Logo Studenta

edicion_03-2021

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN ITM
LA resiliencia de las organizaciones en tiempos de 
crisis
Facultad de 
Ciencias Económicas y Administrativas
ISSN: 2665 – 5217
En línea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memorias XI Jornadas de Investigación 
Número 3. (2021). 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 
 
 
 
Dr. Alejandro Villa Gómez 
Rector 
 
Ph.D. Jorge Iván Brand Ortiz 
Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas 
 
Alejandro Marín Carmona 
Jader Alonso Patiño Valencia 
Edgardo Daniel Valero 
Comité editorial 
 
 
Diego Fernando Hernandez 
Editor 
 
Noviembre 30 de 2021 
Fecha de publicación 
 
 
Nota legal 
Las opiniones expresadas por el autor no constituyen ni comprometen la posición oficial o 
institucional del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM. Todos los derechos reservados. 
 
Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de 
recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio – mecánicos, 
fotocopias, grabación y otro, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la 
autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional del Instituto Tecnológico 
Metropolitano ITM. Medellín, Colombia
NOVENAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
contenido 
El “Estado del Arte” en la Administración Financiera, una aplicación de investigación 
documental ................................................................................................................... 5 
Mirada a la transformación digital en pequeñas y medias empresas desde una revisión 
científica ..................................................................................................................... 16 
Análisis de tendencias sobre el emprendimiento como un sistema adaptativo .............. 26 
Características que requiere un gerente para gestionar el cambio de las empresas del 
sector de la construcción en Medellín. .......................................................................... 33 
Diversidad e Inclusión: Documentación del proceso en una institución educativa. ......... 47 
Predicción del Producto Interno Bruto: un análisis bibliométrico ................................... 55 
Eficiencia de mercado para la tasa de interés legal civil en Colombia ............................ 63 
Gestión Documental: Documentación del proceso de Riesgos de Una Institución 
Educativa de Medellín. ................................................................................................ 75 
Eficacia de los mecanismos de control en la autorregulación del mercado de valores .... 82 
La importancia de las core tools en los procesos dentro de la industria automotriz ....... 95 
Estudio bibliométrico de tendencias en los modelos de adopción de las TIC en 
estudiantes de educación superior. .............................................................................. 99 
La financiación elemento fundamental para la reducción de la pobreza. ..................... 106 
Mejoramiento del proceso de producción en empresa de carnes porcionadas. ............ 110 
Análisis de tendencias científicas del sector textil como insumo para promover la 
innovación en el sector textil ...................................................................................... 117 
Mejoramiento del proceso de termoencogido en la empresa samara cosmetics S.A.S . 134 
Diseño de Applet para el aprendizaje de las finanzas: caso tasa nominal y efectiva..... 138 
Modelo de contrato inteligente derivado de tecnología Blockchain, para gestionar 
información en tiempo real en las Instituciones de Educación Superior de la ciudad de 
Medellín. ................................................................................................................... 143 
NOVENAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
Uso de residuos agroindustriales en la fabricación de materiales compuestos poliméricos 
biodegradables. ......................................................................................................... 148 
Aprovechamiento de residuos agroindustriales y posconsumo como cargas oscuras y 
claras en la fabricación de compuestos poliméricos. ................................................... 156 
Fabricación de compuestos poliméricos amigables con el medio ambiente a partir de 
polipropileno y cascarilla de café. .............................................................................. 165 
Desarrollo de la metodología las ocho disciplinas para la resolución de problemas(8D) en 
la empresa Nuval S.A: caso de estudio. ...................................................................... 174 
Normalización del proceso de comunicación de una institución educativa del Valle de 
Aburra. ...................................................................................................................... 177 
Impacto de la calidad de los datos y la información en las organizaciones con 
herramientas tecnológicas. ........................................................................................ 183 
Caso de estudio: Propuesta de red de distribución urbana de mercancías para la comuna 
14 de la ciudad de Medellín ....................................................................................... 187 
Trazabilidad metrológica y estimación de incertidumbre en sistemas térmicos 
industriales................................................................................................................ 203 
Disminución del consumo de energía específica en procesos de inyección de plástico 
mediante la integración de la gestión metrológica y el aseguramiento en la validez de 
los resultados ............................................................................................................ 211 
Referencias ................................................................................................................ 227 
 
 
 
 
 
1. Institución Universitaria de Envigado – IUE, Medellín – Colombia. rcardenas@correo.iue.edu.co 
 
El “Estado del Arte” en la Administración Financiera, una aplicación de 
investigación documental 
 
 
The "State of the Art" in Financial Management, 
a documentary research app. 
 
 
Rogelio de Jesús Cárdenas Londoño1, María de la Cruz Meléndez Gómez1, Juan Sebastián 
Cárdenas Garcia1. 
 
 
 
Introducción 
 
Esta ponencia sobre investigación documental busca consolidar un estado del arte de 
la investigación en Administración Financiera en el Valle de Aburrá y en Colombia, en tanto 
que al momento en que estamos no hay estudios que recojan y clasifiquen los temas, 
proyectos y productos de investigación en el campo objeto de estudio. 
Se tiene como propósito fundamental hacer una aproximación conceptual y teórica a 
los estudios de tendencia futura en la Administración Financiera en las estructuras 
universitarias actuales en el contexto colombiano, a partir de un diagnóstico de la situación 
actual de las Escuelas y facultades de administración y la aplicación de la metodología 
prospectiva, en particular el método de escenarios para proponer un proyecto global para la 
investigación en Administración Financiera en el Valle de Aburrá y en Colombia que dé 
respuesta a las necesidades reales del país en materia de generación y aplicación del 
conocimiento producto de la investigación de hecho o factual. 
En la primera fase de recolección de información se han encontrado algunos intentos 
de construcción de diferentes estados del arte delimitados por temas, generalmente, referidos 
a las finanzas, finanzas corporativas, economía financiera, análisis financieros y a las 
matemáticas financieras, delimitados temporalmente a la segunda mitad del siglo XX, y 
algunos, principios de este. 
Justo en el proceso de revisión bibliográfica, o investigación documental se han 
encontrado antecedentes pertinentes para la presente investigación, en cuanto recogen 
información referida a investigaciones en administración
financiera realizadas en la última 
 
 
 
 
década, con carácter evaluativo de programas sociales puestos en marcha, no dirigidas 
a las finanzas corporativas en tanto objeto de estudio. 
Los primeros estudios en el campo de la Administración Financiera realizados en 
Colombia durante la última década se interrogan sobre algún componente de las finanzas 
corporativas, capital budgeting, fixed investment and inventory studies, capacity; financing 
policy, financial risk and risk management, capital and ownership structure, value of firms, 
goodwill; Bankruptcy, liquidation; Mergers, Acquisitions, restructuring, corporate 
gobernance; payout policy; government policy and regulation. 
Los temas dominantes en la investigación en la última década, han sido con igual 
intensidad, la inversión y la financiación de la empresa, de igual forma, el análisis de 
fusiones, reestructuración, gobierno y regulación. 
 
Objetivos que sirven de orientación 
 
Fijar un punto de búsqueda comienza con la intención de elaborar un marco 
conceptual y teórico pertinente que permita construir un estado del arte de la investigación 
en Administración Financiera en Colombia en la última década, en las principales facultades 
de administración financiera del país, para determinar por medio de la aplicación del Método 
Prospectivo de escenarios, qué factores inciden en el futuro deseable de la investigación en 
Administración Financiera. 
 
Metodología en uso 
 
Este proceso investigativo tiene como propósito central el avanzar desde la 
perspectiva de los fundamentos epistemológicos a establecer y a discutir criterios técnicos 
para hablar de fundamentación epistemológica en el campo de formación de la 
Administración Financiera y en el campo profesional de las comunidades científicas y 
académicas para identificar las tensiones conceptúales y teóricas que existen con relación al 
estatuto de cientificidad de la ciencia en referencia como disciplina científica y profesional. 
Así mismo, analiza desde la conceptualización de los procesos propios, la 
comprensión del fenómeno financiero, para vislumbrar nuevas orientaciones en la 
implementación de acciones que tiendan a la mejora el desempeño profesional del 
 
 
 
 
administrador financiero, y vislumbrar otras dinámicas propias de la relación usuario de 
servicios y oferente de saberes propios, en fase uno. 
Por otro lado, la orientación metodológica que rige este proceso se basa en la 
investigación documental- estado del arte bajo la concepción de Hoyos B.C. (2000), en la 
modalidad descriptiva exploratoria y hermenéutica a partir de la interpretación de las 
categorías centrales que nuclean este proceso, como fundamentación, epistemología, campos 
de aplicación, objeto de conocimiento, unidades epistemológicas, disciplina, criterios de 
validez, ciencias empresariales, administración financiera, programas de investigación, 
campo disciplinar y estudio de caso (Yin, 1994). 
 
