Logo Studenta

Preguntas Biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El mecanismo evolutivo que genera nuevas variantes genéticas es: 
 La migración 
 La mutación 
 La selección natural 
 La deriva genética 
La eucromatina se caracteriza por representar el máximo grado de condensación de la cromatina, 
siendo visible al microscopio óptico. 
 Verdadero 
 Falso (la heterocromatina hace referencia al máximo grado de condensación) 
El proceso de transcripción requiere: 
 ARN polimerasa, ribosomas, ADN molde y ARNt 
 ADN polimerasa, ARNm, ARNt y ribosomas 
 ARN polimerasa, ADN molde, nucleótidos y un promotor 
 ADN polimerasa, nucleótidos, ARNt y ribosomas 
La activación de Cdc2 tiene como consecuencia: 
 Inhibe al complejo MPF 
 La fosforilación de proteínas que regulan la estabilidad de los filamentos del citoesqueleto 
 El desenrollamiento de la cromatina y la compactación de los cromosomas 
 La formación de la lámina nuclear 
En cuanto a las células procariotas, se puede afirmar que: 
 Sintetizan sus proteínas en el RER 
 Se dividen por mitosis 
 Presentan mitocondrias para obtener energía 
 Pueden realizar sus propias reacciones metabólicas 
Durante la etapa bioquímica de la fotosíntesis, puede afirmarse que: 
 Ocurre la fotofosforilación 
 Se regenera el NADP+ necesario para que se siga dando la etapa lumínica 
 Los protones pasan del interior de los tilacoides al estroma 
 La clorofila absorbe un fotón de una longitud de onda particular 
La relación a los filamentos que conforman el citoesqueleto se puede afirmar que: 
 La polimerización de tubulina requiere ATP 
 Los filamentos intermedios movilizan a los cromosomas durante la mitosis 
 La actina es el componente monomérico de los microtúbulos 
 El axonema presenta una configuración 9 + 2 de microtúbulos 
 
En el citosol: 
 Se encuentran acúmulos de macromoléculas 
 Las chaperonas se encargan de la degradación de proteínas 
 El proteasoma asiste a las proteínas en su correcto plegamiento 
 Permanecen las proteínas que poseen una señal de anclaje citosólica 
Asocie las siguientes proteínas motoras, que participan del transporte de macromoléculas, 
vesículas y/u organelas, con el tipo de filamento que participa del mismo 
 Quinesina -> Microtúbulos 
 Dineína -> Microtúbulos 
 Miosina V -> Microfilamentos 
 Miosina I -> Microfilamentos 
Dentro de un gen que codifica para una proteína: 
 Una mutación en la secuencia de terminación interfiere con la terminación de la traducción 
 Una mutación en un intrón puede producir un cambio en la proteína 
 Una mutación en el promotor puede ocasionar un corrimiento del marco de lectura 
 Una mutación en un exón produce un cambio aminoácido 
Durante la descarboxilación oxidativa 
 Se libera una molécula O2 a la atmosfera 
 El piruvato se transforma en acetil-CoA 
 Se obtiene 1 ATP, 1 NADH y 1 FADH2 
 Se oxida totalmente la molécula de glucosa 
Dentro de la horquilla de replicación: 
 Se sintetizan los fragmentos de Okazaki por la ADN polimerasa alfa 
 Se unen los cebadores, pequeños fragmentos de ADN iniciadores de la replicación 
 Se generan fragmentos de ADN discontinuo en la hebra adelantada (en la hebra son 
continuos) 
 Se realizan síntesis de ADN en dirección 3´-> 5´ 
Durante la meiosis, la formación del complejo sinaptonémico ocurre en la etapa llamada: 
 Diplonema 
 Paquinema 
 Cigonema 
 Leptonema 
La membrana mitocondrial interna presenta difosfatidilglicerol o cardiolipina 
 Verdadero (este fosfolípido doble, impide el pasaje de solutos a través de la membrana, es 
permeable a O2, CO2, H2O, NH3 y ácidos grasos) 
 Falso 
El fenotipo es un término que describe: 
 Las distintas variantes de un gen 
 Las características genotípicas del individuo 
 Las características recesivas de un individuo heterocigota 
 Las características visibles y las que no se detectan por observación directa 
Asocie las siguientes secuencias de ADN con el numero y el tipo de repeticiones de nucleótidos 
que contienen: 
 Secuencia del gen JAK -> Secuencias de nucleótidos no repetida 
 ADN de los centrómeros -> secuencias de nucleótidos repetida 
 Gen de alfa tubulina -> Secuencia de nucleótidos no repetida 
 ADN LINE -> secuencia de nucleótidos repetida 
 ADN SINE -> secuencias de nucleótidos repetida 
 Microsatélites -> secuencia de nucleótidos repetida 
Una característica de la apoptosis es: 
 El aumento del tamaño celular que ocasiona la formación de edemas 
 La liberación instantánea del contenido citoplasmático hacia la matriz extracelular 
 El aumento de la concentración de calcio citosólico 
 La cariólisis del núcleo 
La apoptosis mediada por receptores requiere ATP 
 Verdadero (requieren una alta demanda energética proveniente del ATP generado durante 
el previo metabolismo celular de nutrientes) 
 Falso 
En cuanto a los receptores citosólicos se puede afirmar que: 
 Poseen actividad quinasa 
 Poseen un dominio citosólico y otra transmembrana 
 Modifican la expresión de un gen al unirse a su ligando 
 Se unen a ligandos hidrofílicos 
En la etapa de iniciación de la traducción, el ribosoma se une al extremo 3´del ARNm 
 Verdadero 
 Falso 
Los peroxisomas, a diferencia de los lisosomas: 
 Carecen de una bicapa lipídica que las rodee 
 Contienen enzimas para la degradación de sustancias 
 Se producen por fisión binaria 
 Forman parte del sistema endomembranas 
Durante la embriogénesis, al estadio embrionario en el cual el embrión presenta 16 células se lo 
denomina: 
 Mórula 
 Blastómera 
 Trofoblasto 
 Blastocisto 
El contacto focal es una unión celular que se caracteriza porque: 
 Al igual que en los hemidesmosomas, se produce entre 2 células 
 Como los desmosomas, se produce entre una célula y la matriz extracelular 
 Involucra a proteínas de la matriz extracelular, del citoesqueleto y de la membrana 
plasmática 
 Ocurre en células epiteliales e incluye a filamentos de queratina 
Los microfilamentos se asemejan a los microtúbulos en que: 
 Constituyen la matriz de las microvellosidades 
 Nacen a partir de la matriz centrosómica 
 Están constituidos por polímeros de proteínas globulares (se desarrollan a partir de la matriz 
centrosómica, pero no nacen de ella) 
 Componen la lamina nuclear 
Se puede afirmar que los microscopios electrónicos: 
 Tienen menor poder de resolución que los ópticos 
 Se usan para observar células vivas 
 Permiten observar estructuras subcelulares 
 Usan un sistema de lentes cristalinas 
El genoma de las células procariotas es único, circular y desnudo 
 Verdadero 
 Falso 
Las tres cadenas del tropocolágeno se disponen de forma lineal 
 Verdadero 
 Falso (el colágeno es el componente fibroso mas abundante de la matriz extracelular la 
unidad molecular básica de las fibrillas de colágeno es el tropocolágeno, el cual esta 
integrado por tres cadenas polipeptídicas del mismo tamaño trenzadas en forma helicoidal) 
Los microfilamentos están compuestos por tubulina 
 Verdadero 
 Falso (los microfilamentos o filamentos de actina, no contienen tubulina, sino que están 
formados por polímeros de actina. La tubulina es una proteína globular, que al 
polimerizarse forma estructuras tubulares denominadas microtúbulos) 
Asigne el nombre de la unión celular que corresponde a cada letra 
 
