Logo Studenta

Torres Guevara Fidel Angel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
ESCUELA DE POSGRADO 
UNIDAD DE POSGRADO EN FARMACIA Y 
BIOQUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etnobotánica y biomoléculas de especies de páramos y 
bosques nublados de Piura; con potencial aplicación 
 en medicina complementaria y biocomercio 
 
 
TESIS 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
DOCTOR EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
 
 
 
Autor: Ms. Torres Guevara, Fidel Angel 
 
 
Asesor: Dra. Ana Elena Mantilla Rodríguez 
 
 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2019 
 
N° de Registro: __________ 
U
N
IV
E
RS
ID
AD
NACIONAL DE
T
R
U
JIL
L
O
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
ii 
 
JURADO DICTAMINADOR 
 
 
 
 
 
 
Dr. Roberto Osmundo Ybañez Julca 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
Dr. Mayar Luis Ganoza Yupanqui 
SECRETARIO 
 
 
 
 
 
 
Dra. Ana Elena Mantilla Rodríguez 
ASESORA 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
iii 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A mis indesmayables compañeros del interminable viaje del aprender 
Linda, Juan y Santiago. 
 
 
 
 
 
 
A la memoria de 
Anita y 
Juan Rómulo 
Quienes me cultivaron el cariño y orgullo por nuestra tierra. 
 
 
 
 
Fidel Torres Guevara 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
iv 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A la Dra. Ana Elena Mantilla Rodríguez por su constante asesoría y apoyo a esta investigación. 
Al Dr. Mayar Luis Ganoza Yupanqui por su valiosa contribución y orientación en la presente 
investigación y colega en el trabajo del tema que aborda esta tesis. 
A la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de Huancabamba por el aporte de sus conocimientos. 
Al Dr. Roberto Ybañez Julca, por sus valiosas sugerencias y recomendaciones. 
 
Esta investigación se realizó en el contexto del Proyecto: “Etnobotánica y bioprospección en los 
páramos y bosques de neblina del norte del Perú para la innovación en la medicina complementaria 
y el biocomercio”; cofinanciado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
v 
 
ÍNDICE 
 
Página 
 
RESUMEN .................................................................................................................. vi 
 
ABSTRACT ................................................................................................................. vii 
 
I. Introducción ................................................................................................................... 1 
II. Material y método ........................................................................................................ 11 
III. Resultados .................................................................................................................. 27 
IV. Discusión ..................................................................................................................... 61 
V. Conclusiones ............................................................................................................... 87 
VI. Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 90 
Anexos ...................................................................................................................... 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
vi 
 
RESUMEN 
 
La investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre los conocimientos etnobotánicos de 
ocho especies de los páramos y bosques nublados del norte peruano y sus condiciones ambientales 
de crecimiento con la síntesis de biomoléculas de actividad farmacológica con potencial aplicación en 
medicina complementaria y el biocomercio. El estudio etnobotánico se realizó por consenso y 
participación de las organizaciones comunales mediante encuestas, colectas de campo y 
ideterminación taxonómica de las especies. Los análisis fitoquímicos se realizaron sobre extractos 
hidroalcohólicos de 96°, 70° y 45° GL, infusión y decocción; los compuestos fenólicos por el método 
Folin Ciocalteu; la actividad antioxidante y la capacidad antioxidante con DPPH; la abundancia de 
biomoléculas mediante HPLC y la estructura molecular por cromatografía liquida acoplado a 
espectrometría de masas. Vaccinium floribundum de los páramos mostró el mayor contenido de 
polifenoles (58 a 119.8 mg AG/g) y Cuphea cilliata del bosque de neblina (46.7 a 92.6mg AG/g). Por 
actividad antioxidante, Acaena ovalifolia de los páramos de Huancabamba, expresó los mayores 
valores en equivalentes de TROLOX, quercetina y ácido ascórbico; con 199.2, 117.89 y 132.0 mg/g 
respectivamente; mientras que del bosque nublado de Ayabaca y Huancabamaba, Cuphea cilliata 
tuvo los mayores valores en equivalentes de TROLOX, quercetina y ácido ascórbico con 117.99, 
101,3 y 117.4 mg/g. Los perfiles cromatográficos de cada especie con cinco sistemas de extracción 
han permitido establecer sus huellas digitales. Las estructuras moleculares identificadas fueron: rutina 
en Muehlenbeckia hastulata; Isorhamnetina 3-0-Glucoside en Cuphea cilliata; Myricetin 3-0 Glucoside 
en Bejaria resinosa; Acido clorogénico y Quericetin 3-0 Glucoside en Vaccinium floribundum, esta 
última molécula también identificada en Brachyotum angustifolium. 
 
Palabras clave: Páramos, bosques de neblina, sustancias bioactivas, etnobotánica, flavonoides, 
interculturalidad, biocomercio. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
vii 
 
ABSTRACT 
 
The research aimed to establish the relationship between ethnobotanical knowledge and 
environmental conditions with the biological activity of biomolecules that possess eight species of the 
moors and cloud forests of northern Peru that have potential application in complementary medicine 
and biocommerce. The ethnobotanical study was carried out by consensus and participation of 
community organizations through surveys and field collections and taxonomic identification of the 
species. Species analyzes were performed with extracts hidroalcoholic at ethanol 96°, 70°, 45 ° GL, 
infusion and decoction;the phenolic compounds were determined by the Folin Ciocalteu method; the 
antioxidant activity and antioxidant capacity with DPPH, the determination of biomolecules by HPLC 
and the molecular structure by liquid chromatography coupled to mass spectrometry were evaluated. 
The Vaccinium floribundum wasteland species showed the highest polyphenol content values (58 to 
119.8 mg AG/g) and the Cuphea cilliata mist forest (46.7 to 92.6mg AG/g). Due to its antioxidant 
activity, the species of the Huancabamba moors, Acaena ovalifolia, expressed the highest equivalent 
values of TROLOX, quercetin and ascorbic acid; with 199.2, 117.89 and 132.0 mg/g; while from the 
cloud forest of Ayabaca and Huancabamaba, it was Cuphea cilliata who had the highest equivalent 
values of TROLOX, quercetin and ascorbic acid with 117.99, 101.3 and 117.4 mg/g. The 
chromatographic profiles of each species with five extraction systems have allowed to establish their 
fingerprints. The molecular structures identified were: rutine in Muehlenbeckia hastulata; 
Isorhamnetine 3-0-Glucoside in Cuphea cilliata; Myricetin 3-0 Glucoside in Bejaria resinosa; 
Chlorogenic acid and Quericetin 3-0 Glucoside in Vaccinium floribundum, the latter molecule also 
identified in Brachyotum angustifolium. 
 
Keywords: Páramos, moors, mist forests, bioactive substances, ethnobotany, flavonoids, 
interculturality, biocommerce. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
1 
 
I. INTRODUCCION 
 
La alta diversidad y endemismo de las especies vegetales de los páramos y bosques nublados de los 
andes del norte peruano constituyen una riqueza y oportunidad por los conocimientos tradicionales 
que de ella poseen las Comunidades agrarias rurales que viven en el territorio de estos ecosistermas. 
Aprovechar estas ventajas comparativas con el incremento de sus ventajas competitivas por la 
integración de conocimiento tradicional con el científico, debe posicionar ventajosamente a las 
organizaciones como eslabón primario de un sistema de innovación basado en la diversidad y 
orientado a su conservación. 
 
Los páramos y bosques de neblina de los andes del norte del Perú ubicados entre los 4°43’48¨ a 
5°50´LS y 79°36´a 79°24¨LO; en el rango altitudinal de 1,500 a 3,700 msnsm con una superficie 
de120, 000 ha (MINAM) distribuida en las regiones de Piura y Cajamarca en la que se registra 
aproximadamente 715 especies endémicas que representan aproximadamente el 20% del 
endemismo para todo el país (Sagastegui, A. et al 1999). Además de la riqueza biológica que 
representan, los páramos y bosques nublados tienen un rol decisivo en el servicio ambiental hídrico 
que brindan a las llanuras de las cuencas de las que constituyen sus nacientes, por lo que su 
conservación depende del aprovechamiento económicamente sostenible que se les de mediante el 
establecimiento de un sistema territorial de innovación orientado a la conservación de estos 
ecosistemas (Linday, A. 2019; ANA; 2017; Gómez-Peralta, D.2008). 
 
