Logo Studenta

Proyecto de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

21-11-2018 
 
 
Reducción de los síntomas 
de ansiedad mediante la 
terapia cognitivo 
conductual. 
 Reduction of anxiety symptoms through 
cognitive behavioral therapy. 
Nidia Rodríguez Baquero 
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 
Resumen 
El objetivo de este artículo es revisar las 
técnicas más efectivas para reducir los 
síntomas de la ansiedad mediante la terapia 
cognitivo conductual. La Terapia Cognitivo-
Conductual (TCC) se caracteriza por ser un 
método activo y directivo, y en ella paciente 
y terapeuta trabajan en forma conjunta y 
estructurada, con tareas fuera de sesión. 
Utiliza técnicas tanto conductuales como 
cognitivas en combinaciones diferentes 
según la sintomatología a abordar: relajación 
y respiración, entrenamiento autógeno, 
reestructuración cognitiva, exposición en 
vivo y diferida, detención del pensamiento, 
resolución de problemas, etc. 
Dentro de las técnicas encontradas para 
reducir los síntomas de ansiedad 
encontramos la técnica de relajación de 
Jacobson, la técnica de la bolsa de papel, 
técnica de auto-instrucciones, técnica de 
auto registro, entre otras, en este artículo nos 
centraremos a hablar de la técnica de 
relajación y de la técnica de auto 
instrucciones con el fin de adquirir 
conocimiento acerca de estas. 
Palabras claves: ansiedad, técnica de 
relajación, técnica de autointrucciones, 
síntomas, terapia cognitivo conductual 
 
Abstract 
The objective of this article is to review the 
most effective techniques to reduce the 
symptoms of anxiety through cognitive 
behavioral therapy. Cognitive-Behavioral 
Therapy (CBT) is characterized as an active 
and directive method, and in it patient and 
therapist work together and structured, with 
tasks outside of session. 
It uses both behavioral and cognitive 
techniques in different combinations 
according to the symptomatology to be 
addressed: relaxation and breathing, 
autogenic training, cognitive restructuring, 
live and delayed exposure, thought stopping, 
problem solving, etc. 
Among the techniques found to reduce 
anxiety symptoms we find the Jacobson 
relaxation technique, the paper bag 
technique, self-instruction technique, self-
registration technique, among others, in this 
article we will focus on talking about the 
relaxation technique and self-instruction 
technique in order to acquire knowledge 
about these. 
Keywords: anxiety, relaxation technique, 
self-instruction technique, symptoms, 
cognitive behavioral therapy. 
 
INTRODUCCION 
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se 
ha convertido en las últimas tres décadas en 
la orientación psicoterapéutica que ha 
recibido mayor evidencia empírica y 
experimental sobre su eficacia y efectividad 
en una gran diversidad de problemas y 
trastornos psicológicos. Este hecho ha 
generado una ampliación creciente de sus 
ámbitos de aplicación, y no sólo por su 
capacidad para resolver problemas, sino por 
hacerlo, además, de una forma que resulte 
rentable en términos de coste-beneficio, al 
tratarse de intervenciones de tiempo 
limitado, con la posibilidad de llevarse a 
cabo en grupo y capaces de integrarse con 
facilidad en ámbitos de tratamiento 
interdisciplinar. La TCC se muestra, por 
tanto, con capacidad para atender de la 
mejor forma las necesidades sociales de 
intervención, tanto en el ámbito de la salud 
en general, como en el área educativa, 
industrial o comunitaria 
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) 
puede definirse como la aplicación clínica 
de la ciencia de psicología que se 
fundamenta en principios y procedimientos 
validados empíricamente. Las diferencias 
actuales entre los distintos acercamientos 
considerados cognitivo conductuales son 
incluso epistemológicos al acoger 
concepciones sustancialmente diferentes de 
la realidad y la psicopatología. Desde un 
punto de vista fenomenológico podemos 
señalar cuatro rasgos obvios de la TCC: 
 La TCC es un ámbito de 
intervención en salud que trabaja con 
respuestas físicas, emocionales, 
cognitivas y conductuales 
desadaptadas, de carácter aprendido. 
El individuo tiene responsabilidad en 
los procesos que le afectan y puede 
ejercer control sobre ellos. 
 La TCC se caracteriza por ser una 
terapia de tiempo limitado en 
comparación con otras psicoterapias 
a largo plazo. 
 La TCC tiene una naturaleza 
educativa que puede ser más o 
menos explícita. 
 La TCC posee en esencia un carácter 
auto-evaluador a lo largo de todo el 
proceso (énfasis en la validación 
empírica). 