Planteamiento del problema 
 
En el contexto mundial la investigación y la producción científica, en el campo de la 
administración financiera, han estado desarticulados. Lo anterior ha redundado en falta de 
claridad frente al objeto de estudio, las metodologías, y por ende, en la consolidación del 
campo como ciencia, o disciplina de conocimiento; se puede corroborar que las interacciones 
intercampos y tradiciones disciplinares, cada Unidad de Organización Curricular, UOC, tiene 
sus propias revistas, están en distintos departamentos o escuelas y pertenecen a diferentes 
asociaciones o diferentes divisiones. 
Por otra parte, y en franca coincidencia con la caracterización de una disciplina 
inmadura, bajo la concepción de khun, T. De Andrés Pablo y otros (2015) afirman que “el 
área sufre, progresivamente, de erosión epistemológica”. Cardenas, L. R. (2016), y que, 
centrados en analizar la evolución de la investigación en los últimos años, se ha centrado en 
las finanzas corporativas. En el Valle de Aburrá, y en Colombia no ha sido diferente. 
En igual sentido, desde el campo académico se evidencia poca unidad entre la teoría, 
la investigación y la formación universitaria. En este juego y tensión, en el que deambula la 
Administración Financiera, como un campo del saber y como un campo de formación 
profesional, se ha construido el debate académico y profesional de la disciplina 
administrativa y financiera, no solo en Colombia sino en otros países de América Latina y el 
mundo iberoamericano. 
Esta es la actitud que han asumido las universidades y, en especial, los programas 
académicos profesionales de Administración Financiera en Colombia en los últimos años. 
 
 
 
 
Según los investigadores españoles De Andrés, Pablo y otros (2015), sostienen que el campo 
académico de la administración financiera está constituido por un conjunto de Instituciones 
de Educación Superior, IES, destinadas al estudio y a la enseñanza de las finanzas 
corporativas, donde se produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de los 
profesionales de la administración financiera. 
Sostienen que desde los albores del pasado siglo XX cuando la economía financiera 
emergió como disciplina autónoma de la economía hasta la actualidad, las finanzas 
corporativas han evolucionado guiadas por el discurrir de las transformaciones económicas, 
los cambios en la función financiera de la empresa y las responsabilidades de los directores 
financieros, en busca siempre de respuestas a los problemas, cada vez más complejos, que 
las empresas han de afrontar en sus procesos de captación y asignación de recursos. De 
Andrés, Pablo et al (2015). 
Nuestras fuentes de referencia corroboran, que la administración financiera como 
disciplina académica, está emparentada con las finanzas corporativas, en tanto, que son de la 
rama de las finanzas, que analizan las decisiones financieras tomadas dentro de las empresas, 
haciendo énfasis en el análisis financiero con criterios técnicos e instrumentos formalizados 
y utilizados para tomar estas decisiones. 
Por otro lado, en el mundo de las asociaciones discursivas, las finanzas y la 
administración financiera, se unen en igual propósito común, con las finanzas corporativas, 
en términos de las actividades de la banca de inversión que están relacionadas con los 
procesos de concentración empresarial –fusiones, absorciones, y adquisiciones-, las 
escisiones y segregaciones de empresas –como los manegement buy-out y los Spin-off-, las 
compras apalancadas, las salidas a bolsa o el fracaso financiero en sus distintas 
manifestaciones –insolvencia, suspensión de pagos y quiebra. De Andrés, Pablo et al (2015). 
Dejan saber, De Andrés, Pablo et al (2015), que las finanzas corporativas, y la 
administración financiera, se asocian con el gobierno de la empresa, por la estrecha 
interrelación que existe con los problemas de incentivos que subyace a la toma de decisiones 
financieras, en tanto, que estas, juegan un papel preponderante, en la resolución de los 
problemas de riesgo moral y selección adversa, en la protección a los inversores y en el 
desarrollo de los mercados de capitales por la configuración de estructuras de propiedad más 
 
 
 
 
o menos concentradas, y esto se entiende como gobierno corporativo, desde el diseño y 
funcionamiento de los diversos mecanismos de control. 
Por otro lado, si nos detenemos en el análisis de las principales facultades y escuelas 
de administración financiera del Valle de Aburrá y de Colombia, permitirán “predecir” de 
alguna manera, hacia donde se dirigen las investigaciones en el campo de nuestro interés. 
Los énfasis de las facultades actuales, las líneas de investigación, la pertinencia social de los 
planes de estudios académicos, la producción académico científica y la autonomía 
universitaria, entre otros, pueden dar cuenta de los aportes, o no, que las facultades o escuelas 
de administración financiera
han realizado a la investigación en el campo de interés, y 
permitirá, de alguna manera, determinar la ruta de los aportes que las universidades realicen 
a la construcción del campo de estudio de las finanzas. 
Dentro del campo académico y de formación de las disciplinas, podemos identificar 
claramente varios subcampos, que para la investigación servirán como esquemas de los 
principales temas a analizar y a desarrollar, para determinar el contexto actual de los estudios 
de administración financiera en las principales facultades o escuelas de administración en 
Colombia. 
Uno de esos subcampos es el campo científico, con él se dará cuenta de las políticas 
universitarias en materia de investigación formativa y aplicada, “implica las prácticas de 
investigación y de producción del conocimiento, la investigación académica tiene la finalidad 
de producir conocimiento teórico y aplicado por medio de la construcción de objetos, 
metodologías y teorías como lo sostiene De Andrés, Pablo y otros (2015). En este campo se 
estará atento al análisis del debate epistemológico actual de la administración financiera. 
Otro de los subcampos es el educativo, a través de este, se determina la concepción 
epistemológica de los programas de administración financiera y se da cuenta de los autores, 
escuelas de pensamiento y de las metodologías en uso para la enseñanza de la administración 
financiera. El tercero de ellos es el profesional, por su intermedio se determina la pertinencia 
social de los programas académicos de formación, su articulación con las necesidades y 
problemas del entorno local, regional y nacional para buscar mayor inserción al mercado 
laboral. 
Con base en estos anteriores subcampos descritos, se podrá “predecir” a mediano 
plazo, la dirección de los estudios de administración financiera en el valle de aburra y en 
 
 
 
 
Colombia. Sin embargo, será necesario tener en cuenta otros aspectos, tales como: la 
administración científica al interior de las facultades, la socialización de los resultados de las 
investigaciones bien sea en publicaciones o en eventos de carácter académico científico, 
además de la renovación de la comunidad científica en Colombia, como resultado de la 
formación en los pregrados de nuestro interés, caso administración financiera. 
La investigación en administración financiera enfrenta, al igual que en las ciencias 
económicas, administrativas, contables y financieras, la necesidad de crear marcos 
conceptuales y teóricos idóneos, para nuevas concepciones y maneras de ver 
comprensivamente, fenómenos disruptivos, imprevisibles y complejos, así como, otros 
métodos que den cuenta de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales actuales. 
De igual forma, la proliferación de programas de estudio a niveles técnicos, 
tecnológicos y profesionales en el campo objeto de estudio, administración financiera, en 
América Latina, han estado de la mano de las necesidades del mercado laboral, y bajo la 
concepción de preparar la fuerza de trabajo calificada que requiere el sistema productivo 
capitalista globalizante, competitivo y hegemónico, que reclama fuerza de trabajo 
especializada, cada vez más capaces de enfrentar nuevos roles, y nuevas demandas que exige 
la actual sociedad del conocimiento. Es este el contexto, en el que se enmarca el quehacer 
del administrador financiero, y fija su objeto de estudio, como unidad epistémica por 
consolidar. 
Algunas voces autorizadas como García, O. L. (1999), Robert, W. J. (1978), Weston, 
F. J., Bighhan, E. (1984), sostienen que las finanzas surgieron como un campo de estudios a 
principios del siglo XIX, haciendo hincapié en los aspectos legales relacionados con los 
diversos tipos de valores emitidos por las corporaciones. Es el surgimiento de las nuevas 
tecnologías, nuevas industrias y la necesidad de financiarlas, erige a la administración 
financiera como una rama independiente con énfasis sobre los métodos de financiación 
externa; la categoría de mercado de capitales era incipiente, los estados contables de 
utilidades y los valores de los activos no eran confiables. (contabilidad, 2000:10). 
Debido al elevado grado de interdisciplinariedad de la materia, las fronteras de la 
investigación en administración financiera no son tan claras como a nivel teórico pudiera 
definirse. Las conexiones con las matemáticas, la contabilidad, la macro y la microeconomía, 
la psicología, la sociología o el derecho son tan habituales que resulta difícil establecer una 
 
 
 
 
línea divisoria que delimite con claridad lo que es o no finanzas. Esta interdisciplinariedad 
aporta un elevado número de trabajos que incluyen aspectos valiosos de las finanzas 
corporativas, enriquecen el campo que abarca la disciplina, y que no sería conveniente omitir 
a la hora de presentar los resultados. De Andrés, Pablo et al (2015). 
La historia de la administración financiera es reciente, la facultad más antigua data 
(1949). A partir de allí, y hasta mediados de los 90´s, el crecimiento fue lento. En la 
actualidad la cantidad de facultades de administración rebasa las necesidades de 
profesionales en el medio. La pregunta que surge a partir de lo anterior, y asumiendo las 
comunidades de indagación de Cárdenas, L.R. (2016). ¿Qué tanto aumenta el número de 
facultades de administración financiera en Colombia y si esta situación gurda estrecha 
relación con el crecimiento de la producción académica del campo? 
A pesar de la alta calidad de las facultades, la producción académica y científica 
colombiana en materia de administración financiera sigue siendo tímida. los recursos 
invertidos en investigación aplicada son escasos, porque el campo no ha demostrado, en el 
contexto local, que el objeto de estudio no es claro y que los resultados de las investigaciones 
pueden aportar a la construcción del país, al ser entendida la administración financiera como 
un proceso de manejo de las finanzas corporativas que aporta en el camino de superación de 
las diferencias científicas, económicas, políticas, culturales y sociales. 
 
