Logo Studenta

X188898911055767X

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

50 Pósters
grupos (p < 0,05) en la respuesta de valencia emocional al procedi-
miento. Se hallaron también diferencias signiicativas (p < 0,05) en 
las puntuaciones de depresión del Hamilton, BPRS, EQ y la subescala 
de reactividad de la FFMQ.
Conclusiones: El entrenamiento en mindfulness parece ser eicaz 
para reducir la reactividad emocional, aumentar la capacidad para 
tratar de una forma más imparcial el contenido emocional y no 
reaccionar inmediatamente a éste (EQ y FFMQ), así como también 
reducir la sintomatología clínica asociada al trastorno (Hamilton de-
presión y BPRS).
Miércoles, 20 de octubre
Esquizofrenia y otras psicosis
PO-62-ES
SiNToMaTología PSiCóTiCa EN PaCiENTES 
ESquizoFréNiCoS CoN abuSo dE SuSTaNCiaS 
PSiCoaCTiVaS
J.M. Manzano y J.J. Muñoz
Hospital San Juan de Dios.
introducción: El abuso de sustancias psicoactivas es la condición 
premórbida más prevalente asociada con la esquizofrenia. Hay estudios 
que encuentran relación entre la sintomatología negativa y el abuso de 
sustancias psicoactivas, mientras que otros no lo encuentran.
objetivos: Determinar si hay una correlación clínica y estadística 
entre los paciente esquizofrénicos con abuso de substancias psico-
activas y la presencia de sintomatología psicótica negativa.
Metodología: Muestra: 40 pacientes de la, que reúnen criterios 
DSM-IV para la esquizofrenia. La muestra se ha subdividido en dos, 
una de pacientes con abuso de sustancias (N = 20) y otra sin abuso (N 
= 20). Material: se ha utilizado la escala PANSS, en su versión espa-
ñola. Metodología: a cada paciente se le ha pasado de forma hete-
roaplicada la escala PANSS en una sola sesión. Se ha comparado la 
sintomatología positiva, negativa y general entre las dos submues-
tras. Se ha hecho un estudio estadístico de ANOVA.
resultados: Se han encontrado diferencias estadísticamente sig-
niicativas en la puntuación de la subescala negativa de sintomato-
logía negativa de la PANSS (PANSS-N) (p < 0,001) con menor puntua-
ción en el grupo de esquizofrénicos con abuso de sustancias. No se 
encuentran diferencias signiicativas en la subescala positiva de la 
escala PANSS (PANSS-P). No se encuentran diferencias signiicativas 
en la subescala de psicopatología general de la PANSS (PANNS-G).
Conclusiones: Los pacientes esquizofrénicos con abuso de subs-
tancias presentan una sintomatología negativa menor que los pa-
cientes sin abuso. Por otro lado, estos resultados son consecuentes 
con la hipótesis de la automedicación de Khantzian.
PO-67-ES
diSFuNCióN CogNiTiVa EN ESquizoFrENia CróNiCa
J.M. Manzano, A. Lorenzo, J.J. Muñoz y E. Navas
Hospital San Juan de Dios.
introducción: Desde las primeras conceptualizaciones de la es-
quizofrenia (Bleuler, Kraepelin) la disfunción cognitiva ha sido des-
crita como una alteración nuclear. Habiendo un reconocimiento ge-
neral de la existencia de las alteraciones neurocognitivas en la 
esquizofrenia, para algunos autores se trataría de una deiciencia 
global y para otros una marcada afectación diferencial del funciona-
miento de los lóbulos frontal y temporal
objetivos: Nos planteamos estudiar qué sintomatología predomina 
en la esquizofrenia crónica y si existe alguna correlación entre la sin-
tomatología predominante y la función cognitiva en estos pacientes.
Metodología: Muestra: 46 pacientes institucionalizados del sexo 
varón, que reúnen criterios DSM-IV para la esquizofrenia. Se exclu-
yeron los trastornos esquizofreniformes y esquizoafectivos, así como 
pacientes con diagnóstico asociado de alteraciones neurológicas o 
médicas que pudieran producir deterioro cognitivo. La edad de los 
pacientes es de menos de 64 años, divididos por grupos etarios con 
intervalos de diez años. Material: se ha utilizado las escala PANSS, 
en su versión española ,y el Mini-Mental-State Examination en su 
adaptación española (MEC). Metodología: A cada paciente se le ha 
pasado de forma heteroaplicada la escala PANSS y el MEC en una 
sola sesión. Se ha hecho un estudio estadístico de ANOVA por grupos 
de edad y se ha aplicado un coeficiente de correlación (r) entre 
subescalas en la PANSS y puntuación total del MEC.
resultados: Se han encontrado diferencias estadísticamente sig-
niicativas por grupos de edad en la puntuación del MEC (p < 0,001) 
y en la puntuación de la subescala negativa de sintomatología nega-
tiva de la PANSS (PANSS-N) (p < 0,05). No encontrándose diferencias 
signiicativas en la subescala positiva de la escala PANSS (PANSS-P), 
ni en la subescala de psicopatología general de la PANSS (PANNS-G). 
Al examinar por grupos de edad la relación entre síntomas esquizo-
frénicos y grupos de edad encontramos una fuerte correlación esta-
dística entre la subescala PANNS-N y la puntuación obtenida en el 
MEC para todos los grupos de edad.
Conclusiones: Los pacientes esquizofrénicos crónicos institucio-
nalizados muestran una sintomatología fundamentalmente de tipo 
negativo, que es más severa a medida que avanza la edad, que a su 
vez correlaciona estadísticamente con el deterioro medido con el 
MEC. Estudios previos encuentran correlación entre deterioro cogni-
tivo y sintomatología negativa.
PO-125-ES
CoNECTiVidad FuNCioNal EN ESquizoFrENia: 
uN ESTudio dE FMri aPliCaNdo aNáliSiS 
dE CoMPoNENTES iNdEPENdiENTES
M.J. Escartí Fabra, M. de la Iglesia-Vayá, J.M. García-Gómez, 
C. Falcón, E. Aguilar García-Iturrospe, G. García-Martí, 
L. Martí-Bonmatí, M. Robles Viejo, C. Leal Cercós 
y J. Sanjuán Arias
Hospital Clínico Universitario.
introducción: Las alucinaciones auditivas son un síntoma clave en la 
esquizofrenia. Algunos autores han sugerido que las alteraciones emo-
cionales son un factor clave en la patogénesis de las alucinaciones (Kui-
pers et al, 2006). Pocos estudios de neuroimagen funcional han aplica-
do un paradigma auditivo emocional para estudiar la respuesta 
emocional en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. La técnica de 
análisis de componentes independientes (ICA) es un método guiado por 
los datos que permite obtener redes de conectividad funcional. La co-
nectividad funcional puede obtenerse mediante la dependencia esta-
dística de las áreas de activación y sus series temporales.
objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias 
en la conectividad funcional entre los sujetos sanos y los pacientes 
con esquizofrenia con y sin alucinaciones auditivas mediante una 
matriz de correlación intragrupo que permite obtener la combina-
ción de las series temporales ICA.
Metodología: Se reclutaron 31 voluntarios sanos, 27 pacientes con 
esquizofrenia y alucinaciones auditivas crónicas y 14 pacientes con 
esquizofrenia sin alucinaciones auditivas. Las características de la 
muestra eran: Edad media (X ± DE) de los diferentes grupos era: con-
troles (31,34 ± 10,52), alucinadores (39,15 ± 8,76) y no alucinadores 
(42, ± 14,76). Los pacientes fueron evaluados con las diferentes esca-
las clínicas (BPRS; PANSS, PSYRATS) Procedimiento: Las imágenes de 
XIV Congreso Nacional de Psiquiatría 51
resonancia funcional magnética fueron obtenidas mediante un con-
traste BOLD, aplicando un paradigma de estimulación auditivo (San-
juán et al, 2004). El paradigma consistía en la repetición aleatoria de 
dos experimentos, uno con 13 palabras de contenido emocional y otro 
con 13 palabras de contenido neutro. Las palabras con contenido 
emocional han sido seleccionadas de las palabras con las que más 
frecuentemente alucinaban un grupo de pacientes con alucinaciones 
auditivas crónicas. A los sujetos se les ajustó unos cascos de audición 
conectados al CD de audio y tenían que escuchar pasivamente las 
palabras sin realizar ninguna respuesta activa. La adquisición de las 
imágenes se realizó mediante un equipo clínico de resonancia magné-
tica (RM) superconductor de 1,5 T. (Philips Medical Systems The Ne-
therlands). De los datos obtenidos mediante la resonancia se extraje-
ron las componentes independientes de interés asociadas con el 
paradigma mediante un Análisis de Componentes Independientes(ICA). El análisis ICA fue realizado usando la herramienta ICA par fMRI, 
GIFT (Calhoun et al, 2001). La dimensionalidad de los datos funciona-
les para cada sujeto fue reducida usando tres pasos consecutivos de 
PCA alternado con la concatenación de los datos a través de los suje-
tos, resultando una única matriz para todos los sujetos. Se utilizó el 
algoritmo Infomax extrayendo 21 componentes independientes para 
los controles y los pacientes. Se seleccionaron las componentes de 
interés correlacionadas con la tarea. En un primer paso, se midió la 
sincronización entre las parejas de series temporales ICA por medio 
de un coeiciente de correlación. La relación de cada señal con todas 
las otras se representa por medio de los gráicas de Kent-Kiviatt ba-
sándose en la correlación de coeicientes. Esta visión proporciona una 
huella digital que permite examinar la sincronización de cada área 
con las otras, permitiendo determinar la conectividad funcional de 
las diferentes áreas en los diferentes grupos del estudio.
resultados: Se obtuvieron las diferentes componentes de interés 
(CDI) identiicadas durante la sesión emocional para los tres grupos del 
estudio. En los controles: Temporal, (CE18) Fronto–temporo-parietal, 
(CE09) Subcortical-fronto-temporal, (CE04) Cerebelo-occipital. En los 
pacientes con esquizofrenia y alucinaciones auditivas (HE17) Temporal; 
(HE14) Fronto-parietal; (HE11) Fronto-temporal; (HE06) Límbica pa-
rahipocampo–amygdalar; (HE02) Occipito-cerebelar; y por último en 
los pacientes con esquizofrenia sin alucinaciones auditivas (NHE19) 
Temporal, (NHE18) Frontal, (NHE13) Subcortical–temporal–frontal, 
(NHE12) Parieto-frontal. Se obtienen las correlaciones entre cada com-
ponente y el resto de componentes para cada grupo del estudio.
Conclusiones: Se observan diferencias en algunas de las redes invo-
lucradas en el procesamiento afectivo, entre los controles y los pacien-
tes con y sin alucinaciones auditivas. En los sujetos sanos se observó 
una alta correlación entre las redes temporales y las fronto-temporo-
parietales. Por otro lado, los pacientes con esquizofrenia mostraron 
diferencias en la correlación entre esas redes. Estas diferencias en la 
conectividad en esas redes (fronto-parieto-temporales) sugieren que el 
procesamiento emocional puede estar alterado por diferencias de co-
nectividad en esas áreas responsables del procesamiento.