La TCC es considerada la orientación 
psicoterapéutica más eficaz, influyente y 
extendida. 
 La Terapia Cognitivo Conductual 
aglutina un amplio cuerpo de técnicas, 
terapias y procedimientos de 
intervención psicológica muy 
heterogéneos, para el tratamiento de los 
diversos problemas y trastornos 
psicológicos que pueden afectar al 
individuo en su interacción con diversos 
contextos, pero también para el 
desarrollo y optimización de las 
potencialidades y habilidades del 
individuo, favoreciendo así su 
adaptación al entorno y el incremento de 
la calidad de vida. La diversidad que 
atiende este conjunto de estrategias 
terapéuticas permiten el diseño creativo 
de programas de tratamiento para los 
problemas más novedosos, resistentes, 
particulares o con las presentaciones 
clínicas más complicadas. Es evidente, 
que la materialización de todo el 
potencial terapéutico de la Terapia 
Cognitivo Conductual requiere un 
profundo conocimiento de sus 
desarrollos tecnológicos y una amplia 
experiencia en su aplicación, para lograr 
establecer qué tipo de terapeuta, con qué 
tipo de problema y con qué tipo de 
procedimiento y entrenamiento concreto, 
puede conseguir determinados resultados 
terapéuticos 
Este artículo pretende transmitir a los 
lectores la manera de reducir los 
síntomas de ansiedad mediante de la 
terapia cognitivo conductual, cuales 
técnicas son eficaz para la reducción de 
los síntomas de ansiedad, cuales son los 
síntomas y signos de una persona 
ansiosa, que es y por último la 
aceptación de esta junto con unas 
preguntas claves para identificar la 
ansiedad como un trastorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFLEXION 
Antes de empezar a hablar sobre las técnicas 
para la reducción de los síntomas de 
ansiedad es necesario conocer que es, 
porque se presenta, cual es su círculo 
vicioso, cuales son las preguntas claves para 
identificar Sus síntomas, y por último la 
aceptación de la ansiedad como un problema 
o trastorno. 
Los primeros estudios mostraron que 
diferentes estados de ansiedad respondían a 
terapias farmacológicas distintas (trastorno 
de pánico, a la imipramina y trastorno de 
ansiedad generalizada, a benzodiacepinas), 
lo que hizo suponer que en ambas entidades 
podrían estar implicados mecanismos 
fisiopatogénicos diferentes (Greenblatt, 
1974; Klein, 1980).La ansiedad sería para 
Sullivan (1942-1946) lo opuesto a la euforia 
y provendría de la imposibilidad de lograr 
seguridad y del temor a la desaprobación. 
Antes de manejar tu situación y elegir un 
tipo de solución, primero has de saber qué te 
pasa de forma muy concreta, la ansiedad, 
presenta unos síntomas muy claros y 
definidos, y los más importantes son los 
emocionales y fisiológicos. La ansiedad 
parte siempre del miedo. De hecho, es un 
trastorno emocional del miedo. Y aquí 
también tenemos niveles de miedo. No es lo 
mismo una ansiedad generalizada que una 
fobia social. El cuadro es diferente y los 
niveles de intensidad también. 
Además, también deberás tener en cuenta si 
tu situación se ha complicado un poco más. 
Por ejemplo, es bastante común sentir 
ansiedad con depresión. Sin embargo, puede 
que no sea tu caso. 
Cuando ya sabes que lo que tienes es 
ansiedad, debes saber qué te pasa 
concretamente y qué intensidad tiene cada 
síntoma. No todas las personas presentanlos 
mismos síntomas. Tienes que saber cuáles 
son los tuyos, para esto es necesario 
realizarse algunas preguntas como: 
· ¿Qué es lo que más me preocupa? 
· ¿Qué siento cuando pienso en lo que me 
preocupa? 
· ¿Qué siento cuando no pienso en ello? 
· ¿Desde cuándo me siento así? 
· ¿Qué pienso concretamente cuando me 
siento así? 
· ¿Qué hago cuando me siento así? 
· ¿Qué estoy evitando? 
· ¿Qué situación “idílica” necesito? 
· Esta situación “idílica”, ¿es realmente 
buena para mí? 
Luego de realizarnos las preguntas debemos 
tener en cuanta cuales son los síntomas de la 
ansiedad, teniendo en cuenta estos no es 
necesario presentar todos los síntomas con 
que la persona presente 5 o más síntomas de 
estos ya es suficiente; hay diferentes tipos de 
síntomas, están los físicos, emocionales, de 
conducta, intelectuales o cognitivos y los 
sociales. 