Resultados y Discusión 
 
Uno de los principales resultados que arroja este proceso investigativo, es que nos 
acerca a un aspecto categorial de la fundamentación epistemológica en el campo de la 
administración financiera, en el cual se puede hablar de unidades epistemológicas que ayudan 
a caracterizar: objeto de conocimiento, propósito de formación, líneas de trabajo disciplinar, 
unidades de organización curricular, áreas de formación, estructura curricular, objetivo del 
programa, objeto de estudio del programa, competencias, el perfil ocupacional y el plan de 
formación. 
Todas estas categorías tienen como eje problematizador la validez, la confiabilidad, 
la sistematización y el registro como criterios racionales y orientadores de esta búsqueda 
investigativa que se emprende en esta jornada académica en la Institución Universitaria de 
Envigado, IUE, y en las IES de la región y que son parte de RedSicon, Red de Investigadores 
 
 
 
 
y Coordinadores de Semilleros del Campo contable, tales como: Eafit, UdeM, CUR, 
PoliGran, Poli-JIC, Unaula, UniSabaneta, UniSanMartin, UniMinuto y la IUE, todas ellas, 
nacionales y en asocio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ciudad Sahagún, 
México. 
Este escrito tiene como antecedente fundamental Investigaciones epistemológicas1 
que nos ayudan a identificar las tendencias, retos y desafíos que encierran los horizontes 
renovados en las discusiones temáticas, de cómo se produce el conocimiento científico en el 
campo de las ciencias administrativas financieras, contables, económicas y tributarias e 
igualmente, se puede vislumbrar las implicaciones en la construcción del llamado estatuto 
epistemológico de estas disciplinas o ciencias empresariales desde el paradigma cognitivo 
constructivista al cual nos inscribimos de entrada como miembros activos de
una comunidad 
de aprendizaje como lo son los semilleros de investigación, caso SICE-FECE, Semillero de 
Fundamentación epistemológica, que soñamos con establecer una didaxis para la 
aprehensión de las llamadas ciencias sociales y humanas. 
Dentro de la sucesión de pesquisas emprendidas (rastreo de antecedentes 
bibliográficos) hasta este momento de presentación de esta ponencia y con el objetivo central 
de dejar claridades en torno a la relación que existe entre Administración Financiera y la 
Epistemología, se hace uso de los criterios técnicos como unidades epistémicas, que permitan 
estructurar este camino y lo entendemos como la que fundamenta la construcción de 
conocimiento toda vez que relaciona la experiencia humana desplegada por cada uno de 
nosotros en los asuntos de mundo pero haciendo gala de la lógica y del método como dos 
pilares básicos para emprender caminos de sistematización y registro. 
La expresión epistemología en estas líneas deberá ser identificada con la búsqueda de 
fundamento. Este se tiene asociado con el conocimiento y con el saber. Conocimiento es un 
equivalente de la relación causal en que se busca dar cuenta del porqué de la realidad que nos 
circunda y el saber, da cuenta de la forma como cada sujeto se representa a sí mismo y al 
mundo, en un proceso de doble vía, para luego ser capaz de darle sentido en todo aquello que 
emprende para su propio beneficio y el de los demás. 
En realidad los temas relacionados con fundamentación epistémica están en estrecha 
relación con la objetividad y la neutralidad, atributos propios de la epistemología que domina 
el escenario de las ciencias empresariales, a la luz de los referentes de verdad, validez, 
 
 
 
 
confiabilidad y legitimidad, factores o criterios que nos permiten identificar la historia de 
cada una de las disciplinas o ciencias en referencia, para el caso la administración financiera, 
y de ella, los antecedentes de los desarrollos investigativos, sus grupos y sus líneas de 
investigación; sus características más relevantes: objeto de conocimiento, de estudio, de 
formación y sus campos de aplicación preferiblemente emparentados desde lo legal; 
igualmente, se hace necesario rastrear los horizontes de sentido de los términos clave para 
este estudio, en tanto ayudan a estructurar la red conceptual y teórica para el mismo, y se 
cierra este escrito con algunos inquietudes y preguntas que nos ha planteado el desarrollo de 
este proceso, y poder vislumbrar que lugar se ocupa al interior del quehacer científico del 
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación colombiano. 
Ahora es oportuno hacer el reconocimiento a este proceso de investigación en el que 
se involucra la Institución Universitaria de Envigado, IUE, y a la vez, la Facultad de Ciencias 
Empresariales, con una serie de investigaciones fruto de las convocatorias internas y a título 
del deseo personal y profesional de quienes nos circundan en la Red de investigadores y 
semilleros del campo contable, RedSicon, y que comienzan a dar “piso” en el intento de 
comprender cómo se construye conocimiento en estos ámbitos de saberes propios como son 
la administración financiera de reciente aparición en la IUE, y en el contexto internacional 
de ciudad Sahagún, UAEH, México. 
Extiéndase a estos intentos, lo que se denomina en buen argot investigativo 
constructivismo fenomenológico, en un esfuerzo por dejar registro de lo que en el momento 
oportuno colma nuestro interés en los campos de formación que son propios por búsquedas 
institucionales. 
 
Conclusiones 
 
Para cerrar esta ponencia y a modo de conclusión hacemos uso del proceso de revisión 
bibliográfica, o investigación documental, a través del cual, se han encontrado antecedentes 
pertinentes para la presente investigación, en cuanto recogen información referida a 
investigaciones en administración financiera realizadas en la última década, con carácter 
evaluativo de programas sociales puestos en marcha, no dirigidas a las finanzas corporativas 
en tanto objeto de estudio. 
 
 
 
 
Otro hallazgo de este proceso para quienes lo lideran, radica en que los primeros 
estudios en el campo de la administración financiera realizados en Colombia muestra que 
durante la última década se interrogan sobre algún componente de las finanzas corporativas, 
en una red de conceptos en idioma extranjero y de alta circulación en las bases de datos 
consultadas, Web of Science, Redalyc, y Carrot2, como son: capital budgeting, fixed 
investment and inventory studies, capacity; financing policy, financial risk and risk 
management, capital and ownership structure, value of firms, goodwill; Bankruptcy, 
liquidation; Mergers, Acquisitions, restructuring, corporate gobernance; payout policy; 
government policy and regulation. Lo que determina que los temas dominantes en la 
investigación en la última década, han sido, con igual intensidad, la inversión y la 
financiación de la empresa, de igual forma, el análisis de fusiones, reestructuración, gobierno 
y regulación. 
Finalmente y no por menor importancia, se trata de dilucidar lo que implica asumir 
una postura social en el ámbito de las comunidades académicas y científicas de la 
administración financiera, que se interesa en apropiar en este texto, unas categorías que son 
propias de la dinámica de producción académico-científica, y que se reconoce en el argot 
propio, como estatus de cientificidad, un término sociológico que deja saber con respecto a 
las estructuras sociales de la posición con respecto a los bloque del poder, y es el caso 
entonces, de reconocer y ventilar, si la Administraciòn es o no es, si alcanza o no, si asume 
la categorización de ciencia o es un campo disciplinar, que lo que tiene es una comunidad de 
profesionales, adscritos a escuelas de formación y con una asociación que los reconoce desde 
la práctica de las finanzas misma. 
Hablar del estatus epistemológico de cualquiera de nuestras disciplinas en ciencias 
empresariales, en referencia nos exige que unas disciplinas en construcción, cuya 
cientificidad está aún por formarse, en el marco de la aplicación rigurosa del precepto de la 
demostración, del desarrollo investigativo, del uso del pensamiento reflexivo y del avance 
autónomo, hacia la comprensión de la realidad del fenómeno financiero-organizacional y de 
los métodos del que privilegiadamente se hace uso, es decir, de la gestión financiera que cada 
una desarrolla y consolida, para la consolidación como tal. 
Se espera que todo lo que bosqueja en estas páginas pueda dar cuenta del proceso 
emprendido para establecer una relación existente entre epistemología y administración 
 
 
 
 
financiera en el contexto del valle de aburra y las instituciones de educación Superior que 
nos respaldan en una agenda común como la que se establece en RedSicon, Red de 
Investigadores y Coordinadores de Semilleros de Investigación del campo contable, y la 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, y su reto de armonización curricular 
con las Instituciones de Educación Superior del Valle de Aburrà. 
 
Palabras Clave: Administraciòn Financiera, Campos Disciplinares, Fundamentación 
Epistemológica, Objeto de Conocimiento, Unidades de Organización Curricular. 
 
