Logo Studenta

RESUMEN_PRIMER_PARCIAL_BIOLO_docx_filename_UTF_8''RESUMEN_PRIMER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DEL PRIMER PARCIAL DE BIOLOGIA CELULAR
 
Niveles de organización de la materia 
 
· Nivel subatómico (protones, neutrones, electrones)
· Nivel atómico
· Nivel molecular (H2O)
· Nivel macromolecular (Ej. Aminoácidos se juntan y forman proteínas)
· Nivel celular
· Nivel tisular (esponja de mar, medusa)
· Órganos
· Sistema de órganos 
· Poblaciones
· comunidad- ecosistema-universo
 
 TEORIA CELULAR: Todos los seres vivos están constituidos por una o más unidades llamadas células, y cada célula es capaz de mantenerse viva independientemente del resto. Las células solo pueden provenir de otras células.
MICROSCOPIA: Hay dos tipos básicos de microscopios: microscopios ópticos y microscopios electrónicos. Dentro de estos últimos encontramos los microscopios electrónicos de transmisión o MET y microscopios de barrido o MEB. Se distinguen por su límite de resolución, los electrónicos ven mucho mas
- Microscopio óptico: las células observadas pueden estar vivas o muertas. Se puede observar la presencia o ausencia de núcleo, la forma celular, las mitocondrias y cloroplastos (sin detalle). 
- MET: las células observadas deben estar muertas después de haber sido tratadas con iones de metales pesados. Permite la observación de detalles a escala macromolecular. 
- MEB: para observar células muertas, después de haber sido tratadas con iones de metales pesados. Permite obtener imágenes tridimensionales
 Características de los seres vivos 
 
1. Homeostasis: mantienen el equilibrio dinámico interno
2. Reproducción: la vida se origina de vida preexistente.
3. Crecimiento
4. Metabolismo: (catabolismo-anabolismo)
5. Irritabilidad: capacidad de responder a estímulos.
6. organización celular especifica: de unicelulares a pluricelulares
7. Evolución y adaptación biológica.
8. Movimiento
 
Clasificación en reinos 
 
1. Monera ( bacterias, algas cianofíceas)
2. Protista (protozoos) – eucariontes unicelulares autótrofos o heterótrofos
3. Hongos – eucariontes, heterótrofos
4. plantas – eucariontes, uni o pluricelulares, autótrofos
5. animales – eucariontes, pluricelulares, heterótrofos
Características comunes entre células procariotas y eucariotas 
 
1. Su material genético es ADN
2. Tiene membrana plasmática y ribosomas
Células procariotas 
 
No tiene núcleo ni organoides membranosos(sistema de endomembrana). Tiene membrana plasmática, pared celular (de peptidoglicano) y ribosomas. En el citoplasma tiene un nucleoide (ADN) y plásmidos (ADN extra para la reproducción y resistencia bacteriana).Se divide por fisión binaria.tienen flagelos,capsula,y un ADN circular(como en las mitocondrias).ribosomas:70S.
 
Células Eucariotas: 
 membrana plasmática-peroxisoma-citoplasma-Citosol –mitocondrias-Organelas          cloroplastos-Rel,reg(Sist. de endomembranas)- aparato golgi-Lisosomas-vacuolas, vesículas-Núcleo-envoltura nuclear -ADN  asociado a proteínas 
 
Principales diferencias 
 
	Estructura
	Célula animal
	Célula vegetal
	Pared  celular
	Ausente
	Constituida por celulosa
	presenta
	glucogeno
	Almidon
	Centríolos
	Presente
	Ausente
	Vacuolas
	Pequeñas
	Grandes, puede ser una central
	Metabolismo
	Heterótrofo
	Autotrofo
	Mitocondrias
	Presentes
	Presentes
	Cloroplastos
	Ausentes
	presentes
 
 
 
Virus :no son células! Es una entidad macromolecular y son parasitos intracelulares obligados,ya que carecen de metabolismo y deben invadir un huésped para tener metabolismo.
 