Los páramos de Piura constituyen las cimas de este sector de los andes del norte del Perú entre los 
3,000 a 3,700 msnm con una superficie de 66,300 ha (More, A. et al 2013), de las aproximadamente 
46,184 hectáreas aún están no intervenidas (Recharte, J. y F. Torres. 2015) donde se registran 
aproximadamente 4,800 especies vegetales (Sánchez, I. 2012; Hoftede et al. 2014). Por su 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
2 
 
composición florística, el páramo se distingue del ecosistema jalca por la presencia de comunidades 
vegetales caracterizadas por algunas especies como: Hypericum laricifolium, Brachyotum sp. 
Pernettya prostrata, Calamagrostis, Agrostis, Stipa, Paspalum bonplandianum, Neurolepis aristata; 
asociadas a pteridofitas como: Huperzia, Lycopodium, Jamesonia, Niphidium y Lophosoria. 
Angiospermas y dicotiledóneas se hallan presentes como herbáceas y arbustos de tamaño pequeño 
adaptadas a las condiciones extremas de temperatura, velocidad de viento y radiación UV (Sánchez, 
I. 2012; Hoftede et al. 2014). 
 
La diversidad vegetal visible contiene otra riqueza como banco de biomoléculas demandados por los 
crecientes mercados del biocomercio y la medicina complementaria (Carhuapoma, M. 2012) que 
además son motivo de interés del Ministerio del Ambiente peruano como estrategia de 
emprendimiento de negocios basados en el uso sostenible de la biodiversidad nativa, alineados con 
los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional de Diversidad 
Biológica (Perú, MINAM. 2013). 
 
Los bosques de neblina, ubicados en Piura sobre la vertiente occidental de los andes entre los 1,500 
y 2,500 msnm, son ecológicamente calificados como selva alta que atrapan la suficiente humedad 
para sostener su gran densidad vegetal. Es el ecosistema que interpone entre la actividad agraria de 
las Comunidades campesinas y su proceso de expansión, y los páramos. Este bosque es el 
ecosistema de vida de especies animales en peligro de extinción como el oso de anteojos y el tapir 
de altura (Peña, G. 2015; Weigend et al. 2006; Amanzo, J. 2003). La biodiversidad de los bosques de 
neblina es mayor comparada a la de los bosques de la selva baja, sin embargo, cuentan con estudios 
incipientes, de tal modo que se sabe relativamente poco de ellos. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
3 
 
Los bosques de neblina de Piura, Cajamarca y de Amazonas por encontrarse en la zona de la 
Deflexión Huancabamba es que se le reconoce como región de alta diversidad y fuente de diversidad 
primaria para muchos grupos de plantas. Por su rango altitudinal entre los 1500 msnm en el límite 
inferior hasta los 3000 msnm en el límite superior las condiciones de temperatura, suelo y humedad 
varían significativamente generando cambios importantes en la adaptación de las especies (Young, 
B. et al. 2012). 
 
El significado y sentido de bienestar y pertenencia tanto a la naturaleza como al grupo social con el 
cual se construye y comparten las experiencias emocionales de bienestar o insatisfacción que se 
transmiten para tomar decisiones representa la cultura de un grupo social y en el caso de las 
sociedades agrarias, es en base a su relación con las plantas de las cuales depende su alimentación, 
salud, mitos y leyendas, representa su cultura etnobotánica (Monroe, J y F. Arenas. 2002; Feldman, 
L. 2018; Castilla del Pino, C. 2003; Pardo de Santayana y Gómez, 2003; Samaja, J. 2000). 
 
Para la Comunidades que viven en el entorno de las jalcas y páramos las propiedades de fortaleza, 
resistencia y belleza que poseen las plantas que crecen en estas condiciones hostiles y difíciles para 
la vida de otras especies es la que trasmiten a las personas cuando se les utiliza para la salud, 
vitalidad y reproducción. Esa es la fuerza que reciben del poder de las montañas a través de las 
plantas que a su vez fueron instaladas por sus antepasados en los inicios de la creación (Walter, D. 
2017). 
 
La investigación participativa que demanda el aprovechamientode la diversidad para la innovación, 
implica la integración de los conocimientos tradicionales con los conocimientos científicos,proceso en 
el que el primero aporta evidencias y experiencias concretas del uso de las plantas silvestres para 
resolver problemas específicos de la salud, lo que se constituye en fuente de hipótesis para la 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
4 
 
investigación científica que permita verificar y ampliar las propiedades asignadas y estandarizar el 
conocimiento para poder compartirlo y usarlo para dar valor agregado al producto natural elaborado 
y a los conocimientos tradicionales de la Comunidad. La situación indeseada a superar es la relación 
asimétrica e informal establecida entre conocimiento tradicional en cada territorio y las agendas del 
conocimiento científico correspondiente a intereses extra nacionales que no han beneficiado al país 
y mucho menos a los propietarios de aquel conocimiento base de la cadena de investigación e 
innovación (Bussmann R. y D. Sharon. 2015, Hersch-Martínez, P. 2002). Por tanto, el conocimiento 
tradicional y científico, requieren de una innovación institucional de articulación, un nuevo pacto de 
negociación entre culturas, que responda a una agenda nacional de innovación científica tecnológica 
basada en la biodiversidad. 
 
En la naciente economía del conocimiento de la naturaleza, la participación de las Comunidades la 
elaboración de productos naturales que da valor añadido a la vegetación que conocen y usan, 
incentivará al aprovechamiento de productos y servicios ofrecidos por la biodiversidad: Genes 
endémicos para la biotecnología; especies protectoras del potencial hídrico y especies indicadoras 
de cambio climático (Abramovay, R. 2013). Esto demanda de un cambio de roles; que modifica la 
relación entre investigador científico / investigador(a) tradicional, en la forma actual de autor / 
informante, a una relación de co-autores y corresponsables de los riesgos y beneficios. 
 
El impulso de la innovación basada en la biodiversidad que implica la valorización de los 
conocimientos tradicionales colectivos sobre la diversidad vegetal que se posee, significa a su vez 
una inversión que debe tener por finalidad el incremento del bienestar económico de la Comunidad 
por lo que el foco de atención en proceso de sistematización del conocimiento tradicional local, es el 
saber colectivo legitimado por la organización comunal. Por tanto, para que la inversión por parte del 
Estado dirigida a la activación de procesos de innovación basados en la biodiversidad, demanda a su 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
5 
 
vez, de una nueva innovación social u organizacional que convierta a las organizaciones comunales 
en unidades socio-económicas operativas de este proceso. 
 
El enfoque etnobotánico que asume a la comunicación intercultural en la descripción y sistematización 
de los conocimientos tradicionales como ventaja competitiva local, representa el primer paso en la 
negociación de apropiación social de la ciencia con las instituciones científicas que aportan el 
conocimiento científico (bioprospección) para dar valor agregado al primero, contribuyendo a que la 
organización comunal adquiera un rol paritario en las cadenas de investigación e innovación. La 
integración del estudio sistemático de los conocimientos tradicionales de las plantas utilizadas con 
fines terapéuticos y el análisis bioquímico de sus moléculas bioactivas, generan nuevos 
conocimientos para una revaloración del conocimiento tradicional como orientador de la investigación 
científica y el hallazgo de nuevas líneas de investigación fitoquímica orientadas por la demanda de la 
salud y el biocomercio basado en la biodiversidad nativa. Esta relación de importancia equivalente y 
retroalimentación indispensable entre conocimiento tradicional y científico para establecer un proceso 
competitivo pone en evidencia la necesidad de la interacción intercultural necesaria entre 
organizaciones comunales y entidades académicas que establezcan acuerdos de intereses comunes 
a partir de sus propósitos particulares (Horák, M. 2015; Granda L. et al. 2015). 
 
La etnobotánica basada en el registro del conocimiento local de manera impersonal, en el que las 
expertas o expertos locales sólo participan como informantes, inhibe la participación y compromiso 
de la organización comunal, ante lo cual el enfoque intercultural inclusivo en la generación colectiva 
de conocimiento orienta este tipo de investigación participativa. Este enfoque para la investigación e 
innovación, se aleja del que parte del prejuicio de que las sociedades rurales sólo pueden cumplir el 
rol de proveedores no calificados de materia prima y de conocimientos no equivalentes a los 
científicos, con lo que se discrimina a las Comunidades del proceso científico. Esta mentalidad de un 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
6 
 
sector de investigadores e instituciones de investigación establece un mecanismo de extracción de 
recursos y conocimientos que no le interesa la reciprocidad por la naturaleza de sus agendas de 
investigación e innovación que son ajenas e inclusive antagónicas con los intereses y expectativas 
de las comunidades y del país (Hersch-Martinez, 2002). 
 