Físicos: palpitaciones, taquicardia, opresión 
en el pecho, falta de aire, sudoración, 
temblores, sensación de mareo o 
inestabilidad, molestias digestivas, náuseas, 
vómitos, “nudo” en el estómago, tensión y 
rigidez muscular, hormigueo, cansancio. 
Todo ello puede afectar al sueño, la 
alimentación y la respuesta sexual. 
Emocionales: miedo constante, inseguridad, 
fragilidad, inquietud, agobio, sensación de 
amenaza, ganas de huir o atacar, bloqueo, 
inseguridad, indefensión, vulnerabilidad, 
sensación de vacío, miedo a perder el 
control, recelos, sospechas, incertidumbre, 
irascibilidad, dificultad para tomar 
decisiones, e incluso temor a la muerte o a la 
locura. 
De conducta: Estado de alerta e 
hipervigilancia, dificultad para actuar, 
impulsividad, inquietud motora, dificultad 
para estarse quieto y en reposo, evitación de 
las situaciones temidas, aislamiento social. 
Intelectuales o cognitivos: Dificultades de 
atención, concentración y memoria, aumento 
de descuidos, preocupación excesiva, 
expectativas negativas, rumiación, 
pensamientos distorsionados frecuentes, 
sensación de confusión, tendencia a recordar 
sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar 
pequeños detalles desfavorables, abuso de la 
prevención y de la sospecha, susceptibilidad, 
dramatismo, etc. 
Sociales: Irritabilidad, irascibilidad, 
ensimismamiento, dificultades para iniciar o 
seguir una conversación, en unos casos, y 
verborrea en otros, bloquearse o quedarse en 
blanco a la hora de preguntar o responder, 
dificultades para hacer valer los propios 
derechos, temor excesivo a posibles 
conflictos con las personas, aislamiento 
Para continuar es necesario saber 
concretamente como se dispara la ansiedad, 
que es lo que va antes y que sucede después. 
Cuando se haya analizado bien, te darás 
cuenta de 3 cosas: 
1. Que tus pensamientos tienen una 
función primordial en el proceso, es 
decir, así piensas, así vives 
2. Que estas inmerso en un círculo 
vicioso: a mas ansiedad, mas 
ansiedad y a mas evitación, mas 
ansiedad. 
3. Se debe solucionar si o si 
Mientras más evitas y no te enfrentas a la 
situación temida, más validas tú miedo 
porque no lo contrastas, más te familiarizas 
con el miedo, mas convives con él y más te 
habitúas, y más puntos tienes para 
desarrollar una fobia. Se debe cortar el 
círculo vicioso de inmediato. 
 
Normalmente, el efecto es la evitación de la 
situación temida, pero solo es uno de ellos. 
El tema es que se incrementa la ansiedad 
anticipatoria (es un proceso de evaluación 
cognitiva que, teniendo en cuenta la 
experiencia, entre otras cuestiones, predice 
las consecuencias que un acontecimiento 
determinado). Y cuando vuelves a pensar en 
ella o cuando debes enfrentarte a ella, la 
ansiedad sube aún más que antes. Más 
evitas, más ansiedad genera. 
Para empezar a hablar de las técnicas de 
reducción de la ansiedad debemos aceptar 
antes lo que pasa: lo que sientes, lo que 
piensas y lo que haces. Cuanto más aceptes 
que estás viviendo una pesadilla, más serás 
capaz de salir de ella. 
Esto quiere decir, que no tienes que buscar 
excusas para justificar lo que sientes. Por 
ejemplo, no es lo mismo decir “Es que no 
me gusta hablar en público” disimulando lo 
que te sucede, a que te digas a ti mismo/a “sí 
me gusta hablar en público, pero siento 
pánico y ansiedad”. O, por ejemplo, “sí, 
siento ansiedad durante el día, me falta el 
aire y me siento inseguro/a… y no sé por 
qué”. Aceptar no es renunciar a la felicidad, 
todo lo contrario. Aceptar te llevará a la 
tranquilidad puesto que serás capaz de poner 
en marcha las soluciones, que sí existen. 
La aceptación es la base de la Inteligencia 
Emocional. Si no aceptas que tienes 
ansiedad, no estarás preparado/a para 
solucionar tu situación. En cambio, con la 
Situacion
Lo que 
piensas
Emocion
Conducta
Efecto:evita
cion
CIRCULO 
VICIOSO 
DE LA 
ANSIEDAD 
aceptación ya tienes el 50% del logro de tu 
salud. 
En cambio, la resignación es la renuncia 
total a la felicidad, ya que en su presencia no 
buscarás soluciones. 
