que terminan alterando a estos ecosistemas; a partir de estas figuras entonces es que nosotros podemos identificar como los ecosistemas de paramos son ecosistemas que prestan grandes servicios biológicos, sobre todo relacionados a la depuración de aire, agua, suelo, gracias a su amplia vegetación estos ecosistemas también impiden la erosión de los suelos y con esto vamos a identificar que estos ecosistemas si bien son unos ecosistemas que no ocupan la gran parte del territorio nacional como si ocurre con los bosques tropicales, son ecosistemas que bajo el principio 8020, realiza el 80% de las funciones que ese ecosistema debería asumir, pero adicionalmente vamos a observar que este ecosistema a pesar de ser un ecosistema que presta muchos servicios ambientales también se caracteriza por ser un ecosistema altamente vulnerado, de ahí que vía jurisprudencial, vía jurídica, estos ecosistemas gozan la categoría de ser ecosistemas estratégicos y bajo representación de la figura de áreas protegidas serán ecosistemas en donde esta prohibida la realización de cualquier actividad extractiva, económica que implique la alteración o degradación de los mismo. Entonces, a partir de esto, nosotros podríamos ver como en materia ambiental todo funciona de manera integral y articulada. Los ecosistemas estratégicos los vamos a ver representados a partir de la figura de áreas protegidas, que tendrá como finalidad permitir la conservación y restauración ambiental, dependiendo del ecosistema estratégico al que nos enfrentemos, y con ello, identificar cuando un ecosistema puede estar sujeto a la intervención humana para la realización de cualquier actividad o por el contrario cuando un ecosistema definitivamente no puede ser sujeto a ninguna intervención humana. 
¿Qué son las áreas protegidas y cuales existen en Colombia? 
Área protegida en el departamento de Antioquia, también vamos a identificar además de ese, cuales específicamente son las áreas protegidas existentes en Nariño, contamos actualmente con 3 áreas protegidas: 1. Región de Sanquianga, se encuentra en la costa pacífica nariñense 2. la isla de la Corota, que se encuentra en el corregimiento de Encano, Municipio de Pasto, y 3. el volcán galeras. Así como en el departamento de Antioquia existen unas áreas protegidas reguladas como tal, en Nariño contamos con las antes mencionadas. 
Las áreas protegidas son: aquellas áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas, reguladas y administradas al fin de alcanzar los objetivos específicos de la conservación. Vamos a analizar el concepto de áreas protegidas, si bien los ecosistemas estratégicos se venrepresentados en las áreas protegidas no toda área protegida es un ecosistema estratégico, porque los ecosistemas estratégicos especialmente serán ecosistemas llamados a la conservación, y en muchos casos a la restauración ambiental, de ahí que ciertas actividades humanas están prohibidas, sin embargo, también vamos a encontrar dentro del esquema de área protegidas otros ecosistemas que prestan unos servicios y unos bienes ambientales muy interesantes, pero sobre los cuales la actividad humana si tiene injerencia, por ejemplo: las áreas de recreación, que son catalogadas como áreas protegidas pero cuya finalidad convoca el desarrollo de la actividad humana con finalidades de bienestar y con ello, de disfrute en general. Entonces, cuando hablamos de áreas protegidas vamos a encontrar que existen áreas protegidas bajo el esquema de ecosistemas estratégicos, en donde ninguna actividad económica se pueda adelantar, tal es el caso de los páramos, Pero, podemos identificar áreas protegidas que no representan ecosistemas estratégicos, pero que si prestan unos servicios y unos bienes importantes y donde la actividad humana si esta permitida, y se debe desarrollar en el marco de la sostenibilidad, por ejemplo: las áreas de recreación en donde estas áreas son destinadas exclusivamente para el disfrute de nosotros los seres humanos. Partiendo de esto, nosotros podemos identificar como las áreas protegidas convocan a múltiples actores y múltiples ecosistemas, también. A partir de ellos, las áreas protegidas se componen de un sistema ampliamente integral, el cual vamos a ir evaluando en el transcurso de esta clase. 