La expansión de la demanda de productos naturales y herbales por la medicina complementaria 
(Villar, 2016; Carhuapoma, M. 2011; Antunez de Mayolo, S. 2011) y la naciente industria de los 
alimentos funcionales y productos naturales nutracéuticos, cosméticos y gastronómicos en el Perú, 
ha motivado a la vez una nueva exigencia en la calidad de los productos, lo que pone en 
cuestionamiento la fortaleza organizativa e institucional de las cadenas de valor de estos productos 
para la generación de agendas comunes de oferta y demanda por investigación e innovación que den 
respuesta a los estándares de calidad exigidos e incremento de la competitividad de los agentes de 
este sistema basado en la biodiversidad. 
 
La prospección biológica con fines de investigación básica para generar el conocimiento que 
requieren las innovaciones permite valorizar tanto al organismo como al conocimiento tradicional que 
da referencia de él (Pastor S. y M. Sigüeñas. 2008). La generación de conocimiento científico 
orientado por el conocimiento tradicional, en un marco legal conveniente, beneficiaría al conjunto de 
los agentes participantes de lo que debe constituirse en un sistema territorial de innovación basado 
en la biodiversidad. 
Entre las biomoléculas más demandas por la industria se identifican a los compuestos fenólicos y 
flavonoides como el foco de atención del biocomercio, asociados a la buena salud por su comprobada 
actividad antioxidante, antitumoral, antibacterial, antiviral, y como hepatoprotectores e inhibidores de 
peroxidación lipídica (Isaza, H. 2012; Giusti, M. 2012; Melendez, M. 2011; Avello M. y Suwalsky, M. 
2006; Llacunaa, L. y Macha, N. 2012; Tanquina, I et al. 2013; Repo, R y Encina, C. 2008). En losBiblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
7 
 
andes peruanos se han estudiado 27 plantas nativas tradicionalmente consumidas como alimentos 
y/o por sus aplicaciones medicinales con contenidos de polifenoles. 
 
Para el Perú como poseedor de la gran biodiversidad descrita, darle valor agregado a lo que se tiene 
y se sabe de ella, depende de los nuevos conocimientos científicos que logremos mediante el 
entendimiento de las secuencias de las reacciones químicas en el metabolismo secundario de las 
plantas medicinales, diseñando procedimientos como técnicas apropiadas y coherentes con nuestra 
realidad (Lock, O. 2016; Ganoza, M. 2001). 
 
La producción de compuestos fenólicos y los flavonoides, frecuentes en las especies de los páramos 
como adaptación al estrés abiótico por temperatura, humedad y viento; un factor altamente influyente 
es la intensidad de los niveles de radiación UV que alcanza niveles máximos por encima de los 3,000 
msnm. El cambio climático puede modificar la intensidad de radiación UV en los páramos por la 
tendencia de ascenso altitudinal de la base nubosa, con la consecuente alteración de la síntesis de 
estos metabolitos secundarios (Chirinos, R. et al. 2013; Aichele, X. 2006, Saudy, P. 2013; Casasola, 
S. 2012), lo que alterará su cantidad y calidad. 
 
La investigación e innovación basada en la biodiversidad para la medicina complementaria y el 
biocomercio repercute en el bienestar de la salud y el beneficio económico que garantiza su 
conservación con la consecuente generación de bienes y servicios para las economías regional y 
nacional. El principal demandante actual de productos naturales o droga cruda de alta calidad es el 
Seguro Social de Salud del Perú y especialmente sus Centros de Medicina Complementaria. En 2014, 
EsSalud adquirió plantas medicinales por un valor de 1 millón 539 mil soles (Villar, M. 2015) y en 2008 
el “Petitorio nacional de productos, recursos e insumos terapéuticos afines de uso en medicina 
Complementaria” con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) solo se 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
8 
 
tenían debidamente registrados para su prescripción médica, por los Centros de Salud; 17 productos 
naturales (productos naturales procesados), 27 recursos naturales (especies vegetales) y 19 plantas 
medicinales (Mendocilla, 2009). La demanda que se está incrementando como consecuencia de la 
expansión de los sistemas de medicina complementaria a nivel nacional (Com pers. Dr. L. Fernández, 
Director del Centro Medicina Complementaria - Trujillo). 
 
El balance realizado por La Torre-Cuadros (2006) sobre los trabajos etnobotánicos en los Andes del 
Perú son mayoritariamente etnomedicinales. Las zonas con mayor información etnobotánica se 
concentran en: Cuzco, Puno y Arequipa. Balance que no se ha reactualizado. Este tipo de 
investigación especialmente en el norte del país es promisoria por el activo interés en articular el 
conocimiento tradicional con el conocimiento científico y relevar su valor a través de sus usos 
concretos; sea en casos específicos como: funciones nutricionales (Bussman et al, 2009), afecciones 
o disfunciones(Vigo et al. 2009), uso de plantas medicinales por Comunidades étnicas como las 
Ashaninkas (Luziatelli et al. 2010), estudios regionales de especies medicinales de 
Cajamarca(Sánchez, I. 2011), estudios de las sabidurías botánicas tradicionales de maestros y 
maestras de Cajamarca(Ruiz, C. 2012), riesgos en comercio y biocomercio de plantas 
medicinales(Seminario, A. 2008) hasta estudios de especies medicinales con potencial agroindustrial 
(Vasquez, L. et al. 2010) y frutales nativos a nivel del norte peruano (Mostacero,J. et al. 2017). 
 
El Inventario Peruano de Plantas Medicinales del Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI, 
registra un total de 860 Plantas Medicinales, de las cuales: 628 son plantas nativas, 145 introducidas 
y 87 se encuentran en revisión, pertenecen a 143 familias botánicas (Santivañez y Cabrera. 2012). 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
9 
 
Las tecnologías de fitopreparaciones y estabilización son técnicas probadas a nivel piloto en años 
anteriores y en otros ámbitos de la Sierra de Piura utilizando prototipos que han demostrado eficiencia 
suficiente, como plataforma de aprendizaje a superar. 
 
Iniciativas de integración de diferentes disciplinas en la generación de conocimiento es el proceso de 
implementación del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Plantas Medicinales, 
Nutraceúticas y Afines tiene una metodología de gestión integrada, la cual se caracteriza por la 
participación de actores de las cadenas de productores de plantas medicinales; se constituyen 
comités conformados por representantes de los usuarios, coordinadores del sector empresarial y 
productivo, coordinadores del sector regulador, universidades y otras instituciones, que se orienta a 
trabajar en función a grupo de productos priorizados, en este proceso el CONCYTEC asumirá la 
secretaría técnica (Tarazona, J. 2010) . 
 
El Programa Nacional de Promoción de Biocomercio – PNPB del Perú tiene como propósito impulsar 
y apoyar la generación y consolidación de los negocios basados en la biodiversidad nativa, aplicando 
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica en concordancia con los objetivos del 
Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. El 
Biocomercio definido como el conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y 
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa involucra prácticas de 
conservación y criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En tal sentido, otorga 
especial énfasis en: a) el uso sostenible de los recursos biológicos nativos, b) la promoción de 
estrategias y actividades productivas que apoyen el uso y c) la conservación sostenible en áreas con 
alto grado de biodiversidad (Perú, Ministerio del Ambiente. 2013). La industria de los productos 
farmacológicos, cosmecéuticos, nutricosméticos, de perfumes, fragancias, sabores, aromas, 
alimentos bifuncionales, plantas biocidas, repelentes y de pigmentos naturales representan una 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
10 
 
creciente demanda por productos altamente diferenciados basados en la biodiversidad disponible 
(Carhuapoma, M. 2011). 
 
OBJETIVOS 
General 
 Establecer la relación de los conocimientos etnobotánicos y las condiciones ambientales con 
la actividad biológica de las sustancias bioactivas que poseen ocho especies de los páramos 
y bosques nublados de Ayabaca y Huancabamba que tienen potencial para su aplicación enmedicina complementaria y el biocomercio. 
Específicos 
 Describir el conocimiento etnobotánico de ocho especies de los páramos y bosques nublados 
con potencial para la medicina complementaria y el biocomercio que poseen dos 
organizaciones comunales de Ayabaca y Huancabamba. 
 Analizar los factores ambientales fundamentales que influencian la actividad biológica de las 
especies de los páramos y bosques de neblina del norte peruano. 
 Analizar la actividad biológica de las sustancias biaoctivas que poseen las especies con 
potencial para su aplicación en medicina complementaria y el biocomercio. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
11 
 
