Logo Studenta

RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN ANALÍTICO EN 
EDUCACIÓN - RAE 
Código: F-010-GB-008 
Emisión: 26-06-2020 
Versión: 01 
Página 1 de 5 
 
 
FACULTAD DERECHO 
 PROGRAMA DE DERECHO 
 
 
 
 
BOGOTÁ D.C. 
 
 
 
LICENCIA CREATIVE COMMONS: 
Atribución ☐ 
Atribución compartir 
igual 
☐ 
Atribución no comercial 
sin derivadas ☒ 
Atribución sin 
derivadas 
☐ Atribución no comercial 
compartir igual 
☐ Atribución no comercial ☐ 
 
 
 
AÑO DE ELABORACIÓN: 2021 
 
 
TÍTULO 
Efectos de las tecnologías de la información aplicadas al sistema jurisdiccional 
colombiano y su eficacia en el ámbito procesal. 
 
AUTORES 
Bernal Rubiano David Felipe 
 
DIRECTOR(ES) / ASESOR(ES) 
Director: Alarcón Quiroga Harold Alexander 
 
 
 
 
MODALIDAD: Artículo de investigación. 
 
 
PÁGINAS: 30 TABLAS: N/A CUADROS: N/A FIGURAS: N/A ANEXOS: N/A 
 
CONTENIDO 
Introducción. 
1. Conceptos generales de las TIC. 
1.1. Antecedentes históricos de las TIC en Colombia. 
1.2. Etapas significativas en el desarrollo de la tecnología entre los años 2000 y 
2020. 
1.3. Líneas estratégicas para la integración de las TIC. 
1.3.1. Posibilidades que ofrecen las TIC al sistema judicial. 
1.3.2. Recuento del desarrollo del sistema judicial en Colombia entre los años 
2000 y 2019. 1.3.3. Avances sustanciales en materia procedimental: el valor 
 
RESUMEN ANALÍTICO EN 
EDUCACIÓN - RAE 
Código: F-010-GB-008 
Emisión: 26-06-2020 
Versión: 01 
Página 2 de 5 
 
probatorio de la firma electrónica y el derecho de privacidad y protección de 
datos personales. 
2. Efectos de un sistema judicial parcialmente virtual respecto a la eficacia y 
velocidad del tráfico de la información en el sistema de administración de 
justicia. 
2.1. Implementación de las TIC en el sistema judicial. 
2.2. Efectos de un sistema judicial parcialmente virtual. 
2.3. Conclusiones. 
2.4. Referencias. 
 
 
 
DESCRIPCIÓN 
En el desarrollo del artículo de investigación, se realiza un análisis a profundidad de la 
implementación de las TIC por el Estado colombiano, aplicado al sistema de 
administración de justicia, en el cual se desarrolla el plan de acción, tendiente a 
garantizar el acceso de la información a los colombianos a través de las herramientas 
tecnológicas que permiten una mayor celeridad y eficacia. 
 
 
 
METODOLOGÍA 
La finalidad del presente artículo de investigación, partió de realizar una reflexión 
sobre como la implementación de las TIC en el sistema de administración de justicia 
impacta de manera de positiva en la celeridad del derecho procesal. Bajo este precepto 
se inicia la investigación con un planteamiento histórico de la evolución de las 
tecnologías a nivel mundial, las cuales generaron un cambio dramático en la forma de 
realizar determinadas acciones, posteriormente, se determinó que el plan de 
desarrollo tecnológico del Estado denominado Gobierno en Línea, era la línea de 
partida en Colombia, toda vez que, generó las bases y marco normativo para 
desarrollar el presente articulo de investigación. 
 
PALABRAS CLAVE 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC), DERECHO 
PROCESAL, ACCESO A LA JUSTICIA, JUSTICIA ELECTRONICA, GOBIERNO EN LINEA. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
En primer lugar, es relevante mencionar el plan nacional de las TIC que abarco el 
Estado, desde hace dos décadas, fijo las políticas de gobierno, acciones y proyectos 
encaminados a la inclusión, adaptabilidad y desarrollo de las tecnologías de la 
información aplicadas al sistema de administración de justicia, esto, sujeto al avance 
tecnológico de la década y las invenciones tecnológicas, las cuales eran limitadas, ya 
que. con la creación del Internet y los dispositivos electrónicos, se aceleró de manera 
exponencial el interés del Estado, en proyectarse sobre la virtualización institucional. 
El Estado, empezó a implementar las TIC, inicialmente con la creación de la página 
web de la rama judicial en la cual se virtualizaron los despachos judiciales, tribunales 
 