Aceptar por completo quiere decir que si 
sabes cuál es la situación que te origina la 
ansiedad o el estrés y si sabes qué es lo que 
provoca todo ello en tu vida, que lo aceptes 
también. Aceptar todo el círculo vicioso, te 
dará una visión panorámica de lo que está 
pasando. Y una vez más, esto te llevará a 
buscar las soluciones adecuadas para ti y tu 
problema. 
Cuando haces esto, empiezas a relajarte un 
poco. Y tu mente ya no está focalizada en 
cambiar a los demás o a lo demás, sino 
centrada únicamente en volver a la salud y el 
bienestar. 
Acepta cómo son los demás (sin 
resignación). Acepta la situación te genera 
miedo y ansiedad (sin resignación) 
Existe una estrategia o método para que cada 
vez que te encuentres o pienses en la 
situación que te genera ansiedad, se llama el 
“método del sí”, que se trata de pensar o 
aceptar que si tienes ansiedad 
 
Ejemplo: 
"Sí, siento ansiedad", "Sí, siento pánico", 
"Sí, me siento débil y vulnerable ante mi 
jefe", "Sí, me da pánico lo que piensen los 
demás cuando hablo en público", "Sí, me da 
miedo mi padre, aunque yo tenga 50 años", 
"Sí, me intimida esta persona", "Sí, tengo 
crisis de pánico y no los sé controlar", "Sí, 
me siento ridículo/a", etc. 
No hace falta que se lo digas a nadie. Con 
que te lo digas a ti mismo/a mentalmente es 
suficiente. Se trata de que no te mientas y 
que empieces a ocuparte de tu salud 
emocional ahora y de forma definitiva. 
Origen de la ansiedad 
¿Es importante conocer las causas de tu 
ansiedad? Es importante, pero no es 
imprescindible, desde luego. Puedes seguir 
leyendo y aprender las técnicas para 
controlar la ansiedad sin buscar en el 
pasado. Sin embargo, si sabes de dónde 
provienen tus miedos, más datos tendrás 
sobre tu situación. Quizás eso te ayude en 2 
sentidos: 
· Para tener en cuenta todos los puntos de tu 
tema ahora: por ejemplo, si sientes ansiedad 
cada vez que te relacionas con el sexo 
opuesto y sabes que ello proviene de la 
relación que padeciste con tu padre o madre, 
este entendimiento puede ayudarte a 
relativizar porque ya no te sientes culpable o 
inútil. La comprensión del pasado puede 
ayudarte a ir más rápido en tu presente. 
· Para hacer un trabajo personal de limpieza 
de tu pasado: se trata de cerrar asuntos 
pendientes. Siguiendo el ejemplo anterior, 
esto te puede llevar a querer hacer un trabajo 
más profundo limpiando la relación con tu 
madre o padre y todo lo que ello conlleva en 
un presente. 
A partir de ahora, lo que sigue son las 
soluciones o las técnicas para reducir la 
ansiedad mediante la tcc. 
Técnicas para la reducción de la ansiedad 
mediante la terapia cognitivo conductual. 
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se 
caracteriza por ser un método activo y 
directivo, y en ella paciente y terapeuta 
trabajan en forma conjunta y estructurada, 
con tareas fuera de sesión.Utiliza técnicas 
tanto conductuales como cognitivas en 
combinaciones diferentes según la 
sintomatología a abordar: relajación y 
respiración, entrenamiento autógeno, 
reestructuración cognitiva, exposición en 
vivo y diferida, detención del pensamiento, 
resolución de problemas, etc. 
Su objetivo es promover la comprensión e 
integración de los aspectos del Yo en 
conflicto, encontrando nuevas maneras de 
integrar éstos para funcionar y desarrollarse 
con más libertad y eficiencia. Algunas de las 
técnicas que se incluyen entre las 
psicoterapias psicodinámicas son la 
psicoterapia breve y la psicoterapia de 
grupo. En el estudio de los trastornos de 
ansiedad las intervenciones basadas en las 
teorías psicodinámicas han recibido poca 
atención. 
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE 
JACOBSON 
¿Qué es? 