II. MATERIAL Y METODOS 
 
2.1. Material 
2.2.1. Área de estudio 
Las áreas de colección de especies se encuentran en los páramos y bosques de neblina de las 
nacientes de los ríos Quiroz y Huancabamba de la Región Piura en los distritos de Pacaipampa, 
provincia de Ayabaca y Carmen de la Frontera en la provincia de Huancabamba, entre los 2 700 
y 3 500 msnm y entre los 4° 58´ 7´´ y 5° 67´ 25¨ LS y 79° 29´ 51¨ y 79° 30´ 55¨ LO (Anexo 1). 
2.1.2. Material de estudio 
Sobre un conjunto de ocho especies conocidas por las Comunidades sobre sus potencialidades 
terapéuticas y posibilidades de uso, se realizó el estudio etnobotánico a mayor profundidad con 
la participación de agricultores conocedores de dichas especies y de sus zonas de distribución 
en los páramos y bosques de neblina de las provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Sierra 
de Piura. Las especies estudiadas se detallan a continuación 
. 
Especie Nombre científico 
LOCALIDADES 
Prov. Ayabaca 
Distrito Pacaipampa 
Prov. Huancabamba 
Distrito Huancabamba 
Páramo Bosque 
Neblina 
Páramo Bosque 
Neblina 
1 “lanche colorado” Mircyanthes rhopaloides X 
2 “lanche chiquito” Mircyanthes mircynoides X 
3 “hierba del toro” Cuphea cilliata X X 
4 “payana” Bejaria resinosa X X 
5 “pega-pega” Acaena aovalifolia X X 
6 “ushpa” Vaccinium floribundum X X 
7 Zarcilleja Brachyotum sp x x 
8 “chupicaure” Muhelembeckia hastulata x x 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
12 
 
2.2. Métodos 
2.2.1. Estudio Etnobotánico de especies con potencial económico 
2.2.1.1. Consenso de propósitos e institucionalidad para la realización de la 
investigación 
Se realizaron reuniones de inicio con la finalidad de establecer, con los actores definitivos de la 
investigación, la importancia y proyección de los resultados a obtener en el enfoque intercultural de 
la investigación destinada a reafirmar su identidad y construir nuevas oportunidades a través de la 
valoración de un recurso estratégico de la Comunidad, enfatizando el aporte y reconocimiento 
individual y el carácter colectivo de su utilidad. Ello garantizó la participación de determinadas mujeres 
y varones conocedores de las especies útiles del páramo y su contribución a la Comunidad (Hersch-
Martinez & Gonzales.1996) 
 
2.2.1.2. Planificación conjunta de las acciones 
Se comprobó el compromiso de participación activa en la investigación requiere del compromiso 
formal de la organización ACOBOSPA e instituciones reconocidas por ellas como las Rondas 
Campesinas que expresan su interés en los resultados a lograr. 
 
2.2.1.3. Talleres de intercambio sobre las metodologías, experiencias paralelas, 
conceptos culturales. 
Significado de la valorización de los páramos y el valor agregado que confiere el conocimiento 
científico como la Bioprospección al conocimiento tradicional de las plantas. 
 
2.2.1.4. Talleres sobre el carácter intercultural participativo de la investigación. 
Se realizaron talleres para lograr consenso sobre los propósitos de la investigación con los líderes de 
la Comunidad y los comuneros expertos representan los eventos de mayor relevancia por constituir 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
13 
 
los momentos de mayor esfuerzo de comunicación intercultural para establecer acuerdos y 
compromisos que determinaron la ejecución de la investigación. 
 
2.2.1.5. Tipo de participación y tipo de participante 
Por el carácter participativo de la investigación un componente fundamental de la ejecución de las 
acciones es el proceso de acuerdos con las organizaciones comunales y su institución de control 
social La Ronda Campesina acerca de los métodos y propósitos a lograr con la participación de las 
mujeres y varones poseedores de conocimientos expertos en el uso de las plantas útiles del páramo 
y de los bosques de neblina. Esto significa un proceso selectivo desde la propia organización, que 
propone a las personas que gozan de mejor reconocimiento local de sus capacidades como experta 
o experto (maestro) en el conocimiento, uso y manejo de las plantas del páramo y de bosque nublado. 
Proceso que además sufre dos selecciones adicionales; una condicionada por la voluntad de 
participar, y la otra, por sus conocimientos específicos de las especies del páramo, ya que las familias 
conocen y usan especies tanto de los páramos como de los bosques de neblina, de manera 
diferenciada por la diferencia de las especies que caracterizan a ambas formaciones vegetales 
(Vianney, 2014). 
 
El registro de los conocimientos etnobotánicos estuvo condicionado a la identificación de expertas y 
expertos, no por muestras representativas poblacionales, sino el reconocimiento que la Comunidad 
le otorga y su disposición a expresar sus conocimientos de las especies del páramo. 
 
2.2.1.6. Selección del informante 
La selección de los informantes para registrar el conocimiento etnobotánico tiene dos momentos 
definidos: El primero determinado por la anuencia de la Asamblea de la organización comunal que 
aprueba la realización del estudio en su territorio al cual pertenecen los páramos, como consecuencia 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
14 
 
de ello, la Comunidad asume también responsabilidad compartida en la convocatoria a comuneros 
expertos y expertas a participar de la investigación. El segundo momento está determinado por la 
aceptación de las personas expertas a que se registre sus conocimientos, que es un grupo que goza 
del reconocimiento o legitimidad ente la Comunidad como portadores de este tipo de saberes. 
 
Con el criterio de Selección por Conveniencia, se tomará 20 registros (encuestas etnobotánicas) por 
cada una de las seis especies en cada uno de los dos distritos escogidos. 
 
2.2.1.7. Encuestas etnobotánicas 
El registro del conocimiento etnobotánico local se realizará a través de encuestas que permite 
visualizar la amplitud del conocimiento existente de cada una de las seis especies elegidas conocidas 
y utilizadas por mujeres y varones expertos. 
 
2.2.1.8. Expedicionesde colectas botánicas con expertos locales 
Las actividades centrales de la investigación etnobotánica fueron las expediciones de colecta para el 
registro in-situ de los conocimientos etnobotánicos. Fue la organización comunal quien convocó a los 
expertos y expertas a participar en las expediciones quienes representaron los intereses de la 
organización en la utilidad de los resultados obtenidos. Las expediciones de colecta se realizaron 
previa planificación con la identificación del grupo participante, discusión de los procedimientos, 
requerimientos logísticos y elección de los sitios específicos en los cuales realizar los recorridos de 
colecta. La selección del grupo participante depende del conocimiento de los sectores del páramo a 
recorrer y las ventajas logísticas. Para la identificación geográfica de los sitios de colecta se utilizaron 
las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional 1/100 000. Utilizando las Cartas Nacionales 
del IGN se acuerda con los comuneros expertos para coordinar con quienes viven en las cercanías 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
15 
 
de los sitios de interés a fin de garantizar eficiencia de los transeptos de colecta y ubicación de las 
especies de interés. 
 
Las colectas se realizaron bajo la guía de los comuneros expertos en transeptos determinados por 
ellos de acuerdo a su conocimiento del páramo y del bosque y a la ubicación de las especies de 
interés según su utilidad y disponibilidad en la época del año. 
 
Se seleccionó seis especies con gran potencial desde el conocimiento de los comuneros expertos. 
Se tomaron 4 a 5 muestras de especies con flores para su correcta determinación taxonómica 
utilizando prensas botánicas. Las especies colectadas se sometieron a proceso de secado, montaje 
en cartulinas y etiquetado para su determinación taxonómica en los Herbarios especializados en 
vegetación de páramos como el Herbario “Isidoro Sánchez” (CPUN), de la Universidad Nacional de 
Cajamarca. 
 
2.2.1.9. Análisis cuantitativo del registro de los conocimientos etnobotánicos 
2.2.1.9.1. Nivel de usos significativo (UST). 
Índice que expresa los usos medicinales citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las 
personas conocedoras encuestadas que usan plantas como primer recurso para resolver una afección 
de salud, lo que puede considerarse como un indicador cultural. Para su evaluación y validación 
científica, Quintana (2012) propone el UST mediante la siguiente ecuación: 
 
UST = Uso Especie (s)/nie * 100 
Donde: 
Uso Especie(s) = número de citaciones para cada especie. 
nie = número de informantes encuestados. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
16 
 
2.2.1.9.2. Índice o valor de uso (IVUs). 
Expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada para el conjunto de informantes 
entrevistados. Ello se estima mediante el índice de valor de uso (IVUs) general de cada especie para 
todos los informantes (Quintana, 2012) 
IVUs = Σ UMis/nie 
Donde: 
UMis = Número de usos mencionados por cada informante (i) para cada especie (s). 
nie = Número de informantes entrevistados. 
 