 A -> Unión estrecha 
 B -> Unión adherente 
 C -> Desmosoma 
 D -> Unión Nexus 
 
 
 
 
Identifique las características que se mencionan con el tipo de célula donde se llevan a cabo 
 Nutrición autótrofa -> célula procariota 
 Mitosis/Meiosis -> célula eucariota animal 
 Pared celular -> célula procariota 
 Fotosíntesis -> célula procariota 
Asigne el nombre de la unión celular que corresponda a cada letra 
 
 A -> hemidesmosoma 
 B -> desmosoma 
 C -> unión comunicante 
 D -> unión estrecha 
 
 
 
 
 
El ARN y el ADN se diferencian en la pentosa y en las diferentes bases nitrogenadasque utilizan 
 Verdadero (el ARN posee como pentosa una ribosa y sus bases son U, A, G, C. El ADN posee 
como pentosa una desoxirribosa y sus bases son T, A, G, C) 
 Falso 
Las enzimas del endosoma tardío son sintetizadas integralmente en el citoplasma 
 Verdadero 
 Falso (estas enzimas son proteínas del sistema de endomembranas. Todas las proteínas de 
este sistema comienzan su síntesis en el citoplasma, pero luego continúan sintetizándose 
hasta el final en el RER) 
Se puede afirmar que los mecanismos de evolución 
 Seleccionan a los individuos más fuertes 
 Actúan sobre el reservorio de genes disminuyendo la variabilidad genética 
 Generan cambios en el reservorio génico que pueden traer ventajas o desventajas en los 
individuos (provocara que las características de los mas aptos se vean mas representadas en 
generaciones futuras) 
 Actúan sobre una población y no sobre individuos 
Cuando se comparan los sistemas de endomembranas de células animales y vegetales, surge que 
 Tanto las células vegetales como las animales poseen grandes vacuolas con capacidad 
hidrolítica 
 El retículo endoplasmático rugoso de las células vegetales diferenciadas carece de 
ribosomas, mientras que en el de las células animales están presentes 
 A diferencia de la célula animal, en la célula vegetal, no hay endosomas 
 En ambos tipos celulares, el complejo de Golgi es esencial para la secreción 
Los peroxisomas: 
 Sirven como depósito de calcio celular 
 Se encuentran delimitados por una membrana (son organelas que poseen una sola 
membrana) 
 Son las proteasomas de las células vegetales 
 Forman parte del sistema de endomembranas 
Relacione los números que se indican con las estructuras del sistema de endomembranas 
 