Referencias 
 
CANALS, J. (2000). La gestión del crecimiento de la empresa. Madrid: Mc Graw Hill. 
CARDENAS, L.R. (2016). Cultura del conocimiento, una búsqueda que da sentido. 
Primera edición, editorial L. Vieco S.A.S. Medellín. 
DE ANDRÉS, Pablo; AZOFRA Valentín; DE MIGUEL, Alberto (2015). 25 Años de 
investigación académica en la universidad española. Evolución de la investigación en 
Finanzas Corporativas. Disponible en PDF http://www. 
Researchgate.net/publication/276325786 
GARCÍA Castillo Rafael y Cruz (2020). Epistemología de la Administraciòn Propuesta para 
fortalecer la formación de los Administradores. En Gestión y Estrategia No 57 Enero a 
junio
2021. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México. 
GARCIA, Oscar León (1999, 2009). Administración financiera, fundamentos y 
aplicaciones 3ra edición, Cali: Prensa moderna impresores S.A. 
GITMAN, L. (1986). Fundamentos de Administraciòn financiera. Medellín. Harla. 
HOYOS Botero Consuelo. (2000). Un Modelo de Investigación Documental. Guía 
Teórico- Práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre 
la investigación.1ra edición, Editorial Señal editora, Medellín. 
KNIGHT, J. (2001). La Administraciòn integral basada en el valor. Bogotá, Mc Graw Hill. 
 LOPEZ, F. (2000). Dirección de negocios y creación de valor, una guía pràctica. Valencia: 
S.A. Editorial CISS. 
ROBERT, W. Johnson (1978). Administración financiera. 3ra edición, México, Cecsa. 
STEWART, B. (2000). En Busca del valor. España. Gestion. 
OTERO, L.E. (2010). Los retos del crecimiento rentable. En Dinero. Mayo, No 350 p.103. 
WESTON, F. Brigham, E. (1984, 2000). Fundamentos de administración financiera. 
México: Mc Graw Hill. 
YIN, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. 
 
http://www/
 
1. Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Medellín – Colombia. juanrestrepo269874@correo.itm.edu.co 
Mirada a la transformación digital en pequeñas y medias empresas desde una 
revisión científica 
 
A look at digital transformation in small and medium companies from a scientific 
review 
 
 
Juan Pablo Restrepo Garzón1, León Alejandro López Barrera1, Juan Camilo Patiño Vanegas1 
 
Introducción 
 
Actualmente en todos los sectores la tecnología ha modificado cada aspecto de la vida. En 
ámbitos empresariales la transformación digital ha aportado nuevos modelos de negocios y su 
enfoque se determina como la reinvención de una organización a través de la utilización de la 
tecnología digital para mejorar la forma en que la organización mejorar sus procesos, vincula la 
estrategia, la cultura y el trabajo colaborativo para aumentar la eficiencia y productividad. Entre 
ellos, se relaciona la tecnología como un elemento habilitador para generar datos e información 
claves en el desarrollo empresarial (TechTarget, 2015). 
El surgimiento de diversas tecnologías permite a las Pequeñas y Medianas Empresas 
(PyMEs), acelerar la comunicación aumentando la posibilidad de digitalizarse para el rendimiento 
de sus negocios. (Juan, 2019). Frente a esto, la transformación digital (DT) se propone como una 
estrategia de apoyo donde las tecnologías modernas se adaptan a las organizaciones como un 
entorno de vida que abre nuevas oportunidades para aprender en cualquier momento y desde 
cualquier lugar. 
 
Palabras claves: Transformación digital, Pequeñas y medianas empresas, Estrategia digital, 
Indicadores bibliometricos, Desarrollo. 
 
Objetivo: 
 
 Identificar las tendencias científicas de la transformación digital en las pequeñas y 
medianas empresa. 
 
 
Metodología: 
 
Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis bibliométrico a través de la base 
de datos de Scopus como una herramienta que permite realizar el análisis y seguimiento de la 
producción científica determinada en publicación por autor, afiliaciones, países, entre otros 
(Recursos Científicos, 2016). Además, se ha determinado como una de las bases de datos más 
importantes del mundo por su enfoque interdisciplinario y referencial. 
Inicialmente, se estructuró una ecuación de búsqueda con dos temas centrales: 
Transformación digital y pequeñas y medianas empresas de la siguiente manera 
TITLE ( ( {digital transformation} OR "TD" OR "Strategy 
digital" OR ( digital W/2 transformation ) ) ) AND ( ( {small and medium 
enterprises} OR sme* ) ) OR ( KEY ( {digital transformation} OR "TD" OR "Strategy 
digital" ) AND ( {small and medium enterprises} OR sme* ) ) 
El resultado bibliográfico que arrojo la ecuación es de 336 documentos. Se organizaron en 
un documento de Excel para un mejor ordenamiento con respecto a los datos, de esta forma se 
crearon tablas dinámicas, gráficos, indicadores y obtuvimos un mejor resultado en cuanto a la 
información obtenida. Con esta información obtuvimos los indicadores bibliometrico como lo son: 
tiempo, Revistas, Autores e impacto. 
 
Resultados 
 
La bibliometría analiza ciertos indicadores por un lado los indicadores de cantidad permiten 
cuantificar la cantidad científica y por otro lado indicadores de impacto.Los indicadores de calidad 
están basados en percepciones cuantitativas, también pueden ser de la actividad científica por 
ejemplo número y distribución de publicaciones, productividad de autores. Pueden ser de 
conexiones entre trabajos y autores científicos. El número de citas recibidas; no es una medida de 
calidad científica, pero nos indica su visibilidad, uso, difusión o impacto. El impacto de las fuentes 
también es un resultado de este análisis bibliométrico, podemos obtener la influencia de las revistas 
y su impacto. 
Los resultados presentan los indicadores de calidad: revisión de autores y los de conexión 
entre trabajos científicos: estudio de las citas. En otros apartados de este portal se revisan otros 
indicadores tales como los de actividad científica y asociaciones temáticas. (Osma) 
 
 
Cantidad de publicaciones 
 
Grafica 1Cantidad de publicaciones por año. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
En la figura 1 podemos observar el número de publicaciones entre el año 1974 y 2021 con 
un lapso de tiempo de 47 años. También es visible que los primeros años las publicaciones fueron 
pocas y no muestra mucha variación en cuanto a la cantidad ya que en el rango de tiempo entre los 
1974 y 2008 (34 años) tuvo una sola publicación por año. Entre el año 2010 y 2014 tuvo un 
incremento en la cantidad de publicaciones pero no fue muy relevante y tampoco constante 
promediando 3 publicaciones por año. Desde el 2015 se ha visto un aumento significativo en las 
publicaciones por año. Entre el 2018 y el 2019 se publicaron 102 artículos superando en gran 
medida las publicaciones de los 44 años anteriores, el crecimiento es incremental, en el año 2020 
se publicaron 130 artículos y hasta el momento es el año con más publicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 3 3 5 6
10
33
69
130
171
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
19
7
4
19
8
5
19
8
9
19
9
1
19
9
3
19
9
8
20
0
0
20
0
1
20
0
6
20
0
7
20
0
8
20
1
0
20
1
1
20
1
2
20
1
3
20
1
4
20
1
5
20
1
6
20
1
7
20
1
8
20
1
9
20
2
0
20
2
1
C
A
N
TI
D
A
D
AÑOS
Cantida de publicaciones por año
 
 
Impacto por año 
 
Grafica 2 Impacto por año. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
 
El factor de impacto o índice de impacto mide la frecuencia con la que una revista ha sido 
citada en un año concreto. Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la 
importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico. (Instituto Barraquer de 
América, s.f.) Se observa que el año con más número de promedio de citaciones por 
publicación es 1985 con 40 citaciones; seguido por el año 2001 con 39 citaciones. Los años con 
más impacto como se mencionó antes fueron los más recientes 2021, 2020 y 2019 no tienen 
muchas citaciones debido a su reciente publicación, al ser los más nuevos no necesariamente son 
los más citados. 
Cantidad de publicaciones por autor.
 
Grafica 3Autores con más publicaciones. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
19
74
19
85
19
89
19
91
19
93
19
98
20
00
20
01
20
06
20
07
20
08
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
Impacto por Año
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
C
an
ti
d
ad
 d
e
 P
u
b
lic
ac
io
n
e
s
Autores
Autores con más publicaciones
 
 
En la gráfica 3 se presentan los 10 principales autores con mayor publicación
en la temática 
transformación digital para pequeñas y medianas empresas. Entre los 10 primeros autores con 
más publicaciones no hay mucha diferencia, ya que se puede observar que los Autores Perales J, 
Wang Y, Roca F y Gallego E ocupan el primer lugar con 3 publicaciones cada uno y los restantes 
ocupan el segundo lugar todos con 2 publicaciones cada uno. No existe mucha relación entre los 
autores con más publicaciones y los autores con más cantidad de citaciones por autor. 
Por lo tanto no se cumple la ley de Pareto y esto se debe a que el porcentaje de Autores responsables 
del 80% de la productividad es mayor al 20%. Para el tema que estamos abordando el 79% de los 
autores publican el 80% de los artículos. Los autores fueron clasificadas en cuartiles y obtuvimos 
la información de la tabla 1: 
 
Cuartiles 
21% De los autores publica el 25% de las publicaciones. 
48% De los autores publica el 50% de las publicaciones. 
74% De los autores publica el 70% de las publicaciones. 
Tabla 1 Cuartiles de publicaciones por autor. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
 
 
 
Gráfica 4 Citaciones por autor. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
0
50
100
150
200
250
300
251
137 137 137
111 111 111
84 84 84
C
A
N
TI
D
A
D
 C
IT
A
C
IO
N
ES
AUTORES
 
 
En la gráfica 4 se presenta la cantidad d citaciones por autor. El autor Vial, G ocupa el 
número uno en esta grafica al tener 251 citaciones solo contando con una publicación en el año 
2019. Este autor es de la escuela de negocios HEC Montreal afiliada a esta universidad y fundada 
en 1907 Es una de las tres escuelas de negocios norteamericanas que han obtenido las tres 
acreditaciones EQUIS, AMBA y AACSB. Los siguientes 3 autores de la gráfica ocupan el segundo 
lugar con la misma cantidad de citaciones, 137. Y particularmente los siguientes 3 autores ocupan 
el tercer lugar con 111 citaciones cada uno y finalmente los últimos 3 autores con 84 citaciones 
cada uno cierran este grupo. 
 