2.2.2. Factores ambientales en la influencia de la actividad biológica de las especies 
2.2.2.1. Análisis de suelos 
 Se tomó muestras de 1.0 kg de suelo de los 40 cm superficiales de los sitios de crecimiento 
de cada una de las especies en estudio en los páramos y bosques de neblina Ayabaca y 
Huancabamba. Se realizaron los análisis de las propiedades físico-químicas, acidez, conductividad 
eléctrica, materia orgánica, macronutrientes y micronutrientes. Los análisis los realizó el Laboratorio 
“BIOASTER” TECNOLOGÍA, INDUSTRIAS Y SERVICIO SAC (Anexo 2). 
2.2.2.2. Análisis de los factores meteorológicos 
 Se analizó los datos meteorológicos de las zonas del entorno de los páramos y bosques de 
neblina de Ayabaca y Huancabamba a través de los datos de las estaciones meteorológicas de 
SENAMHI, ubicadas en el distrito Carmen de la Frontera – Huancabamba a 2974 msnm en las 
coordenadas 5° 6' 41.5'' LS y 79° 27' 48.56'' LO; el distrito de Ayabaca – Ayabaca a 2634 msnm en 
las coordenadas 4° 38' 15.92'' LS y 79° 42' 38.76'' LO. Se analizaron los datos de temperatura máxima 
y mínima, precipitación y velocidad de viento (Anexo 3). 
 
2.2.3. Análisis de la actividad biológica de las especies. 
Se realizó sobre las hojas de las especies de interés 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
17 
 
2.2.3.1. Actividad Antioxidante 
En esta actividad se consideró: la determinación de compuestos fenólicos totales de los extractos 
etanol 96°, etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies vegetales expresados en 
equivalentes de ácido gálico, por el método de Folin Ciocalteu; la determinación de la actividad 
antioxidante mediante concentración inhibitoria media (CI50) por el método de DPPH; la 
determinación de la actividad antioxidante de los extractos etanol 96°, etanol 70°, etanol 45°, infuso 
y decocto expresado en equivalentes de trolox; en equivalentes de ácido ascórbico; y equivalentes 
de quercetina. 
 
2.2.3.1.1. Determinación de compuestos fenólicos totales de los extractos 
etanol 96%, etanol 70%, etanol 45%, infuso y decocto de las especies expresados en 
equivalentes de ácido gálico, por el método de Folin-Ciocalteu. 
El análisis de compuestos fenólicos totales se realizó por el método espectrofotométrico de Folin-
Ciocalteu usando el ácido gálico como patrón, expresado en mg de compuestos fenólicos totales por 
gramo de especie vegetal desecada (Gajardo S. 2016). 
 
2.2.3.1.1.1. Preparación de los extractos 
El material vegetal seco se trituró en mortero hasta obtener partículas finas, los extractos fueron 
preparados al 5% P/V usando cinco diferentes sistemas de extracción: tres sistemas hidroalcohólicos 
(etanol 96°, etanol 70° y etanol 45°) y dos sistemas acuosos (infusión y decocción) (Ganoza, M. et 
al. 2015). 
2.2.3.1.1.1.1. Extractos hidroalcohólicos 
Al polvo del material vegetal se le adicionó etanol (96°, 70° y 45°), se sonicó por 15 minutos a 
temperatura ambiente, el extracto madre se filtró a través de papel de filtración media MN751. De la 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
18 
 
solución madre se tomó 100 µL y se completó a un volumen de 1000 µL (dilución-1), luego se tomó 
250 µL de la dilución-1 y se completó a un volumen de 1000 µL (dilución-2). 
 
2.2.3.1.1.1.2. Extractos acuosos 
A una porción de polvo del material vegetal se le adicionó agua caliente y se dejó reposar (infusión) 
por 10 minutos. A otra porción de polvo del material vegetal se le adicionó agua y se llevó a ebullir 
(decocción). Obteniéndose losextractos madres (infuso y decocto), los cuales se procedieron a filtrar 
y se continuo con el procedimiento descrito para los extractos hidroalcohólicos. 
 
2.2.3.1.1.2. Preparación de la curva de calibración para compuestos fenólicos 
totales. 
Se preparó una disolución patrón de ácido gálico de 1 mg/mL en etanol de 96°, a partir de esta 
disolución, se hicieron ocho diluciones de concentraciones estándar desde 0,02; 0,04; 0,06; 0,08; 
0,10; 0,12; 0,14 y 0,16 mg/mL. Se tomó 25 µL de cada dilución estándar con 125 µL del reactivo de 
Folin-Ciocalteu al 10% y se agitó por 20 minutos a 45 °C. Posteriormente se adicionó 100 µL de 
Na2CO3 al 7% y se dejó reposar por 10 minutos, luego se midió por espectrofotometría a 760 nm. 
Los ensayos se realizaron por triplicado para cada concentración (Ganoza, M. et al. 2015). 
 
2.2.3.1.1.3. Determinación de compuestos fenólicos totales 
Se tomó 25 µL de cada extracto (dilución-2) con 125 µL del reactivo de Folin- Ciocalteu al 10% y se 
agitó por 20 minutos a 45 °C. Posteriormente se adicionó 100 µL de Na2CO3 al 7% y se dejó reposar 
por 10 minutos, luego se midió por espectrofotometría a 760 nm, basándose en una reacción 
colorimétrica de óxido-reducción. Los ensayos se realizaron por triplicado para cada extracto 
(Ganoza, M. et al. 2015). 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
19 
 
2.2.3.1.1.4. Determinación de la actividad antioxidante de los extractos etanol 96°, 
etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies vegetales mediante 
concentración inhibitoria media (CI50) por el método de DPPH. 
El método de 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) para evaluar la actividad antioxidante, se realizó 
mediante la determinación de la concentración inhibitoria media (CI50), expresada en mg de 
compuestos fenólicos totales por mililitro de extracto de especie vegetal, capaz de reducir el 50% del 
radical libre DPPH (Ganoza M. et al.2015; Alam et al. 2013). 
 
2.2.3.1.1.4.1. Preparación de la curva de calibración para DPPH 
Se preparó una disolución patrón de DPPH de 0,2 mM (78,8 µg/mL en etanol de 96%), a partir de 
esta disolución, se hicieron 5 diluciones de concentraciones estándar de 100%, 80%, 60%, 40% y 
20%. Se midió por espectrofotometría a 517 nm. 
 
2.2.3.1.1.4.2. Determinación de la actividad antioxidante con DPPH 
A partir de los extractos madres, se hicieron cinco diluciones para obtener concentraciones de 
compuestos fenólicos de 0,200; 0,150; 0,100; 0,050 y 0,025 mg/mL (tomando como base los 
resultados obtenidos en el ensayo de determinación de compuestos fenólicos totales). Se tomó 10 µL 
de cada dilución y se agregó 250 µL del reactivo de DPPH 0,2 mM. Se agitó por 10 minutos y se midió 
por espectrofotometría a 517 nm (Alarcón-Aguilar et al 2018). 
 
2.2.3.1.1.4.3. Determinación de la concentración inhibitoria media (CI50). 
 Se graficó el porcentaje de captura de DPPH vs concentración de compuestos fenólicos de los 
extractos de las especies vegetales obtenidos por el método de Folin-Ciocalteu. Se utilizó la pendiente 
(m) y el intercepto (b) de la recta de regresión lineal, calculándose el valor de IC50. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
20 
 
Dónde: 
CI50: Concentración necesaria del antioxidante para reducir en un 50% la 
concentración inicial del radical DPPH. 
m: Pendiente de la recta. 
b: Intercepto de la recta (igual a cero) 
50: Concentración media 
 
2.2.3.1.1.5. Determinación de la actividad antioxidante de los extractos etanol 96°, 
etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies expresado en equivalentes 
de trolox. 
La capacidad antioxidante equivalente de Trolox (TEAC, del inglés Trolox equivalent antioxidant 
capacity), se evaluó mediante el método de 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), utilizando como patrón 
el ácido 6-hidroxi-2,5,7,8- tetrametilcroman-2-carboxílico (Trolox), expresado en mg de Trolox por 
gramo de muestra de especie vegetal desecada. 
 
2.2.3.1.1.5.1. Preparación de la curva de calibración para Trolox 
Se preparó una disolución patrón de Trolox de 1 mg/mL en etanol de 96°, a partir de esta disolución, 
se hicieron seis diluciones de concentraciones estándar de 0,05; 0,10; 0,20; 0,30; 0,40 y 0,50 mg/mL. 
Se tomó 10 µL de cada dilución y se agregó 250 µL del reactivo de DPPH 0,2 mM. SE agitó por 10 
minutos y se midió por espectrofotometría a 517 nm. Las determinaciones se realizaron por triplicado 
para cada uno de las concentraciones. Posteriormente se enfrentó las concentraciones de Trolox 
versus sus respectivas absorbancias para obtener la ecuación de la curva de calibración para Trolox. 
 