 1-> retículo endoplasmático rugoso 
 2-> envoltura nuclear 
 3-> carac. Trans. Del complejo de Golgi 
 4-> vesícula de secreción 
 
La especiación alopátrica se da por la presencia de una barrera geográfica 
 Verdadero (la barrera genera aislamiento reproductivo, lo cual da lugar a nuevas especies) 
 Falso 
En relación a los filamentos de actina se afirma que 
 Participan en la contracción muscular (las proteínas que conforman los filamentos de actina 
poseen una estructura terciaria globular, no fibrosa) 
 Están presentes en células eucariotas y procariotas 
 Están formados por proteínas alfa hélice fibrosas 
 Poseen estructura tubular 
Algunos organismos del reino monera y los organismos de reino plantae son autótrofos 
 Verdadero 
 Falso 
La forma tridimensional de una proteína esta dada, no solo por su secuencia de aminoácidos, sino 
también por su correcto plegamiento dado por las chaperonas 
 Verdadero 
 Falso 
Los lípidos se diferencian de las proteínas en que 
 Son macromoléculas que contienen información necesaria para codificar genes 
 Son macromoléculas presentes en organismos eucariotas y procariotas 
 Son macromoléculas que se forman mediante uniones peptídicas. (*solo las proteínas se 
forman mediante estas uniones) 
 Son macromoléculas que no forman polímeros 
El orden creciente, los niveles de organización de la materia son 
 Molecular, atómico, subcelular, celular 
 Célula, órgano, tejido, organismo 
 Organismo, población, comunidad, ecosistema 
 Órganos, organismos, comunidad, población 
El reconocimiento y la adhesión celular se llevan a cabo por proteínas especiales llamadas CAM 
(cell-adhesion molecules) 
 Verdadero 
 Falso 
Los ribosomas eucariotas se caracterizan por estar adheridos a la cara citosólica del REG 
 Verdadero 
 Falso 
El proceso de especiación se puede producir cuando ocurre aislamiento físico con o sin 
aislamiento reproductivo, y se denomina especiación simpátrica y alopátrica respectivamente 
 Verdadero 
 Falso 
Los glicosaminoglicanos son moléculas con numerosos grupos carboxilo que atraen cargas 
positivas 
 Verdadero (debido a los sulfatos y a que poseen numerosos grupos carboxilos, son 
moléculas muy acidas, con cargas negativas que atraen iones cargados positivamente) 
 Falso 
La especificidad de los grupos ABO de los glóbulos rojos se debe a la presencia de moléculas 
especificas en su superficie 
 Verdadero 
 Falso 
Se puede afirmar que la célula eucariota vegetal 
 Tiene pared celular compuesta por peptidoglicano (las cel. Veg. Poseen pared celular 
compuesta por celulosa, el peptidoglicano está en las paredes celulares de bacterias) 
 Contiene plastidos que almacenan lípidos y almidón 
 Tiene un par de centriolos formados por microtúbulos 
 Presenta tilacoides dentro de su mitocondria 
La unión oclusiva 
 Determina composiciones moleculares apicales y basolaterales diferentes (se dispone en 
hileras proteicas paralelas, como si fueran costuras entre los epitelios) 
 Produce acoplamiento metabólico y eléctrico 
 Tiene una distribución parcheada entre las células unidas 
 Comprende cadherinas en su estructura 
Las uniones transitorias se caracterizan por 
 Ser un tipo de unión oclusiva 
 Unir células del tejido conectivo a la matriz extracelular 
 La intervención de glicoproteínas denominadas selectinas 
 Estar compuestas por estructuras cilíndricas huecas denominadas conexones 
La quinesina es una proteína asociada a microtúbulos que participa en el trasporte de 
macromoléculas a través del citoplasma 
 Verdadero (quinesina es una proteína motora, accesoria del citoesqueleto, que junto a la 
dineína y en asociación a los microtúbulos citoplasmáticos, forman un sistema de transporte 
a través del citosol, para macromoléculas y/o organelas) 
 Falso 
¿Cuál de los siguientes movimientos de moléculas es con gasto energía? 
 Entrada de Na+ a la célula 
 Entrada de aminoácidos a la célula 
 Entrada de K+ a la célula 
 Salida de K+ de la célula 
El “efecto fundador” requiere que la población migrante sea representativa de la población de 
origen 
 Verdadero 
 Falso 
Relacione las siguientes estructuras que median las uniones entre las células y/o entre las 
células y la MEC con los filamentos de citoesqueleto que participan de dichas uniones 
 Cinturón adhesivo -> microfilamentos 
 Contacto focal -> microfilamentos 
 Desmosoma -> filamentos intermedios 
 Hemidesmosoma -> filamentos intermedios 
El proceso de difusión facilitada es un ejemplo de transporte activo ya que intervienen proteínas 
estructurales 
 Verdadero 
 Falso (la difusión facilitada es un ejemplo de transporte pasivo ya que se da a favor del 
gradiente electroquímico y no requiere energía) 
En relación a las partículas subatómicas se puede afirmar que: 
 Al unirse entre sí, forman moléculas 
 Están formadas por átomos 
 Representan el nivel de organización de la materia más simple (protones, neutrones, y 
