Logo Studenta

Presentacion-Derecho ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El «Derecho del Medio Ambiente» en el nuevo plan de estudios del pregrado Derecho en la Universidad Externado de Colombia 
Departamento de Derecho del Medio Ambiente
La inclusión de la asignatura «Derecho del medio ambiente» en el plan de estudios del pregrado en Derecho
Imprescindible
Urgente 
Propia de la esencia externadista. 
 
I. Elementos que justifican la inclusión de la asignatura «Derecho del medio ambiente» en el plan de estudios del pregrado en Derecho
II. Temas centrales de la asignatura «Derecho del medio ambiente».
I. Elementos que justifican la inclusión de la asignatura «Derecho del medio ambiente» en el plan de estudios del pregrado en Derecho
La inclusión de la materia permitiría que el programa de Derecho de una respuesta efectiva a las necesidades de capacitación en el siglo XXI (estado pos moderno, sociedad del riesgo y crisis climática global), no incluir este asunto es dar la espalda a la necesidad de reconocer la pertenencia y dependencia del hombre con la naturaleza y el rol que el Estado de derecho ambiental debería jugar en la búsqueda de la supervivencia humana. 
1.
La importancia del Derecho del medio ambiente, se ha visto extendida por los diversos y alarmantes problemas medioambientales y por la creciente conciencia ecológica de las gentes. 
Si bien aún es necesario que esta consciencia aumente e impulse acciones efectivas de protección y conservación del entorno, hoy ya hay una consciencia mucho más amplia y sólida que aquella que existía en la segunda mitad del siglo XX, cuando el Derecho del medio ambiente empezó a surgir como una rama jurídica autónoma.
2.
En el mundo actual es cada vez más evidente la transversalidad de las cuestiones ambientales. Si bien es claro que se trata de una temática autónoma; es posible decir que -casi- todas las disciplinas del conocimiento tienen alguna interrelación con la preocupación por el ambiente y los recursos naturales. Esta realidad también afecta a la disciplina jurídica. 
La competencias transversales que se adquieren al estudiar temas ambientales pueden transformarse en el puente hacia la construcción de sujetos más eficientes en sus labores futuras sin perder la empatía, cooperación y solidaridad con sus pares y con el planeta.
3.
El ordenamiento jurídico contempla la obligación de incluir estos asuntos en la educación, así como una tarea por alcanzar conforme a la Política Nacional de Educación Ambiental SINA del año 2002. 
Esta obligación tiene soporte constitucional, legal y reglamentario.
4.
La Universidad es reconocida a nivel nacional e internacional por las actividades del Departamento de Derecho del Medio Ambiente. No solo los programas académicos (Especialización y Maestría) son los más destacados; las actividades del Grupo de Investigación (publicaciones, eventos académicos, intercambio de experiencias con otras Universidades y centros académicos) son igualmente reconocidas en el sector. Esto demuestra la necesidad de que la Universidad continúe liderando desde la disciplina jurídica, la educación ambiental.
5.
Es necesario estructurar esquemas de educación ambiental que informen a las nuevas generaciones en aspectos fundamentales como: La problemática asociada al creciente deterioro de los ecosistemas y a la reducción de los servicios ambientales que estos prestan; la necesidad de fortalecer esquemas de protección técnica y jurídica basada en el conocimiento de lo ambiental; los diferentes enfoques que existen tanto en la concepción del derecho como en la justica ambiental: Antropocéntrica vs. Ecocéntrica.
Eventos como la pandemia que vivimos ponen de presente la necesidad de conocer los pilares fundamentales de esta rama del ordenamiento jurídico, los instrumentos y la estructura administrativa, con las que cuenta el país para lograr la salvaguarda del entorno natural
6.
La actual propuesta de reforma del plan de estudios del pregrado en Derecho asigna un semestre a la asignatura «Derecho del medio ambiente», creemos que esta ha de ser configurada a partir de los aspectos básicos y estructurales de la rama jurídica-ambiental. La explicación de estos aspectos ha de ir de lo general a lo particular. Ha de empezar desde arriba e ir descendiendo progresivamente. 
De manera general, esta asignatura deberá incorporar nuevas metodologías pedagógicas, que reflejen la realidad del sector ambiental, como estrategias virtuales, resolución de casos, etc. La finalidad principal deberá ser formar abogados que estén en la capacidad de entender la problemática ambiental actual, y de conocer los diferentes instrumentos jurídicos – del sector público y sector privado - para proteger el ambiente y los recursos naturales.
II. Temas centrales de la asignatura «Derecho del medio ambiente».
Crisis Global ambiental. Contexto general de la problemática ambiental actual del mundo, con especial relevancia en la del país y la región.
 La Constitución ecológica de Colombia. La triple naturaleza del medio ambiente en la Constitución Política de Colombia de 1991: principio constitucional, deber constitucional y derecho constitucional. 
Desarrollo sostenible, educación ambiental, función ecológica de la propiedad privada, participación en asuntos medioambientales, protección de áreas de especial importancia ecológica, etc. 
Derecho internacional del medio ambiente. Especial referencia a temas capitales como, por ejemplo, la biodiversidad, el cambio del clima y los derechos procedimentales en el ámbito del medio ambiente (acceso a la justicia, acceso a la información y participación en asuntos medioambientales).
El marco normativo básico del Derecho del medio ambiente colombiano.
La Administración Pública en el ámbito del medio ambiente: el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y sus diferentes niveles: nacional, regional, departamental y local. 
Aspectos básicos del derecho ambiental. Concepto, origen, finalidad, características y principios rectores, instituciones, normas y subsectores del Derecho Ambiental. 
Efectividad del derecho ambiental. La realidad colombiana y la efectiva protección del medio ambiente.
Metodología
De manera general esta asignatura deberá incorporar nuevas metodologías pedagógicas, que reflejen la realidad del sector ambiental.
Estrategias virtuales
Resolución de casos
Juego de Roles
Análisis de jurisprudencia
Derecho comparado
La finalidad principal deberá ser formar abogados que estén en la capacidad de entender la problemática ambiental actual y de conocer los diferentes instrumentos jurídicos – del sector público y sector privado - para proteger el entorno natural.
Asimismo, ha procurado siempre la formación integral de sus alumnos: busca forjar verdaderos ciudadanos conscientes de sus compromisos para con la nación; personas íntegras, con independencia de carácter y practicantes de una ética cívica intachable, pública y privada; profesionales solidarios, auténticos, austeros, dotados con criterio, capaces de resistir la intimidación, enfrentar la corrupción y contribuir al rescate de la dignidad de la patria.
Gracias.

Continuar navegando

Otros materiales