Entendemos como áreas protegidas, como áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas, reguladas y administradas con el fin de alcanzar los objetivos específicos de la conservación, cuando hablamos de un área definida geográficamente, estamos haciendo referencia a que las áreas protegidas, tiene una delimitación espacial, y esta delimitación espacial tendrá muchas finalidades, entre ellas identificar justamente bajo estos límites, bajo esta delimitación espacial, la injerencia de terceros a estas áreas y la prohibición o la admisión de ciertas actividades dentro de estos territorios. Entonces, nosotros no vamos a identificar que un área protegida no se encuentra delimitada, todas las áreas protegidas se encuentra delimitadas geográficamente con la finalidad justamente de lograr identificar cual son los limites de esas áreas protegidas para permitir el desarrollo de ciertas actividades o prohibirlas, por ejemplo: en materia energética, nosotros vamos a identificar que las áreas protegidas, son áreas que se encuentran excluidas para el desarrollo de estas actividades minero- energéticas, entonces en áreas protegidas, no se pueden adelantar labores de explotación de minerales en áreas protegidas, no se pueden adelantar labores de extracción de hidrocarburos o de sus derivados, igualmente en áreas protegidas no se pueden adelantar labores para la generación de energía, como: montar una hidroeléctrica. Entonces, al estar definidas geográficamente esto imposibilitará o permitirá conocer que actividades se permiten en estas áreas y que actividades no se permite en las mismas. Por otro lado, este concepto trae a colación el hecho de que estas áreas además de estar definidas geográficamente, es decir además de estar delimitadas geográficamente, deben haber sido designadas, reguladas y administradas, a que hacemos referencias con estos 3 conceptos, en primer lugar, vamos a identificar que un área protegida tiene un marco protegido, que la ampara y la regula, aquí podemos ver ¿cuál es el marco jurídico de las áreas protegidas? Entre ellas la ley 165 del 94, decreto 2372, decreto 1075, tampoco podemos desconocer los postulados constitucionales, que ya nos hacen una invitación a la necesidad de crear áreas protegidas, la ley 388 que es la ley de ordenamiento territorial; entonces las áreas protegidas son áreas que además de estar delimitadas geográficamente, se encuentran reguladas es decir tienen un amparo jurídico, y están sujetas a una administración, esta administración, podrá estar a cargo de una autoridad pública, tal es el caso del sistema de parques nacionales de Colombia, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, o a nivel regional las corporaciones autónomas regionales, pueden ser también administradas por parte de particulares o por parte de comunidades, tal es el caso de las áreas protegidas privadas, como las reservas naturales de la sociedad civil, en donde la administración y manejo de estas áreas no le corresponderá al Estado, sino le corresponde al particular; entonces, cuando nosotros decimos que un área protegida es definida geográficamente vamos a decir que las áreas protegidas tienen desarrollados y establecidos unos límites geográficos, con la finalidad de identificar que actividades se permiten o no en el marco de estas áreas, han sido designadas porque es una autoridad quien las declara, una autoridad a escala nacional, o escala territorial. Son reguladas porque tiene un marco jurídico, que las cobija que las ampara, y son administradas y esta administración, puede ser de gobernanza pública, a partir de las autoridades públicas, o de gobernanza privada que implica la administración de estas por parte de particulares, o por parte de comunidades, por ejemplo: comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, comunidades Rrom o gitanas; entonces, vamos a identificar que estas áreas protegidas están sujetas a la administración de diversas autoridades dependiendo de la categoría de área protegida a la que nos encontremos. Finalmente, las áreas protegidas tienen la finalidad de alcanzar los objetivos específicos de la conservación, y los objetivos de la conservación ambiental son, en esencia 3: EL OBJETIVO DE CONSOLIDACIÓN AMBIENTAL, OBJETIVO DE REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA, EL OBJETIVO DE EFECTIVIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL. 