electrones forman los átomos y son el nivel más bajo de partículas conocidas) 
 Representan el nivel de organización de la materia más complejo 
El colesterol: 
 Tiene un rol principalmente estructural en la célula 
 Es una molécula anfipática, por lo que forma parte de las membranas celulares animales 
(posee una región polar y una apolar, puede insertarse en la membrana plasmática) 
 Es un lípido saponificable imprescindible para la vida de los organismos animales 
 Se ubica en la cara externa de la membrana plasmática de las células animales 
Las células procariotas pueden poseer un tipo de nutrición autótrofa porque pueden realizar 
fotosíntesis 
 Verdadero 
 Falso 
Emparejar las siguientes moléculas con el tipo de transporte celular que corresponda 
 Partícula viral -> fagocitosis 
 Aminoácido -> difusión facilitada 
 H2O -> ósmosis 
 Oxigeno -> difusión simple 
Las permeasas son 
 Proteínas que permiten el paso a través de transporte activo o difusión 
 Proteínas que permiten el pasaje por difusión simple 
 Proteínas que permiten pasaje de gases 
 Proteínas que permiten pasaje de sustancias volátiles 
Enla deriva génica la modificación de la frecuencia alélica 
 Se debe al desuso de una característica 
 Genera ventajas en relación a la población de origen 
 Genera desventajas en la población 
 Pueden generar ventajas o desventajas para la población (es un proceso azaroso) 
Las células animales comparten con las células vegetales la presencia de 
 Lisosomas (son organelas que forman parte del sistema de endomembranas) 
 Centriolos 
 Cloroplastos 
 Glioxisomas 
Las proteínas integrales de membrana se diferencian de las proteínas periféricas ya que 
 Se requieren métodos drásticos como el uso de detergentes para poder extraerlas de las 
membranas plasmáticas 
 Se encuentran unidas a la cabeza de los fosfolípidos 
 Se encuentran solamente del lado citosólico de la membrana 
 Poseen una asimetría mayor que los lípidos que componen las membranas plasmáticas 
Las proteasomas se asemejan a las chaperonas en 
 Asisten proteínas en su correcto plegamiento 
 Aumentan su número ante el estrés térmico 
 Requieren la marca de la proteína con ubiquitina para cumplir sus funciones 
 Participan de procesos que consumen energía en forma de ATP (tanto la degradación de 
proteínas a cargo de los proteasomas como el plegamiento de proteínas asistidas por las 
chaperonas, son procesos que consumen energía) 
La diferencia entre un ser vivo y materia inerte se debe a que están formados por diferentes 
átomos 
 Verdadero 
 Falso (contienen los mismos átomos, la diferencia se encuentra en la manera en que se 
relacionan dichos átomos y las moléculas que se forman) 
El transporte pasivo siempre ocurre a favor del gradiente de concentración y sin gasto de energía 
 Verdadero (se realiza mediante la bicapa lipídica, proteínas integrales u ósmosis) 
 Falso 
La función principal del glucógeno es formar parte de las membranas biológicas 
 Verdadero 
 Falso (es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa 
en células animales) 
Los filamentos de queratina se caracterizan por 
 Poseer en su estructura un extremo + y un extremo – 
 Ser proteínas del citoesqueleto pertenecientes a la familia denominada microfilamentos 
 Formar parte de uniones llamadas desmosomas y hemidesmosomas (entre células -> 
desmosomas, entre célula y la membrana basal-> hemidesmosoma, son estructuras en las 
que intervienen varias proteínas y los filamentos de queratina que forman parte de los 
filamentos intermedios) 
 Formarse a partir de la polimerización de la proteína globular citoqueratina 
Los glicosomas son gránulos de glucógeno que se ubican en 
 Los peroxisomas 
 El núcleo 
 El complejo de Golgi 
 El citosol (los glicosomas son agregados macromoleculares de glucógeno, es decir 
inclusiones) 
Las enzimas hidrolíticas lisosomales son activas en el interior de los lisosomas, pero no en el 
citosol 
 Verdadero (las enzimas lisosomales funcionan a pH ácido, como el del interior de los 
lisosomas, por el contrario, en el citosol no funcionan dado que el pH es cercano a 7) 
 Falso 
Las proteínas periféricas se encuentran en 
 La cara citosólica de la membrana plasmática 
 Ambas caras de la membrana plasmática 
 La cara extracelular de la membrana plasmática 
 Del lado hidrofóbico de la membrana plasmática 
Los fosfolípidos son los principales componentes de las membranas celulares 
 Verdadero (constituyen alrededor del 80% de la composición molecular de las membranas 
celulares) 
 Falso 
La selección natural es un mecanismo determinista en el cual el ambiente influye en los 
individuos, pero la evolución se ve en toda la población 
 Verdadero (los individuos poseen características que, siendo ventajosas o desventajosas, 
podrían modificar sus probabilidades de reproducción y supervivencia modificando la 
composición de la población) 
 Falso 
 