La Relajación progresiva es un método de 
carácter fisiológico, está orientado hacia el 
reposo, siendo especialmente útil en los 
trastornos en los que es necesario un reposo 
muscular intenso. El entrenamiento en 
relajación progresiva favorece una relajación 
profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo 
establecer un control voluntario de la tensión 
distensión que llega más allá del logro de la 
relajación en un momento dado. Es un 
método que favorece un estado corporal más 
energético pues favorece intensamente el 
reposo; permite reconocer la unión íntima 
entre tensión muscular y estado mental 
tenso, mostrando con claridad como liberar 
uno, implicando liberar el otro. Todo el 
cuerpo percibe una mejoría, una sensación 
especialmente grata tras el entrenamiento en 
relajación progresiva y con la práctica la 
sensación se intensifica. Progresiva significa 
que se van alcanzando estados de dominio y 
relajación de forma gradual aunque 
continua, poco a poco, pero cada vez más 
intensos, más eficaces. No es un método 
breve, ni sus efectos lo son tampoco. 
Jacobson nos enseña a relajar la musculatura 
voluntaria como medio para alcanzar un 
estado profundo de calma interior, que se 
produce cuando la tensión innecesaria nos 
abandona. Liberarnos de la tensión física es 
el paso previo e imprescindible para 
experimentar la sensación de calma 
voluntaria. Las zonas en que acumulamos 
tensión son múltiples, aprender a relajar los 
distintos grupos musculares que componen 
nuestro mapa muscular de tensión supone un 
recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en 
ocasiones no tengamos información de la 
tensión que se acumula en estas zonas no 
deja de ser un ejercicio interesante y 
sorprendente al mismo tiempo. 
¿Que se logra? 
Se logra disminuir los estados de ansiedad 
generalizados, relajar la tensión muscular, 
facilitar la conciliación del sueño. Si estás 
ansioso/a, estás bajo presión o estás 
nervioso/a por la presencia de un examen, 
no puedes dormir, sientes un estado de 
tensión muscular alto esta técnica te 
permitirá un autocontrol y un nivel de 
relajación elevados. 
¿Cómo se hace? 
Este método tiene tres fases: 
1. La primera fase se denomina de tensión-
relajación. Se trata de tensionar y luego de 
relajar diferentes grupos de músculos en 
todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a 
reconocer la diferencia que existe entre un 
estado de tensión muscular y otro de 
relajación muscular. Esto permite el logro de 
un estado de relajación muscular que 
progresivamente se generaliza a todo su 
cuerpo. Se debe tensionar varios segundos 
entre cinco y diez minutos y relajar 
lentamente. 
 2. La segunda fase consiste en revisar 
mentalmente los grupos de músculos, 
comprobando que se han relajado al 
máximo. 
3. La tercera fase se denomina relajación 
mental. En la cual se debe pensar en una 
escena agradable y positiva posible o en 
mantener la mente en blanco, se trata de 
relajar la mente a la vez que continúa 
relajando todo su cuerpo. Estas tres fases 
pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se 
debe tener prisa. Esta técnica se puede 
repetir varias veces al día. 
La desensibilización sistemática 
La desensibilización sistemática (DS) es una 
técnica dirigida a reducir las respuestas de 
ansiedad y las conductas motoras de 
evitación ante determinados estímulos. Se 
trata de una de las técnicas pioneras en 
modificación de conducta, propuesta por 
Wolpe en los años cincuenta (Labrador, 
2008). El supuesto de este procedimiento es 
que existen determinados estímulos que 
generan, de forma automática, respuestas de 
ansiedad en la persona, y pretende que esos 
mismos estímulos provoquen, también de 
manera automática, respuestas 
incompatibles con la ansiedad. De esta 
forma se impide el desarrollo de la ansiedad 
y la puesta en marcha de la evitación. 
Procedimiento de aplicación 
El tratamiento consta de tres componentes 
distintos: a) entrenamiento en la relajación 
progresiva de la musculatura; b) 
construcción de una jerarquía de miedos; y 
c) la desensibilización propiamente dicha 
que consistirá en repetidas presentaciones 
imaginarias del estímulo de miedo de forma 
gradual mientras el paciente se encuentra en 
una relajación muscular progresiva 
(Wolitzky-Taylor et al., 2010). 
Dentro de los procedimientos más utilizados 
en la DS se encuentra el Entrenamiento en 
Relajación Progresiva de Jacobson, que nos 
ayuda a identificar los músculos en tensión 
para conseguir llevarlos hasta el estado de 
relajación, de esta manera el paciente tiene 
que discriminar de los niveles de tensión y 
relajación de los distintos grupos musculares 
a través de ejercicios de tensión/distensión 
(García, Burgos, Paz, Santa Cruz, 
Echeverría & Muñoz., 2011). 