Impacto por autor 
 
En la tabla número 2 se relaciona la cantidad de autores, las citaciones y la productividad 
de los mismos. La cita es toda alusión a un texto tomado de otra fuente e incorporado de manera 
explícita dentro de un trabajo escrito, es un reconocimiento que recibe un documento de otro. El 
autor Vial. G quien es el qué tiene más citaciones tiene un gran impacto en la temática abordada 
son embargo en cuanto a la productividad el primer lugar lo ocupan 4 autores todos con 3 
publicaciones. 
En la comparativa con un rango de los primeros 20 autores solo nos encontramos con una 
coincidencia en cuanto a la cantidad de citaciones y la productividad, es el autor Su F. 
Como podemos ver en la tabla el autor Su F ocupa el lugar 19 de entre los autores más 
citados y ocupa el lugar 21 entre los más productivos. Se aclara que es la única coincidencia 
encontrada en un rango específico de la base de datos. 
 
Autor Citaciones Autores Productividad 
Vial, G. 251 Perales J. 3 
Gegenhuber T. 137 Wang Y. 3 
Greenwood R. 137 Roca F. 3 
Hinings, B. 137 Gallego, E. 3 
Mendes G.H.S., 
Ayala N.F. 111 Scuotto, V. 2 
Frank, A.G. 111 Savastano, M. 2 
Ghezzi A. 111 Sun Y. 2 
Li, L. 84 Nicotra M. 2 
Mao J. 84 
Schmidhuber 
M. 2 
Zhang W. 84 Niu Q. 2 
 
 
Matos P. 80 Smirnov A. 2 
Melão N. 80 Maladzhi R. 2 
Reis, J. 80 Mühlbradt T. 2 
Amorim M. 80 Peter M. 2 
Sánchez G. 75 Schlosser T. 2 
Esplugas P. 75 Prote J. 2 
Goerzig, D. 48 Schuh, G. 2 
Su F. 42 Raymundo C. 2 
Verhoef, P.C. 41 Shilov N. 2 
Bhattacharya A., Qi 
Dong J. 41 
Raymundo-
Ibañez C. 2 
Broekhuizen T., Bart 
Y. 41 Su F. 2 
Tabla 2 Comparación Autores más citados y con más publicaciones. Fuente Elaboración propia 
a partir de Scopus. 
Revistas con más publicaciones 
 
En la gráfica 5 podemos observar las 10 revistas con más publicaciones; la Revista 
Advances in Intelligent Systems and Computing contiene publicaciones sobre teoría, aplicaciones 
y métodos de diseño de Sistemas Inteligentes y Computación Inteligente. Se cubren 
prácticamente todas las disciplinas, como la ingeniería, las ciencias naturales, la informática y las 
ciencias de la información, las TIC, la economía, los negocios, el comercio electrónico, el medio 
ambiente, la atención sanitaria y las ciencias de la vida. Los temas que abarca son demasiados, 
pero podemos definir a través de nuestro análisis bibliometrico que entre ellos están todas las 
áreas de la computación y los sistemas inteligentes modernos, tales como: inteligencia 
computacional, inteligencia social, inteligencia ambiental, transformación digital, desarrollo de 
empresas, ente otros. Ocupa el lugar número 1 con 13 publicaciones, mismo número que la 
revista Sustainability (Switzerland). Estas 10 primeras revistas publican el 18.45% de las 
 
 
publicaciones con respecto a la transformación digital para las medianas empresas.
 
Gráfica 5 Revistas con más publicaciones. Fuente Elaboración propia a partir de Scopus. 
 
Evidenciamos que no se cumple la ley de Pareto y esto se debe a que el porcentaje de 
revistas responsables del 80% de la productividad es mayor al 20%. Para el tema que estamos 
abordando el 72% de las revistas publican el 80% de los artículos. Las revistas fueron clasificadas 
en cuartiles y obtuvimos la siguiente información: 8% De las revistas publican el 25% de las 
publicaciones30% de las revistas publican el 50% de las publicaciones, 65% de las revistas 
publican el 75% de las publicaciones 
Se percibe que más del 80% de las revistas tiene únicamente una o dos publicaciones en 
el tema y esto demuestra que hay una dispersión en la divulgación del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 13
9
5
4 4 4 4
3 3
0
2
4
6
8
10
12
14
C
A
N
TI
D
A
D
 P
U
B
LI
C
A
C
IO
N
ES
REVISTAS
Revistas con más publicaciones
 
 
Impacto por revista 
Instituto Tecnológico Metropolitano 
 
Tabla 4 Comparación revistas más citadas y más productivas. Fuente Elaboración propia a 
partir de Scopus. 
La revista más citada es la Information and Organization, tiene 137 citaciones por 
publicación y esto la ubica en el primer lugar de la tabla número 4. La sigue la revista Journal of 
Strategic Information Systems, cuenta con 126 citaciones por publicación. Entre estas dos revistas 
el impacto es muy grande ya que tienen una cantidad muy alta de citaciones con respecto a las otras 
revistas, no podemos dejar por fuera a la revista Technological Forecasting and Social Change, 
que tiene 111 citaciones por publicación y cierra el ranking de las 3 primeras revistas con más 
citaciones. 
Ninguna de las antes mencionadas ocupa los primeros lugares en cuanto a productividad. 
En este aspecto nos encontramos con las revistas Adavances in Intelligent and Computing y 
Sustainability (Switzerland) ocupan los dos primeros lugares en productividad y están por encimas 
de las siguientes, centrándose en estas dos el mayor porcentaje de productividad con el tema 
trabajado. 
 Al hacer la comparativa entre las 10 revistas más citadas y las más productivas, 
encontramos que no existe coincidencia en el rango seleccionado de la base de datos. 
 
 
Revista Citación por Publicación Revista Productividad
Information and Organization 137 Advances in Intelligent Systems and Computing 13
Journal of Strategic Information Systems 126 Sustainability (Switzerland) 13
Technological Forecasting and Social Change 111 Journal of Business Research 9
Information Systems Journal 84 Lecture Notes in Business Information Processing 5
Waste Management 75 Procedia CIRP 4
Surface Science 40
Proceedings of the 24th Pacific Asia Conference 
on Information Systems: Information Systems (IS) 
for the Future, PACIS 2020 4
30th Bled eConference: Digital Transformation - From 
Connecting Things to Transforming our Lives, BLED 
2017 36 Applied Sciences (Switzerland) 4
CVGIP: Image Understanding 34
IFIP Advances in Information and Communication
Technology 4
Journal of Food Engineering 34 ACM International Conference Proceeding Series 3
Research Journal of Textile and Apparel 33
Proceedings of the International Conference on 
Electronic Business (ICEB) 3
 
 
Conclusión 
 
La transformación digital y el uso de las tecnologías como herramienta de innovación y de 
estrategia para las empresas, ha estado creciendo los últimos años para renovar y modernizar los 
tipos de ejecución de tareas. Con los resultados obtenidos luego de este análisis bibliométrico 
tenemos como año con más publicaciones el 2020 con 130 artículos también observamos un 
crecimiento exponencial y evidenciamos que la transformación digital es un tema con mucha 
relevancia en los últimos 3 años. Sin embargo, el año con más impacto es 1985 con 40 citaciones. 
Los autores con más publicaciones no tienen más de 3 publicaciones. El autor Vial, G es 
reconocido por ser el autor con más citaciones al tener 251 solo contando con una publicación en 
el año 2019. Siendo claramente el autor con más impacto. La revista Advances in Intelligent 
Systems and Computing es la revista con más publicaciones. No existe coincidencia entre las 
revistas con más productividad y las más citadas. La tendencia en cuanto a productividad científica 
a futuro es con un aumento mucho más fuerte por los beneficios antes mencionados para las 
pequeñas y medianas empresas. Teniendo en cuenta aspectos como la actual situación en materia 
de salud con el virus COVID19 y la implementación de estrategias digitales es un tema un futuro 
muy prometedor. 
Referencias 
 
Instituto Barraquer de América. (s.f.). Instituto Barraquer de América. Obtenido de 
http://www.institutobarraquer.com/library/factor-de-impacto-y-analisis-de-citaciones-2/ 
Juan, C. (30 de Diciembre de 2019). Iebschool. Obtenido de 
https://www.iebschool.com/blog/digitalizacion-emprendimiento-creacion-empresas-
digital-business-digital-business/ 
Osma, E. R. (s.f.). CognoSfera. Obtenido de 
http://www.ugr.es/~rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/ciencimetria_redes_conocimiento/t
ipos_indicadores_bibliometricos.htm#:~:text=Los%20indicadores%20bibliom%C3%A9tr
icos%20de%20rendimiento,conocimiento%20%5BZachos%2C%201991%5D.&text=No
%20es%20una%20medida 
Recursos Científicos. (2016). Recuros Científicos . Obtenido de 
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/scopus 
TechTarget. (2015). TechTarget. Obtenido de 
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Transformacion-digital 
 
 
1.Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Medellín – Colombia. juanpatino@itm.edu.co 
 