1. Estructura: formados por ácidos nucleicos y proteínas. Pueden ser envueltos o sin envoltura.
Sin envoltura: acido nucleico asociado a proteína y una cubierta proteica (cápside). La cápside  sirve como protección.
envueltos: añaden una envoltura lipoproteica de origen celular.
Pueden tener ARN o ADN nunca ambos.
-viroides:son entidades infectivas que causan enfermedades a las plantas.
-PRIONES: Son proteínas infecciosas.afectan al sistema nervioso central.No tiene material genético y esta compuesto por aminoácidos.
LÍPIDOS: son poco solubles en agua, no forma polímeros 
 
 Complejos:
a) Fosfoglicéridos: son los fosfolípidos (glicerol + 2  ácidos grasos + 1 acido fosfórico) además puede tener un resto variable ® como un alcohol.
Tiene una cabeza polar hidrofílica formada por el ácido fosfórico y el resto, y dos colas no polares formadas por las cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos.
Función: componentes de las membranas biológicas.
b) Glucolípidos: (ceramida = acido graso + alcohol llamado esfingosina por unión amida). Si la ceramida se une a un monosacárido se llama cerebrósido, si se une a un oligosacáridosgangliósido. Función: forma las membranas biológicas, son anfipáticos.
c) Liproteínas: (lípidos + proteínas solubles). Forma el colesterol.  
d) Esteroides: 
Función: varía según a que se asocia. Regula la fluidez en las membranas, estructural, precursor de otros esteroides. 
 
GLÚCIDOS: son también llamados hidratos de carbono o azúcares. 
 
1) Monosacáridos: (formados por un azúcar simple). Monómeros de los glúcidos.
Función: en especial la glucosa combustible celular, forma moléculas mas complejas, estructural.
2) Oligosacáridos: (2 a 10 monosacáridos ). Se nombran según el nº de monosacáridos: disacáridos, trisacáridos, etc. Unidos por unión glucosídica. 
Función: transporte de azúcar, forma moléculas más complejas (Ej., glicoproteínas), reconocimiento celular.
3) Polisacáridos: más de 10 monosacáridos unidos por unión glucosídica en largas cadenas. Pueden ser homo o heteropolímeros. Los más importantes son:
a) Almidón: 
Función: reserva de energía
b) Glucógeno: 
Función: reserva de energía, se almacena en hígado y músculos
c) Celulosa: (cadenas lineales de ß-glucosa)
 
 ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN y ARN. Son polinucleótidos (polímeros de nucleótidos) 
 
Nucleótidos: 1 a 3 grupos P unidos al C 5 de una pentosa. 
 
Bases nitrogenada
a) Púricas: formadas por 2 anillos (Adenina, Guanina), derivan de la purina
b) Pirimídicas: un sólo anillos (citosina, timidina, uracilo) derivan de la pirimidina 
 
Polinucleótidos: 
 
	 
	ADN
	ARN
	Monómero
	Desoxirribonucleótido
	Ribonucleótido
	Pentosa 5C
	Desoxirribosa
	Ribosa
	Bases Nitrogenadas
	A,T,C,G
	A,G,C,U
	Cadenas
	Dos unidas por pte de H
	Una
	Forma
	ATP, GTP, CTP
	CTP, UTP, GTP
	 
	5 a 3
	3 a 5
 
 
-ADN: puede replicarse, proceso indispensable para que la información genética pase de una generación a la siguiente. la secuencia de bases nitrogenadas es la responsable de la secuencia de aminoácidos de la proteína, significando que la información para sintetizar proteínas esta almacenada en el ADN en forma codificada .
 
-Función de ARN: traducir la información genética contenida en el ADN a la secuencia de aminoácidos de las proteínas. TIPOS DE ARN:ribosomal (ARNr), mensajero (ARNm) y de transferencia (ARNt). Los tres son sintetizados a partir de la información del ADN mediante un proceso llamado transcripción.
 
