Logo Studenta

El sol

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA LUNA 
 
La Luna es el único satélite natural que tiene nuestro planeta Tierra. 
 
1. Características de la Luna 
● Tiene dos movimientos iguales al de la Tierra: rotación y traslación. 
● No tiene luz propia y brilla por el reflejo de la luz del Sol, lo que origina las 
cuatro fases de la Luna. 
● Su superficie está llena de cráteres, debido a los meteoritos que cayeron sobre 
ella. 
● No tiene agua ni atmósfera. 
 
2. Importancia de la Luna 
● Influye en los movimientos de las aguas (mareas). 
● Ayuda a mantener estable la temperatura de nuestro planeta. 
● Ayuda a mantener el eje de rotación de la Tierra. 
 
3. Fases de la Luna La Luna presenta cuatro fases: 
● Luna nueva: 
Denominada también Novilunio, es la etapa lunar en la que la Luna no refleja luz, por lo que es imposible 
verla desde la Tierra. 
Durante este periodo, este satélite se encuentra oculto tras el resplandor del sol, por tanto, sus rayos disminuyen 
considerablemente. Esto tiene consecuencias en los cultivos. 
 
● Luna llena: 
La Luna llena se produce cuando la concavidad de la parte luminosa del satélite logra verse en su totalidad, 
formando así un círculo completo. Es la fase que marca justo la mitad del mes lunar. 
Su orto se produce alrededor de las 6 de la tarde, el cénit sobre la medianoche y el ocaso cerca de las 6 de la 
mañana. 
En este periodo, los rayos de la Luna van en aumento. Como consecuencia, las hojas de las plantas se 
desarrollan rápidamente, sin embargo, las raíces crecen a un ritmo menor pues la savia ya no se concentra en 
ellas. 
En estos días, la vegetación cuenta con una mayor cantidad y mayor movimiento interno de agua y savia. Esta 
última está en el follaje y es por ello por lo que el desarrollo de esta parte es mayor. 
Y aunque todo pueda parecer positivo, no lo es. En luna llena las plagas suelen proliferar más que en otras fases 
lunares. 
 
● Cuarto creciente: 
La Luna aumenta la superficie y, por tanto, la visibilidad de esta es mayor. Durante esta fase lunar, este 
satélite se va acercando a la Tierra y como consecuencia su presión hacia nuestro planeta aumenta. 
En estos días, la Luna tiene una forma muy característica, pues parece un círculo partido justo por la mitad. 
 
Si con la luna nueva te contábamos que la savia de las plantas se encontraba en las raíces, durante cuarto 
creciente ésta comienza a subir hasta la parte superior de la vegetación. 
 
 
 
 COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS LTDA 
“CON DIOS POR LA PATRIA Y POR EL HOMBRE ADELANTE” 
2020 
DOCENTE: AUDINA VELASQUEZ FICHA DE TRABAJO FECHA: JULIO 16 
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: CUARTO PERÍODO: TERCERO 
https://es.wikipedia.org/wiki/Orto
Estos días significan que la luz lunar va en aumento y, por consiguiente, los cultivos sufren un crecimiento 
balanceado, siendo el follaje y las raíces las partes más afectadas. 
El suelo también cambia. 
 
● Cuarto menguante: 
Cuarto menguante es la fase lunar “contraria” al cuarto creciente. Durante estos días, la Luna empieza a 
disminuir su visibilidad. 
 
Esta etapa se produce antes de luna nueva y después de luna llena. La apariencia del satélite es de un 
semicírculo decreciente. 
 
Dura aproximadamente 13 días y es posible observarla durante las horas de la mañana, ya que alcanza el cenit a 
las 6 de la madrugada. El ocaso es a las 12 del mediodía. 
 
El cuarto menguante es sinónimo de menos actividad. La luz lunar va disminuyendo a medida que pasan los 
días, la savia de las plantas comienza a desplazarse hacia las raíces para finalmente concentrarse en ellas. 
 
RECOMENDACIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luna nueva Aporques, abonar, eliminar malas hierbas, eliminar hojas marchitas, sembrar prados y césped 
Cuarto creciente Podar árboles enfermos y frutales, cultivar terrenos arenosos, sembrar flores y hortalizas de hoja, 
realizar injertos y evitar regar plantas de flor. 
Luna llena Podar, plantar especies perennes, trasplantar, propagación vegetativa. 
Cuarto menguante Sembrar hortalizas de raíz, eliminar hojas marchitas, regar plantas de flor, abonar, plantar árboles de 
hoja larga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 
1. Realiza el dibujo de las fases de la luna en tu cuaderno. 
 
 
LOS ECLIPSES 
 
Existen dos tipos de eclipses, los eclipses de sol y los eclipses de luna. Vamos a ver sus diferencias: 
 
1. Eclipses de sol 
Se producen cuando hay luna nueva y 
esta se coloca entre la Tierra y el Sol, 
bloqueando así una parte de la luz del Sol 
o incluso puede llegar a ocultarla toda. Se 
produce el eclipse de sol total cuando la 
Luna bloquea toda la luz proveniente del 
Sol, quedando este oculto detrás de la 
Luna, cuando se produce en pleno día su 
efecto es cómo si se hiciera de noche por 
momentos. 
 
Cuando la luna no logra ocultar toda la 
luz del Sol se produce un eclipse parcial, 
se nota que el día se hace más oscuro, 
pero sin llegar a parecer la noche cómo sí 
ocurre con el eclipse total. 
 
Y por último el eclipse anular se produce cuando la Luna oculta la parte central del Sol dejando un 
anillo de luz solar, vemos como un círculo negro rodeado de un anillo de Sol, de ahí su nombre 
«anular». 
 
Para ver en eclipse de sol es necesario protegerse los ojos ya que puede ser muy peligroso. 
 
2. Eclipses de luna 
Si es la Tierra la que se coloca entre el Sol y la Luna, 
bloqueando así los rayos del Sol que llegan a la Luna es lo que 
llamamos eclipse de luna. 
 
Para observar este tipo de eclipse no es necesario protegerse. El 
efecto que producen los eclipses lunares es generar una sombra 
que oscurece la Luna, haciendo que se vea de color rojo, y es por 
eso que se le conoce como la Luna de Sangre. Los eclipses de 
luna son muy habituales, sobre todo los parciales y totales. 
 
Su duración puede ser de hasta varias horas y para poder observarlos puedes hacerlo desde cualquier 
sitio siempre que sea de noche.