Análisis de tendencias sobre el emprendimiento como un sistema adaptativo 
 
Trends analysis about entrepreneurship as an adaptive system 
 
 
Juan Camilo Patiño Vanegas1, León Alejandro López Barrera1, Juan Pablo Restrepo Garzón1 
 
 
 
Resumen 
 
La presente investigación se desarrolla con el fin de analizar las tendencias relacionadas al 
emprendimiento y su evolución desde un punto de vista exaptativo frente a la innovación y las 
oportunidades de negocios. Es común comprender el emprendimiento como término asociado al 
crecimiento económico de los individuos y de la sociedad en general y ha ido cobrando vital 
importancia como una herramienta que podría generar un mejor nivel socioeconómico Hablich, F., 
Bermúdez, C., & Espinoza, E., 2018). Sin embargo, dado que este es un campo de estudio amplio 
y relevante que ha sido abordado desde distintas perspectivas, teóricas y prácticas (Ramos-
Enríquez, V., Duque, P. & Vieira Salazar, A., 2021) es posible entender que hay enfoques 
diferentes en los que es posible aplicarlo. Igualmente, se referencia la flexibilidad o adaptación que 
debe haber en el ámbito emprendedor desde el concepto de exaptación que, desde la biología 
evolutiva hace referencia a la necesidad de que una variedad ya formada o existente de una especie 
tiene que variar de nuevo para efectuar alguna modificación grande o importante, es decir que se 
refiere a la característica presente en una especie pero que fue desarrollada para desempeñar un rol 
distinto (Charles Darwin, citado en Gutierrez, 2016). 
Por lo tanto, en este trabajo se presentan resultados en términos de cantidad sobre la 
evolución científica de este tema. Es decir, quiénes investigan, las revistas importantes que abordan 
el tema y los principales países en donde se producen los artículos que proporcionan nuevo 
conocimiento de un enlace entre la exaptación, que ha sido poco estudiada en otros campos de la 
ciencia, pero puede contribuir a tener un mejor entendimiento de nuestra reacción a los grandes 
cambios que se realizan en el entorno, y el emprendimiento como un sistema adaptativo.
 
 
Objetivo general 
 
Identificar tendencias científicas del emprendimiento como un sistema adaptativo a través 
de un análisis bibliométrico. 
 
Métodos 
 
La metodología que se utilizó para desarrollar esta investigación es de tipo cuantitativa, 
donde realizó un análisis bibliométrico a partir de Scopus, la cual es una base de datos estructurada 
que es ampliamente utilizada para consultar información relevante a diferentes contextos de la 
ciencia. Se planteó una ecuación de búsqueda, teniendo en cuenta las palabras clave como 
adaptación o exaptación y emprendimiento; posteriormente, se descargaron los datos que fueron 
consolidados en cantidad total de publicaciones referentes a al tema de estudio lo que permitió 
realizar el análisis e identificar la cantidad de publicaciones por año, autores que más producción 
cientifica generan sobre el emprendimiento, las revistas que más han publicado al respecto y la 
cantidad de países líderes en producción cientifica. Finalmente, se analizan los indicadores de 
cantidad que permiten presentar una idea inicial sobre las tendencias en el entorno emprendedor. 
 
Resultados y discusión 
 
Gráfica 1 Cantidad de publicaciones por año 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Scopus, 2021 
 
 
En la gráfica 1 se evidencia la cantidad de publicaciones de los últimos 10 años, donde se 
observa que se han tenido altos indicadores de publicación como en 2011 (56), en 2016 (61), en 
2019 (73); en 2020, el año con la cantidad de producción cientifica representada en 91 
publicaciones se denota que en su mayoría, los artículos van enfocados al análisis de la evolución 
 
 
de los parámetros del emprendimiento y el comportamiento innovador como eje de esta, lo que 
según Zhao, A., Sun, Z., Guan, H., y Jia, J. (2020) genera un mejor desempeño en los nuevos 
emprendedores teniendo en cuenta los riesgos que innovar conlleva en diferentes escenarios. Así 
mismo, al mes de mayo de 2021 se observa que han sido publicados 26 artículos 
 
Tabla 1 Top 10 de revistas 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Scopus, 2021 
 
 
En la tabla 1 se identifican las 10 revistas principales con mayor cantidad de publicaciones 
desde 1956 hasta el 2021. Se puede evidencias que, la revista ‘Journal of Evolutionary Economics’ 
con un total de 17 publicaciones desde 1994 a 2020. Esta revista se centra en la investigación 
original con una visión evolutiva de la economía y sus artículos tienen un énfasis más fuerte en la 
dinámica, las estructuras cambiantes y los procesos de desequilibrio con una perspectiva evolutiva. 
Siguiente a esta se encuentra la revista Entrepreneurship and Regional Development, la cual ha 
publicado 12 artículos relacionados al emprendimiento y su necesidad de adaptación dada la 
evolución de los mercados; esta revista se enfoca en publicar investigaciones sobre 
emprendimiento e innovación de pequeñas empresas y emprendedores, su contexto local y su 
impacto en el desarrollo económico. En las revistas siguientes se nota que hay un promedio de 
entre 8 y 11 publicaciones relacionadas al emprendimiento como un sistema adaptativo. 
 
 
Basado en lo anterior, se evidencia interés por diferentes revistas
del mundo en 
proporcionar información relevante y actualizada que permite a los emprendedores a adaptarse a 
las tendencias globales. Igualmente, en esta búsqueda se encontraron gran cantidad de autores, pero 
es conveniente destacar los 10 autores con mayor cantidad de investigaciones sobre el tema, tal 
como se ilustran en la tabla 2. 
 
 
Tabla 2 Top 10 de autores 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Scopus, 2021 
 
 
En la tabla 2, se relacionan los 10 principales autores con mayor publicación del tema, y se 
observa que Abrutyn, S., quien pertenece al Departamento de Sociología de la Universidad de 
Menphis, en Estados Unidos, es quien de acuerdo a los datos obtenidos más títulos (7) ha publicado 
respecto a evolución en diferentes contextos como lo son la evolución sociocultural, política e 
institucional y el rol que juegan estos en el sistema emprendedor. Igualmente, McKelvey, M., de 
la Universidad de Linköping en Suecia ha sido autor y participado en diferentes publicaciones en 
lo que respecta a los sistemas de innovación y evolución del conocimiento por parte de los 
emprendedores que están envueltos en la creación, difusión y uso de conocimientos, así como la 
introducción de nuevos productos y tecnologías en los mercados, tal como se menciona en el 
artículo “Knowledge-intensive innovative entrepreneurship integrating Schumpeter, evolutionary 
 
 
economics, and innovation systems” del 2018 en el cual trabajó con Malerba, F. quien igualmente 
se encuentra en el top 10 de autores que investigan sobre el emprendimiento y su evolución. 
 
 
Tabla 3 10 principales países 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Scopus, 2021 
 
En la tabla 3 se observan los 10 principales países que lideran la publicación de artículos 
referentes al emprendimiento y la exaptación. Estados Unidos es la nación con más aportes hasta 
el momento con 226 articulos, seguido por Reino Unido con 91 publicaciones. Del continente 
asiático, se puede observar que en este top 10 solo aparece China, que toma el tercer lugar en 
generación de artículos científicos con 62 publicaciones. 
Adicionalmente, se observa que los países del continente europeo ocupan los principales 
lugares en lo que concierne a investigación sobre el emprendimiento y su evolución en relación 
con la exaptación, contando con estados como Francia (43), Alemania (35), Suecia (31), España 
(31), Italia (22) y Países Bajos (22), quienes ocupan el último puesto después de Canadá, en donde 
se han publicado 26 documentos haciendo que junto a Estados Unidos sea de los únicos países del 
continente Americano en aparecer en la lista de 1 países que lideran la investigación y las 
tendencias de análisis sobre el emprendimiento como un sistema adaptativo. 
 
Conclusiones 
 
En el presente documento se evidencia que al hacer uso de fuentes de información cientifica 
es posible obtener información de primera mano, lo cual facilita el uso de la bibliometría para medir 
por medio de indicadores de cantidad la evolución del emprendimiento contemplado desde la 
 
 
perspectiva de la exaptación. Así mismo, facilita realizar un análisis de cómo la generación de 
conocimiento se ha ido adaptando a través del tiempo, debido a los cambios en tendencias de 
negocios y necesidades globales, demostrando la variación que puede haber en cuanto a la 
investigación de la mano de la innovación para cumplir con la necesidad actual de crecimiento y 
desarrollo científico en las variantes mercados globales. 
Se identifica en cuanto a cantidad, datos como: las publicaciones generadas a lo largo de la 
última década sobre este tema, donde se muestra que, por ejemplo, el año 2020 ha sido el que ha 
marcado la tendencia; al igual que se expone quiénes son los autores que generan más artículos, tal 
como lo son Abrutyn, S. o McKelvey M., con siete publicaciones cada uno; cuáles son las revistas 
donde principalmente se dan a conocer o se publican estos documentos, como la “ Journal of 
Evolutionary Economics” con 17 artículos y “Entrepreneurship and Regional Development” con 
12; finalmente, en qué países se elaboran y lideran las investigaciones sobre el emprendimiento 
como lo son los países desarrollados, especialmente los del continente europeo seguidos por países 
como Estados Unidos o Canadá, pertenecientes a América y también del continente asiático, como 
es el caso de China. 
 
Palabras claves: adaptación, emprendimiento, exaptación. 
 