PROTEÍNAS: polímeros de aa. Formados por los L aa. Determina forma y estructura celular.  
Estructura proteica: 
 
1) Primaria: es una secuencia ordenada y única de los aa de la cadena polipeptídica, un polímero estabilizado. Es hereditaria y esta en ADN. Si se altera, la proteína pierde la actividad biológica
2) Secundaria: se forma cuando la cadena de aa se van ensamblando y los aa empiezan a interaccionar entre si. Es común en proteínas fibrosas no solubles.
Alfa hélice: se mantiene por puentes de hidrogeno intracatenarios (dentro de la cadena). Es una sola cadena, muy elástica se puede contraer y estirar
ß hoja plegada: son dos cadenas que se relacionan por puentes de H intercatenarios (entre cadenas vecinas)
3) Terciaria: se estabiliza por interacciones hidrofóbicas, la cadena se va metiendo para adentro por los puentes de H. 
4) Cuaternaria:  son ps oligoméricas. Se forman por 4 partes (protómeros) que individualmente tienen estructura terciaria formando un tetrámero. 
 
Desnaturalización proteica: afecta la función biológica de las ps, pierde la estructura 2,3,4. Se rompen todos los enlaces menos el covalente. Se produce por rayos uv, ph extremo, calor, sustanciasquímicas. La estructura primaria se rompe por hidrólisis donde se rompe la unión peptídica y se dividen los aa. 
 
Funciones biológicas de las proteínas:
Catalizadores: aceleran reacciones / Motora: actina, miosina, contracción muscular
Soporte / defensa/ transporte / Estructural: están en las membranas / defensa / reserva, etc
“Introducción al metabolismo” 
 
Energía: capacidad de realizar un trabajo. Puede adoptar forma de calor, mov, electricidad
 
Termodinámica: 
Los sv, son sistemas termodinámicos abiertos, cambian materia y energía con el entorno.
Primera ley: (de conservación) la energía no se puede crear ni destruir pasa de una forma a otra, pero siempre es constante.
Segunda ley:  Siempre que se produce una transformación de energía capaz de generar trabajo, parte de la misma se pierde en forma irrecuperable aumentando el desorden. Como el universo tiende en forma constante a aumentar este desorden en busca de estados mas estables, los cambios de energía en los sistemas tenderán a producirse de forma tal que cada vez quede menos energía útil para realizar el trabajo. Entonces la ley dice: todo cambio energético se produce de estados de mayor energía a menor energía.La entropía aumenta y el universo tiende al desorden.
Metabolismo: las reacciones pueden ser:
Anabólicas: son reacciones de síntesis, consumen energía, son endergónicas
Catabólicas: reacciones de degradación, liberan energía, son exergónicas
Oxidación: perdida de un electrón. Se llama así porque el O que atrae a los e- es el receptos de ellos.
Reducción: ganancia de e-
CELULAS FOTOSINTETICAS Y HERETOTROFICAS:
-celulas fotosintéticas: utilizan la luz solar, energía lumínica absorbida por un pigmento llamado clorofila y es transformada por la maquinaria celular en energía química, la cual es utilizada en distintos trabajos dentro de la celula. Son células autótrofas, fabrican su propio alimento a partir de la energía absorbida.
-celulas heterotróficas:no sintetizan sus alimentos, aprovechan del entorno la energía química contenida en diferentes moléculas (glucosa)
Ambos grupos recuperan la energía en forma de energía química y la centralizan en un compuesto químico llamado ATP, que es un transportador de energía química.
ENZIMAS
Son proteínas catalizadoras. Actúan en pequeñas concentraciones, son regulables, finalizada la reacción se recuperan, no forman parte del producto de reacción. 
 