PO-138-ES
ValidaCióN dE la VErSióN EN CaSTEllaNo dE la 
ESCala dE biENESTar SubJETiVo CoN NEuroléPTiCoS 
(SWN-K) EN PaCiENTES CoN ESquizoFrENia
J. Sanjuán, J.M. Haro, J. Mauriño, T. Díez y J. Ballesteros
Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. CIBERSAM.
introducción: La experiencia subjetiva de los pacientes psicóti-
cos con el tratamiento neuroléptico es un factor clave en la adhe-
rencia terapéutica, calidad de vida y pronóstico.
objetivos: Validar en población española las características psi-
cométricas de la escala SWN-K.
Metodología: Estudio observacional, transversal y multicéntrico. 
Pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (criterios DSM-IV-TR), 
clínicamente estables, bajo tratamiento con el mismo antipsicótico 
en los últimos 3 meses. Se recogieron variables socio-demográicas, 
clínicas (PANSS, ICG-G, Calgary de depresión) y actitud hacia la me-
dicación (DAI-10). A los 7 días se repitió la entrevista (evaluación 
re-test). Se utilizó la SWN versión corta compuesta por 20 ítems; las 
respuestas son registradas en formato Likert con seis categorías gra-
duales. La puntuación puede ser de 20 a 120 puntos, a mayor pun-
tuación mayor bienestar subjetivo.
resultados: 97 pacientes, 70% varones. Media de edad: 35 años 
(DE 10,0). Media puntuación PANSS global: 65,0 (DE 21,4). Media 
puntuación SWN-K total: 83,5 (DE 14,0). Coeiciente alfa de Cronba-
ch: 0,86 (consistencia interna). Coeiciente de correlación intracla-
se: 0,89 (iabilidad test-retest). La valoración del bienestar subjeti-
vo de los pacientes se asoció negativamente con la presencia de 
síntomas psicóticos y de síntomas afectivos de tipo depresivo, y fue 
independiente de la actitud hacia la medicación. Los pacientes con 
afectación clínica nula-leve presentaron puntuaciones signiicativa-
mente más altas en la SWN-K (indicando un bienestar subjetivo ma-
yor) vs aquellos con ICG-G moderada-grave.
Conclusiones: La versión en castellano de la SWN-K resultó válida 
y iable. Se trata de una nueva herramienta para la evaluación del 
bienestar subjetivo de los pacientes con esquizofrenia.
PO-140-ES
PSiCoSiS EN PaCiENTES CoN luPuS EriTEMaToSo 
SiSTéMiCo
S. Yelmo, V.M. Barrau y M. Salinas
Hospital Universitario de Canarias.
introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) puede afectar 
al Sistema Nervioso Central (SNC), dando lugar a manifestaciones 
neurológicas y/o psiquiátricas. El uso de corticoesteroides para el 
manejo del LES puede inducir alteraciones psiquiátricas (ansiedad, 
manía, psicosis).
objetivos: Realizar un diagnóstico diferencial del origen de la 
psicosis en pacientes con LES (lúpica vs corticoidea).
Metodología: Paciente mujer de 22 años que ingresa por astenia, 
gingivorragia, epistaxis, metrorragia, con bicitopenia, hipoalbumi-
nemia, complemento bajo con Anti-DNA > 300, ANA, IgG anticardio-
lipina, Anti-Sm, Anti-RNP, Anti-Ro, Anti-La y Anti-histonas positivo, 
orientándose como LES. Asimismo existe nefritis lúpica difusa grado 
IV. Se administraron 3 pulsos de 6-metilprednisolona (750 mg/día) 
junto a un ciclo de ciclofosfamida. Posteriormente se continuó con 
prednisona 60 mg/día. Cuatro días después de inalizar los pulsos, la 
paciente presenta inquietud, suspicacia, ideación delirante de per-
juicio, alucinaciones auditivas y desinhibición conductual. Se realiza 
RM informada como normal. Se inicia risperidona, hasta 6 mg/día. 
Es trasladada a Unidad de Semi-intensivos por sepsis de origen pul-
monar junto a serositis. Tras lenta evolución se procede al alta.
resultados: Los corticoesteroides inducen alteraciones psiquiá-
tricas en un 3-10% de los pacientes. Son predictores de afectación 
corticoidea los niveles de complemento bajo, hipoalbuminemia así 
como ratio positivo de albúmina en líquido cefalorraquídeo/albúmi-
na sérica que es indicador de afectación en barrera hematoencefá-
lica. La psicosis lúpica es un diagnóstico de exclusión, aunque los 
anti-ribosoma P y una RM cerebral patológica, se asocian con ésta.
Conclusiones: Realizar un diagnóstico diferencial entre psicosis 
lúpica vs corticoidea es complicado. En caso de duda algunos auto-
res sugieren aumentar la dosis de corticoides y ver evolución.
PO-144-ES
ESTudio dE rEgrESióN, MEdiaNTE TEST ProyECTiVoS, 
EN uN PaCiENTE PSiCóTiCo
J.M. Manzano y J.I. Lancho
Hospital San Juan de Dios.
introducción: La regresión de la psicosis se da por una pérdida o 
frustración de las necesidades de objeto. Se produce una pérdida de 
52 Pósters
equilibrio entre los buenos introyectos positivos y negativos que son 
los que dan la estructura al Yo. Su desorganización regresiva va uni-
da a una desdiferenciación entre el límite del Yo y el Objeto. La re-
gresión va en función de sí las pérdidas son agudas o lentas y acumu-
lativas, según la organización estructural que tenga. Una de las 
teorías de la disgregación psicótica es la teoría de la desintegración, 
basada en la génesis del Yo, es una regresión que tiende a la desin-
tegración o perdida de la integración o síntesis del Yo (Bleger, 1971). 
Caso clínico: paciente diagnosticado de trastorno esquizoafectivo 
de 40 años de edad, asistiendo a tratamiento de Hospital de Día 
desde el año 90. Actualmente asiste a Hospital de Día LAJMAN. Dos 
ingresos psiquiátricos previos en UHB (1990 y 2006). Antecedentes 
familiares: padre con esquizofrenia paranoide.
objetivos: Estudiar en un período evolutivo de Hospitalización de 
Día de siete años, mediante test proyectivos, los cambios psicodiná-
micos que experimenta el paciente.
Metodología: Se ha aplicado en dos momentos evolutivos, año 
2004 y año 2010, tests proyectivos gráicos:Árbol, Casa y Machover. 
Se analiza la diferencia intertest en estos dos momentos evolutivos 
para analizar los cambios psicodinámicos del paciente psicótico.
resultados: Test de la Casa 2004: Ffantasía, cierto vacío del self. 
Test de la Casa 2010: regresión masiva, con vacíos del yo, el yo se va 
perdiendo, proceso regresivo psicótico. Test del Árbol 2004: mantie-
ne cierta organización estructural, cierto juicio de realidad suicien-
te. Test del Árbol 2010: desintegración en la identidad. Fragmenta-
ción del yo. Pérdida del sentido de la realidad. Test Machover 2004: 
Esquematismo, evitativo, yo muy vacío. No tiene ninguna actitud 
afectiva, huida de los afectos. Test Machover 2010: Regresivo. Invo-
lutivo. Pérdida del sentido de la gestalt. Distorsión de la imagen 
corporal. Yuxtaposición de masas, metamorfosis.
Conclusiones: Todos los tests proyectivos gráicos, van hacia un 
deterioro tanto cognitivo como afectivo, con pérdidas del sentido 
de realidad, sentimientos de vacío y fallas en el proceso simbólico, 
entrando en un cuadro de involución y regresión psicótica.
PO-149-ES
aCTualizaCióN SobrE NEuroiMagEN y FuNCioNES 
CogNiTiVaS EN la ESquizoFrENia
A. Ballesteros, A.S. Rosero, B. Cortés, J. Becker y J.J. Ávila
Hospital Clínico Universitario. Salamanca.
introducción: Es evidente en la actualidad que en la esquizofre-
nia hay alteraciones neuroanatómicas. Queda por esclarecer la rela-
ción de las mismas en el transcurso de la enfermedad. Resultados 
obtenidos con pruebas funcionales explican el funcionamiento del 
cerebro de forma más dinámica.
objetivos: Describir relaciones de neurocognición en la esquizo-
frenia con: a) Etapas de la enfermedad. b) Áreas del cerebro involu-
cradas.
Metodología: Búsqueda en MEDLINE/PubMed de estudios trans-
versales y longitudinales, en inglés y publicados entre 2001 y 2010. 
Se ha centrado la búsqueda en técnicas de neuroimagen y pruebas 
neurocognitivas recomendadas por la iniciativa MATRICS.
resultados: El deterioro en esquizofrénicos del córtex frontotem-
poral y su predominio izquierda-derecha altera funciones ejecuti-
vas, memorias de trabajo y verbal (zonas muy interrelacionadas 
funcionalmente). Antes del debut de la enfermedad hay disfunción 
en corteza prefrontal dorsolateral (área de asociación). En primeros 
episodios se altera ínsula anterior, con funciones del lenguaje. Cór-
tex orbitofrontal izquierdo e hipocampo anterior izquierdo se dete-
rioran en pacientes crónicos empeorando comprensión verbal y pro-
cesamiento perceptivo. Alteraciones en circuitos “default mode”, 
que se activan cuando el cerebro está en reposo, explican alteracio-
nes del pensamiento y el riesgo de padecer esquizofrenia. A diferen-
cia de las personas sanas, en la esquizofrenia no se suprime este 
sistema en tareas complejas provocando “hiperactivación e hiperco-
nectividad”.
Conclusiones: Avances en neuroimagen objetivan que la neuro-
biología cerebral cambia durante la enfermedad, quizá en un futuro 
dichas técnicas sean una herramienta diagnóstica. El bajo rendi-
miento en función ejecutiva o memoria de trabajo en esquizofrenia 
no son debidas a un déicit de una zona determinada, más bien al 
“ruido cortical” generalizado.
PO-151-ES
PSiquiaTría CulTural: a ProPóSiTo dE uN CaSo
M. Lucas, A. Mayordomo, P. Romero, M.T. Tolosa, J. Lucas 
y P. Martínez
Perpetuo Socorro.
introducción: La forma de enfermar está determinada por los di-
ferentes aspectos culturales del individuo. La cultura es fundamen-
tal para conocer las causas y el curso de la psicopatología. El 
aumento de los procesos migratorios de España en las últimas déca-
das ha fomentado el interés en este campo.
objetivos: A través del siguiente caso clínico se quiere resaltar la 
inluencia cultural sobre los síntomas clínicos de nuestra paciente.
Metodología: Se trata de una mujer de 47 años, origen africano. 