 
La difusión simple se diferencia de la difusión facilitada porque 
 No requiere de hidrólisis de ATP (*las dos se realizan sin hidrólisis de ATP) 
 Se realiza a favor del gradiente de concentración 
 Permite el paso de moléculas gaseosas 
 Permite el paso de aminoácidos a través de la membrana 
Relacione las características con una célula eucariota o una célula procariota 
 Presentan pared celular -> célula procariota 
 Plásmidos -> célula procariota 
 Citoesqueleto -> célula eucariota animal 
 Pluricelular -> célula eucariota animal 
El glicocálix está formado por 
 Glúcidos unidos a proteínas y lípidos en el exterior celular 
 Proteínas libres en el interior celular 
 Glúcidos libres en el exterior celular 
 Lípidos unidos a proteínas en el interior celular 
Las biomoléculas que forman parte de las células 
 Pueden tener función estructural, como los ácidos nucleicos 
 Son compuestos orgánicos formados por elementos químicos que no están presentes en la 
materia inorgánica 
 Pueden poseer grupos de aminos básicos y grupos ácidos, como los monómeros de las 
proteínas 
 Incluye a los polisacáridos, como la hemoglobina 
La irritabilidad se define como la capacidad de un organismo de 
 Producir sus propios componentes 
 Responder a estímulos tanto externos como internos 
 Hacer uso de la materia para producir energía 
 Mantener el medio interno relativamente constante 
La bomba Na+/K+ ATPasa es un tipo de transporte activo que ingresa Na+ a la célula y elimina K+ 
 Verdadero 
 Falso (como es activo, el movimiento de los iones a través de la membrana se realiza en 
contra de su gradiente electroquímico, por lo tanto, esta proteína actúa sacando 3 Na+ e 
ingresando 2K+) 
El único reino que posee organismos autótrofos es el plantae 
 Verdadero 
 Falso (existen organismos del reino Monera que también lo son) 
 
Los laminofilamentos forman la lámina nuclear 
 Verdadero (forman una malla delgada sobre la superficie interna de la envoltura nuclear con 
el objetivo de brindar sostén) 
 Falso 
Con respecto al ARN puede afirmarse que 
 Al igual que el ADN es monocatenario 
 Esta formado por los mismos nucleótidos que el ADN (ambos están formados por la 
combinación de 4 tipos de nucleótidos, y ambos comparten A, G y C, pero se diferencian en 
que el ARN posee U y el ADN T) 
 Presenta polaridad, reconociéndose un extremo 5´ con fosfato y un extremo 3´ con un OH, 
libres 
 Posee nucleótidos unidos por enlace de tipo amida 
El aparato de Golgi en de los hepatocitos poseen enzimas capaces de ligar lípidos a proteínas 
 Verdadero 
 Falso (es el REL y no el Golgi de los hepatocitos quien se encarga de la síntesis de 
lipoproteínas) 
El organoide del sistema de endomembranas donde se produce la O- glicosilación proteica es 
 El retículo endoplasmático liso 
 El endosoma 
 El complejo de Golgi (la glicosilación es el proceso de adición de carbohidratos a otra 
molécula, como una proteína, cuando la unión entre el carbohidrato y la proteína se 
produce en el grupo de hidroxilo de las cadenas laterales de los aminoácidos serina o 
treonina, hablamos de O- glicosilación. En las células ocurre en el complejo de Golgi) 
 El peroxisoma 
La celulosa tiene función energética en las plantas 
 Verdadero 
 Falso (la función de la celulosa en las células vegetales de las plantas es estructural) 
Las chaperonas hsp70 son polímeros formados por polipéptidos denominados chaperoninas 
 Verdadero 
 Falso (las chaperonas hsp60 son polímeros formados por polipéptidos denominados 
chaperoninas, las hsp70 son monómeros) 
Algunos polipéptidos pequeños fabricados en ribosomas libres son secretados a través de túneles 
formados por proteínas transportadoras de la familia ABC 
 Verdadero (algunos polipéptidos como los pequeños se secretan por un mecanismo 
particular distinto de la secreción constitutiva o la regulada) 
 Falso 
La estructura terciaria de una proteína hace referencia a la configuración tridimensional que 
adquieren las proteínas 
 Verdadero(la estructura terciaria esta dada por la interacción entre residuos de 
aminoácidos lejanos en la cadena o secuencia de aminoácidos, y determina la configuración 
tridimensional de la proteína, la cual puede ser fibrosa o globular) 
 Falso 
Los microfilamentos transcelulares actúan como vías para transportar organoides por el 
citoplasma 
 Verdadero (Los microfilamentos transcelulares se asocian a proteínas motoras y cumplen 
igual función) 
 Falso 
Se puede afirmar que el citosol 
 Incluye agua, enzimas, inclusiones y organelas 
 Tiene la misma composición que el citoplasma 
 Posee un pH igual a 7,2 
 Se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática 
La pinocitosis 
 Es un mecanismo de difusión facilitada 
 Es un tipo de endocitosis (es un proceso de transporte en masa hacia el interior de la célula) 
 Es un tipo de fagocitosis 
 Es independiente del gasto de energía 
Los organismos heterótrofos son aquellos que deben incorporar moléculas orgánicas del 
ambiente exterior para luego obtener energía 
 Verdadero (como estos organismos no poseen las enzimas necesarias para sintetizar 
moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas, necesitan obtenerlas desde el medio 
ambiente exterior) 
 Falso 
La lamina nuclear está formada por 
 Filamentos de actina 
 Fibras de colágeno 
 Filamentos intermedios (en particular los laminofilamentos, participan en la formación) 
 Microtúbulos 
Los ribosomas eucariotas se caracterizan por estar adheridos a la cara citosólica del REG 
 Verdadero (los ribosomas eucariotas pueden asociarse a la membrana del retículo 
endoplasmático (RE)) 
 Falso 
El microscopio electrónico permite observar células vivas 
 Verdadero 
 Falso (las muestras, ya sean células o tejidos, requieren de una preparación o tinción previa 
para poder ser observadas en un microscopio electrónico. Dicha preparación lleva 
inevitablemente a la muerte de la célula, por lo tanto, no es posible observar células vivas) 
La deriva génica 
 Es un proceso azaroso que selecciona a los individuos más aptos 
 Es un proceso determinista que selecciona individuos al azar 
 Es un proceso aleatorio que selecciona individuos al azar (en la deriva génica ocurre un 
muestreo no representativo de la población original produciendo un cambio en las 
proporciones fenotípicas) 
 Es un proceso no azaroso en el que se seleccionan a los individuos más aptos 
Las proteínas integrales de membrana se unen covalentemente a los fosfolípidos de la membrana 
 Verdadero 
 Falso (al no estar unidas a los fosfolípidos pueden atravesar toda la membrana o parte de 
ella. Las proteínas integrales no se unen covalentemente con los fosfolípidos de manera que 
contribuyen a la fluidez de la membrana y pueden atravesar la membrana de manera total o 
parcial) 
Relacione los números que se indican en la figura 
 