Clasificación de las enzimas  
 
 Grupo prosteico: moléculas orgánicas unidas fuertemente a la Apoenzima
Coenzima: portador de grupos químicos pequeños (acetilo, metilo y protones y e-)
Catalizador: cualquier sustancia que acelera una reacción, disminuye la energía de activación 
 
	Catalizador biológico
	Catalizador químico
	Específicos para cada reacción o sustrato
	Aceleran cualquier reacción, inespecíficos
	Son proteínas
	Sustancias simples finamente dividas
	Saturables
	No saturables
	Muy eficaces
	Medianamente eficaces
	Se puede regular su actividad catalítica
	No se pueden regular
	Termolábiles y variables según el ph
	No termolábiles ni variables según ph del
·Características:
- son específicas, participan de una determinada reacción química, sobre un sustrato en particular.
- son eficientes en pequeñas cantidades 
- se recuperan luego de la acción, puede actuar sobre numerosos sustratos.
- No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan, solo permiten que se alcance el equilibrio en un tiempo menor.
Reconocimiento del sustrato:
La parte de la enzima que interactúa con el sustrato se llama sitio activo, ahí están los aminoácidos que participan del proceso catalítico, generando o rompiendo enlaces.
Hay dos modelos: 
- Llave-cerradura: establece una total complementariedad entre el sitio activo de la enzima y el sustrato sobre el cual actúa
- Ajuste incluido: la complementariedad entre estos se alcanza luego de su interacción. Hay un reconocimiento dinámico que involucra una modificación en el sitio activo
Membrana plasmática:
 
Funciones:
Todas las células tienen una membrana plasmática y un protoplasma. Y todas las células eucariotas poseen organelas con membranas y un nucleo rodeado por una envoltura nuclear.
Define la célula y sus limites, es una barrera selectiva semipermeable, permite a las células reconocerse, adherirse entre si e intercambiar materiales e información. Posee receptores para señales externas que traduce y convierte en internas.Es la responsable del mantenimiento de la diferente composición química entre los liquidos intra y extracelular.
 
Estructura:
“Mosaico fluido” Dos capas superpuestas de lípidos, fluida como un aceite que tiene insertas proteínas. Sus lípidos y proteínas se mueven en todas las direcciones.
Esta compuesta por lípidos, proteínas y glúcidos.
1) lípidos de membrana: función estructural, forma la bicapa. hay fosfolipidos, glicolipidos y colesterol. Constituyen la lamina continua que envuelve a la celula y la limita, determinando un limite físico para los movimientos de las moléculas hidrosolubles.
b) colesterol: regula la fluidez
c) Glucolípidos: reconocimiento celular
2) Proteínas: 
participan en la organización estructural, en la permeabilidad (como transportadores o canales), como receptores (reconociendo a determinadas sustancias) como transmisores (traductores) de señales de informaciones a través de enzimas o poniendo una cierta etiqueta en la superficie de cada tipo celular.
a) Integrales: pueden atravesar la membrana total o parcialmente. Son anfipáticas. Tienen un sector hidrofobito inserto en la membrana y una o dos regiones hidrofilitas expuestas al los medios intra y extra celular. Pueden atravesar una sola vez la membrana (monopaso) o varias (multipaso). Tiene movimiento lateral y sobre su eje.
b) Periféricas: están del lado citosólico, tienen función estructural.
3) Glúcidos: se asocian y forman glicolípidos y glicoproteínas. Intervienen en el reconocimiento y la adhesión celular. Están del lado extracelular.
 
Movilidad de los componentes de las membranas:
Rotación, traslación o difusión lateral, flip-flop (de una monocapa a otra).
·Osmosis: cuando dos compartimientos que contienen distintos solutos están separados por una barrera semipermeable (deja pasar el solvente pero no los solutos), el agua pasa de la solución menos concentrada a la mas concentrada.
 