No presenta antecedentes psiquiátricos ni somáticos de interés. Re-
side en España desde hace 4 años, buena adaptación aunque impor-
tante diicultad con el idioma. Convive con familiares. Desde hace 
unas 4 semanas insomnio mixto, pesadillas nocturnas e importante 
agitación psicomotriz. Relataba cuadro de alucinaciones auditivas 
egodistónicas (“voces de familiares muertos”) e ideación delirante 
de transformación y místico-religiosa (“notaba como una fuerza la 
transformaba en un gato, adoptando su comportamiento: rodillas y 
manos sobre el suelo, maullaba y se erizaba”). No existía estresor 
vital identiicado.
resultados: Se inició tratamiento con risperidona 4 mg/día y lo-
razepam 2 mg/día con buena respuesta clínica. Desaparición com-
pleta de clínica psicótica y recuperación ad integrum. Diagnosticada 
de trastorno psicótico agudo y transitorio. En África, el gato consti-
tuye un animal con categoría de dios, en concreto la diosa-gato 
Bast. Encarna los aspectos pacíicos de diosas peligrosas.
Conclusiones: Una perspectiva cultural puede ayudarnos a los clí-
nicos e investigadores a ser más conscientes de las actuales teorías 
psiquiátricas y a poder identiicar nuevas aproximaciones para el 
tratamiento psiquiátrico de las diversas poblaciones en las diferen-
tes partes del mundo. Conocimientos básicos de distintas culturas 
puede facilitarnos el entendimiento de la psicopatología de nuestros 
pacientes, así como, evitar el diagnóstico erróneo atribuyendo pato-
logía a síntomas asociados a la cultura de una etnia.
PO-179-ES
CoNTrolaNdo la doPaMiNa
M. López García, C. Losada Pérez, F. Gutiérrez Pérez, 
C. Cinos Galán y J. Martínez Mas
Hospital Nicolás Peña.
introducción: El abuso de sustancias unido a la esquizofrenia es un 
obstáculo para el tratamiento efectivo de la enfermedad mental. La 
hiperactividad dopaminérgica está ligada a la vía mesolímbica en los 
consumidores de cocaína. Este circuito de recompensa ha sido estu-
diado en múltiples adicciones. La clozapina actúa sobre este circuito 
antagonizando los receptores dopaminérgicos D2 produciendo así una 
disminución de deseo de consumo y de la sintomatología positiva de 
la esquizofrenia. A su vez este antipsicótico mejora la sintomatología 
negativa característica de la esquizofrenia, bloqueando los recepto-
res serotoninérgicos a nivel prefrontal dorsolateral.
objetivos: Describir, a propósito de un caso, los beneficios de la 
clozapina para el tratamiento de síntomas positivos, negativos y cra-
ving en pacientes esquizofrénicos con consumo abusivo de sustancias.
XIV Congreso Nacional de Psiquiatría 53
Metodología: Caso clínico de un varón de 42 años diagnosticado 
de esquizofrenia paranoide hace más de 15 años y consumo de sus-
tancias de abuso desde la adolescencia. La evolución clínica previa 
a la introducción de clozapina fue caracterizada por respuestas par-
ciales a antipsicóticos con frecuentes, abandono de tratamiento y 
consumo abusivo e intermitente de cocaína.
resultados: Tras la introducción del tratamiento con clozapina se 
observó una notable mejoría clínica, remisión de sintomas positivos, 
mejoría de sintomatología negativa y disminución progresiva de la 
necesidad de consumo.
Conclusiones: El exceso dopaminérgico y la debilidad de la adhe-
rencia al tratamiento son causa de la descompensación. La clozapi-
na es el único antipsicótico que alcanza eicacia máxima con una 
ocupación inferior al 60% de los receptores D2. Esto es suiciente 
para paliar los síntomas positivos y elevar las concentraciones de 
dopamina a nivel prefrontal dorsolateral lo cual mejora los síntomas 
negativos. El deseo de consumo está ligado a la hiperactividad dopa-
minérgica en áreas de la vía mesolímbica (núcleo estriado dorsal). 
La clozapina actúa a este nivel bloqueando el mecanismo de refuer-
zo, lo que signiica una disminución del craving.
PO-192-ES
riESgo CoroNario EN PaCiENTES VaroNES 
CoN ESquizoFrENia: MáS ValE PrEVENir quE Curar
G. Chauca, J.A. Alcalá y A. de Luxán
Unidad de Gestión Cínica de Salud Mental. Hospital Universitario Reina Sofía.
introducción: En el año 2020, la cardiopatía isquémica continuarásiendo la primera causa de muerte en los países industrializados. Una 
de las principales estrategias en la prevención de estas enfermedades 
es el cálculo del riesgo coronario, que representa la probabilidad de 
sufrir este evento dentro de un período deinido de tiempo. Los pa-
cientes con esquizofrenia presentan un riesgo de complicaciones de 
esta naturaleza en ocasiones superior a la población general.
objetivos: Estimar el riego coronario en una muestra de pacien-
tes varones con esquizofrenia de nuestro centro de salud mental.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, mediante mues-
treo aleatorio simple, realizado sobre 51 pacientes. Se realizó 
anamnesis sobre el consumo de tabaco, cálculo del índice de masa 
corporal, presión arterial y niveles sanguíneos de glucosa, triglicéri-
dos y colesterol. Posteriormente se usaron las tablas de riesgo coro-
nario calibradas para población española. Para el análisis estadístico 
de los datos se usó el programa informático SPSS.
resultados: La edad media de la muestra se sitúa en 43,7 ± 7,9 
años. El 70,6% eran fumadores, 64,7% presentaron dislipemia y 35,3% 
diabetes mellitus. En el 29,4% de los sujetos se detectaron cifras de 
presión arterial superiores al límite de 139/89 y 76,5% eran obesos. 
Los porcentajes obtenidos de riesgo coronario fueron probabilidad 
moderada en el 5,9%, ligera en el 41.2% y baja en el 52,9% restante.
Conclusiones: La mayoría de nuestra muestra de pacientes pre-
sentó riesgo coronario bajo, pero tiene una elevada presencia de 
tabaquismo, dislipemia y obesidad. Existe una menor incidencia de 
diabetes mellitus y cifras altas de presión arterial.
PO-196-ES
El PaPEl dEl bdNF EN El FuNCioNaMiENTo CogNiTiVo 
dE laS PSiCoSiS
I. de la Rosa, S. Ruiz de Azúa, L. Stertz, E. Zuaitz, J.R. Peciña, 
A. Gutiérrez y A. González-Pinto
Hospital Santiago Apóstol.
introducción: La expresión alterada de la neurotroina BDNF, regu-
ladora de ciertas funciones como la memoria y las emociones, puede 
ser la causante de deterioro cognitivo en pacientes con psicosis.
objetivos: Estudiar la relación entre los niveles plasmáticos de 
BDNF y el rendimiento cognitivo.
Metodología: Se reclutaron 45 pacientes ingresados en fase aguda 
en el hospital Santiago Apóstol (Vitoria) y 45 voluntarios sanos pa-
reados por sexo, edad y nivel de estudio. Se midieron los niveles 
plasmáticos en sangre de BDNF, basales y a los seis meses y se evaluó 
la capacidad cognitiva a los seis meses de seguimiento. El polimor-
ismo del BDNF val66met fue genotipado mediante Real Time PCR 
con sonda Taqman en una ABI Prism 7000 Sequence Detector System. 
Los niveles de BDNF fueron medidos mediante kit sandwich ELISA. El 
análisis de datos se realizó con el SPSS 15.0.
resultados: La distribución del genotipo val66met fue igual en 
ambos grupos. Se encontró un déicit en la curva de aprendizaje en 
los pacientes que tenían el alelo met frente a los del alelo val (27,3% 
met vs 3,7% val; χ2 = 4,610; p = 0,032). Se encontraron correlaciones 
signiicativas entre los niveles de BDNF y el rendimiento cognitivo en 
los pacientes y no en los controles.
Conclusiones: El BDNF está implicado en el rendimiento cognitivo 
de los pacientes y puede suponer un factor pronóstico sobre el funcio-
namiento. Además, tratamientos que ayuden a estabilizar los niveles 
de BDNF podrían mejorar el pronóstico y mitigar el déicit cognitivo.
PO-203-ES
ESTudio dE uNa MuESTra dE PaCiENTES 
EN TraTaMiENTo CoN ClozaPiNa. iNFluENCia 
dEl SEXo, hábiTo dE FuMar y Edad
M. Giró, I. Falgàs, R. Coronas, I. Vázquez, E. Patró, G. Caupena, 
R. García, T. Bru, F. Marsal, J.A. Monreal y D. Palao
Corporación Sanitaria Parc Taulí.
introducción: Numerosos estudios investigan la inluencia de dis-
tintas variables como el género, la edad y el hábito de fumar con las 
dosis y con los niveles plasmáticos de clozapina; existe mucha con-
troversia respecto a la relación de los niveles de clozapina con estas 
variables.
objetivos: 1) Realizar un estudio descriptivo de pacientes tratados 
con clozapina de nuestra área. 2) Hallar relaciones entre los niveles 
plasmáticos de clozapina y las variables objeto de controversia.
Metodología: Se seleccionó a una muestra de pacientes del CSM 
del Hospital Parc Taulí que estaban en tratamiento con clozapina. Se 
obtuvieron los datos del programa de monitorización de la clozapina 
de forma retrospectiva y transversal. Fueron incluidos 63 pacientes 
cuyo diagnóstico formaba parte del espectro psicótico según el DSM 
IV-TR.
resultados: La edad media de la muestra fue de 41 años con un 
predominio de pacientes masculinos. Los diagnósticos más frecuen-
tes fueron esquizofrenia paranoide (295.3) y trastorno esquizoafec-
tivo (295.70). En nuestra muestra la dosis media diaria de clozapina 
fue de 305,49 mg entre los hombres y 267,05 mg entre las mujeres. 
Los niveles plasmáticos medios globales fueron de 0,40 mg/L. Son 
fumadores un 46% del total y no fumadores un 54%. En la distribu-
ción por sexos 49% hombres y 40% mujeres son fumadores. El 22% del 
total de fumadores consume entre 10 y 20 cigarrillos/día y el 11% 
entre 21 y 30.
Conclusiones: La dosis administrada se relaciona con el género 
pero ésta es independiente del hábito de fumar y de la edad del 
paciente coincidiendo con estudios previos.
PO-210-ES
la ESCala dE dEPrESióN dE Calgary EN 
ESquizoFrENia. aNáliSiS dE rESPuESTa a loS íTEMS y 
aNáliSiS FaCTorial CoNFirMaTorio EN uNa MuESTra 
dE PaCiENTES ESquizoFréNiCoS aMbulaTorioS
J. Sanjuán, J.M. Haro, J. Mauriño, T. Díez y J. Ballesteros
Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. CIBERSAM.
introducción: Los 9 ítems de la escala de depresión de Calgary en 
esquizofrenia (CDSS) parecen ser compatibles tanto con una estruc-
54 Pósters
tura latente unifactorial como con una estructura bifactorial de la 
depresión.
objetivos: Analizar la estructura latente y la composición de 
ítems de la CDSS en una muestra de enfermos esquizofrénicos esta-
bles en tratamiento ambulatorio.