RESUMEN ANALÍTICO EN 
EDUCACIÓN - RAE 
Código: F-010-GB-008 
Emisión: 26-06-2020 
Versión: 01 
Página 3 de 5 
 
y altas cortes a nivel nacional, mostrando a través del portal de internet información 
relevante con efectos procesales, permitiendo, el alcance de la información a más 
personas en el país, agilizando de esta forma, la prestación del servicio, siendo más 
ágil, con celeridad y oportuna. 
Para concluir este primer punto, aunque en perspectiva fue un poco lenta la 
aplicabilidad de estas políticas, el avance tecnológico de la década de los 2000, y la 
infraestructura, no era suficiente para un óptimo ejercicio de búsqueda. No obstante, 
posteriormente, con la creación de la Ley 1341 de 2009 el Estado se encamino en un 
eje de acción más activo, logrando un ejercicio eficiente de acceso a la información en 
la función judicial en el país, brindando una experiencia de uso aceptable. 
El segundo aspecto es sobre la importancia de las tecnologías de la información y el 
papel que tiene el Estado, es permitir su uso y proteger los derechos de las personas, 
ya que el brindar la posibilidad de realizar algún tipo de trámite judicial a través de 
internet, se requiere un sistema de seguridad, el cual fue mejorado con la 
implementación del portal web de consulta unificada de procesos a nivel nacional. 
Esta implementación de normativas y procedimientos que ha adoptado el Estado, ha 
sido un reto a nivel de infraestructura, flujo de procesos y directrices que ha 
desempeñado de manera decidida para llevar a cabo el funcionamiento óptimo y 
oportuno de las plataformas virtuales, dimensionando una estandarización de procesos 
que han permitido al día de hoy, un uso continuo de dichos servicios a través de 
internet. 
De igual manera, el Estado, a través de la incorporación de las TIC permitió que cada 
acto y etapa procesal dentro de los procesos judiciales pudiera seguir su curso normal 
con la ayuda de herramientas tecnológicas, dando continuidad al sistema de justicia, 
toda vez que las audiencias y demás actuaciones procesales, las cuales antes se debían 
realizar de manera presencial, fueron reemplazadas por las reuniones en diferentes 
plataformas tecnológicas que permiten reunirnos a través de Internet. 
El Estado, a través de la inclusión digital, ha centralizado de manera profunda la 
fundamentación teórica de este derecho, reconociendo deberes, derechos y 
obligaciones, mejorando constantemente condiciones estructurales y de 
funcionamiento, que a la fecha han permitido un normal desarrollo de las actuaciones 
procesales en el país. 
A la fecha, se cuenta con un sistema judicial virtual, el cual ha mejorado la calidad de 
vida de los ciudadanos colombianos. Lo anterior, toda vez que la virtualidad estuvo 
obligada a ser implementada, tomando mayor fuerza y estabilidad, proporcionando en 
esta situación de emergencia sanitaria, servicios en línea que permiten ahorro de 
costos para el Estado. Dotado de infraestructura suficiente y en crecimiento constante, 
hoy se permite consolidar un sistema judicial virtual, el cual garantiza el debido 
proceso, generando descongestión y aumentando la productividad de la rama judicial. 
Como se mencionó anteriormente, la pandemia, obligo al Estado, a acudir a las 
Tecnologías de la Información, con el fin de garantizar la prestación y continuidad de 
los servicios judiciales en el país, protegiendo derechos, aumentando el nivel de 
interés del Gobierno en apoyar el plan estratégico de transformación tecnológico. 
Con la creación de los mandatos legales ajustados a lo establecido en el plan de justicia 
digital y con los principios establecidos en los decretos legislativos, en especial, el 
Decreto 806 de 2020, el cual sobresale, en la medida de brindar instructivos claros de 
operabilidad técnica y jurídica que generan una dirección clara de las intenciones del 
Estado, para la debida adaptabilidad de la operación de la justiciavirtual en Colombia, 
la cual, hoy, es una realidad y esta predeterminada por defecto a quedarse. 
 