EL OBJETIVO DE CONSOLIDACIÓN AMBIENTAL: La consolidación ambiental lo que procura es mantener a un ecosistema, lo más completo posible, lo que busca un área protegida bajo este objetivo es mantener a un ecosistema lo más completo posible, lo menos alterado, menos degradado. 
OBJETIVO DE REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA: Este objetivo consiste en que no únicamente basta con que un ecosistema se mantenga lo más completo posible, sino que también se debe procurar que estas áreas protegidas representen la mayoría de los ecosistemas existentes en Colombia. Existen áreas protegidas que no solamente convocan el territorio terrestre nacional, sino el territorio acuático, tanto marino como no marino, con la finalidad justamente de garantizar a través de este esquema de áreas protegidas que no únicamente se proteja una categoría de ecosistemas, sino que a través de esta figura se trate de proteger y representar todos los ecosistemas existentes en nuestro territorio nacional. 
OBJETIVO DE EFECTIVIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL: Este se centra especialmente en generar unos canales de gobernanza, para garantizar la partencia de ese medio, de ese ecosistema natural, es por eso que, a partir de la efectividad y gestión, se han creado un sin número de actividades encaminadas a la protección de áreas protegidas. ¿Cómo se garantiza que un área protegida subsista? Se va a garantizar a través de la creación de diferentes organismos, autoridades, encaminadas a su protección y con ello a la administración adecuada, que estas autoridades tengan. 
Por ultimo las áreas protegidas, tendrán como finalidad estos 3 objetivos específicos de la conservación.
Teniendo en cuenta ello, entonces vamos a identificar ¿Cómo se desarrollan esas áreas protegidas? Y vamos a ver que las áreas protegidas se van a desarrollar a través de un sistema, que es el sistema nacional de áreas protegidas. El sistemas nacional de áreas protegidas, es el conjunto no solo de las áreas protegidas, es decir de aquellos espacios definidos geográficamente sino que también va a ser el compilado de actores sociales,de estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, y que van a contribuir con un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país y se van a incluir a la autoridades de gobernanza pública, de gobernanza privada, gobernanza comunitaria y van a aplicar en el ámbito de gestión nacional regional o local. Entonces, cuando hablamos del sistema nacional de áreas protegidas no únicamente estamos haciendo referencia a los espacios gráficamente definidos sino al cumulo de actores que intervienen para cumplir con los objetivos de la conservación y en el marco de autoridades pues con el objetivo de la efectividad y gestión ambiental; es así que el sistema nacional de áreas protegidas o también conocido como SINAP, tiene esta estructura macro, vamos a identificar como para cada una de esto ítems, temas existen unas estructuras adicionales. 
De conformidad al sistema nacional de áreas protegidas, nosotros vamos a identificar que existen dos grandes categorías de áreas protegidas, por un lado las áreas protegidas públicas, cuya administración esta en cabeza del Estado, y las áreas protegidas privadas, cuya administración están en cabeza de los particulares, de entes privados o de comunidades. Teniendo en cuenta esto, vamos a identificar como estas áreas protegidas tanto públicas y privadas, van a ser gestionadas, administradas por distintas autoridades a nivel nacional, regional o local, entonces vamos a encontrar en primer lugar como una autoridad en nivel nacional al: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBÍA COMO OTRA AUTORIDAD DE CARÁCTER NACIONAL, TAMBIÉN VAMOS A IDENTIFICAR A LA AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES DE CARÁCTER NACIONAL. PERO A ESCALA REGIONAL, POR EJEMPLO, PODEMOS IDENTIFICAR A LAS COORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES A NIVEL DEPARTAMENTAL O A LAS SECRETARÍAS DE AMBIENTE, EN CASO DE QUE LOS DEPARTAMENTOS O MUNICIPIOS CUENTEN CON ESTA SECRETARÍAS. 