Diferentes tipos de transporte:
- Difusión simple pasiva: a favor del gradiente de concentración y sin gasto directo de energía metabolica 
- Difusion facilitada: Es a favor del gradiente de concentración y sin gasto de energía metabolica. Se da si el movimiento es por difusión pero requiere de un transportador o de un canal. Los transportadores y los canales son proteínas integrales  que pueden actuar como transportadores o canales atravesando toda la membrana.
- Transporte activo por bombas: las moléculas ubicadas en una zona de menor concentración se transportan hacia una de mayor concentración, es decir, en contra de un gardiente de concentración, para ello se necesita aporte de energía proveniente del ATP. Osea que tiene gasto de energía metabolica directamente acoplado al transporte, ocurre a través de las bombas, que son proteinas integrales con la doble función de enzimas y canales.
- Transporte pasivo:A diferencia del transporte activo, no requiere una entrada de energía celular>>Las cuatro clases principales de transporte pasivo son difusión simple, difusión facilitada, filtración y ósmosis.>>>
·Característica del mecanismo de transporte que usan proteinas integrales: - Especificidad: la membrana además de restringir la entrada de las moléculas por su tamaño o solubilidad, les proporciona a ciertas sustancias químicas un mecanismo de entrada especial. (difusión facilitada o transporte activo).
 
 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
 consiste en un conjunto de membranas intracelulares
Componentes :
• Retículo endoplasmático
• Complejo de Golgi 
• Endosomas
• Lisosomas 
• Vesículas
•Peroxisomas
RETICULOENDOPLASMATICO:En la región central encontramos cisternas tubulares que forman el REL:se produce la degradación de glucógeno (glucogenolisis) liberándose glucosa; se sintesizan la mayoría de los lípidos de las células y en sus membranas se producen casi todos los lípidos de las organelas, vesículas y membrana plasmática.En la periferia hay cisternas aplanadas a las que se adhieren ribosomas en la cara citosólica de la membrana dándole el característico aspecto que define al RER: Las proteinas que se producen aca son todas las integrales de las membranas, las de exportación, enzimas hidroliticas (como las de los lisosomas) y puede dar hidratos de carbono a las proteinas para dar glicoproteínas.
 