El siguiente paso de la aplicación será la 
elaboración de una jerarquía de exposición 
que nos ayude a ordenar los pasos que se 
irán dando en el acercamiento y manejo del 
estímulo o situación temida. Para ello es 
importante contemplar desde los más fáciles 
hasta lo más difíciles, esto nos sirve para la 
graduación de intensidad de los ítems, y para 
poder medirlo se utiliza una escala de 
ansiedad subjetiva de 0 a 100 “puntos”, 
considerando que un valor mayor que 25 
puntos equivale a ansiedad (Ángeles et al., 
2012). Estos ítems deben ser concretos y 
cercanos a la realidad del sujeto. Nuestra 
jerarquía de ansiedad suele tener entre 10 y 
15 ítems, por ello es aconsejable que la 
escala comience con un ítem neutro o muy 
débil, y termine con el máximo de 100 
(Ángeles et al., 2012). 
Un punto importante en la aplicación de esta 
técnica es que implica la exposición del 
estímulo temido en imaginación (Wolitzky-
Taylor et al., 2010) y por ello la capacidad 
imaginativa del paciente es necesaria para 
poder detectar posibles problemas que 
pudiesen inferir con el desarrollo de la 
técnica 
PROCESO DE LA DESENSIBILIZACIÓN 
SISTEMÁTICA 
Una vez entrenado el paciente en relajación, 
elaborado la jerarquía de ansiedad y 
evaluado la capacidad imaginativa del 
paciente, se comienza con las sesiones de 
desensibilización (Ángeles et al., 2012). Se 
comienza por acordar una señal que el 
paciente realizará para indicar que está 
relajado o por lo contrario si se siente con 
ansiedad. La sesión de desensibilización 
comienza con el paciente sentado en un 
lugar cómodo y desarrollando la respuesta 
de relajación para él la cual ya fue 
previamente entrenado, una vez indicada su 
señal se presenta el primer ítem de la 
jerarquía y se le pide que lo imagine con el 
mayor realismo posible. Si ante la 
presentación del ítem el paciente indicase 
ansiedad considerando el límite de segundos 
que indican ansiedad, se le da la indicación 
de dejar de imaginar y volver a centrarse en 
la relajación. En caso de que no se produzca 
ansiedad el ítem se mantiene en la 
imaginación durante unos 15 o 20 segundos, 
después de este tiempo se le pide al paciente 
centrarse nuevamente en la relajación (40 o 
50 segundos) y se y se volverá a presentar el 
mismo ítem siguiendolas mismas pautas, si 
nuevamente no se produce ansiedad se 
realizará una nueva pausa para centrarse 
nuevamente en la relajación y después 
volver a presentar el ítem una tercera vez. Si 
no hay ninguna señal de la presencia de 
ansiedad durante la exposición, el tiempo de 
exposición del ítem se va haciendo un poco 
más largo en cada presentación (1ª:15-20 s / 
2ª: 25-30 s / 3ª: 35-50 s). Si hay problemas 
de ansiedad el tiempo de presentación no se 
alargará hasta que la exposición no se haya 
dado libre de ansiedad (Ángeles et al., 
2012). Es importante mantener siempre un 
tiempo de atención en la relajación no 
inferior a 40 segundos entre las 
exposiciones, pudiendo alargarse si aparecen 
señales de ansiedad. La presentación 
consecutiva de un ítem tres veces sin que se 
produzca ansiedad, o que la que se produzca 
no supere los 25 segundos es el criterio de 
desensibilización de él, en este momento es 
posible ya pasar al siguiente en la jerarquía. 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
El tratamiento farmacológico de los 
trastornos de ansiedad tiene como objetivo 
aliviar los síntomas, prevenir las recaídas y 
evitar las secuelas, con la mayor 
tolerabilidad posible hacia la medicación. 
Hay que tener en cuenta la cronicidad de 
este trastorno. Habitualmente se aconsejan 
tratamientos prolongados que puedan 
proporcionar la estabilidad clínica. 