Metodología: Se analizaron 92 pacientes que procedían de un es-
tudio psicométrico español multicéntrico. Se realizó un análisis fac-
torial conirmatorio (AFC) para probar el ajuste de las dos estructu-
ras latentes propuestas. El análisis de respuesta a los ítems se 
realizó según el modelo de respuesta graduada de Samejima. Los 
análisis se realizaron con Mplus v5 y R v2.11.
resultados: Los AFC señalaron la compatibilidad de las respuestas 
a la CDSS con las 2 estructuras propuestas (unifactorial, CFI = 0,99, 
RMSEA = 0,10; bifactorial CFI = 0,99, RMSEA = 0,04). La estructura 
bifactorial presenta un componente clínico de depresión (ítems de 
depresión, desesperanza, depresión matutina, despertar temprano 
y depresión observada) y un componente cognitivo (ítems de auto-
depreciación, ideas de culpabilidad, culpabilidad patológica e ideas 
de suicidio). El modelo de Samejima señaló que 4 de las variables 
del componente clínico de depresión (depresión matutina, depre-
sión, depresión observada, y desesperanza) explicaban el 69% de la 
información total de la CDSS.
Conclusiones: La CDSS presenta una estructura latente de 2 fac-
tores que son compatibles con componentes clínicos y cognitivos de 
la depresión. El componente clínico explica más de la mitad de la 
información total de la escala. El conocimiento de esta estructura 
puede ser útil en la valoración clínica de la esquizofrenia.
PO-213-ES
ESTraTEgia dE ENVío dE SMS Para El abordaJE 
dE loS ProblEMaS dE adhErENCia TEraPéuTiCa 
EN PaCiENTES CoN ESquizoFrENia
M. Gómez Beneyto, A. Tesoro, T. Díez y J. Mauriño
Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. Valencia.
introducción: La falta de adherencia terapéutica continúa siendo 
uno de los principales desafíos en el abordaje de la esquizofrenia.
objetivos: Evaluar el efecto de un recuerdo diario de la toma de 
medicación a través del envío de mensajes de texto (SMS) al teléfo-
no móvil del paciente en la adherencia al tratamiento antipsicótico 
en esquizofrenia.
Metodología:Estudio multicéntrico, abierto, prospectivo, alea-
torizado, controlado, 24 semanas de duración. Pacientes con diag-
nóstico de esquizofrenia clínicamente estables en tratamiento an-
tipsicótico oral y mala adherencia basal (al menos una respuesta 
airmativa del cuestionario Morisky-Green (MAQ). Fueron aleatori-
zados a recibir un SMS diario de recuerdo de la toma de medica-
ción durante 3 meses o al seguimiento según práctica clínica habi-
tual. Variable principal: diferencia absoluta en puntuación total 
del cuestionario MAQ tras la estrategia de SMS versus grupo control 
en mes 3. Puntuación MAQ: 1 punto por respuesta airmativa (ran-
go 0-4).
resultados: 254 pacientes (100 grupo intervención, 154 contro-
les), 66,5% varones. Media edad: 39,7 (DE 11,03) años. Media ICG-G: 
3,15 (DE 0,97). Basalmente, media puntuación MAQ igual entre am-
bos grupos (2,23). Semana 12, media puntuación MAQ en el grupo de 
intervención fue 1,2 y 1,53 en el grupo control: diferencia absoluta 
-0,33 (IC95% -0,62, -0,03; p = 0,03). La mayor diferencia se experi-
mentó en ítem 4 “¿si alguna vez las pastillas le sientan mal, deja 
usted de tomarlas?” (porcentaje de respuestas airmativas en grupo 
intervención comparado con control, 45% vs 59% p = 0,02, respecti-
vamente).
Conclusiones: El envío de SMS de recuerdo podría ser una estra-
tegia complementaria en el abordaje de los problemas de adheren-
cia terapéutica en esquizofrenia.
PO-214-ES
TraSTorNo ESquizoaFECTiVo: a ProPóSiTo dE uN CaSo
S. Pérez
Complejo Asistencial de Burgos.
introducción: Trastorno esquizoafectivo: uno de los diagnósticos 
psiquiátricos más controvertidos.
objetivos: Aparición de categoría “esquizoafectivo” intentó dar 
claridad diagnóstica a patología intermedia entre trastornos afecti-
vos y esquizofrenia.
Metodología: Varón, 33 años. No antecedentes psiquiátricos. An-
tecedentes personales: rendimiento socio-laboral adecuado. Niega 
hábitos tóxicos. Primer ingreso: verborreico, grandes proyectos de 
futuro inmediato, insomnio global, ideas e interpretaciones de per-
jucio. Tóxicos: negativo. Diagnóstico: tr. psicótico n.e. (provisional). 
Ingresos posteriores: persiste ideación delirante y de perjuicio des-
estructurada, deterioro global, nula conciencia enfermedad. Diag-
nóstico varió “esquizofrenia paranoide episódica con síntomas inte-
repisódicos”. Cuarto ingreso: intranquilidad, disminución horas 
sueño, ideas delirantes de perjuicio. Episodios de bajo ánimo con 
apatía y anhedonia marcada, no consultados; han cedido en momen-
to actual. Diagnóstico de trastorno esquizoafectivo tipo bipolar.
resultados: En cuadros esquizoafectivos maníacos existe prepon-
derancia de síntomas positivos. -TEA Bipolar, más frecuente en adul-
tos jóvenes. En trastorno esquizoafectivo, funcionamiento global 
intercrisis suele estar moderadamente afectado.
Conclusiones: 1. Trastrono esquizoafectivo, tiene diagnóstico in-
termedio entre esquizofrenia y trastorno afectivo. 2. Pacientes con 
este trastorno forman un grupo heterogéneo. 3. Diagnóstico, varía a 
lo largo de la evolución de la enfermedad. 4. Si no se dispone de 
información suiciente, el diagnóstico más adecuado sería tr. psicó-
tico no especiicado.
PO-222-ES
PrograMa dE PSiCoSiS iNCiPiENTES
J.M. Blanqué, M. Montoro, I. Torices, I. Nicolás, N. García, 
A. Briansó, M. Jané, M.A. Massanet, M. Muntaner, M. Torelló 
y C. González
Centro de Salud Mental de Montjuic (Fundación H.S. Pere Claver).
introducción: Hace 3 años nuestra Fundación desarrolla un pro-
grama de psicosis incipientes, en el marco de asistencia pública, 
según la experiencia de otros países. Es una experiencia piloto que 
se desarrolla dentro de la asistencia de dos centros de salud mental 
con un equipo a tiempo parcial.
objetivos: Se considera un programa de prevención pues que está 
centrado en la detección y asistencia inmediata de jóvenes, entre 
16 y 35 años con una primera crisis psicótica o con un estado mental 
de alto riesgo (EMAR), caracterizado por: la inhibición, aislamiento, 
desmotivación i ideación autoreferencial.
Metodología: En primer lugar se realizan entrevistas familiares 
que permitirán hacer una indicación terapéutica tanto para el pa-
ciente como para la familia. Para el joven existe la indicación de 
psicoterapia individual o grupal y para la familia una terapia unifa-
miliar o un grupo multifamiliar.
resultados: El nº total de jóvenes atendidos en los dos centros es 
de 138 (69 EMAR y 69 P. crisis). Han recibido tratamiento psicológico 
(indiv, grupo o familiar) 85 (62%). Han mejorado al año el GAF 89 
(65%), de los que el 60% continúan trabajando o estudiando, el 25% 
están en recursos rehabilitadores y 15% no realizan ninguna activi-
dad. Siguen tratamiento farmacológico a dosis bajas 59 (42%). Han 
requerido internamiento hospitalario 5 (6,9%).
Conclusiones: Nuestra experiencia después de tres años de la 
aplicación de este programa es que es una herramienta básica para 
que las crisis graves en los jóvenes no deriven hacia cuadros de ca-
racterísticas psicóticas.
XIV Congreso Nacional de Psiquiatría 55
PO-227-ES
abordaJE dE loS PriMEroS broTES PSiCóTiCoS 
CoN NEuroléPTiCoS dEPoT
A. Biarge, B. Moles, L. Hijos y P. Aused
Hospital de Día de Psiquiatría. Huesca.
introducción: Los Hospitales Día de Psiquiatría constituyen uni-
dades de hospitalización parcial desde los cuales, a pesar de las 
diferentes concepciones, se realizan múltiples intervenciones en-
caminadas a solucionar un problema común como es el que consti-
tuye la falta de adherencia al tratamiento farmacológico. Unas de 
las características de nuestro H. Día de Psiquiatría es el alto por-
centaje de ingresos (pacientes con primeros brotes psicóticos), en 
los que la falta de conciencia de enfermedad supone una gran dii-
cultad para conseguir la adherencia al tratamiento, es un disposi-
tivo idóneo para el tratamiento y seguimiento de inyectables de-
pot. Numerosos estudios han constatado la importancia de la 
adherencia al tratamiento neuroléptico para evitar recaídas e in-
gresos hospitalarios.
objetivos: Estudiar y evaluar la adherencia al tratamiento depot 
de pacientes con primeros brotes psicóticos en función del fármaco 
administrado (zuclopentixol, lufenazina o risperidona). Conocer las 
causas de las recaídas o reingresos y su repercusión en la reinserción 
socio-laboral en estos pacientes y en función de la administración 
de dichos fármacos.
Metodología: Se trata de un diseño descriptivo –analítico y 
retrospectivo. La muestra está constituida por 23 pacientes que 
en sus primeros brotes psicóticos han sido tratados con depot. 
Se han revisado los datos recogidos en los indicadores de enfer-
mería y de la base de datos administrativos del Equipo del Hos-
pital de Día de Psiquiatría, en un periodo de tres años y tres 
meses de los 171 pacientes que han estado ingresados en este 
periodo de tiempo. Para valorar la adherencia al tratamiento se 
ha registrado el número total de días de retraso en acudir a las 
citas para la administración del fármaco y si ha habido o no 
abandono del tratamiento en el periodo de estudio. Los pacien-
tes en tratamiento con risperidona inyectable han estado inclui-
dos en un programa experimental, Programa e-CO, un proyecto 
para mejorar la adherencia terapéutica en la esquizofrenia me-
diante un soporte informático y como herramienta para mante-
ner el contacto entre enfermera y cuidador mediante SMS cada 
14 días.
resultados: El análisis de datos se ha realizado con el programa 
estadístico SPSS y se ha utilizado el test de Mann-Whitney para cons-
tatar la existencia de diferencias estadísticamente signiicativas en-
tre los grupos de pacientes. De los pacientes a estudio el 61% son 
varones, de los cuales el 76% está en tratamiento con risperidona, el 
17% con otros depot (8,5% con zuclopentixol y 8,5% con lufenazida). 