 1-> retículo endoplasmático 
 2-> vesícula de transporte 
 3-> vesícula de secreción 
 4-> carac cis del complejo de Golgi 
 
 
 
Las conexiones entre las células vegetales se producen por plasmodesmos 
 Verdadero 
 Falso (una característica de la mayoría de las células vegetales es la presencia de puentes 
entre sus citoplasmas, los que las hace continuas. Esos puentes se denominan 
plasmodesmos y permiten la libre circulación de líquidos y solutos entre las células. Esto es 
diferente a las uniones presentes en las células animales) 
 
 
Una característica del glicocálix es la de dotar a las células nerviosas con carga negativa en su 
superficie 
 Verdadero (esto se debe a la abundancia de acido siálico, que al estar cargado 
negativamente le confiere su carga a la cara extracelular de la membrana plasmática. El 
ácido siálico dota con la carga -, lo que permite atraer iones Na+ durante la despolarización 
de la membrana) 
 Falso 
Los filamentos intermedios están constituidos por un grupo heterogéneo de proteínas fibrosas. 
Asocie cada tipo de filamento intermedio con alguna de las características y/o estructuras 
 Filamentos de desmina -> células musculares 
 Laminofilamentos -> cara interna de la envoltura nuclear 
 Filamentos de queratina -> desmosomas 
 Neurofilamentos -> axón y dendritas 
Emparejar las siguientes moléculas con el tipo de transporte celular 
 Na+ y K+ a favor de gradiente -> difusión facilitada 
 Urea -> difusión simple 
 Bacteria -> fagocitosis 
 Na+ y K+ en contra de gradiente -> bomba de Na+/K+ 
Los organismos procariotas comparten como característica con algunos organismos eucariotas 
 Que carecen de envoltura nuclear 
 Que integran cualquiera de los cinco reinos 
 Que pueden presentar pared celular (los procariotas presentan pared celular no celulósica y 
los eucariotas presentan pared celular celulósica) 
 Que presentan mitocondrias 
Durante su síntesis, una enzima de exportación pasa secuencialmente por 
 El RER, los ribosomas y termina en el aparato de Golgi 
 Los ribosomas, el RER y por ultimo el aparato de Golgi 
 El REL, el RER y, finalmente el aparato de Golgi 
 Los ribosomas, el aparato de Golgi y finaliza en el RER 
Los fosfolípidos pueden utilizarse para trasladar diferentes sustancias acuosas al interior celular 
 Verdadero (ya que pueden formar liposomas que atraviesen la membrana plasmática, 
trasladando en su interior dichas sustancias. Los liposomas son vesículas formadas por una 
bicapa lipídica, pueden atravesar la membrana plasmática y contener sustancias disueltas 
en un medio acuoso en su interior) 
 Falso 
 