Referencias 
 
Gutierrez, F. (2016). Diseño de un modelo constructural para el estudio del impacto de Internet y 
diversos medios digitales asociados en México: un análisis de flujos para la predicción de 
formas en los nuevos entornos digitales. Universidad Autónoma Metropolitana 
Azcapotzalco. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6027 
Hablich, F., Bermúdez, C., & Espinoza, E. (2018). Determinantes de la actividad emprendedora en 
la mujer de Hispanoamérica. Universidad y Sociedad, 10(5), 106-112. Recuperado de 
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus 
Malerba, F., & McKelvey, M. (2018). Knowledge-intensive innovative entrepreneurship 
integrating Schumpeter, evolutionary economics, and innovation systems. Small Business 
Economics, 54(2), 503–522. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0060-2 
Ramos-Enríquez, V., Duque, P. & Vieira Salazar, A. (2021). Responsabilidad Social Corporativa 
y emprendimiento: Evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial, 13(1), 
1-34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210 
 
 
Zhao, A., Sun, Z., Guan, H., & Jia, J. (2020). RESEARCH ON THE EVOLUTION OF 
INNOVATION BEHAVIOR OF NEW GENERATION ENTREPRENEURS IN 
DIFFERENT SCENARIOS. Technological and Economic Development of Economy, 
26(5), 1098–1124. https://doi.org/10.3846/tede.2020.12373 
 
 
 
1. Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Medellín – Colombia. deisipino77070@correo.itm.edu.co 
 
Características que requiere un gerente para gestionar el cambio de las empresas 
del sector de la construcción en Medellín. 
 
 
Required features by a manager to manage the change of companies in the sector 
of the construction industry in Medellin. 
 
 
 
Deisi Yohana Pino Rueda1, Hernán Gómez Calderon1 
 
 
 
 
Introducción 
 
Esta investigación trata la temática de las características que requiere un gerente para 
gestionar el cambio de las empresas en el sector de la construcción en Medellín, se considera un 
tema de importancia para las diferentes generaciones de administradores y los gerentes de las 
empresas consultadas dados los cambios continuos en el entorno económico regional y global, por 
lo que requieren desarrollar ciertas habilidades para ejecutar las acciones necesarias, gestionar 
adecuadamente los recursos de la empresa para llegar al éxito de sus objetivos; en este sentido la 
teoría da respuesta al desarrollo y evolución de la administración y de otro lado este trabajo 
identificó las características que requiere un gerente para desarrollar adecuadamente su rol en la 
actualidad en las empresas de construcción en Medellín. 
Seguidamente esta investigación es un complemento a estudios ya realizados en áreas 
similares como son la investigación del Sr.Dave Mclelland sobre las características emprendedoras 
de los gerentes necesarias para el desempeño adecuado del cargo, las cuales clasifica en tres 
conjuntos, “A. Conjunto del logro, B. Conjunto de la planificación y C. Conjuntos del poder” 
(Barba, 2013, p.64). 
De igual manera está el Sr. Edgar Schein uno de los fundadores de la psicología de las 
organizaciones; quien afirma que un gerente debe tener una visión emprendedora donde el 
conocimiento y las habilidades van de la mano para dar cumplimiento a los objetivos planteados, 
dentro de su estudio menciona cuatro habilidades fundamentales “la motivación, los valores, la 
analítica, habilidades interpersonales y emocionales” (Jarrin, 2015, p.50).
 
 34 
Por otra parte, está la exploración
realizada por los estudiantes de la universidad de 
Medellín, quienes dieron paso a las características personales de cinco empresarios que crearon 
empresas en los últimos 15 años de diversas áreas, la cual evidencio que “la eficiencia, la 
asertividad, el orden y las metas a corto y largo plazo fueron predominantes en este estudio” 
(Benavides, Orozco, Vanegas, 2008, p.71). 
Es así que contar con un gerente capacitado que muestre interés por su labor y así mismo 
la trasmita a sus colaboradores es de suma importancia para que el engranaje empresarial funcione 
adecuadamente, además, las directrices u órdenes dadas sean entendidas y ejecutadas 
efectivamente; el entorno corporativo siempre se verá impactado por dichas habilidades con las 
que cuenta un gerente, de ser adecuadas tendrá un impacto positivo a nivel interno y externo de lo 
contrario tendrá que asumir las consecuencias de las decisiones en los mismos escenarios. 
Esta investigación se ejecutó en el marco exploratorio con un método de análisis cualitativo 
con un trabajo de campo desarrollado a 5 empresas del sector de la construcción de Medellín, 
(Acierto Inmobiliario S.A., Arquitectos e Ingenieros Asociados AIA S.A., Asfalto y Hormigón 
S.A., Coninsa y Ramón H S.A. y Contsrutora Precompimidos S.A.); las cuales dieron a conocer no 
solo como han logrado tener un crecimiento estable mediante estrategias administrativas 
implementadas al interior y exterior de cada compañía, sino también dieron a conocer cuales 
consideran que son las características que requiere un gerente para gestionar el cambio en el 
entorno económico y cultural del que se rodean. 
 
Objetivo general 
 
Identificar las características que requiere un gerente para gestionar el cambio de las 
empresas del sector de la construcción en Medellín. 
 
Objetivos Específicos 
 
Exponer las teorías de la administración y los estudios realizados sobre las características 
de un gerente para determinar su importancia en el ámbito empresarial. 
Establecer las características y/o habilidades de los empresarios del sector de la 
construcción en Medellín y así identificar cuales debe tener un buen gerente. 
Definir los atributos que representan un buen gerente en el sector de la construcción para 
determinar cómo se adaptan en el desarrollo profesional. 
 
 35 
Metodología 
 
La investigación que se realizó fue exploratoria dada la revisión de los aportes de la 
literatura sobre la gerencia, la administración y las características que requieren los gerentes para 
dirigir una compañía; se evidenciaron diferentes teorías en el tema de la gerencia como son sus 
inicios con la teoría del mejoramiento industrial 1970-1900, a partir de esta emergen dos dialécticas 
principales dadas por los teóricos de las diferentes épocas analizadas como son la racional y la 
humana, ambas pensadas en el bienestar y eficiencia de la compañía, así como en la prevención y 
cuidado del personal que en ellas trabajan; de ahí parte también el interés por identificar cuáles son 
las habilidades o características que requiere un gerente y su importancia en el ámbito empresarial 
para gestionar el cambio en las empresas con el fin de dar un manejo adecuado y eficiente de las 
mismas, para ello se eligió el método de análisis cualitativo, lo que llevo a investigar fuentes 
secundarias como son los clásicos de la gerencia; la teoría de las relaciones humanas; principios de 
la administración científica; características personales de 5 empresarios de la ciudad de Medellín; 
características emprendedoras personales (CEP); habilidades gerenciales. caso la gran industria de 
Quito; el gerente: estrategia y líder de cambio, introducción a la ingeniería; importancia de la 
gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica, también se investigó 
desde la Cámara de comercio de Medellín como se compone actualmente la estructura empresarial 
de la ciudad; otros documentos que aportaron información relevante fueron los elementos 
incidentes en la cultura organizacional; el Ministerio de Industria y Turismo, dinámica de la 
economía mundial y el comportamiento en Colombia con la información estadística actual del 
panorama económico del país, por otra parte la Gerencia del servicio: alternativa para la 
competitividad finalmente páginas de internet de empresas que brindaron información de algunos 
aspectos del tema tratado. 
Para establecer las características y/o habilidades de los empresarios del sector de la 
construcción en Medellín y con base en la información anterior recopilada se eligieron las fuentes 
primarias para la muestra; 5 empresas del sector de la construcción inscritas y avaladas por el ente 
regulador como lo es CAMACOL; el instrumento utilizado en el trabajo de campo fue la entrevista 
a profundidad la cual se llevó a cabo en video con cada uno de los gerentes de las empresas 
seleccionadas y mencionadas a continuación: el Sr. Juan Carlos Gonzales (Gerente Acierto 
Inmobiliario S.A.); el Sr. Mauricio Córdoba Jaramillo (Vicepresidente de nuevos negocios A.I.A); 
el Sr. Luis López (Gerente Asfalto y Hormigón S.A.); el Sr. Bernardo Vélez (gerente financiero 
 
 36 
Coninsa y Ramón H S.A.); y el Sr. Thomas Schmidt (Gerente Constructora Preomprimidos S.A.); 
en las preguntas realizadas se abarcaron la historia, estructura y conformación de las empresas; 
posteriormente se procedió a realizar preguntas orientadas al objetivo principal planteado en este 
trabajo, se les preguntó cuáles son las estrategias y métodos que tienen para ser competitivos, cual 
es el factor diferenciador para que los clientes continúen prefiriéndolos, también se abordó con 
cada uno de ellos el tema de la gerencia desde su punto de vista y definió dentro de su trayectoria 
cuales creen que son las características fundamentales de un gerente para gestionar el cambio en 
este siglo, las cuales los han llevado al éxito y al sostenimiento de las empresas; además de cómo 
enfrentan la crisis económica, de credibilidad y confianza de los usuarios dado los diferentes 
eventos que se han presentado en los últimos años en el sector. 
Una vez realizadas las partes anteriormente detalladas se realizó el análisis de las entrevistas 
con ayuda del software Atlas.ti8, se cargaron los videos al programa y se inició con un proceso de 
codificación de la información haciendo énfasis en las preguntas de la investigación, 
posteriormente se hizo la citación plasmando en cada una de ellas la palabras clave de las respuestas 
de los empresarios entrevistados, seguidamente se realizó una construcción de memos donde se 
compilaron las ideas generales y compartidas en las respuestas dadas, finalmente se procedió a 
realizar un grupo de redes que asocian las preguntas y las citas plasmando un panorama general y 
puntual de los atributos que requiere un gerente para gestionar el cambio en las empresa en el sector 
de la construcción en Medellín y como impactan en el desarrollo profesional. 
 