La media del número total de días de retraso en la administración 
del fármaco es estadísticamente menor con en el grupo de pacien-
tes en tratamiento con risperidonaen comparación con los grupos 
de pacientes con zuclopentixol y con lufenazida (p < 0,01), no exis-
tiendo diferencias estadísticas entre estos dos últimos grupos. El 
53% de los pacientes se han incorporado al ámbito laboral (44% tra-
bajo protegido y el 9% trabajo ordinario), siendo mayor el grupo de 
pacientes tratados con risperidona que con el resto de depot (83% y 
el 17% respectivamente).
Conclusiones: Se observa una mayor adherencia al tratamiento y 
por consiguiente una mayor integración laboral en los pacientes que 
se les administra risperidona en comparación con el resto de depot. 
La risperidona inyectable ha contribuido a mejorar la adherencia al 
tratamiento, disminuyendo el riesgo de abandono del tratamiento, 
evitando recaídas y reingresos en el periodo de estudio (7% y 22% 
respectivamente), previniendo la mala evolución del cuadro y favo-
reciendo la integración laboral (53%). El programa e-CO ha sido una 
herramienta de gran apoyo mejorando la continuidad del tratamien-
to en los pacientes tratados con risperidona (76%).
PO-228-ES
Salud FíSiCa EN ESquizoFrENia EN uNa uNidad 
dE agudoS
I. Baltasar, L. Osona, F.J. Zamora, F. Méndez, P. Calderón 
y J.A. Guisado
Hospital Infanta Cristina.
introducción: En conjunto los individuos con esquizofrenia tienen 
una esperanza de vida menor que la de la población general y pre-
sentan mayor vulnerabilidad a diversas enfermedades relacionadas 
con el estilo de vida y el tratamiento psicofarmacológico.
objetivos: Analizar la salud física de un grupo de pacientes con 
diagnóstico de esquizofrenia hospitalizados en la Unidad de Psiquia-
tría.
Metodología: Se estudia una muestra de 45 pacientes ingresados 
en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital Infanta 
Cristina de Badajoz. Analizamos parámetros antropométricos, bio-
químicos, electrocardiográicos, hormonales y tratamiento antipsi-
cótico pautado.
resultados: En la muestra estudiada un 58% fueron hombres y un 
42% mujeres, con una edad media de 37 años, presentando antece-
dentes familiares y personales de riesgo cardiovascular el 68 y 58%, 
respectivamente. En líneas generales nos encontramos con un incre-
mento en todos los parámetros antropométricos, bioquímicos, hormo-
nales y asociados al tratamiento antipsicótico pautado. El sexo mas-
culino se asocia a mayor índice de masa corporal, perímetro 
abdominal, con niveles más bajos de HDL y LDL. El sexo femenino se 
asocia a estancias más prolongadas y niveles más altos de prolactina
Conclusiones: En los pacientes con esquizofrenia se objetivan 
factores de riesgo cardiovasculares durante la hospitalización psi-
quiátrica. Es recomendable la valoración física al ingreso hospitala-
rio para realizar un tratamiento individualizado según la salud física 
de cada paciente.
PO-229-ES
MoNoTEraPia FrENTE a PoliTEraPia aNTiPSiCóTiCa EN 
PaCiENTES ESquizoFréNiCoS dEl CSMa drETa EiXaMPlE
O. Oliver
CSMA Dreta Eixample. Barcelona.
introducción: La asociación de dos o más antipsicóticos en el tra-
tamiento de la esquizofrenia y otras psicosis es una práctica clínica 
cada vez más extendida (Clark et al, 2002) aunque no sigue las reco-
mendaciones de las principales guías clínicas.
objetivos: El objetivo de este estudio es presentar los datos de 
politerapia antipsicótica en una muestra de pacientes esquizofréni-
cos que realizan seguimiento ambulatorio en CSMA Dreta Eixample.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo a través de la 
revisión de la historia clínica de 80 pacientes diagnosticados de Es-
quizofrenia o trastorno esquizoafectivo (según criterios DSM-IV) que 
realizan seguimiento en CSMA Dreta Eixample durante el año 2009. 
Se recogen datos de edad, sexo, diagnóstico DSM-IV, número de hos-
pitalizaciones durante 2009, mono/politerapia antipsicótica.
resultados: N = 80. Monoterapia 44. Politerapia 36.
Distribución por sexo Varón Mujer
Monoterapia 26 18
Politerapia 27 9
N.º de ingresos 0 1 2 3
Monoterapia 38 5 0 1
Politerapia 28 4 4 
Total general 66 9 4 1
56 Pósters
TTO F M Total
Monoterapia 17 25 42
Monoterapia 1 1 2
Politerapia 9 27 36
Total general 27 53 80
Conclusiones: De una muestra de 80 pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia que realizaron seguimiento ambulatorio durante el 
año 2009 en el CSM Dreta Eixample, 44 (55%) recibieron monotera-
pia antipsicótica y 36 (45%), politerapia antipsicótica. No se encon-
traron diferencias en el número de hospitalizaciones entre los pa-
cientes tratados con monoterapia vs los tratados con politerapia.
PO-260-ES
Nr4a2: EFECToS dE uN rECEPTor “huérFaNo” SobrE 
la aTENCióN dE uN gruPo dE PaCiENTES 
ESquizoFréNiCoS
I.E. Ancín, A. Barabash, B.M. Vázquez, J.L. Santos, E. Sánchez, 
A.I. Aparicio, L. Rodríguez, M. Machín, J. del-Favero 
y J.A. Cabranes
Fundación para la Investigación Biomédica. Hospital Clínico San Carlos.
introducción: El gen NR4A2 (Nuclear receptor subfamily 4 group A 
member 2) o Nurr1 es un factor de transcripción que se ha implicado en 
la diferenciación, maduración y supervivencia de las neuronas dopami-
nérgicas. Además participa en la expresión genética de proteínas nece-
sarias para la síntesis y regulación de la dopamina (DA): TH, DAT, VMAT2 
y cRET. Los niveles de DA juegan un papel importante en los procesos 
cognitivos, entre los que se encuentra la atención sostenida.
objetivos: Evaluar la posible inluencia del gen NR4A2 en el ren-
dimiento cognitivo en una prueba de atención sostenida en una po-
blación de sujetos esquizofrénicos y otra de controles sanos.
Metodología: Se estudiaron 100 controles y 191 pacientes esqui-
zofrénicos (DSM-IV). Se genotiparon cinco tagSNPs intrónicos del gen 
NR4A2: rs1150143 (C/G), rs1150144 (A/G), rs834830 (A/G), 
rs1466408 (A/T) y rs707132 (A/G). Analizamos sus distintas combi-
naciones haplotípicas (frecuencia > 5%). Para evaluar la atención 
sostenida, los sujetos del estudio completaron el Continuous Perfor-
mance Test en su versión de estímulos degradados (CPT-DS). Se ana-
lizaron las variables de aciertos, sensibilidad a y tiempo de reacción 
a lo largo de los tres bloques de la prueba.
resultados: Los sujetos portadores del haplotipo GGGTG mostra-
ron menos aciertos en el segundo (p = 0,0036) y tercer bloque (p = 
0,0022) de la prueba; evidenciaron unas menores puntuaciones de 
sensibilidad a en el segundo (p = 0,0089) y tercer bloque (p = 6e-07) 
del test; y necesitaron un mayor tiempo de reacción en dichos blo-
ques (p = 0,032 y p = 0,013 respectivamente).
Conclusiones: El gen NR4A2 está implicado en las redes atencio-
nales de los sujetos esquizofrénicos, inluyendo en los aciertos, la 
sensibilidad y el tiempo de reacción. El haplotipo GGGTG se asoció 
a un menor rendimiento en el CPT-DS.
PO-271-ES
EMPlEo dE aNTiPSiCóTiCoS dEPoT EN PaCiENTES 
CoN ESquizoFrENia EN riESgo dE iNCuMPliMiENTo 
dEl TraTaMiENTo oral: SEguiMiENTo obSErVaCioNal 
dE 12 MESES
M. Bernardo, L. San, J.M. Olivares, P. Polavieja, A. Valladares, 
I. Gilaberte y A. Ciudad
Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínic/Universidad de Barcelona/IDIBAPS/
CIBERSAM.
introducción: Una estrategia común para el manejo del riesgo de 
incumplimiento del tratamiento antipsicótico oral en la esquizofre-
nia es el uso de formulaciones depot.
objetivos: Describir los patrones de uso de antipsicóticos depot 
en pacientes con esquizofrenia en riesgo de incumplimiento de la 
medicación antipsicótica (MA) oral.
Metodología: Tras una modiicación del tratamiento ajena al estu-
dio, se siguió una cohorte de 597 pacientes ambulatorios durante 12 
meses. Se describió el tratamiento antipsicótico de los que comenza-
ron a recibir una formulación depot. Sus características basales se 
compararon con las del resto mediante pruebas t o Chi-cuadrado.
resultados: En el momento basal, 92 pacientes (15,4%) iniciaron 
una formulación depot (79 risperidona, 7 zuclopentixol, 6 lufenazi-
na). Éstos, comparados con los 505 restantes, habían presentado más 
episodios previos, presentaban un peor estado funcional y peor acti-
tud hacia la medicación.No diirieron en el resto de características 
evaluadas. Tras 12 meses, 90 (15,1%) recayeron. Quince de 90 que 
recayeron (16,7%) y 77 de 507 que no recayeron (15,2%) habían inicia-
do MA depot. Durante el seguimiento, 22 pacientes más (sólo 8 tras 
una recaída) comenzaron MA depot (14 risperidona, 5 zuclopentixol, 3 
lufenazina). Al inal del estudio, 72,6%, 100% y 40,0% de los pacientes 
que iniciaron risperidona, zuclopentixol y lufenazina depot en el con-
trol basal, respectivamente, recibían también MA oral.
Conclusiones: A pesar del riesgo de incumplimiento, la utiliza-
ción de antipsicóticos depot, con independencia de si recayeron o 
no durante el estudio, no llegó al 20%. Los antipsicóticos depot de 
segunda generación fueron los más utilizados.
PO-282-ES
diFErENCiaS EN la EVoluCióN ClíNiCa 
dE loS PaCiENTES PSiCóTiCoS EN FuNCióN 
dEl CoNSuMo dE TóXiCoS
T. Rincón
Hospital de Basurto. Bilbao.
introducción: El abuso de sustancias afecta a la severidad del tras-
torno psicótico tanto en la presentación clínica del cuadro como en la 
evolución (mayor severidad al ingreso, más riesgo de recaídas...).
objetivos: Comparar la gravedad sintomática y la evolución clínica 
del trastorno psicótico en pacientes consumidores y no consumidores.
Metodología: Se recogen variables sociodemográicas, de consu-
mo y de evolución (con las escalas PANSS y CGI severidad y mejoría) 
de la enfermedad de una muestra de 98 pacientes que ingresaron 
durante seis meses (octubre 2009–marzo 2010) en la Unidad de Cor-
ta Estancia del Hospital de Basurto con diagnóstico de trastorno del 
espectro esquizofrénico.
resultados: El 51% de la muestra consumió algún tóxico, siendo 
los tóxicos más consumidos el alcohol y el cannabis. El diagnóstico 
de esquizofrenia paranoide es el más frecuente (37,1% en consumi-
dores y 39,4% en los no). Al ingreso los consumidores puntúan en CGI 
severidad 5,43 (al alta 3,37), PANSS-positiva 26,85 (14,36 al alta), 
PANSS-negativo 17,47 (11,88 al alta), PANSS-PG 43,09 (26,36 al alta), 
con 14,91 días de estancia media y mejoría en CGI de 1,74 al alta. 