En relación a un flagelo se puede afirmar que 
 Está formado de actina G 
 Está formado por microtúbulos (la estructura de cilios y flagelos está constituida por 
microtúbulos ciliares) 
 Está formado por laminofilamentos 
 Está formado por filamentos intermedios 
La reproducción sexual es uno de los mecanismos responsables de la variabilidad genética en los 
organismos eucariotas 
 Verdadero 
 Falso 
La estructura terciaria de una proteína hace referencia a la formación de alfa hélices y hojas beta 
plegadas 
 Verdadero 
 Falso (las alfa hélices y hojas plegadas están dadas por la interacción entre aminoácidos 
cercanos a la secuencia y corresponden a la estructura secundaria) 
El retículo endoplasmático liso de los hepatocitos posee enzimas capaces de ligar lípidos a 
proteínas 
 Verdadero 
 Falso 
Asigne el nombre de la unión celular que corresponde 
 
 A-> unión estrecha 
 B-> desmosoma 
 C-> unión gap 
 D-> hemidesmosoma 
 
 
 
 
El virus al igual que los seres vivos, presentan la capacidad de evolucionar 
 Verdadero (los virus son sometidos a la selección natural, y pueden evolucionar) 
 Falso 
 
 
Los flagelos procariotas guardan cierta similitud con los flagelos de las células eucariotas 
 Verdadero 
 Falso (la constitución de ambos tipos de flagelos no es la misma, si bien pueden 
considerarse como estructuras que aportan movilidad a las células su estructura es 
diferente) 
El componente de la matriz extracelular más resistente a las tensiones es 
 El colágeno 
 La laminina 
 El glicosaminoglicano 
 El proteoglicano 
Una característica del citoesqueleto es que 
 En las células procariotas solo hay microtúbulos en los flagelos 
 Se encuentra disperso por el citosol, pero no en el citoplasma 
 Lo forman 3 tipos de filamentos de distinta composición y tamaño (los microfilamentos, los 
filamentos intermedios y los microtúbulos) 
 Esta presente en todos los organismos vivos y en los virus 
Los organismos procariotas se diferencian en cuanto a sus características de los organismos 
eucariotas en que 
 Carecen de envoltura nuclear 
 Que integran cualquiera de los cinco reinos 
 Que pueden presentar pared celular 
 Que presentan mitocondrias 
El huso mitótico está compuesto por 
 Microtúbulos (denominados microtúbulos mitóticos) 
 Laminofilamentos 
 Microfilamentos de actina Filamentos intermedios 
La función del citoplasma es 
 Albergar a las organelas celulares en un pH acido 
 Dar forma a la célula para evitar que las organelas se muevan 
 Ocupar los espacios que quedan dentro de las organelas 
 Dar el medio acuoso para el transporte de organelas por la célula (el citoplasma, puede ser 
subdividido esquemáticamente en dos espacios, el citosol y el encerrado en el interior de las 
organelas. El citosol es considerado como el verdadero medio interno celular, que se 
extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática, y que llena el espacio no 
ocupado por el sistema de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas) 
 
Según la teoría endosimbiótica, los cloroplastos se asemejan a las bacterias 
 Verdadero (ambos se dividen por fisión binaria y esta es una nueva evidencia a favor de la 
teoría endosimbiótica) 
 Falso 
Los liposomas son 
 Ácidos grasos libres 
 Vesículas que se forman en soluciones acuosas puras (en donde los fosfolípidos forman una 
bicapa lipídica que se cierra sobre si misma) 
 Vesículas que se forman en soluciones hidrofóbicas puras 
 Vesículas formadas por colesterol 
Identifiquen las estructuras en el siguiente grafico 
 
 A-> retículo endoplasmático rugoso 
 B-> lisosoma 
 C-> retículo endoplasmático liso 
 D-> vesículas 
 
 
 
 
Elija el concepto que se señala con un numero en la siguiente figura 
 
 
 1-> ADN polimerasa 
 2-> helicasa 
 3-> cadena adelantada 
 4-> fragmento de Okazaki 
 
 
Los lípidos son insolubles en agua porque poseen estructuras no polares o hidrofóbicas, como 
largas cadenas hidrocarbonadas 
 Verdadero (son solubles en los solventes orgánicos) 
 Falso 
 
En relación al contacto focal se puede afirmar que 
 Involucra proteínas de la MEC, transmembrana y del citoesqueleto (involucra al colágeno 
(proteína MEC), integrina (transmembrana) y filamentos de actina (citoesqueleto)) 
 Al igual que las hemidesmosomas, es un tipo de unión entre dos células 
 Comprende a los filamentos de queratina porque se presenta en células epiteliales 
 Como los desmosomas, es un tipo de unión entre una célula y la MEC 
La presencia de ácidos grasos no saturados en los fosfolípidos aumenta la fluidez de la membrana 
 Verdadero (los ácidos grasos se agrupan de forma menos compacta, aumentando la fluidez) 
 Falso 
Los glicosaminoglicanos son macromoléculas formadas por hidratos de carbono y proteínas 
 Verdadero 
 Falso (son macromoléculas formadas por la unión repetitiva y alternada de determinados 
disacáridos) 
El microscopio electrónico permite observar bacterias 
 Verdadero (como su resolución de 2nm y el tamaño de las bacterias es superior, entonces se 
puede utilizar para la observación de las mismas) 
 Falso 
El tamaño de una célula eucariota se encuentra entre 
 100 y 10 pm 
 100 y 10 nm 
 100 y 10 mm 
 100 y 10 µm 
Los triglicéridos forman parte de las membranas plasmáticas 
 Verdadero 
 Falso (las membranas plasmáticas están formadas por fosfolípidos, colesterol y proteínas) 
Las bacterias son organismos eucariotas pluricelulares que pertenecen al reino Protista 
 Verdadero 
 Falso (son organismos procariotas que están incluidos como miembros del reino Mónera) 
La homeostasis se define como la capacidad de una célula mantener su medio interno 
relativamente constante 
 Verdadero 
 Falso 
 