Resultados y discusión 
 
En la exploración realizada a las fuentes bibliográficas se habla sobre diversas teorías de la 
administración formadas a través del tiempo se pudo evidenciar que cada uno de los críticos que 
trabajaron en ellas se esforzaron por darle sentido y un enfoque aplicativo de acuerdo a la época 
que estaban viviendo; sin pensar que estas forman parte de lo que hoy se conoce como la Gerencia 
empresarial; algunos autores se esforzaron por crear, dar a conocer y fomentar en el tiempo que la 
mejor manera de hacer crecer una empresa, generar productividad y un buen ambiente laboral es 
teniendo en cuenta a los empleados, pensando en su bienestar personal, su formación básica para 
que tengan un mejor entendimiento de su entorno y así mejorar las condiciones y su calidad de 
vida, se le llama una visión humanista, por otro lado tenemos otros literatos que se enfocaron más 
en la eficiencia, en la reducción costos
y reprocesos de las actividades, en minimizar el tiempo en 
 
 37 
la ejecución de los procesos, una visión más racional, que también permite tener un crecimiento 
empresarial desde otro enfoque; para ello se ejemplifican los momentos más importantes en los 
cuales se desarrollaron las teorías de la Administración y sus principales exponentes de la 
administración y la ingeniería civil, como se puede observar en las figuras 9 y 10. 
 
 
Figura 1, Teorías de la Administración. (Correa, F, 2009). 
 
Figura 2, Evolución de la Ingeniería civil. (González, O., Villamil, M., 2013). 
 
1955-1980 1980-hasta el presente.
Principios de la 
administración científica
Ppal Expositor: Frederick 
Winslow Taylor 
Burocracia: racionalidad 
gerencial y supervivencia 
empresarial e industrial
Ppal Expositor: Max 
Weber 
Sistemas racionalistas y 
la administración por 
objetivos o ciencia de la 
gerencia
Ppal Expositor: Peter 
Ferdinand Drucker 
TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN 
La teoría del 
mejoramiento industrial
Ppal Expositor: Robert 
Owen
Administración industrial y 
general: definición de la 
gestión 
Ppal Expositor: Henry 
Fayol 
Relaciones humanas 
Ppal Expositor: Elton 
Mayo 
Cultura organizacional y 
calidad
Ppal Expositor: Edward E. 
Deming
1970-1900 1900-1925 1900_1932 1904 1925-1955
DESARROLLO DE LA INGENIERÍA CIVÍL EN LA ÉPOCA MODERNA Y POSMODERNA 
Primera Revolución 
Industrial.
Origen a nuevos sistemas 
de producción y nuevas 
tecnologías.
Descubrimientos de 
ciencia y tecnología que 
dieron origen a las 
diferentes ramas de la 
Ingeniería
La ingeniería moderna, 
sustentada en el 
conocimiento científico 
para diseñar y desarrollar 
modelos, aparatos, 
equipos y artefactos.
Primera escuela de 
ingeniería; denominada 
Ingeniería de Puentes y 
Caminos.
Segunda Revolución 
Industrial. 
Se comienza a producir 
acero. Se perfecciona el 
dínamo o alternador 
eléctrico y se da la 
invención del motor de 
combustión interna.
1760 -1860 1860 1879 1947 1980- Hasta el presente 
 
 38 
Una vez finalizado el análisis de la información y cotejado con las respuestas de las 
preguntas realizadas a los gerentes de las empresas de construcción de Medellín investigadas en el 
desarrollo de campo se pudo establecer que: las empresas consultadas llevan en el marcado entre 
14 y 70 años de funcionamiento, dentro de los cuales algunos de los proyectos más icónicos en su 
trayectoria son el Edificio Colteger construido por la empresa A.I.A., la casa del Expresidente 
Álvaro Uribe Vélez por Asfalto y Hormigón; la Central hidroeléctrica de hidroituango construida 
por Coninsa y ramón H y las fundaciones de los primeros bloques de la Universidad de Antioquia 
realizados por la empresa Constructora Precomprimidos S.A.S.; entre otros. 
Durante el último año las empresas de construcción han enfrentado un panorama económico 
lento y una atmosfera de desconfianza de los posibles compradores dado los diferentes escenarios 
que se han presentado con proyectos a nivel país y de los cuales Medellín no ha sido ajeno; sin 
embargo, esta situación ha favorecido las empresas constructoras más antiguas o con una 
trayectoria más sólida como las entrevistadas por su buen desempeño y cumplimiento; lo que hace 
que las personas retornen a las empresas tradicionales y de nombre en el mercado, además que los 
usuarios se han vuelto más cuidadosas al momento de asesorarse para invertir. 
En cuanto a la crisis económica es notable que el país tiene una economía menos dinámica, 
con menos crecimiento pero estas empresas han previsto con anterioridad estos fenómenos con el 
objetivo de tener unos rangos de estabilidad para que las variables que no pueden controlar como 
son las tasas de interés de los bancos; la abstención de los inversionistas por ser un año complejo 
en cuanto a temas de la paz y las elecciones presidenciales esto con el fin de que no los afecte de 
forma sustancial por ello muchas negociaciones tienen que esperar la evolución del país; por tanto 
la prudencia y paciencia en las decisiones es muy importante a la hora de enfrentar este tipo de 
crisis. 
Dado el panorama anterior el gobierno aporta subsidios para la adquisición inmobiliaria lo 
que genera empleo para la construcción y para continuar con la actividad económica de las 
empresas, evitando el decremento del personal en función de los nuevos proyectos, el personal se 
contrata por término de obra pero se trata de conservar en el tiempo, desde que haya capacidad. 
En los sitios donde se construye, el personal que se contrata es de la misma zona con el fin 
de generar impacto y compromiso social, se generan sitios comunales, lugares de estudio para los 
niños y en algunas oportunidades, participan con aportes para los comedores comunales en los 
barrios menos favorecidos de la ciudad. 
 
 39 
En la figura 11 y 12 se pueden evidenciar las apreciaciones de los empresarios sobre los 
temas anteriormente tratados: 
 
Trayectoria y Comportamiento de las Empresas 
 
Figura 3, Trayectoria y Comportamiento de las Empresas en función de proyectos icónicos, 
credibilidad, confianza de los usuarios y crisis económica. (Software Atlas.ti8, 2018). 
 
 
 
Figura 4, Trayectoria y Comportamiento de las Empresas en función de compromisos sociales, 
aportes a la generación de empleo y las iniciativas para evitar despedir empleados. (Software 
Atlas.ti8, 2018). 
 
Uno de los grandes retos de los gerentes actuales es la selección de candidatos acordes a los 
cargos que van a desempeñar, las empresas requieren seres humanos íntegros, con formación 
universitaria acorde, los gestores deben entender el mundo desde la tecnología y la innovación, 
tener mente abierta a las nuevas tendencias, planificar muy bien para los futuros proyectos, analizar 
cada detalle, las ventas, el retorno de inversión, el entorno y la competencia. 
 
 40 
A través de los años las empresas de construcción en Medellín más que competencia se han 
vuelto aliados en muchos de los proyectos que se ejecutan, si bien es cierto que tienen proyectos 
propios cuando se requiere hacen alianzas con otras empresas del mercado local. La competencia 
está más ligada a la innovación del producto o servicio ofrecido al cliente que a la competencia 
entre empresas, cabe anotar que hay una masa de constructores anónimos de los cuales no se conoce 
mucho pero que sin embargo quitan una cierta cantidad de posibles compradores a las de mayor 
trayectoria; por lo que las empresas concluyen en que las estrategias y métodos para el desarrollo 
de las empresas se basa en tener una visión clara para crecer en el tiempo, enfocan la mayoría de 
los esfuerzos en los estratos medios y bajos por tener mayor demanda, crean unidades estratégicas 
de negocio, las cuales se encargan de analizar los diferentes proyectos y revisar su viabilidad, 
implementan procesos y software para que se puedan anteponer a los retos y dar solución oportuna 
a los problemas que surgen, diseñan los productos a la medida y necesidades de los clientes, por 
otra parte hacen una lectura de los pronósticos realizados para ajustarlo en el tiempo a la realidad 
que van viviendo. 
Un factor de análisis fueron las multinacionales, sin embargo, estas no se consideran como 
competencia para las empresas Constructoras de Medellín y en el país, Colombia es un mercado 
pequeño en el sector de la construcción, por tanto no es tan atractivo para las multinacionales, sin 
embargo la infraestructura pública siempre se hace con socios nacionales dado que las 
multinacionales no cuentan con los recursos operativos para la ejecución de los proyectos; ahora 
bien en la parte de licitaciones el gobierno protege y evalúa mejor a las empresas locales que a las 
extranjeras; para ello es necesario que las empresas nacionales integren los factores de innovación, 
tecnología y talento humano por lo que están en constante actualización en

Continuar navegando