Los no consumidores al ingreso PANSS-positivo 25,82 (alta 12,30), 
PANSS-negativo 18,12 (11 alta), PANSS-PG 40,15 (23,33 alta), con 
20,18 días de estancia media y mejoría en CGI de 1,61 al alta.
Conclusiones: Existe correlación positiva entre la mayor severi-
dad del cuadro y el consumo de tóxicos pero se observa una mejor 
evolución clínica (duración de ingreso inferior) tras la retirada del 
tóxico en consumidores.
PO-289-ES
screening CogNoSCiTiVo Para PaCiENTES 
PSiquiáTriCoS: uNa CoMParaCióN dE loS TEST b-CaTS 
y SCiP-S
O. Pino, G. Guilera, M.J. Cuesta, J. Gómez-Benito y J.E. Rojo
Hospital General de Granollers-Benito Menni CASM.
introducción: El deterioro cognitivo en la esquizofrenia y la psico-
sis se reconoce como un eje central de la expresión clínica, de su 
XIV Congreso Nacional de Psiquiatría 57
patoisiología y de la predicción de funcionamiento, por lo que son 
necesarios instrumentos cognitivos breves y especíicos para la psico-
sis. Recientemente se han creado dos herramientas con este in, la 
(B-CATS) y el Screen for Cognitive impairment in Psychiatry (SCIP).
objetivos: El objetivo de este estudio es examinar la validez 
comparativa de estos dos instrumentos respecto a una medida glo-
bal del rendimiento cognitivo.
Metodología: Participaron en el estudio 161 pacientes con psico-
sis (96 pacientes con esquizofrenia y 65 con trastorno bipolar I) y 76 
controles sanos. Se les administró la B-CATS y el SCIP junto con una 
batería neuropsicológica completa. Para cada grupo, las puntuacio-
nes de ambas escalas se introdujeron en un análisis de regresión con 
la inalidad de examinar su capacidad para predecir la puntuación 
global de la batería neuropsicológica. De forma adicional, y dado 
que la correlación entre las puntuaciones de la B-CATS y el SCIP es 
elevada, se calcularon las correspondientes correlaciones parciales 
y semi-parciales con la medida cognitiva global.
resultados: Ambas escalas presentaron una validez adecuada, 
aunque la validez predictiva del SCIP respecto la medida cognitiva 
global fue ligeramente superior que la de la B-CATS. Las correlaciones 
parciales y semi-parciales mostraron que el SCIP explica porcentajes 
de variancia de la medida global levemente superiores a la B-CATS.
Conclusiones: Tanto la B-CATS como el SCIP parecen ser dos he-
rramientas prometedoras para utilizar en la práctica clínica.
PO-291-ES
Edad dE PaTErNidad aVaNzada y ESquizoFrENia
Y. Alonso, C. Miralles, B. Verge, E. Vilella y L. Martorell
HPU Institut Pere Mata.
introducción: La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico de 
etiología compleja en la que intervienen factores genéticos y am-
bientales. Algunos estudios indican que una edad de paternidad 
avanzada en el momento de la concepción, podría ser un factor de 
riesgo para desarrollar esquizofrenia dada su relación con la acumu-
lación de mutaciones de novo en la línea germinal masculina. Este 
tipo de mutaciones sería más frecuente en los casos de esquizofre-
nia aparentemente esporádica (sin familiares afectados de esquizo-
frenia) que en los casos de esquizofrenia familiar (con familiares de 
primer y/o segundo grado afectados).
objetivos: Demostrar que la edad de paternidad en padres de 
pacientes con esquizofrenia esporádica (EE) es mayor que la de pa-
cientes con esquizofrenia familiar (EF).
Metodología: Se seleccionaron 100 pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia (criterios DSM-IV) y se comparó la edad de paternidad 
en el momento de la concepción entre padres de pacientes con EE y 
padres de pacientes con EF.
resultados: La media de edad de paternidad en los padres de pa-
cientes de EE no fue mayor que la de los padres del grupo de EF (31,2 
años ± 6,8 y 33,0 años ± 5,2, respectivamente). Contrariamente, se 
observó una edad de paternidad mayor en el subgrupo de EF en el que 
el familiar afectado era de primer grado (34,4 años ± 5,3).
Conclusiones: Nuestro estudio no ha identiicado que una edad de 
paternidad avanzada en el momento de la concepción pueda ser un 
factor de riesgo para el desarrollo de la esquizofrenia esporádica.
PO-293-ES
ESquizoFrENia dual rEFraCTaria: 
¿PoSEE CaraCTEríSTiCaS diFErENCialES?
R. Martínez, G.A. Mateu, L. Díaz, L. Morro, A. Merino y M. Torrens
Unidad de Patología Dual. Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. 
Centre Fòrum-Hospital del Mar.
introducción: 1/3 de pacientes con esquizofrenia son refractarios 
a tratamiento y un elevado porcentaje presentan consumo de sus-
tancias.
objetivos: Describir las diferencias entre pacientes con esquizo-
frenia resistente (ERT) y esquizofrenia respondedora al tratamiento 
(no-ERT).
Metodología: Estudio transversal de una cohorte formada por todos 
los pacientes con esquizofrenia y trastorno por uso de tóxicos comór-
bido, ingresados en la Unidad de Patología Dual Centre Fòrum-Hospi-
tal del Mar, durante 33 meses. Se recogieron variables socio-demográ-
icas y clínicas. Los diagnósticos psiquiátricos se realizaron mediante 
la entrevista PRISM. Se obtuvieron dos subgrupos (ERT y no-ERT).
resultados: La muestra global fue 122 pacientes (76,2% hombres, 
edad media 36,9 + 8 años). Los pacientes ERT eran más jóvenes (30,5 + 
6,6 vs 37,21 + 9,9 vs; p = 0,0001); iniciaban antes consumo de alcohol 
(13,6 + 2, 7 vs 15,3 + 8,7; p = 0,05), cocaína (17,4 +2,7 vs 20,3 + 8,9; p 
= 0,01) y nicotina (12,7 + 2,8 vs 14,7 + 4,5; p = 0,08); iniciaban antes 
consumo problemático de alcohol (17,7 + 2,4 vs 21,9 + 9,7, p < 0,001); 
presentaban mayor prevalencia de dependencia a opiáceos (40% vs 
15,7%; p = 0,026); y mostraban mayor positividad para VHC (50% vs 
22,5%; p = 0,012), VHB (35,0% vs 15,7; p = 0,04), VIH (35, 0% vs 13,7%; 
p = 0,02) y co-infección VIH-VHC (35,0% vs 12,9%; p = 0,02).
Conclusiones: Los sujetos con esquizofrenia refractaria presen-
tan mayor gravedad globalmente. Estudios preliminares sugieren 
que clozapina sería el tratamiento de elección en pacientes con es-quizofrenia resistente y consumo de sustancias comórbido.
PO-295-ES
ESTudio dESCriPTiVo dE la EVoluCióN dEl PaCiENTE 
aMbulaTorio EN TérMiNoS dE EFiCaCia 
y FuNCioNalidad TraS uN CaMbio EN la ESTraTEgia 
TEraPéuTiCa
M. Encina Bravo
Centro de Salud de Condesa. León.
introducción: El estudio CATIE puso de maniiesto la necesidad de 
nuevas herramientas farmacológicas que permitan al clínico dispo-
ner de diversas armas para afrontar la respuesta individualizada que 
presentan los pacientes al tratamiento.
objetivos: Observar la evolución del paciente al que se le ha pau-
tado un cambio de medicación en términos de eicacia, satisfacción 
del paciente con el tratamiento y de recuperación funcional.
Metodología: Fueron observados retrospectivamente los primeros 7 
pacientes esquizofrénicos a los que se les pautó un cambio de estrategia 
terapéutica a través de la CGI, la AVS 0-10 y la GAF (basal, 3 meses).
resultados: Los pacientes (6 hombres, 1 mujer, edad media 42 
años, media de evolución de enfermedad 15 años) presentaban dis-
tintos tratamientos previos (olanzapina, risperidona. aripiprazol, 
típicos) en politerapia. Los motivos del cambio fueron mayoritaria-
mente la ineicacia y los efectos adversos (temblor, sedación). Se les 
pautó un cambio de medicación hacia paliperidona LP (6-18 mg) en 
combinación con risperidona ILD (5 pac, 50-75 mg), o con aripiprazol 
(1 pac, 200 mg) o con decentanilo (1 pac, 8 mg). La tolerabilidad fue 
buena, sin abandonos. Tanto la CGI como la GAF y la AVS 0-10 mos-
traron cambios importantes al inal del estudio (CGI 4,1 vs 3, GAF 59 
vs 79, AVS 0-10 2,4 vs 7,1).
Conclusiones: La politerapia forma parte de la práctica clínica 
habitual. En este contexto la paliperidona LP constituye una nueva 
opción terapéutica que permite un adecuado control de los sínto-
mas y una mejora en la tolerabilidad, mejorando la satisfacción del 
paciente.
PO-299-ES
¿ESquizoFrENia o TraSTorNo ESquizoFrENiForME?
S.M. Bañón, A. Trigo y L. Ruiz de la Hermosa
Hospital General Universitario de Móstoles.
introducción: Gabriel Langfeldt empleó por primera vez el término 
trastorno esquizofreniforme en 1939, para describir una enfermedad 
58 Pósters
de inicio súbito y evolución benigna asociada a síntomas de estado de 
ánimo y obnubilación. El DSM-IV-TR describe el trastorno esquizofre-
niforme como un trastorno similar a la esquizofrenia, excepto que los 
síntomas dirán al menos 1 mes pero menos de 6 meses. Los pacientes 
con trastorno esquizofreniforme vuelven a su nivel funcional basal 
una vez resuelto el trastorno. Por el contrario, para que un paciente 
cumpla los criterios diagnósticos de esquizofrenia, los síntomas deben 
haber estado presentes durante al menos 6 meses.
objetivos: Analizar a propósito de un caso las características clí-
nicas, psicopatológicas y epidemiológicas del trastorno esquizofre-
niforme y las diferencias de este trastorno con la esquizofrenia, con 
el trastorno psicótico breve y con el resto de los trastornos psicóti-
cos ya que el diagnóstico correcto determina la evolución y pronós-
tico de la enfermedad.