Antidepresivos 
Una de las primeras revisiones sistemáticas 
con ECA que utilizan antidepresivos 
constata una eficacia comparable entre las 
benzodiacepinas y los antidepresivos para el 
tratamiento agudo del Trastorno de ansiedad 
Cuando se revisa la eficacia de los 
antidepresivos imipramina, venlafaxina y 
paroxetina frente al placebo y su grado de 
aceptación, midiendo los resultados en 
términos de “ausencia de respuesta”, “tasa 
de abandono” y “efectos secundarios 
específicos”, se observa que existe mayor 
probabilidad de respuesta al tratamiento a 
corto plazo en el caso de los antidepresivos 
que en el placebo (NNT global para los 
antidepresivos de 5,5-IC del 95%:4,1;8,4), 
que no se encuentran diferencias 
significativas, en cuanto a abandonos, entre 
ambos (sugiere que se puede tolerar bien el 
uso de estos fármacos), y que los efectos 
secundarios son más frecuentes en los 
grupos tratados con fármacos que con 
placebo. Los resultados en eficacia y 
tolerabilidad son similares para la paroxetina 
y la imipramina. Aunque usualmente la 
venlafaxina y la paroxetina se asocian con 
un mejor perfil de grado de aceptación, no se 
encontraron diferencias con la imipramina 
tricíclica en términos de abandonos 
Los fármacos sertralina y escitalopram, 
comparados con placebo, aumentan las tasas 
de respuesta y mejoran los síntomas del 
TAG 
Recomendaciones sobre antidepresivos 
para el Trastorno de Ansiedad 
a. Se recomienda la utilización de los 
antidepresivos como uno de los 
tratamientos farmacológicos de 
elección para el TAG 
b. Como antidepresivos a utilizar, se 
recomiendan, los ISRS (paroxetina, 
sertralina o escitalopram), los ISRSN 
(venlafaxina de liberación 
prolongada) y los ADT 
(imipramina). 
c. No se recomienda la prescripción de 
la venlafaxina a pacientes con alto 
riesgo de arritmias cardiacas o 
infarto de miocardio reciente, y en 
pacientes hipertensos sólo se 
utilizará cuando la hipertensión esté 
controlada. 
d. Cuando la respuesta a las dosis 
óptimas de uno de los ISRS es 
inadecuada o no son bien tolerados, 
debe cambiarse a otro ISRS. Si no 
hay ninguna mejoría después de 8-12 
semanas, considerar la utilización de 
otro fármaco con diferente 
mecanismo de acción (ISRSN, 
ADT). 
e. Durante el embarazo la elección del 
tratamiento debe considerar si las 
ventajas potenciales para la madre 
debidas a los ISRS prescritos 
superan los posibles riesgos para el 
feto. 
f. Para disminuir el riesgo potencial de 
efectos adversos neonatales, se debe 
usar la dosis eficaz más baja de 
ISRS, la duración de tratamiento más 
corta posible y como monoterapia. 
g. En la prescripción de los 
antidepresivos los pacientes deben 
ser informados de los objetivos 
terapéuticos, la duración del 
tratamiento, los posibles efectos 
secundarios y los riesgos de la 
interrupción brusca del tratamiento. 
h. En la prescripción de los 
antidepresivos considerar: edad, 
tratamiento previo, tolerancia, 
posibilidad de embarazo, efectos 
secundarios, preferencias del 
paciente y el coste a igual 
efectividad. 
Ansiolíticos: benzodiacepinas (BZD) 
El alprazolam, bromazepam, lorazepam y 
diazepam han demostrado ser eficaces en el 
tratamiento del TAG. No hay suficiente 
evidencia que evalúe la eficacia del 
clonazepam, de vida media larga y bajo 
potencial para la ansiedad de rebote, pero es 
probable que obtenga beneficios similares a 
los de otras BZD 
Las BZD producen un alivio rápido inicial 
de los síntomas de ansiedad, pero la 
evidencia sugiere que sus efectos no difieren 
de manera significativa de los obtenidos con 
placebo después de 4 a 6 semanas de 
tratamiento. Además, las BZD 
primariamente reducen más los síntomas 
somáticos que los psíquicos (preocupación), 
que son los que definen el TAG 
 
Recomendaciones sobre BZD para el 
Trastorno de Ansiedad Generalizada 
a. Se recomienda la utilización a corto 
plazo de las BZD, no más allá de 4 
semanas, y cuando sea crucial el 
control rápido de los síntomas o 
mientras se espera a la respuesta del 
tratamiento con antidepresivos o 
TCC. 
b. Como benzodiacepinas a utilizar se 
recomiendan alprazolam, 
bromazepam, lorazepam y diazepam. 
c. Para evitar el riesgo potencial de 
defectos congénitos, se debe usar la 
dosis eficaz más baja de BZD, la 
duración de tratamiento más corta 
posible y como monoterapia. Si se 
necesitan concentraciones más altas, 
se debería dividir la dosificación 
diaria en dos o tres dosis, evitando el 
empleo durante el primer trimestre. 
d. En la prescripción de las 
benzodiacepinas los pacientes deben 
ser informados de los objetivos 
terapéuticos, la duración del 
tratamiento y de los posibles efectos 
secundarios. 
e. En la prescripción de las 
benzodiacepinas considerar: edad, 
tratamiento previo, tolerabilidad, 
posibilidad de embarazo, efectos 
secundarios, preferencias del 
paciente y el coste a igual 
efectividad. 