2.2.3.1.1.5.2. Determinación de la actividad antioxidante de las muestras 
Para el análisis de las muestras se preparó soluciones de 0,1 mg de compuestos fenólicos totales 
(equivalentes de ácido gálico, EAG) por mililitro para cada muestra. Se tomó 10 μL y se adicionó a 
250 μL del DPPH 0,2 mM, se agitó durante 10 minutos, luego se realizaron las lecturas de las 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
21 
 
absorbancias en el espectrofotómetro a 517 nm, los valores se expresaron en equivalentes de Trolox 
por gramo de muestra de especie vegetal desecada, las determinaciones se realizaron por triplicado 
para cada uno de los extractos. 
 
2.2.3.1.1.6. Determinación de la actividad antioxidante de los extractos etanol 96°, 
etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de especies expresado en equivalentes de 
ácido ascórbico. 
La capacidad antioxidante equivalente de ácido ascórbico, se evaluó mediante el método de 2,2-
difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), utilizando como patrón el ácido ascórbico (vitamina C), expresado en 
mg de ácido ascórbico por gramo de muestra de especie vegetal desecada. 
 
2.2.3.1.1.6.1. Preparación de la curva de calibración para ácido 
ascórbico 
Se preparó una disolución patrón de ácido ascórbico de 1 mg/mL en agua destilada, a partir de esta 
disolución, se hicieron nueve diluciones de concentraciones estándar de 0,06; 0,08; 0,10; 0,12; 0,14; 
0,16; 0,18; 0,20 y 0,22 mg/mL. Se tomó 10 µL de cada dilución y se agregó 250 µL del reactivo de 
DPPH 0,2 mM. Se agitó por 10 minutos y se midió por espectrofotometría a 517 nm. Las 
determinaciones se realizaron por triplicado para cada uno de las concentraciones. Posteriormente 
se enfrentó las concentraciones de ácido ascórbico versus sus respectivas absorbancias para obtener 
la ecuación de la curva de calibración para ácido ascórbico. 
 
2.2.3.1.1.6.2. Determinación de la actividad antioxidante de las muestras 
Para el análisis de las muestras se preparó soluciones de 0,1 mg de compuestos fenólicos totales 
(equivalentes de ácido gálico, EAG) por mililitro para cada muestra. Se tomó 10 μL y se adicionó a 
250 μL del DPPH 0,2 mM, se agitó durante 10 minutos, luego se realizaron las lecturas de las 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajolamisma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
22 
 
absorbancias en el espectrofotómetro a 517 nm, los valores se expresaron en equivalentes de ácido 
ascórbico por gramo de muestra de especie vegetal desecada, las determinaciones se realizaron 
por triplicado para cada uno de los extractos. 
 
2.2.3.1.1.7. Determinación de la actividad antioxidante de los extractos etanol 96°, 
etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies expresado en equivalentes de 
quercetina 
La capacidad antioxidante equivalente de quercetina, se evaluó mediante el método de 2,2-difenil-1-
picrilhidracilo (DPPH), utilizando como patrón a la quercetina, expresado en mg de quercetina por 
gramo de muestra de especie vegetal desecada. 
 
2.2.3.1.1.7.1. Preparación de la curva de calibración para quercetina 
Se preparó una disolución patrón de quercetina de 1 mg/mL en etanol 96%, a partir de esta disolución, 
se hicieron nueve diluciones de concentraciones estándar de 0,06; 0,08; 0,10; 0,12; 0,14; 0,16; 0,18; 
0,20 y 0,22 mg/mL. Se tomó 10 µL de cada dilución y se agregó 250 μL del reactivo de DPPH 0,2 
mM. Se agitó por 10 minutos y se midió por espectrofotometría a 517 nm. Las determinaciones se 
realizaron por triplicado para cada uno de las concentraciones. Posteriormente se enfrentó las 
concentraciones de quercetina versus sus respectivas absorbancias para obtener la ecuación de la 
curva de calibración para quercetina. 
 
2.2.3.1.1.7.2. Determinación de la actividad antioxidante de las muestras. 
Para el análisis de las muestras se preparó soluciones de 0,1 mg de compuestos fenólicos totales 
(equivalentes de ácido gálico, EAG) por mililitro para cada muestra. Se tomó 10 μL y se adicionó a 
250 μL del DPPH 0,2 mM, se agitó durante 10 minutos, luego se realizaron las lecturas de las 
absorbancias en el espectrofotómetro a 517 nm, los valores se expresaron en equivalentes de 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
23 
 
quercetina por gramo de muestra de especie vegetal desecada, las determinaciones se realizaron por 
triplicado para cada uno de los extractos. 
 
2.2.4. Purificación y cuantificación de compuestos fenólicos para determinación de 
abundancia de moléculas por sus picos caracterísiticos 
2.2.4.1. Purificación de compuestos fenólicos de extractos de especies vegetales 
mediante Amberlite XAD7HP. 
Se purificaron de compuestos fenólicos de los extractos etanol 96°, etanol 70°, etanol 45°, infuso y 
decocto de especies vegetales mediante Ambertile XAD7HP. 
 
2.2.4.1.1. Preparación de los extractos 
El material vegetal seco se trituró en mortero hasta obtener partículas finas, los extractos fueron 
preparados al 5% P/V usando cinco diferentes sistemas de extracción: tres sistemas hidroalcohólicos 
(etanol 96°, etanol 70° y etanol 45°) y dos sistemas acuosos (infusión y decocción). 
 
2.2.4.1.1.1. Obtención de los extractos hidroalcohólicos 
Al polvo del material vegetal se le adicionó etanol (96°, 70° y 45°), se sonicó por 15 minutos a 
temperatura ambiente, el extracto se filtró a través de papel de filtración media MN751 y en un 
rotaevaporador se concentró hasta sequedad a 40 °C con presión reducida. Luego se resuspendió 
con agua destilada, obteniéndose los extractos que fueron empleados en la purificación de los 
compuestos fenólicos. 
 
2.2.4.1.1.2. Obtención de los extractos acuosos 
A una porción de polvo del material vegetal se le adicionó agua caliente y se dejó reposar por 10 
minutos (infusión). A otra porción de polvo del material vegetal se le adicionó agua y se llevó a ebullir 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
24 
 
por 10 minutos (decocción), luego se procedieron a filtrar, obteniéndose los extractos (infuso y 
decocto), que fueron empleados en la purificación de los compuestos fenólicos. 
 
2.2.4.1.2. Activación de Amberlite XAD7HP 
Por cada 1000 g de Amberlite XAD7HP, se adicionó 2000 mL de HCl 0,1 N, se agitó, se filtró al vacío 
y se lavó con agua destilada hasta pH neutro. Luego se adicionó 2000 mL de NaOH 0,1 N, se agitó, 
se filtró al vacío y se lavó con agua destilada hasta pH neutro. Se adicionó un sistema 
etanol/agua (1:1), se agitó y se filtró al vacío, luego se adicionó metanol, se agitó y se filtró; quedando 
activada para ser usada. 
 
2.2.4.1.3. Obtención de los purificados de compuestos fenólicos 
Los extractos fueron centrifugados a 5000 rpm por 5 minutos, el sobrenadante se filtró 
y se colocó en un vaso de precipitación. Luego se agregó Amberlite XAD7HP activada y se mezcló. 
Posteriormente se filtró y se lavó con agua destilada. Finalmente se adicionó metanol, se agitó 
vigorosamente para desorber los compuestos fenólicos y se filtró. 
 
2.2.4.2. Cuantificación de compuestos fenólicos purificados de extractos de especies 
vegetales por el método gravimétrico 
En esta actividad se considera la cuantificación de compuestos fenólicos purificados de extractos de 
etanol 96°, etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies vegetales por el método 
gravimétrico. 
Se pesó un balón de vidrio fondo redondo de 100 mL en una balanza analítica de 0,0001 g de 
sensibilidad, luego se le adicionó el metanol con los compuestos fenólicos purificados, se concentró 
a sequedad a 40 °C con presión reducida, luego se volvió a pesar el balón y por diferencia de peso 
se obtuvo el porcentaje de rendimiento. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
25 
 
2.2.5. Determinación de compuestos fenólicos por HPLC 
2.2.5.1. Perfil cromatográfico de los compuestos fenólicos purificados de extractos de 
especies vegetales por el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) 
A cada extracto seco con los compuestos fenólicos purificados con Amberlite XAD7HP obtenidos de 
los extractos de etanol 96° etanol 70°, etanol 45°, infuso y decocto de las especies vegetales se le 
adicionó 1 mL de metanol y se transfirió a un tubo de polipropileno de 2 mL, se tomó un 
volumen necesario para obtener una disolución de 1 mg/mL, se filtró mediante filtro jeringa de celulosa 
regenerada de 2,5 cm x 0,45 μm, se colocó en un vial ámbar de 1,5 mL y se analizó en un 
cromatógrafo líquido de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD Hitachi Elite 
Lachrom), se utilizó una columna C18 (250 mm de longitud x 4,6 mm de diámetro interno y 5 μm de 
tamaño de partícula), como fase móvil se empleó ácido fórmico 0,1% agua (A) y acetonitrilo (B); de 0 
a 20 minutos: A (de 97% a 70%) y B (de 3% a 30%); de 20 a 30 minutos: A (de 70% a 50%) y B (30% 
a 50%); de 30 a 35 minutos: A (de 50% a 10%) y B (de 50% a 90%); de 35 a 40 minutos: A (10%) y 
B (90%); y de 40 a 45 minutos: A (de 10% a 97%) y B (90% a 3%); con velocidad de flujo de 1 mL/min, 
10 μL de volumen de inyección, a longitud de onda de 254 nm, a 25 °C. 
 