 
Los organismos procariotas difieren de los eucariotas en que 
 Los procariotas carecen de mitocondrias, mientras que las eucariotas no (los organismos 
procariotas carecen de compartimentalización celular, por lo que no poseen organelas) 
 Los procariotas carecen de membrana plasmática y los eucariotas si 
 Los procariotas poseen ribosomas 80S, mientras que los eucariotas 70S 
 Los procariotas poseen pared celular mientras que los eucariotas no 
La migración es el proceso por el cual 
 Un grupo de pocos individuos, viajan hacia un nuevo lugar no habitado 
 El movimiento de individuos de una población original hacia una población determinada 
preexistente, logra un éxito reproductivo 
 Las poblaciones sufren cambios al azar y no por una selección de adaptaciones frente a un 
cambio ambiental 
 El ambiente selecciona a aquellos individuos de una población que más descendencia 
pueden dejar 
La asimetría de la membrana plasmática se debe a 
 La diferente composición de los fosfolípidos en la capa externa e interna (la cara externa o 
no citosólica, posee esfingomielina y fosfatidilcolina, mientras que la cara interna o 
citosólica posee fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y ambas poseen fosfatidilinositol) 
 La diferente composición de los hidratos de carbono que la componen 
 La diferente composición de las proteínas que la componen 
 Que los fosfolípidos que la componen son moléculas anfipáticas 
El mecanismo evolutivo que explica la herencia de ciertas características de acuerdo al uso y 
desuso de las mismas pertenece a la teoría sintética 
 Verdadero 
 Falso (la teoría sintética hace referencia a la selección natural mas los conceptos de 
herencia. Por otro lado, fue Lamarck quien propuso la herencia de ciertas características de 
acuerdo al uso y desuso de las mismas) 
La teoría sintética o neodarwinismo 
 Se basa en los postulados de Lamarck y no en los de Darwin 
 Se basa en los postulados de Darwin y en los de Lamarck 
 Tiene muchas propuestas de De Cuvier 
 Fusiona los conocimientos de la genética con los postulados de Darwin 
La asimetría de la membrana plasmática se debe a que los fosfolípidos que la componen son 
moléculas anfipáticas y por lo tanto generan una zona hidrofóbica y dos zonas hidrofílicas 
 Verdadero 
 Falso (la asimetría se debe a la diferente composición de los fosfolípidos en la capa externa 
e interna de la misma) 
Emparejas los siguientes términos con su descripción correcta 
 Una vesícula se fusiona con la membrana celular y se elimina su contenido al exterior-> 
Exocitosis 
 Se utiliza para todas las formas de transporte activo, pero no para el trasporte pasivo->ATP 
 Una forma de transporte pasivo que utiliza proteínas de transporte -> difusión facilitada 
 Movimiento de partículas desde un área de menor concentración a un área de mayor 
concentración -> transporte activo 
El transporte activo ocurre 
 En contra del gradiente de concentración, pero a favor del gradiente electroquímico 
 A favor del gradiente de concentración con gasto de energía 
 En contra del gradiente de concentración sin gasto de energía 
 En contra del gradiente de concentración con gasto de energía 
Sobre el citosol se afirma que 
 Incluye entre sus contenidos a las organelas y al citoesqueleto 
 Puede presentar inclusiones 
 Es todo lo que se encuentra contenido entre la membrana plasmática y el núcleo 
 Sus estados pueden ser en gel o gaseoso 
El citoplasma es el medio interno de la célula 
 Verdadero 
 Falso (el citoplasma comprende no solo al citosol, sino también todo aquello que se 
encuentra en el interior celular con excepción del núcleo) 
Indique la opción que ordene en forma CRECIENTE los niveles de organización de la materia 
 Carbono – epitelio – riñón – lisosoma – agua 
 Agua – carbono – lisosoma – riñón – epitelio 
 Carbono – agua – lisosoma – epitelio – riñón (átomo - molécula - estructura celular – tejido 
– órgano) 
 Epitelio – lisosoma – riñón – carbono – agua 
El ácido hialurónico es un glicolípido sulfatado de la MEC 
 Verdadero 
 Falso (es un glicosaminoglicano, es decir, un hidrato de carbono compuesto por una 
sucesión de unidades disacáridas)

Continuar navegando

Otros materiales