CONCLUSIONES 
La terapia cognitivo conductual es un tipo de 
terapia psicológica que no solo se basa en la 
intuición de terapeuta o la interpretación de 
este que es quien la dirige, si no que se trata 
de una metodología y unas técnicas basadas 
en la eficacia y en las garantías clínicas que 
estas brindan, estas han sido avaladas y 
demostradas por estudios científicos. 
En el sistema clínico es fundamental la 
primera fase de esta terapia que será la fase 
de evaluación. 
Esta evaluación se realiza mediante diversos 
procedimientos e instrumentos cuya 
finalidad están determinados por el motivo 
de consulta o las apreciaciones que el 
psicólogo obtenga de las primeras sesiones. 
Algunos procedimientos antes mencionados 
serían las entrevistas clínicas, se puede 
también indagar sus áreas de ajustes y ver si 
existe alguna persona que sea de ayuda en el 
caso, también se utilizan los test o 
cuestionarios de evaluación, y el 
autoregistros que se realiza la misma 
persona fuera de la consulta. 
En la parte de la intervención se eligen las 
técnicas que el psicólogo considere eficaz 
para el tratamiento, en este caso en el 
artículo se explican 2 técnicas: la técnica de 
relajación de Jacobson y la técnica de 
desensibilización sistemática que ayudan a 
la disminución o modificación de la 
conducta al presentarse la ansiedad. Es 
importante destacar que hay diferentes tipos 
de ansiedad y teniendo en cuenta esto se 
manejara la ansiedad con el uso de 
psicofármacos para que la ansiedad 
disminuya. 
Para finalizar, lo primero que debe dehacer 
una persona que está padeciendo de 
ansiedad es aceptar lo que tiene luego de 
esta aceptación su tratamiento tendrá un 
mayor grado de eficacia puesto que el 
paciente esta consiente de su problema. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Ángeles, Ma.; Díaz, M. & Villalobos, A. 
(2012). Desensibilización Sistemática y 
Técnicas de Relajación. En Ángeles, Ma.; 
Díaz, M. & Villalobos, A. (Ed.), Manual de 
Técnicas de Intervención Cognitivo 
Conductuales (pp. 239-273). Bilbao: Desclée 
De Brouwer. 
García., Burgos, Ma., Paz, J., Santa Cruz, J., 
Echeverría, A y Muñoz, F. (2011). Estudio 
controlado de utilidad de la intervención 
grupal mediante técnicas de relajación en la 
reducción de la ansiedad. Medicina de 
Familia Andalucía, 12, (2), 19-24. 
Labrador, F. (2008) Técnicas de 
modificación de conducta. Recuperado 
de: https://mmhaler.files.wordpress.com/201
2/08/labrador-tc3a9cnicas-de-modificacion-
de-conducta.pdf 
Ward, C.M., Brinkman, T., Slifer, K.J. y 
Paranjape, S.M. (2010). Using behavioral 
interventions to assit with routine procedures 
in children with cystic fibrosis. Journal of 
Cystic Fibrosis, 9, 150-153. 
Wolitzky-Taylor, K., Horowitz, J., Powers, 
M., y Telch, M. (2010). Estrategias 
psicológicas en el tratamiento de fobias 
específicas: Un metanálisis. Revista de 
Toxicomanías, (61), 3-7 
Tecnologías, P. N. (2008). Guía de Práctica 
Clínica para el Manejo de Pacientes 
con Trastornos de Ansiedad. madrid: 
Guías de Práctica Clínica en el SNS: 
UETS . 
 dolores, M. (13 de Marzo de 2015). Siquia. 
Obtenido de Siquia: 
http://www.siquia.com/2015/03/ansi
edad-anticipatoria-sintomas-y-
soluciones-a-los-miedos-infundados/ 
 
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/labrador-tc3a9cnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/labrador-tc3a9cnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/labrador-tc3a9cnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
Galletero, J. M. (s.f.). Etiología de la 
ansiedad. Monografías de 
Psiquiatría, 1-11. 
 
Sarudiansky, Mercedes, Ansiedad, angustia 
y neurosis. Antecedentes conceptuales e 
históricos Psicología Iberoamericana, vol. 
21, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 19-28 
Universidad Iberoamericana, Ciudad de 
México Distrito Federal, México 
 
Mª Ángeles Ruiz, M. I. (s.f.). manual de 
tecnicas de intervencion cognitivo 
conductuales. madrid : declee, uned.

Continuar navegando

Otros materiales