 
RESUMEN ANALÍTICO EN 
EDUCACIÓN - RAE 
Código: F-010-GB-008 
Emisión: 26-06-2020 
Versión: 01 
Página 4 de 5 
 
FUENTES 
Alotaibi, S., Alruban, A., Alotaibi, M., Alshumrani, A., & Altamimi, A. (2019). A New 
User-Apps Interactions Dataset for Behavioral Profiling Using Smartphones. 
Journal of Internet Technology and Secured Transactions (JITST), 7(1), 631-
641. 
Banda, A. (2002). Algunas consideraciones sobre derecho a la información y la “ley 
de prensa”. Revista de Derecho, 13, 123-145. 
Becerra, J., Cotino, L., García, C. B., Sánchez, M. E., & Torres, J. (2015). La 
responsabilidad del Estado por la utilización de las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC). Bogotá: Universidad Católica de 
Colombia. 
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la 
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. 
Cepeda, M. J., & Otálora, G. (2020). Modernización de la administración de justicia a 
través de la inteligencia artificial. Bogotá: Fedesarrollo. 
Chaparro, M. F. (2014). Legislación informática y protección de datos en Colombia, 
comparada con otros países. INVENTUM, 9(17), 32-37. 
Consejo Superior de la Judicatura [CSJ]. (2012). Plan Estratégico Tecnológico Rama 
Judicial de Colombia. Bogotá: CSJ. 
Chávez, J. V. (2007). Origen y evolución de periféricos de computadora. Pachuca de 
Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 
Desantes, J. (2004). Derechos de la información y comunicación pública. México: 
Universidad del Occidente. 
Dias, M., & Costa, J. (2008). Impacto psicosocial de la tecnología de información y 
comunicación (TIC): tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral. Acta 
Colombiana de Psicología, 11(2), 127-139. 
García, H. J. y Sánchez, J. C. (2016). Diseño, desarrollo e implementación de un 
sistema de información que ayude al cumplimiento de la ley de transparencia y 
acceso a la información pública. (Artículo presentado como requisito para optar 
al grado de ingeniero de sistemas). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 
Greene, D., & Shilton, K. (2018). Platform privacies: Governance, collaboration, and 
the different meanings of “privacy” in iOS and Android development. New 
Media & Society, 20(4), 1640-1657. 
Guerra, M, & Oviedo, J. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de 
Colombia (L1341/09). Serie Estudios y perspectivas – Colombia, 22. Bogotá: 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. 
Guevara, L., & Ríos, C. (2020). Implementación de las tecnologías de la información 
y la comunicación en los consultorios jurídicos en Colombia. Revista Chilena de 
Derecho y Tecnología, 9(2), 73-104. 
Martín, M. A., & Aguiar, M. V. (2004). Indicadores del desarrollo e implantación de la 
sociedad de la información: un capítulo pendiente. Pixel-Bit: Revista de Medios 
y Educación, 22, 67-82. 
Ortega, L. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Bogotá: 
Universidad Católica de Colombia. 
Pan, J. (2018). Breve reseña del derecho a la información. Montevideo: Observatorio 
Mercosur. 
Pastrana, A. (2016). Notificación electrónica en la jurisdicción contenciosa 
administrativa y su régimen jurídico. (Artículo presentado como requisito para 
optar al grado de abogado). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 
 
RESUMEN ANALÍTICO EN 
EDUCACIÓN - RAE 
Código: F-010-GB-008 
Emisión: 26-06-2020 
Versión: 01 
Página 5 de 5 
 
Pulido, J., Arce, J., & Silva, A. (2013). El derecho a la información en Colombia: una 
aproximación al estado de la información desde el derecho y los archivos. 
Equidad Desarrollo, 1(19), 161-190. 
Ramírez, P. A. (2019). Las TIC'S como instrumentos que garantizan la celeridad 
procesal en Colombia. (Artículo presentado como requisito para optar al grado 
de abogada). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 
Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en 
Colombia respecto a estándares internacionales. Novum Jus: Revista 
Especializada en Sociología Jurídica y Política, 8(1), 107-139. 
Serna, A. (2010). Línea del tiempo de las ciencias computacionales. Lámpsakos, (3), 
86-94. 
Valderrama, D. (2018). El acceso a internet como derecho fundamental: caso 
costarricense y su viabilidad en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en 
Sociología Jurídica y Política, 12(2), 165-185. 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
N/A

Continuar navegando