Metodología: Revisión de la literatura de impacto de los últimos 5 
años en relación a la prevalencia, incidencia de la esquizofrenia, del 
trastorno esquizofreniforme, del trastorno psicótico breve y de otros 
trastornos psicóticos. Así mismo, evaluación de los criterios diagnós-
ticos para establecer un diagnóstico diferencial adecuado entre di-
chas patologías psiquiátricas.
resultados: Los criterios diagnósticos para el trastorno esquizofre-
niforme incluyen síntomas de los criterios de esquizofrenia (ideas de-
lirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento 
catatónico, síntomas negativos) con exclusión de los trastornos del 
estado de ánimo y trastornos esquizoafectivo, así como del consumo 
de sustancias y de enfermedad médica, pero establece un episodio 
del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual) que 
dura al menos un mes pero por lo menos 6 meses. Son características 
de buen pronóstico el inicio de los síntomas psicóticos acusados den-
tro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en el 
comportamiento o en la actividad habitual, la confusión y perplejidad 
a lo largo del episodio psicótico, la buena actividad social y laboral 
premórbida y la ausencia de aplanamiento y embotamiento afectivo.
Conclusiones: La evolución del trastorno esquizofreniforme se 
deine en su mayor parte por los criterios. Es una enfermedad psicó-
tica que dura más de un mes y menos de 6 meses. El interés rea ra-
dica en lo que sucede con el tiempo a las personas afectadas por 
esta enfermedad. La mayoría de las estimaciones de progresión a la 
esquizofrenia oscilan entre el 60% y el 80%. Actualmente se desco-
noce lo que sucede al 20-40% restante. Algunos presentarán un se-
gundo o tercer episodio durante el cual se deteriorarían hasta alcan-
zar una forma más crónica de la esquizofrenia. Sin embargo, algunos 
pueden presentar únicamente un episodio y proseguir con sus vidas, 
que claramente es el desenlace deseado por todos los terapeutas y 
familiares, aunque probablemente esta contingencia sea poco habi-
tual y no quepa esperar que sea probable.
PO-314-ES
dETErioro CogNiTiVo a loS 18 añoS dE Edad. 
PaTología dual EN TraSTorNoS PSiCóTiCoS
P. Álvaro, M.T. Nascimento, A. Martínez, S. Gasque, S. Castillo, 
G. Mateu, R. Martínez, M. Torrens y A. Bulbena
Parc de Salut Mar.
introducción: Los disolventes son drogas poco consumidas en 
nuestro medio, sin embargo su abuso prolongado producen cuadros 
clínicos de importante gravedad que pueden desembocar en estados 
demenciales en pacientes jóvenes.
objetivos: Describir un caso de trastorno psicótico y deterioro 
cognitivo inducido por consumo inhalado de sustancias volátiles.
Metodología: Varón de 18 años, natural de Marruecos, en situa-
ción de indigencia, con historia inveterada de consumo inhalado de 
sustancias volátiles, desde los 6-7 años de edad, llevado a urgencias 
por episodio de alteraciones de conducta en vía pública: el paciente 
se encontraba en una zona ajardinada comiendo hierba y excremen-
tos. Destaca una elevada inquietud psicomotriz, se muestra hostil, 
el contacto resulta paranoide, presenta lenguaje ininteligible y con-
ducta bizarra que precisa de contención mecánica por riesgo auto/
heteroagresivo.
resultados: El paciente permanece ingresado 6 semanas. Se ob-
jetivan diicultades para centrar la atención y ijar nueva informa-
ción, el discurso es reiterativo y empobrecido, se objetiva conducta 
alucinatoria y persisten movimientos repetitivos de carácter par-
cialmente voluntario de extremidades superiores. En varias ocasio-
nes le encontramos buscando rotuladores en el taller y con señales 
de intentos de inhalarlos. Progresivamente presenta cierto grado de 
mejoría a nivel conductual pero no remite la clínica psicótica. Así 
mismo persisten manierismos y clínica de deterioro cognitivo.
Conclusiones: El grupo vulnerable al consumo de disolventes se 
compone de jóvenes inmigrantes de origen marroquí, que están vi-
viendo en la calle. La elección de esta sustancia viene en gran parte 
determinada por su bajo coste económico. El tolueno es un com-
puesto lipofílico que muestra una elevada ainidad por la mielina del 
sistema nervioso central. La intoxicación es similar a la embriaguez 
del alcohol. Entre las manifestaciones psíquicas de los abusadores 
crónicos destaca un estado de fatiga permanente, depresión, dete-
rioro mental, cuadros de tipo psicótico y trastornos comportamen-
tales. Cuando aparece la demencia ésta es de tipo sobcortical.
PO-326-ES
FuNCioNalidad y CoNduCTaS diSruPTiVaS 
EN la ESquizoFrENia SEgÚN la PSP
A. Rodríguez, J.D. Molina y M. Pereira
Centro Forum.
introducción: Entre los instrumentos utilizados para medir la fun-
cionalidad del paciente con esquizofrenia destaca la Escala de Fun-
cionamiento Social y Personal (PSP), que recoge cuatro dominios. Al 
último dominio (comportamientos disruptivos y agresivos)se le con-
cede un valor especial en la puntuación total respecto a las otras 
tres dimensiones.
objetivos: Determinar las diferencias entre poblaciones de esqui-
zofrénicos estables e inestables respecto a su nivel de funcionalidad 
y el peso de la presencia de conductas disruptivas sobre la puntua-
ción total de la escala.
Metodología: Se recogieron los datos sociodemográicos y clínicos 
de una muestra de 114 pacientes estables e inestables del estudio 
observacional, prospectivo, multicéntrico, de adaptación y valida-
ción de un instrumento de medida, comparativo entre pacientes con 
diagnóstico de esquizofrenia y un grupo control. Se les evaluó me-
diante las escalas (CGI, PSP y SOFAS).
resultados: El 57,93% de pacientes inestables respecto al 39,39% 
de estables presentaron conductas agresivas y el 37,93% de los ines-
tables frente al 25,25% de los estables presentaron historia de idea-
ción/conducta suicida o autolítica, existiendo en ambos casos dife-
rencias estadísticamente signiicativas. El análisis factorial establece 
dos factores de funcionalidad: el primero lo forman los dominios de 
autocuidado, actividades sociales productivas y relaciones persona-
les y sociales y el segundo comportamientos disruptivos y agresi-
vos.
Conclusiones: Este estudio demuestra una historia con más episo-
dios heteroagresivos, ideación suicida y autolesiones entre el grupo 
de inestable respecto a los estables y que el peso de las conductas 
disruptivas representa casi la mitad de la varianza que explica el 
nivel de funcionalidad de los pacientes.
PO-327-ES
Vih y ENFErMEdad MENTal graVE
M. Anguix, M.C. Mascarell, M. Grau y J.F. Pérez
Hospital Clínico de Valencia.
introducción: En la actualidad el VIH se asocia a patología psi-
quiátrica en un 50% de los casos, por eso los especialistas en Salud 
XIV Congreso Nacional de Psiquiatría 59
Mental deben conocer bien esta enfermedad. El paciente psiquiátri-
co es considerado persona de riesgo de contagio. Además presentan 
diicultad en cuanto a su autocuidado, el afrontamiento de la enfer-
medad o el manejo de los fármacos antirretrovirales. Estas caracte-
rísticas hacen que evolucionen peor. Los complejos tratamientos 
antirretrovirales, los efectos secundarios y las interacciones con los 
psicofármacos hacen que sea fundamental para cualquier psiquiatra 
conocer el manejo de estos medicamentos.
objetivos: Mediante un caso representativo, se pretende mostrar 
las complicaciones de manejo que se plantean en el seguimiento de 
pacientes con VIH cuando está asociado a una enfermedad mental 
grave.
Metodología: Se expone el caso de una paciente que entra en 
contacto con salud mental a los 28 años, presenta VIH desde los 20 
años. Presenta diagnóstico de Trastorno esquizoafectivo y abuso de 
drogas. Se muestra la evolución de los 12 años de seguimiento que 
se realiza en CSM hasta su fallecimiento.
resultados: El aislamiento que presenta esta paciente por el mal 
funcionamiento social la aboca a tener relaciones con personas mar-
ginales que la incitan al consumo de tóxicos. Esto unido a la nula 
conciencia de enfermedad, hace que abandone el tratamiento en 
repetidas ocasiones, con lo que recae de su enfermedad psiquiátri-
ca, empeora la cumplimentación antirretroviral y fallece por com-
plicaciones del VIH.
Conclusiones: La mala evolución de pacientes como esta hace 
que nos demos cuenta de la importancia a la adherencia al trata-
miento cuando estas enfermedades se presentan junto con patolo-
gías tan graves. Por eso debemos tener en cuenta los diferentes 
factores que inluyen en esta, así como hacer especial hincapié en 
el abandono de las drogas o establecimiento de programas de pre-
vención de riesgos.
PO-334-ES
uTilidad ClíNiCa dE la NEuroiMagEN EN la ParaNoia
A. Mozos, B. Portela, M. Pérez, J. Brenlla y M. Páramo
Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Conxo.
introducción: En las guías de práctica clínica revisadas sobre el 
trastorno psicótico se recomienda realizar una adecuada anamnesis, 
exploración física y neurológica completa, y en función de los ha-
llazgos solicitar una prueba de neuroimagen para descartar un Tras-
torno orgánico cerebral.
objetivos: Estudio retrospectivo del uso de la prueba de neuro-
imagen encefálica en pacientes adultos con diagnóstico de Trastorno 
de ideas delirantes (TID) en una Unidad de Hospitalización Psiquiá-
trica.
Metodología: Se analizan variables sanitarias de una muestra de 
pacientes que satisfacen los criterios CIE 10, para el diagnóstico de 
TID (n = 275:148 mujeres, 127 hombres) con historia de al menos un 
ingreso que mantuvieron el diagnóstico durante todo el período de 
estudio (1997-2008).
resultados: Edad media: 58,83 ± 9 años (varones 60,82 ± 14,24; 
mujeres 56,51 ± 26,48). Se realiza TAC al 53.5% de la muestra, en-
contrándose alguna alteración signiicativa en 17,8% los pacientes, 
predominando la atroia cortical y/o subcortical presente en 10% de 
la muestra. No encontramos diferencias estadísticamente signiica-
tivas en relación con el sexo. Hallamos una edad media mayor en los 
pacientes con anomalías en TAC: 67,53 ± 12,39 años (p < 0,001).
Conclusiones: En nuestra muestra se observa una tendencia a so-
licitar una TAC en pacientes de edad avanzada, encontrándose un 
considerable porcentaje de hallazgos signiicativos. Por tanto ante 
la mayor disponibilidad actual de técnicas de neuroimagen, conside-
ramos que la TAC es un instrumento importante en la práctica clíni-
ca para estudiar posibles alteraciones orgánicas en pacientes con 
TID. Teniendo en cuenta que las anomalías apreciadas en la TAC 
(atroia cortical y/o subcortical) son más prevalentes en pacientes 
mayores, consideramos oportuno realizar en estos pacientes prue-
bas neuropsicológicas para valorar el posible inicio de un síndrome 
demencial, porque no es infrecuente la presencia de sintomatología 
psicótica en estos síndromes.