Entonces, vamos a ver como las áreas protegidas públicas justamente son administradas y gestionadas por autoridades públicas, y esta gestión pues corresponderá a autoridades, tanto de nivel nacional como a nivel regional dependiendo de la categoría de área protegida de la que hablemos y a escala de áreas protegidas privadas, pues estas van a ser administradas por particulares y pues los particulares que son entendidos a escala regional. Sin embargo, es necesario que recalquemos que estas áreas protegidas tienen un marco jurídico, y lo vamos a ver a nivel constitucional, en donde a partir de la expedición de la Constitución política de 1991, se eleva a rango constitucional la conservación de la diversidad del país y esto va a ser un gran avance en materia ambiental, porque por ejemplo, podemos identificar que la regulación ambiental existente antes de 1991 era una regulación ambiental con fines netamente utilitaristas, es decir, como el medio ambiente bajo el discurso de desarrollo esta al servicio de los seres humanos, para su uso, su consumo para su explotación. Sin embargo, es a partir de la expedición de la Constitución política de 1991, en donde se va a tener en cuenta al medio ambiente, no solo bajo fines utilitaristas sino bajo los fines ambientales propios de cada ecosistema, de ahí que al elevarse rango constitucional la conservación de la biodiversidad del país, pues se va a entender que el ambiente, que los ecosistemas, los recursos naturales existentes en estos territorios no únicamente tienen fines comerciales sino que tienen fines propios para la conservación, y esta inspiración que la constitución de 91 va a tener, va a ser una inspiración sobre todo que va a acaecer a escala global, es decir vamos a ser fuertemente influenciados por los grandes avances ambientales y la amplia regulación ambiental que se va a promover en este periodo, entre estos vamos a ver como a escala internacional se van a suscribir muchos convenios, declaraciones que van a generar esa ruptura o ese giro respecto a la configuración del medio ambiente dentro del discurso del desarrollo y justamente se va a empezar a hacer un tránsito hacia el discurso del desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta entonces esa elevación constitucional del factor ambiental, es que en Colombia en los año de 1994, va a suscribir el Convenio de la biodiversidad biológica, el cual va a ser ratificado mediante la ley 165 de 1994, y con esta ley se va a suscribir el compromiso que se deben conformar las áreas protegidas. Sin embargo, pues hasta ese momento al ser una figura prácticamente nueva no se tenía claridad de cuales eran las áreas protegidas, como se debían definir o reglamentar, igualmente, en el año de 1997, se va a expedir a la ley 388 que es la ley del ordenamiento territorial y esta ley igualmente va a ser un llamado a que el ordenamiento territorial debe ir articulado a las áreas protegidas, sin embargo, es hasta el año 2010, mediante la expedición del decreto 2372, que se va a reglamentar y crear el sistema nacional de áreas protegidas y finalmente en el año 2015, con el decreto 1075, mediante el cual se expide el decreto único reglamentario del sector de ambiente y desarrollo sostenible se van a hacer algunas modificaciones sobre el sistema nacional de áreas protegidas, quedando el SINAP de esta manera: áreas protegidas públicas y Áreas protegidas privadas. 
Dentro de las áreas protegidas publicas se van a identificar:
Sistema de parques nacionales naturales.
Reservas forestales protectoras.
Parques naturales regionales.
Distritos de manejo integrado. 
Distritos de conservación de suelos.
Áreas de recreación. 
Dentro de las áreas protegidas privadas:
Reservas naturales de la sociedad civil. 
Es decir, hoy en día las áreas protegidas existen, son entendidas bajo cualquiera de estos esquemas, las áreas protegidas no son una figura estática, sino que están sujetas a la declaratoria por parte de las autoridades, sin embargo, es un proceso bastante largo para identificar si en efecto estos ecosistemas gozan con esta categoría de áreas protegidas, a partir de los diferentes esquemas de áreas protegidas que existen como se observa en la estructura del SINAP. Frente a un área protegida existente esta puede ser sujeta de ampliación, pero igualmente debe ser declarado por parte de una autoridad, no se puede hacer bajo criterios autónomos sino bajo la designación que las autoridades públicas identifiquen si esa ampliación realmente pueda ser contemplada dentro de un área protegida especifica.

Continuar navegando