Resumiendo funciones:
• Recepción, modificación y transporte de proteínas que se sintetizan en los ribosomas adheridos a su membrana (proteínas de membrana, enzimas lisosomales y proteínas de secreción)
 • Síntesis de lípidos 
• Glicosilación de lípidos y proteínas 
• Almacenamiento de Ca++ 
• Detoxificación 
COMPLEJO DE GOLGI: Está formado por una o más unidades funcionales llamadas dictiosomas. En las células donde hay un solo dictiosoma, ese es todo el complejo de Golgi, en células donde hay más de un dictiosoma, la suma de todos ellos constituyen el complejo de Golgi de esas células. Los productos del RE pasan por el complejo de Golgi y luego los distribuye a la membrana plasmática, a los lisosomas y forma las vesículas de exportación de productos. El Golgi es el principal distribuidor de macromoléculas en la célula. Muchas de estas moléculas pasan a través del Golgi para completar así su maduración. Este proceso incluye fundamentalmente la glucosilación definitiva de las Glucoproteínas y Glucolípidos como así también la segregación y direccionamiento de productos hacia su destino final.Interviene la secreción celular, recibe el material a secretar por su cara formadora y lo empaqueta en su cara de maduración con una membrana apropiada formando una cavuola condensante que va perdiendo agua a medida que viaja hacia la membrana plasmática donde se fuciona su membrana con ella para liberar su contenido por exocitosis. 
RESUMIENDO FUNCIONES:
• Glicosilación de lípidos y proteínas 
• Clasificación de proteínas, glicolípidos y glicoproteínas 
• Envío de enzimas lisosomales a los endosomas
• Envío de vesículas de secreción (o de exocitosis) a la membrana plasmática
ENDOSOMAS: Reciben material ingresado a la célula por el proceso de endocitosis y enzimas lisosomales provenientes del complejo de Golgi. De esta manera se transforman en lisosomas.Estos se dividen en dos tipos de compartimentos: los endosomas precoses (los recién formados que están cerca de la membrana) y los tardios (ya viajaron un poco mas alejándose de la membrana) son diferentes a los lisosomas por su contenido en enzimas y su menor grado de acidez.
LISOSOMAS: En su interior se hidrolizan los materiales ingresados a la célula por endocitosis para obtener productos más sencillos que puedan ser aprovechados por la celula. Sus proteinas están glicosiladas. El medio interno es acido y mantiene un pH de 5, para la actividad optima de las enzimas hidroliticas. Estas enzimas se producen en e REG y son capaces de degradar moléculas organicas, viajan hacia el complejo de golgi, se centran en los lisosomas primarios.
PEROXISOMAS: contienen enzimas oxidativas relacionadas con el metabolismo del peróxido de hidrogeno.  También tiene la enzima catalasa, que destruye el agua oxigenada y se degradan los acidos grasos por beta-oxidacion
Glioxisomas: Son exclusivas de las células eucariontes vegetales y se relacionan con el metabolismo de los triglicéridos. Poseen enzimas que se utilizan para transformar los lípidos contenidos en las semillas en hidratos de carbono.
 CITOESQUELETO:
es red tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la célula. Define la forma y arquitectura. permite el movimiento y transporte intracelular (por medio de proteínas motoras), media procesos de endocitosis y exocitosis, participa activamente en la mitosis y en los procesos de modulación de receptores de superficie.
MICROTUBULOS: se caracterizan por estar construídos a partir de tubulina, proteína dimérica,que se autoensambla para originar  a los microtúbulos en un proceso dependiente de GTP. En las prolongaciones celulares actúan como esqueleto mientras contribuyen al transporte de sustancias desde y hacia el cuerpo de la celula . Hay otros que se encuentran formando parte de estructuras permanentes, los flagelos, las cilias con sus cuerpos basales y los centriolos.
Intervienen en funciones: facilitan el desplazamiento de sustancias, granulos y vesículas del citoplasma y su distribución del material intracelular; participan en la forma y mantenimiento celular, especialmente en las prolongaciones dando sosten a las organelas; intervienen en la movilidad de células aisladas o libres o células móviles de organismos pluricelulares; intervienen en el movimiento de cilias y flagelos. 
Los microtubulos se polimerizan y ensamblan a partir de ciertas estructuras que son capaces de organizarlos: los centrosomas Y cuerpos basales.
FILAMENTOS DE ACTINA:  formados a partir de una proteína globular denominmada actina. microfilamentos de actina y miosina son los responsables de la contractilidad de la celula muscular. Los filamentos de actina poseen gran importancia en todos los procesos de desplazamiento y adhesión celular (emisión de pseudópodos). También juegan un rol importantísimo en la división celular, pues forman el anillo de contracción que permite el estrangulamiento celular durante la citoCinesis.
FILAMENTOS INTERMEDIOS: formados por un conjunto de proteínas específicas para cada tipo celular. En las células epiteliales existen filamentos intermedios formados por vimentina y por queratinas, en células musculares predominan los filamentos de desmina. A nivel del tejido nervioso, las proteínas que forman los filamentos intermedios (neurofilamentos).
- se encuentran en las células animales
 Uniones intercelulares
permiten la unión de células entre sí o bien entre células y la matriz extracelular (material que rodea a las células). Hay tres tipos de uniones:
- Uniones estrechas u oclusivas: las células se unen íntimamente formando una capa continua que impide el pasaje de sustancias del exterior. los epitelios son capas de células que separan compartimentos actuando como una barrera entre ellos, las uniones estrechas pegan a las células vecinas a esta, la barrera de permeabilidad de un epitelio está definida por dos características de las uniones estrechas: impiden a la mayoría de las moléculas cruzar el epitelio entre las células; y mantienen los dominios diferentes de la membrana en las células epiteliales. Estas uniones abrazan a las células y funcionan como un cerco para prevenir la difusión de proteinas entre los compartimentos epical y basolateral contribuyendo a mantener las diferentes composiciones. 
-Uniones de anclaje: permiten la unión mecánica entre células o entre células y matriz extracelular. A estas uniones se asocian elementos del citoesqueleto. 
- Uniones comunicantes: mantienen unidas las células a la vez que permiten una comunicación citoplasma-citoplasma entre ambas. No sellan membranas entre si ni restringen el pasaje de material entre ellas.
 
SUERTE EN EL PARCIAL!!!!!

Más contenidos de este tema