PO-339-ES
CoMorbilidad EN la ParaNoia
B. Portela, M. Pérez, A. Mozos, J. Brenlla y M. Páramo
Unidad de Salud Mental VI.
introducción: En la actualidad existen escasos estudios que eva-
lúen especíicamente la prevalencia y el patrón de comorbilidad 
psiquiátrica en los pacientes con trastorno de ideas delirantes.
objetivos: El propósito del presente estudio descriptivo retros-
pectivo es examinar la comorbilidad psicopatológica en una muestra 
de pacientes con este trastorno.
Metodología: 279 pacientes (148 mujeres) internados en Unidad 
de Hospitalización Psiquiátrica entre 1997-2008, con diagnóstico 
F22.# (CIE 10), que mantuvieron este diagnóstico al inal del período 
de estudio. Se realiza un estudio descriptivo teniendo en cuenta 
variables sociodemográicas y comorbilidad, empleando tablas de 
contingencia (χ2) para la signiicación estadística.
resultados: En el peril sociodemográico en nuestra muestra pre-
domina la soltería (34%), convivir con familia propia (34%), estudios 
primarios (30%) y pensionistas (65%). La edad media es de 58,83 ± 9 
años (varones 60,82 ± 14,24; mujeres 56,51 ± 26,48). El 36,7% de la 
muestra presenta comorbilidad con otras patologías psiquiátricas. 
No existen diferencias signiicativas en la comorbilidad con respecto 
a la edad, pero si existen en relación a la actividad laboral y el sexo. 
Así observamos un mayor porcentaje de pensionistas (70,3%), predo-
minio de trastornos mentales orgánicos en las mujeres, y en los va-
rones el consumo de sustancias y los trastornos de personalidad, 
siendo estas diferencias estadísticamente signiicativas tras el chi-
cuadrado realizado (p < 0,05).
Conclusiones: En nuestra muestra destaca un considerable por-
centaje de comorbilidad (36,7%), siendo esta mayor que en la mayo-
ría de los estudios revisados (Strakowky et al, 1993). Al igual que en 
otras publicaciones predomina el consumo de tóxicos en los varones 
(Munro, 1999). La propia comorbilidad agrava el trastorno y los pa-
cientes presentan un peor funcionamiento sociolaboral lo que po-
dría explicar que estos pacientes sean menos activos laboralmente.
PO-368-ESaSoCiaCióN ENTrE VarioS PoliMorFiSMoS dE gENES 
rElaCioNadoS CoN El SiSTEMa ENdoCaNNabiNoidE 
y uN gEN dE la CaTECol-o-METil TraNSFEraSa 
EN PSiCoSiS y dEPENdENCia dE CaNNabiS
E. Ochoa, A. Doménech, D. Baño, C. Tosio, E. Salvador, 
S. Sánchez-Romero, D. Urgelés, R. Molina, J.R. Dávila, I. Ampuero 
y F. Arias
Hospital Ramón y Cajal.
objetivos: Investigar si existe una asociación entre varios poli-
morismos del gen del receptor cannabinoide 1 (CNR1), de la enzima 
amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH) y del gen de la enzima cate-
col-O-metil transferasa (COMT) en psicosis y dependencia de canna-
bis.
Metodología: Se incluyeron 41 pacientes con psicosis y dependen-
cia de cannabis, 78 con esquizofrenia sin dependencia de drogas 
(excepto tabaco), 22 dependientes de cannabis y 111 controles sa-
nos.
resultados: No había diferencias signiicativas en la frecuencia 
de alelos y genotipos entre las muestras de esquizofrenia o depen-
dencia de cannabis comparadas con el grupo control. Observamos 
una menor frecuencia de los genotipos A/A o A/C del polimorismo 
rs324420 del gen de la enzima FAAH en el grupo de psicosis asociada 
al consumo de cannabis (psicosis inducidas o esquizofrenia con de-
60 Pósters
pendencia de cannabis) respecto al grupo control. Además el gen de 
la COMT se presenta más como un factor farmacogenético más que 
como factor de vulnerabilidad genética, dado que el polimorismo 
estudiado se presenta asociado a la resistencia al tratamiento anti-
psicótico.
Conclusiones: cambios en el sistema cannabinoide pueden estar 
implicados en la patogenia de las psicosis que aparecen en los de-
pendientes de cannabis.
PO-370-ES
loS raSgoS dE PErSoNalidad y la ESquizoFrENia. 
a ProPóSiTo dE uN CaSo
V. Saiz, M.J. Fernández, N. Alberola y P.I. González
Hospital Universitario La Fe.
introducción: Ya la psiquiatría clásica se preguntaba acerca del 
papel que cumple la personalidad del paciente con esquizofrenia. 
La principal diicultad al respecto la constituyen los límites entre 
personalidad y enfermedad. Este viejo debate se actualiza en la 
polémica actual acerca de la relación entre el Eje I y Eje II del DSM, 
no sólo en lo referente con la esquizofrenia sino también con el 
resto de patologías que conforman el Eje I. Así es como por un lado 
se cuenta con la posición de Jaspers para quien la personalidad no 
cumple ningún papel en el proceso esquizofrénico. Sin embargo, los 
estudios de adaptación premórbida de alto riesgo de esquizofrenia 
demuestran que existen problemas tempranos en las relaciones in-
terpersonales, por ejemplo ansiedad social, conductas disruptivas, 
aislamiento, rechazo por parte de sus padres, en niños que luego 
desarrollarán esquizofrenia.
objetivos: Ilustrar con un caso clínico la diicultad del diagnósti-
co diferencial entre rasgos de personalidad disfuncionales (Eje II) y 
otros trastornos mentales del Eje I.
Metodología: Mujer de 38 años. La hermana explica que desde los 
14 presenta rituales de lavado de zona peribucal y manos. Hace 5 
años presentó un cuadro de heteroagresividad con empeoramiento de 
los rituales y aparición de otros. El MAP pautó risperidona 1,75 mg/
día. Al poco, se notó una clara disminución de la irritabilidad, mejo-
rando también los rituales. En consulta, facies inexpresiva y sin con-
tacto ocular. Actitud de indiferencia, voz hipofónica y monocorde. En 
el discurso, parco y pobre, muestra diicultades para el pensamiento 
abstracto. Explica que los rituales de lavado responden a una idea-
ción de contaminación poco estructurada sin rango delirante. Clínica 
autorreferencial por la calle. Aplanamiento afectivo. Ya de niña era 
retraída. No mostraba alegría, pena o curiosidad por el mundo, tendía 
a estar sola. Sus relaciones sociales siempre han sido pobres. Durante 
15 años ha trabajado en el negocio familiar. Desde el cierre pasa el 
día en su domicilio, que sólo abandona para hacer la compra.
resultados: Con una primera hipótesis diagnóstica de TOC en el 
Eje I y trastorno de personalidad esquizoide en el Eje II, introduci-
mos clomipramina en dosis creciente hasta 75 mg/día y mantene-
mos la pauta de risperidona. Con esta modiicación del tratamiento 
se produce una mejoría en la sintomatología obsesiva, disminuyendo 
el tiempo empleado en sus rituales. Además, la familia comenta que 
está menos irritable y algo más comunicativa, aunque sus intereses 
vitales continúan siendo limitados. En el curso de las entrevistas e 
insistiendo en el cuadro clínico mostrado hace 5 años, anterior a la 
introducción del antipsicótico, la familia describe soliloquios y alte-
raciones del sueño en forma de insomnio con miedos nocturnos, 
planteándonos entonces también, el diagnóstico diferencial con una 
esquizofrenia simple.
Conclusiones: La psiquiatría actual, como antes hicieran Krestch-
mer y Kraepelin, tiende a considerar la personalidad esquizoide como 
formando parte del espectro o continuo esquizofrénico en una posi-
ción de grado previo a la enfermedad. En esta línea, se ha observado 
que los rasgos esquizoide-esquizotípicos se convierten en factores de 
riesgo si están presentes en la niñez tardía, se encuentran con mayor 
frecuencia en la esquizofrenia que en los desórdenes afectivos y que, 
además, funcionan como un predictor de mal pronóstico una vez se 
ha establecido la esquizofrenia. Por otra parte, se ha observado que 
los sujetos con rasgos esquizotípicos pueden presentar patología ob-
sesiva grave, difícil de distinguir de las ideas delirantes. Sin embargo, 
se ha observado que pacientes esquizofrénicos con rasgos obsesivos 
presentan en conjunto menor intensidad de síntomas deicitarios y 
menor deterioro cognitivo. Esto invita a la especulación sobre un su-
puesto papel de “protección” de dichos rasgos obsesivos.
PO-385-ES
oPiNioNES y CrEENCiaS aSoCiadaS 
a laS ENFErMEdadES MENTalES graVES
C. de Dios, M.A. Ruiz, J.M. Montes, J. Correas, M.T. Ruiz 
y C. Álvarez
Hospital Universitario La Paz.
introducción: Es necesario saber el conocimiento que tiene la 
población de las enfermedades.
objetivos: Conocer las opiniones, creencias y preocupaciones de 
la población general sobre dos enfermedades mentales graves: es-
quizofrenia y trastorno bipolar.
Metodología: Se construyó un cuestionario ad-hoc para encuesta. 
Un panel de 7 expertos extrajo los contenidos. También participa-
ron: ASAENES, ABBA, FEAFES-ANDALUCIA, AMAFE, FEMASAM y 
AFAEM-5. Se pilotó en 8 pacientes. El cuestionario contenía 12 pre-
guntas sobre: conocimiento de las patologías, diicultades diagnósti-
cas, síntomas, desencadenantes, interferencia, tratamientos y 
efectividad, creencias y preocupaciones. Administrado: IV campaña 
de concienciación social sobre la enfermedad mental grave (Madrid 
21-25/09/2009, Sevilla 5-10/10/2009).
resultados: Se recogieron 5.473 encuestas, 55,8% en Sevilla. El 
66,2% mujeres, con edad media de 35 años (dt = 14,5). El 82% cono-
cía ambas enfermedades pero el 51% no conoce ningún síntoma de 
esquizofrenia. Son difíciles de diagnosticar (59%), pacientes y fami-
liares las desconocen (40%) y no se diagnostica por rechazo social 
(27%). Interieren bastante en la vida cotidiana (49%) o impiden la 
vida normal (42%). Los tratamientos eicaces son psicológicos (82%) 
y farmacológicos (72%). Las creencias reieren: rechazo social, so-
brecarga familiar y sufrimiento del paciente. Las preocupaciones 
reieren: peligrosidad, rechazo social, falta de información y esca-
sez de recursos. No hubo diferencias entre Sevilla y Madrid.
Conclusiones: Existe desconocimiento sobre la sintomatología. 
La mayoría desconoce síntomas especíicos y resaltan los negativos. 
Se atribuye mayor eicacia al tratamiento conjunto psicológico-far-
macológico. El tratamiento será continuado, crónico e incluso en 
ausencia de síntomas. Preocupan: efectos negativos sobre los de-
más, estigmatización y sobrecargas familiar y personal. También se 
mencionan aspectos positivos.
PO-387-ES
PSiCoPaTología E insight EN la ESquizoFrENia 
y TraSTorNo ESquizoaFECTiVo.

Continuar navegando