2.2.5.2. Identificación de compuestos fenólicos de los extractospurificados, por el método de 
cromatografía liquida acoplado a espectrometría de masas 
Se identificó un compuesto fenólico característico de cada especie en los extractos purificados con 
Amberlite XAD7HP, obtenidos del extracto de etanol 70°, de las especies vegetales, mediante 
cromatografía líquida de ultra resolución acoplado a espectrometría de masas/masas (UPLC-MS/MS). 
Se preparó una solución de 0,5 mg/mL, se filtró mediante filtro jeringa de celulosa regenerada de 2,5 
cm x 0,45 μm, se colocó en un vial ámbar de 1,5 mL y se analizó en un cromatógrafo líquido de ultra 
resolución con detector de masas/masas, se utilizó una columna ZORBAX Eclipse Plus C18 (2,1 x 
150 mm) 5-μm, como fase móvil se empleó ácido fórmico al 0,1% (A) y acetonitrilo (B); de 0 a 4,7 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
26 
 
minutos: A (de 97% a 70%) y B (de 3% a 30%); de 4,7 a 7,8 minutos: A (de 70% a 50%) y B (de 30% 
a 50%); de 7,8 a 11 minutos: A (de 50% a 10%) y B (de 50% a 90%); de 11 a 12,5 minutos: A (10%) 
y B (90%); de 12,5 a 14 minutos: A (de 10% a 97%) y B (de 90% a 3%) ; con velocidad de flujo de 0,4 
mL/min, 2 μL de volumen de inyección, a 254 nm de longitud de onda y con detector de masas/masas. 
 
El análisis estadístico de la información para la comparación del nivel de significación entre los 
sistemas de extracción, y las especie sometidas a los procesos de evaluación de contenido de 
polifenoles, concentración inhibitoria media y los tres procedimientos de actividad antioxidante; se 
realizó mediante análisis de variancia de los tratamientos y determinar la significación estadística con 
el test de Tuckey con probabilidad de 0.01; estableciendo los valores HSD para determinar la 
diferencia significativa entre los registros entre tratamientos. 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
27 
 
III. RESULTADOS 
 
Tabla 1. Descripción etnobotánica de especies del páramo y bosque nublado de la Sierra de Piura priorizadas por los expertos locales. 
Nombre 
local de la 
planta 
Nombre 
Científico 
Ti
p
o
 d
e 
p
la
n
ta
 
ec
o
si
st
em
a 
A
b
u
n
d
an
ci
a 
N
° 
es
p
ec
ie
s 
co
n
 ig
u
al
 
n
o
m
b
re
 
N
° 
n
o
m
b
re
s 
p
ar
a 
u
n
a 
es
p
ec
ie
 
C
u
lt
iv
ab
le
 
P
ar
te
 u
sa
d
a 
Ed
ad
 d
e 
la
 P
la
n
ta
 
C
an
ti
d
ad
 a
 u
ti
liz
ar
 (
g)
 
Fo
rm
a 
d
e 
p
re
p
ar
ac
ió
n
 
ti
em
p
o
 d
e 
p
re
p
ar
ad
o
 
D
o
si
s 
N° usos 
medicin
ales 
conocid
os 
USOS MEDICINALES 
DE LA ESPECIE 
H
b
b
a 
A
ya
b
 
“hierba del 
toro” 
Cuphea cilliata hierba BN Alta 1 2 SI Planta 
entera 
adulta 10 g/l decocción 3 a 5 
min 
Agua de 
tiempo 
2 4 Fortificante, Resfríos y 
reactivador, 
desinflamación de 
matriz post-parto, 
control de infecciones, 
regulariza la 
menstruación, 
dolores. 
“ushpa” Vaccinium 
floribundum 
Kunth 
arbusto P Alta 5 2 NO fruto adulta Crudo y 
macerado 
Directo. 
15 días 
NO 
aplica 
Medio 
vaso 
2 1 Resfríos y males 
respiratorios, 
antirreumático, 
nutricional. 
“zarcilleja” Brachyotum sp hierba P Alta 3 3 NO Planta 
entera 
en 
floración 
10 g/l jugo 
crudo o 
infusión 
30 min 
infusión 
Una 
taza 50 
ml al día 
6 1 Control infecciones 
venéreas, desinflama 
intestinos, dolores 
estomacales, riñones, 
próstata, descensos 
femeninos, dolores de 
la matriz, depura 
sangre de mujeres, 
paludismo. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
28 
 
“pega-pega” Acaena 
ovalifolia Ruiz 
& Pav 
hierba P Medi
a 
1 2 SI hojas en 
floración 
30 g polvo 
seco en 
agua 
caliente 
10 min Media 
taza de 
50 ml. 2 
veces al 
día. 
0 1 Ctrol hemorragia de 
menstruación, 
antibiótico 
P: páramo; BN: bosque nublado 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
29 
 
Nombre 
local de la 
planta 
Nombre 
Científico 
Ti
p
o
 d
e 
p
la
n
ta
 
ec
o
si
st
em
a 
A
b
u
n
d
an
ci
a 
N
° 
es
p
ec
ie
s 
co
n
 m
is
m
o
 
n
o
m
b
re
 
N
° 
n
o
m
b
re
s 
p
ar
a 
u
n
a 
es
p
ec
ie
 
C
u
lt
iv
ab
le
 
P
ar
te
 u
sa
d
a 
Ed
ad
 d
e 
la
 P
la
n
ta
 
C
an
ti
d
ad
 a
 u
ti
liz
ar
 (
g)
 
Fo
rm
a 
d
e 
p
re
p
ar
ac
ió
n
 
ti
em
p
o
 d
e 
p
re
p
ar
ad
o
 
D
o
si
s 
N° 
usos 
medici
nales 
conoci
dos 
N° usos medicinales 
conocidos 
H
b
b
a 
A
ya b
 
“payana” Bejaria 
resinosa 
arbusto P Alta 4 3 NO hojas adulta 20 g/l infusión 15 min Media 
taza de 
50 ml. 
Dos 
veces al 
día. 
6 4 Infecciones vaginales, 
inflamación de vías 
urinarias, purifica la 
sangre, infecciones 
venéreas, Infección de 
la matriz, 
desinflamante, 
regulariza la 
menstruación, protege 
el hígado y estómago, 
“lanche 
colorado” 
Myrcianthes 
rhopalloides 
árbol BN Baja 4 2 NO hojas adulta 100 g/l infusión 20 min 1 taza 
50 ml /d 
1 1 Resfríos, 
“lanche 
chiquito” 
Myrcianthes 
myrsinoides 
árbol BN Medi
a 
4 2 NO Hojas adulta 100 g/l infusión 15 min Agua de 
tiempo 
4 2 Eleva la presión 
arterial, antigripal, 
digestivo, control de 
infecciones, digestivo. 
“chupicaure" Muehlenbeck
ia hastulata 
hierba BN Medi
a 
2 3 SI Planta 
entera 
en 
floración 
100 g loción 20 min NO 
aplica 
6 4 Infecciones de hígado, 
ovarios, cura nervios en 
niños, antibiótico, ctrol 
infecciones de matriz, 
desinflamante y 
desinfecta heridas, 
regula menstruación, 
ctrol infección del 
riñón, purifica sangre, 
infecciones de piel. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
30 
 
Especies de los páramos y bosques de neblina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“lanche chiquito” 
Myrcianthes myrsinoides 
MYRTACEAE 
“hierba del toro” 
Cuphea ciliata 
LITRACEAE 
“lanche colorado” 
Myrcianthes rohpaloides 
MYRTACEAE 
 
“chupicaure” 
Muehlembeckia hastulata 
POLYGALACEAE 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
31 
 
 
“ushpa” 
Vaccinium floribundum 
ERICACEAE 
“pega-pega” 
Acaena ovalifolia 
ROSACEAE 
“zarcilleja” 
Brachyotum angustifolium 
MELASTOMATACEAE 
 
“payana” 
Bejaria resinosa 
ERICACEAE 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licenciaCreative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
32 
 
 
 Tabla 2. Nivel de usos significativo (UST) y Valor de uso (IVS) 
Huancabamba UST (%) IVU 
Bejaria resinosa “payana” 24.0 4.0 
Muehlenbeckia hastulata “chupicaure” 21.0 3.5 
Myrcianthes myrsinoides “lanche” 30.0 3.3 
Brachyotum angustifolium “zarcilleja” 15.0 2.5 
Vaccinium floribundum “ushpa” 27.0 1.5 
Cuphea ciliata “hierba del toro 12.0 0.7 
Acaena ovalifolia “pega-pega” 12.0 0.3 
Ayabaca UST (%) IVU 
Bejaria resinosa “payana” 27.0 3.0 
Muehlenbeckia hastulata “chupicaure” 21.0 2.3 
Myrcianthes myrsinoides “lanche” 33.0 1.8 
Cuphea ciliata “hierba del toro 28.8 1.6 
Vaccinium floribundum “ushpa” 30.0 0.8 
Brachyotum angustifolium “zarcilleja” 15.0 0.4 
Acaena ovalifolia “pega-pega” 12.0 0.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
33 
 
 
 
Tabla 3. Análisis físico-químico de los suelos de crecimiento de las especies en los páramos y bosques de neblina. 
ESPECIES Provincia Altitud 
Arena 
% 
Limo 
% 
Arcilla 
% 
Clase 
textural 
pH 
C.E. 
dS/m 
Carbonatos 
% CaCO3 
M.O.T 
% 
Humedad 
% 
Chupicaure Ayabaca 3100 69.09 18.26 12.65 FArn 4.22 0.26 0.40 61.90 45.38 
Hierba del toro Ayabaca 2750 42.44 39.30 18.26 F 4.37 0.11 0.41 28.95 24.67 
Lanche Ayabaca 2800 54.06 23.72 22.22 FAA 4.34 0.13 0.17 30.64 20.41 
Zarcilleja, Ushpa, 
Payana 
Ayabaca 3200 67.98 20.65 11.37 FArn 4.80 0.21 0.45 65.34 55.14 
Hierba del toro Huancabamba 2700 33.76 26.16 40.08 Arc 5.23 0.49 0.14 13.92 10.07 
Zarcilleja Huancabamba 3750 57.38 28.01 14.61 FArn 4.27 0.13 0.48 37.13 47.35 
Chupicaure Huancabamba 3750 59.36 22.15 18.49 FArn 4.20 0.15 0.52 36.32 46.35 
Payana Huancabamba 3650 39.14 28.86 32.00 FArc 4.05 0.05 0.12 4.34 20.61 
Ushpa Huancabamba 3750 50.97 30.06 18.97 F 4.20 0.13 0.10 8.53 23.18 
FArn: franco-arenoso; F: franco; FAA: franco arcillo arenoso; Arc: arcilloso 
M.O.T: Materia Orgánica Total 
C.E.: Conductividad eléctrica 
(Anexo 2: niveles críticos) 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
34 
 
 
 
Tabla 4. Bases intercambiables de los suelos de crecimiento de las especies en los páramos y bosques de neblina. 
 P.S.I: Porcentaje de Sodio Intercambiable 
C.I.C.E: Capacidad de Intercambio Catiónico Efectivo 
(Anexo 2: niveles crìtcos) 
 
 
 
 
 
 
Especies Provincia 
Ca 
mEq/100g 
Mg 
mEq/100g 
Na 
mEq/100g 
K 
mEq/100g 
C.I.C.E 
mEq/100g 
P:S:J (%) 
ReElac 
pH/C.E 
Aluminio 
intercambio 
mEq/100g (Al+H) 
Chupicaure Ayabaca 0.07 0.19 0.04 0.23 0.53 8.39 1:2.5 1.75 
Hierba del toro Ayabaca 0.33 0.11 0.02 0.14 0.6 3.3 1:2.5 4.84 
Lanche Ayabaca 0.12 0.12 0.02 0.20 0.47 4.52 1:2.5 7.24 
Zarcilleja, Ushpa, Payana Ayabaca 0.19 0.16 0.08 0.20 0.62 13.16 1:2.5 10.24 
Hierba del toro Huancabamba 17.69 5.52 0.05 1.44 24.69 0.2 1:1 2.63 
Zarcilleja Huancabamba 0.09 0.14 0.03 0.11 0.36 7.62 1:2.5 4.05 
Chupicaure Huancabamba 0.09 0.12 0.03 0.13 0.37 8.41 1:2.5 6.50 
Payana Huancabamba 0.00 0.01 0.02 0.03 0.06 28.23 1:1 6.72 
Ushpa Huancabamba 0.04 0.05 0.02 0.06 0.17 14.07 1:1 13.97 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
35 
 
 
 
Tabla 5. Micronutrientes y macronutrientes de los sitios de crecimiento de las especies en los páramos y bosques de neblina. 
Especies Provincia 
Altitud 
msnm 
Micronutrientes Bases de cambio Macronutrientes 
M.O.O % Cu 
mg/Kg 
F 
mg/Kg 
Mg 
mg/Kg 
Znc 
mg/Kg 
Ca 
mg/Kg 
Mg 
mg/Kg 
Na 
mg/Kg 
K 
mg/Kg 
P 
mg/Kg 
N 
mg/Kg 
Chupicaure Ayabca 3100 0.23 568.54 1.14 0.36 25.75 28.11 15.62 149.14 6.74 24042.6 41.45 
Hierba del toro Ayabca 2750 0.39 143.54 0.97 0.1 102.85 24.75 8.54 94.26 4.27 8609.58 14.84 
Lanche Ayabca 2800 1.65 195.18 1.96 0.12 42.28 22.82 8.69 129.54 2.11 9346.03 16.11 
Zarcilleja, Ushpa, 
Payana 
Ayabca 3200 0.51 359.15 0.42 0.33 47.1 21.61 23.94 115.74 2.88 21875.7 37.71 
Hierba del toro Huancabamba 2700 2.59 131.03 15.92 3.77 4025.2 729.97 17.29 639.93 6.11 1689.16 2.91 
Zarcilleja Huancabamba 3750 0.17 752.56 0.58 0.37 30.27 20.85 11.24 70.79 50.05 7974.3 13.75 
Chupicaure Huancabamba 3750 0.52 572.13 0.45 0.88 21.1 18.65 13.17 86.81 38.89 9279.72 16 
Payana Huancabamba 3650 0.12 357.70 0.3 0.19 6.99 1.94 6.25 16.14 14.98 658.39 1.14 
Ushpa Huancabamba 3750 0.20 32.46 12.31 0.23 9.94 7.99 6.98 36.32 2.22 822.79 1.42 
 M.O.O.: Materia Orgánica Oxidable 
(Anexo 2: niveles críticos) 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
T 
°C
Ayabaca Huancab
Ayabaca Huancab
M
M
áx
Mí
n
Mí
n
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
T 
°C
Ayabaca
Huancab
Ayabaca
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
T 
°C
Ayabaca Huancab
Ayabaca Huancab
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
T°
C
Ayabaca Huancab
Ayabaca Huancab
Figura 1. Temperaturas (°C) máx/mín 
Ayabaca (2633 msnm) y Huancabamba 
(2974 msnm). Año 2015. 
Fuente: SENAMHI 
Figura 2. Temperaturas (°C) máx/mín 
Ayabaca (2633 msnm) y Huancabamba 
(2974 msnm). Año 2016. 
Fuente: SENAMHI 
Figura 3. Temperaturas (°C) máx/mín 
Ayabaca (2633 msnm) y Huancabamba 
(2974 msnm). Año 2017. 
Fuente: SENAMHI 
 
Figura4. Temperaturas (°C) máx/mín 
Ayabaca (2633 msnm) y Huancabamba 
(2974 msnm), Año 2018. 
Fuente: SENAMHI 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
PO
SG
RA
DO
 - U
NT
37 
 
 
 
 
 
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
jul. ago. set. oct. nov. dic.
V
el
o
ci
d
ad
 d
e 
vi
en
to
 (
m
/s
)
Ayabaca Huancab
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
V
el
o
ci
d
ad
 d
e 
vi
en
to
 (
m
/s
)
Ayabaca Huancab
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
en
e
fe
b
.
m
ar
.
ab
r.
m
ay
.
ju
n
.
ju
l.
ag
o
.
se
t.
o
ct
.
n
o
v.
d
ic
.
V
el
o
ci
d
ad

Continuar navegando